ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Closas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Closas. Mostrar todas las entradas
la gran familia
Las peripecias de una familia numerosa de clase media en el Madrid de los años sesenta era lo que nos presentaba el maño Fernando Palacios en esta comedia española navideña, considerada hoy por hoy en uno de los títulos más populares dentro de la historia del cine español. A pesar del éxito que cosechó en la fecha de su estreno, el film fue tachado de panfleto propagandístico lanzado por el régimen franquista, una afirmación que no les faltaba nada de razón ya que la imagen de la familia idealizada y feliz que nos vendía la historia del film chocaba con la triste realidad social que vivía la mayor parte de los españoles de la época, donde el sufrimiento y las penurias era el pan de cada día. La obra de Fernando Palacios, director de mediocres películas españolas de la talla de "El día de los enamorados (1959)" o "Búscame a esa chica (1964)", ésta última protagonizada por aquella estrella infantil "made  in Spain" llamada Marisol, nos narraba como un matrimonio junto a sus 15 hijos y el abuelo consigue, siempre cargados de ánimos y buen humor, hacer frente a los contratiempos y obstáculos del día a día con el esfuerzo y la unión de todos los componentes de la familia.

la gran familia

Una película cargada de humanidad y optimismo (o que simplemente tapaba la triste realidad española que se vivía por aquel entonces, vuelvo de nuevo a repetir) y donde la importancia de los valores familiares era, sin lugar a dudas, el mensaje principal que se quería transmitir con esta obra. El film se caracterizaría por iniciar el primer tramo de la película como una amable comedia para pasar en la última parte de la misma en un drama destinado a tocar la fibra sensible del público y donde el espíritu mágico de la navidad también estaría presente. Muchas caras conocidas del cine español veríamos en este título, entre ellos Alberto Closas ("Muerte de un ciclista (1955)") como Carlos Alonso, representando al cabeza de familia que trabaja de sol a sol para mantener a su familia, José Luis López Vázquez ("El pisito (1959)") en la piel de Juan, el padrino simpático que siempre esta ahí para echar una mano a la familia o el genial José Isbert ("Bienvenido Mr. Marshall (1953)") encarnando al abuelo (sin lugar a dudas uno de los elementos más destacables del film) y donde su hija, María Isbert, también tendría una breve papel haciendo de la chacha de la familia.

la gran familia

Entre sus escenas hago mención la mítica secuencia (donde a más de uno se le soltaría alguna lagrimita) de José Isbert buscando a su nieto Chencho perdido entre la muchedumbre de la Plaza Mayor o ese simpático momento de la  familia viendo desde su balcón la tele de su vecino. Con la intención de continuar el éxito de su predecesora se llevó a cabo una serie de secuelas, estas fueron "La familia y uno más (1965)", también dirigida por Palacios, "La familia bien, gracias (1979)" y "La familia...30 años después (1999)", ésta última lanzada directamente para el formato televisivo. Como curiosidad, se comenta que para que Alfredo Garrido, el niño que hace de "Chencho", llorara en sus escenas el realizador junto su grupo de ayudantes le asustaba con llamar a unos hombres para que le pinchara unas inyecciones.

Frase para recordar: "Primero se sacan los de ayer. Cuando ya no quedan ninguno de ayer se sacan los de hoy, así los que sobran de hoy quedan para mañana y si no podrían quedar para mañana los de ayer, entonces serían de anteayer. ¿Usted me entiende verdad?"





la gran familia

Director: Fernando Palacios.

Intérpretes: Alberto Closas, Amparo Soler Leal, José Luis Lopéz Vázquez, José Isbert.

Trailer:



Información complementaria:
José Isbert

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

LA GRAN FAMILIA (1962). Un clásico navideño español.

la gran familia
Las peripecias de una familia numerosa de clase media en el Madrid de los años sesenta era lo que nos presentaba el maño Fernando Palacios en esta comedia española navideña, considerada hoy por hoy en uno de los títulos más populares dentro de la historia del cine español. A pesar del éxito que cosechó en la fecha de su estreno, el film fue tachado de panfleto propagandístico lanzado por el régimen franquista, una afirmación que no les faltaba nada de razón ya que la imagen de la familia idealizada y feliz que nos vendía la historia del film chocaba con la triste realidad social que vivía la mayor parte de los españoles de la época, donde el sufrimiento y las penurias era el pan de cada día. La obra de Fernando Palacios, director de mediocres películas españolas de la talla de "El día de los enamorados (1959)" o "Búscame a esa chica (1964)", ésta última protagonizada por aquella estrella infantil "made  in Spain" llamada Marisol, nos narraba como un matrimonio junto a sus 15 hijos y el abuelo consigue, siempre cargados de ánimos y buen humor, hacer frente a los contratiempos y obstáculos del día a día con el esfuerzo y la unión de todos los componentes de la familia.

la gran familia

Una película cargada de humanidad y optimismo (o que simplemente tapaba la triste realidad española que se vivía por aquel entonces, vuelvo de nuevo a repetir) y donde la importancia de los valores familiares era, sin lugar a dudas, el mensaje principal que se quería transmitir con esta obra. El film se caracterizaría por iniciar el primer tramo de la película como una amable comedia para pasar en la última parte de la misma en un drama destinado a tocar la fibra sensible del público y donde el espíritu mágico de la navidad también estaría presente. Muchas caras conocidas del cine español veríamos en este título, entre ellos Alberto Closas ("Muerte de un ciclista (1955)") como Carlos Alonso, representando al cabeza de familia que trabaja de sol a sol para mantener a su familia, José Luis López Vázquez ("El pisito (1959)") en la piel de Juan, el padrino simpático que siempre esta ahí para echar una mano a la familia o el genial José Isbert ("Bienvenido Mr. Marshall (1953)") encarnando al abuelo (sin lugar a dudas uno de los elementos más destacables del film) y donde su hija, María Isbert, también tendría una breve papel haciendo de la chacha de la familia.

la gran familia

Entre sus escenas hago mención la mítica secuencia (donde a más de uno se le soltaría alguna lagrimita) de José Isbert buscando a su nieto Chencho perdido entre la muchedumbre de la Plaza Mayor o ese simpático momento de la  familia viendo desde su balcón la tele de su vecino. Con la intención de continuar el éxito de su predecesora se llevó a cabo una serie de secuelas, estas fueron "La familia y uno más (1965)", también dirigida por Palacios, "La familia bien, gracias (1979)" y "La familia...30 años después (1999)", ésta última lanzada directamente para el formato televisivo. Como curiosidad, se comenta que para que Alfredo Garrido, el niño que hace de "Chencho", llorara en sus escenas el realizador junto su grupo de ayudantes le asustaba con llamar a unos hombres para que le pinchara unas inyecciones.

Frase para recordar: "Primero se sacan los de ayer. Cuando ya no quedan ninguno de ayer se sacan los de hoy, así los que sobran de hoy quedan para mañana y si no podrían quedar para mañana los de ayer, entonces serían de anteayer. ¿Usted me entiende verdad?"





la gran familia

Director: Fernando Palacios.

Intérpretes: Alberto Closas, Amparo Soler Leal, José Luis Lopéz Vázquez, José Isbert.

Trailer:



Información complementaria:
José Isbert

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

muerte de un ciclista
Estando actualmente en el candelero Javier Bardem por ser el actor español más célebre fuera de los terrenos hispanos, aprovecho para recordar del talento de su tío Juan Antonio Bardem, director y guionista de gran prestigio tanto en el panorama nacional e internacional donde conocido por su  gran amistad tanto profesional como personal con otro de los pesos pesados del cine español, Luis García Berlanga (ambos compartirían una sátira visión sobre la España de la época) tendría entre los títulos destacados de su filmografía "Calle mayor (1956)" o el título que hago tributo en este post, "Muerte de un ciclista". El atropello de un ciclista por una pareja adúltera es sólo una excusa del realizador para describir el retrato de las altas esferas de la burguesía durante una España marcada por el régimen franquista y mostrarnos los trapos sucios (infidelidad, chantaje, envidia) de una sociedad caracterizada por la cobardía y el egoísmo. Dentro de esta serie de personajes sin escrúpulos se destaca una bella Lucía Bosé  (madre del cantante Miguel Bosé) con su personaje de "María José de Castro" una mujer acomodada en una importante posición social obtenida a costa de su cornudo marido Miguel (interpretado por el italiano Otello Toso) que ve tambalearse con la aparición de "Rafa Sandoval" (genial trabajo del actor Carlos Casaravilla visto también junto a Fernado Rey en el film "Cómicos (1954)" del propio Juan Antonio Bardem) un ser tan rastrero como cínico que tratará sacar partido a través de sus chantajes a cualquier situación de vulnabilidad que sufra su grupo de "amigos" ricos. Hago mención de esta obra triunfadora del Festival de Cannes de aquel año, el papel de Alberto Closas (destacado actor de cine, teatro y televisión) representando la figura de "Juan Soler" (amante del personaje de Lucía Bosé), un profesor universitario frustrado e influenciado por el poder de su rico cuñado que a consecuencia del trágico hecho del ciclista comenzará ver claro el sentido de su vida. Como curiosidad, la obra no pasó desapercibida por la despiadada censura franquista siendo tildada en su momento como gravemente peligrosa, en fin, sobra decir las barbaridades y hechos absurdos que se gastaba en la España de los tiempos del Generalísimo.

Frase para recordar: " La guerra es algo muy cómodo. Se le puede echar la culpa de todo, de los muertos, de las ruinas, de los tipos como yo que se quedan vacíos por dentro y no vuelven ya a creer en nada. Ni siquiera en la novia buena que no espera y se casa con un hombre rico".

muerte de un ciclistamuerte de un ciclista

Director: Juan Antonio Bardem.

Intérpretes: Lucía Bosé, Alberto Closas, Otello Toso, Carlos Casaravilla.

Escena: 



Información complementaria:
Juan Antonio Bardem

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

MUERTE DE UN CICLISTA (1955). Juan Antonio Bardem critica las altas esferas de la burguesía.

muerte de un ciclista
Estando actualmente en el candelero Javier Bardem por ser el actor español más célebre fuera de los terrenos hispanos, aprovecho para recordar del talento de su tío Juan Antonio Bardem, director y guionista de gran prestigio tanto en el panorama nacional e internacional donde conocido por su  gran amistad tanto profesional como personal con otro de los pesos pesados del cine español, Luis García Berlanga (ambos compartirían una sátira visión sobre la España de la época) tendría entre los títulos destacados de su filmografía "Calle mayor (1956)" o el título que hago tributo en este post, "Muerte de un ciclista". El atropello de un ciclista por una pareja adúltera es sólo una excusa del realizador para describir el retrato de las altas esferas de la burguesía durante una España marcada por el régimen franquista y mostrarnos los trapos sucios (infidelidad, chantaje, envidia) de una sociedad caracterizada por la cobardía y el egoísmo. Dentro de esta serie de personajes sin escrúpulos se destaca una bella Lucía Bosé  (madre del cantante Miguel Bosé) con su personaje de "María José de Castro" una mujer acomodada en una importante posición social obtenida a costa de su cornudo marido Miguel (interpretado por el italiano Otello Toso) que ve tambalearse con la aparición de "Rafa Sandoval" (genial trabajo del actor Carlos Casaravilla visto también junto a Fernado Rey en el film "Cómicos (1954)" del propio Juan Antonio Bardem) un ser tan rastrero como cínico que tratará sacar partido a través de sus chantajes a cualquier situación de vulnabilidad que sufra su grupo de "amigos" ricos. Hago mención de esta obra triunfadora del Festival de Cannes de aquel año, el papel de Alberto Closas (destacado actor de cine, teatro y televisión) representando la figura de "Juan Soler" (amante del personaje de Lucía Bosé), un profesor universitario frustrado e influenciado por el poder de su rico cuñado que a consecuencia del trágico hecho del ciclista comenzará ver claro el sentido de su vida. Como curiosidad, la obra no pasó desapercibida por la despiadada censura franquista siendo tildada en su momento como gravemente peligrosa, en fin, sobra decir las barbaridades y hechos absurdos que se gastaba en la España de los tiempos del Generalísimo.

Frase para recordar: " La guerra es algo muy cómodo. Se le puede echar la culpa de todo, de los muertos, de las ruinas, de los tipos como yo que se quedan vacíos por dentro y no vuelven ya a creer en nada. Ni siquiera en la novia buena que no espera y se casa con un hombre rico".

muerte de un ciclistamuerte de un ciclista

Director: Juan Antonio Bardem.

Intérpretes: Lucía Bosé, Alberto Closas, Otello Toso, Carlos Casaravilla.

Escena: 



Información complementaria:
Juan Antonio Bardem

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top