ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Berry Kroeger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berry Kroeger. Mostrar todas las entradas
el-telón-de-acero
El esquema providencialista que los Estados Unidos se habían trazado y atribuido con Truman en la presidencia, en ese momento, desde la guerra mundial, se había formulado en un abierto anticomunismo, por el que la nación estaba decidida a defender a cualquier precio el estatus internacional recibido en la posguerra. La política empleada para la contención del comunismo se conoció como "Doctrina Truman", la cual dividía el mundo entre la libertad, representada por el capitalismo y la tiranía, representada por el comunismo, dedicando todos sus esfuerzos a combatir al eterno enemigo de los Estados Unidos, la Unión Soviética.
El telón de acero, nombre acuñado por Churchill, es un film con fines propagandísticos y de corte anticomunista, producido cuando se iniciaba la infame caza de brujas hollywoodense, que refleja el ambiente de la Guerra Fría y la psicosis contra el espionaje soviético que se padecía entonces en los Estados Unidos.
La acción se desarrolla en Canadá. Con guión de Milton Krims, basado en las memorias de Igor Gouzenko Basada en hechos reales, cuenta la historia del espía ruso Igor Gouzenko, a modo de biopic, con una mezcla de estilo documental y género thriller. Hasta ahí, nada nuevo, ya que no hay nación en el mundo que no tenga o haya tenido espías, pero la cinta además de estar correctamente interpretada por Dana Andrews en el papel de Gouzenko y Gene Tierney, como su esposa, ambos actores vuelven de nuevo a formar pareja como en tantas ocasiones, con los limitados recursos actorales que poseía Dana, aunque aquí, eso no es relevante, el argumento es lo que realmente importa; realizada tres años después de acabada la Segunda Guerra Mundial, con el ritmo que caracteriza al sólido cine de Wellman, aunque éste se muestra comedido a la hora de transmitir su apocalíptico mensaje.


el-telón-de-acero

Estamos ante un cine de compromiso, el director sabe perfectamente llegar al espectador, virtud que poseen los grandes del cine americano, en este caso. Wellman sabe cómo contar una buena historia y nos la cuenta de manera austera y sobria, sin estridencias ni efectismos, de una forma natural, enfrentando el régimen comunista al capitalismo.
Wellman, prolífico cineasta y que combinó las películas comerciales con filmes más ambiciosos, dando como resultado una obra cinematográfica homogénea y muy interesante, que va desde el género policíaco a la comedia, pasando por la biografía y el melodrama, con títulos tan míticos como "El enemigo público (1931)", "Beau Geste (1939)", "The Ox-Bow Incident (1943)", "Cielo amarillo (1948)" o "Fuego en la nieve (1949)", había participado como piloto durante la Primera Guerra Mundial, en la escuadrilla Lafayette, dedicado a las acrobacias aéreas y actor junto a Douglas Fairbanks antes de obtener el primer Óscar de la historia del cine con "Alas (1927)" retirándose del séptimo arte desde 1958. Un director a reivindicar, que remitiéndonos a sus obras, merece un lugar entre los grandes.


el-telón-de-acero

Frase para recordar:

"No debe haber ningún mal entendido en cuanto a las relaciones con nuestros antiguos aliados capitalistas. Pero nuestros intereses nunca coincidirán. Nuestros caminos y metas son diferentes, por eso aquí no hay lugar al sentimentalismo burgués, solo para el realismo inflexible. La lucha de clases continuará hasta que esta democracia decadente sea completamente destruida, como el nacionalsocialismo."


Título original: The Iron Curtain.

Director: William A. Wellman

Intérpretes: Dana Andrews, Gene Tierney, June Havoc, Berry Kroeger, Edna Best, Stefan Schnabel, Nicholas Joy, Eduard Franz, 

Trailer:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

EL TELÓN DE ACERO (1948). El thriller biográfico de William A. Wellman.

el-telón-de-acero
El esquema providencialista que los Estados Unidos se habían trazado y atribuido con Truman en la presidencia, en ese momento, desde la guerra mundial, se había formulado en un abierto anticomunismo, por el que la nación estaba decidida a defender a cualquier precio el estatus internacional recibido en la posguerra. La política empleada para la contención del comunismo se conoció como "Doctrina Truman", la cual dividía el mundo entre la libertad, representada por el capitalismo y la tiranía, representada por el comunismo, dedicando todos sus esfuerzos a combatir al eterno enemigo de los Estados Unidos, la Unión Soviética.
El telón de acero, nombre acuñado por Churchill, es un film con fines propagandísticos y de corte anticomunista, producido cuando se iniciaba la infame caza de brujas hollywoodense, que refleja el ambiente de la Guerra Fría y la psicosis contra el espionaje soviético que se padecía entonces en los Estados Unidos.
La acción se desarrolla en Canadá. Con guión de Milton Krims, basado en las memorias de Igor Gouzenko Basada en hechos reales, cuenta la historia del espía ruso Igor Gouzenko, a modo de biopic, con una mezcla de estilo documental y género thriller. Hasta ahí, nada nuevo, ya que no hay nación en el mundo que no tenga o haya tenido espías, pero la cinta además de estar correctamente interpretada por Dana Andrews en el papel de Gouzenko y Gene Tierney, como su esposa, ambos actores vuelven de nuevo a formar pareja como en tantas ocasiones, con los limitados recursos actorales que poseía Dana, aunque aquí, eso no es relevante, el argumento es lo que realmente importa; realizada tres años después de acabada la Segunda Guerra Mundial, con el ritmo que caracteriza al sólido cine de Wellman, aunque éste se muestra comedido a la hora de transmitir su apocalíptico mensaje.


el-telón-de-acero

Estamos ante un cine de compromiso, el director sabe perfectamente llegar al espectador, virtud que poseen los grandes del cine americano, en este caso. Wellman sabe cómo contar una buena historia y nos la cuenta de manera austera y sobria, sin estridencias ni efectismos, de una forma natural, enfrentando el régimen comunista al capitalismo.
Wellman, prolífico cineasta y que combinó las películas comerciales con filmes más ambiciosos, dando como resultado una obra cinematográfica homogénea y muy interesante, que va desde el género policíaco a la comedia, pasando por la biografía y el melodrama, con títulos tan míticos como "El enemigo público (1931)", "Beau Geste (1939)", "The Ox-Bow Incident (1943)", "Cielo amarillo (1948)" o "Fuego en la nieve (1949)", había participado como piloto durante la Primera Guerra Mundial, en la escuadrilla Lafayette, dedicado a las acrobacias aéreas y actor junto a Douglas Fairbanks antes de obtener el primer Óscar de la historia del cine con "Alas (1927)" retirándose del séptimo arte desde 1958. Un director a reivindicar, que remitiéndonos a sus obras, merece un lugar entre los grandes.


el-telón-de-acero

Frase para recordar:

"No debe haber ningún mal entendido en cuanto a las relaciones con nuestros antiguos aliados capitalistas. Pero nuestros intereses nunca coincidirán. Nuestros caminos y metas son diferentes, por eso aquí no hay lugar al sentimentalismo burgués, solo para el realismo inflexible. La lucha de clases continuará hasta que esta democracia decadente sea completamente destruida, como el nacionalsocialismo."


Título original: The Iron Curtain.

Director: William A. Wellman

Intérpretes: Dana Andrews, Gene Tierney, June Havoc, Berry Kroeger, Edna Best, Stefan Schnabel, Nicholas Joy, Eduard Franz, 

Trailer:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

el demonio de las armas
Bart Tjare (John Dall) siente desde niño una enfermiza fascinación y obsesión por las armas de fuego. Vive con su hermana que ha ejercido como madre. Después de romper un escaparate de una tienda de armas para robarlas y pasar por el Tribunal, es enviado a un correccional durante cuatro años. Posteriormente es enviado al ejército. De vuelta a casa, con dos amigos de la infancia, asiste a un espectáculo de feria donde actúa Laurie (Peggy Cummins), una experta tiradora ataviada como Calamity Jane. El número consiste en desafiar al público para que un voluntario suba a competir contra ella. Bart acepta el reto y lo gana. Ambos iniciarán una relación amorosa y arrastrado por la ambición de la rubia fatal, emprenderán una serie de atracos y de situaciones al límite. Un amor fou y de huida permanente hacia adelante, que se inicia con delitos menores hasta llegar al primer atraco de un banco, encadenando un importante historial delictivo. Laurie es impetuosa y de gatillo fácil, según ella, mata para defenderse cuando se siente amenazada. John se siente fascinado por ella, se deja llevar, arrastrado por la pasión que siente hacia su esposa. Ambos lo dejarán todo, amigos y familia para abocarse en esta locura. Hacen del peligro el leit motiv de sus vidas, que trasciende a la relación marital de ambos a través de la pasión y el riesgo permanente y de la cual no hay marcha atrás posible. En el personaje de Laurie encontramos un elemento en común con la Phillys de "Perdición (1944)" de Billy Wilder y la Cora de "El cartero siempre llama dos veces (1946)" de Tay Garnett. El fatal destino de las tres quedará irremediablemente unido a sus parejas desde el mismo momento en que propician el asesinato de un tercero. El rodaje de El demonio de las armas se realizó en el increíble tiempo de treinta días y con un presupuesto nada desdeñable para la época, 400.000 dólares y, financiada por los hermanos King, cuatro gánsteres reconvertidos en productores haciendo fortuna con el negocio de las máquinas tragaperras. 

el demonio de las armas

Filmada por el longevo Joseph H. Lewis, que vivió más de cien años, aunque todos sus films los realizó condesados en veinte años, pasó a ser relegado y olvidado durante el resto de sus días, autor de títulos como "Retrato criminal (1949)" o "Agente especial (1955)". Dalton Trumbo es el autor del guion, junto a MacKinlay, en su etapa clandestina; recordemos que era uno de los Diez de Hollywood en la nefasta era Mc Carthy basada en la historia de dos malhechores de los años treinta. Bonnie Parker y Clyde Barrow. La película consigue transmitir un magnetismo especial a través de sus imágenes. en tanto solo los primeros minutos de visionado, ese efecto ya se produce. Magistralmente rodada, sobre todo, la del atraco al banco de Hampton, en un único plano secuencia y a tiempo real, donde la cámara está situada en la parte trasera del vehículo de la pareja, es una auténtica lección de ritmo narrativo. Godard seguramente tuvo este plano en cuenta al rodar "Al final de laescapada (1960)". En la cinta no encontraremos las sombras características del noir, no existen escenas rodadas en la penumbra ni en lúgubres callejuelas, aquí es a pleno día, pero comparte con el género, el desarraigo, el crimen, la marginalidad y la precariedad tras la depresión. La película, calificada como serie B, fue un auténtico desastre comercial, incluso se le cambió el título original "Deadly is the Female" por el de "Gun crazy", pero, en mi opinión, y después de revisarla estos días, me parece intemporal y joven y, por supuesto, del todo reivindicable. Arthur Penn realizó en 1967 "Bonnie and Clay" con Warren Beatty y Faye Dunaway, como protagonistas, pero eso es otro post, y otra historia.

el demonio de las armas

Frases para recordar:

-"Solo sirvo para disparar. Solo eso me gusta. Eso haré cuando sea mayor".
-¿Quieres decir que no deseas hacer otra cosa que disparar?
-Me siento bien cuando disparo, me siento alguien…"

Título original: Gun crazy.

Director: Joseph H. Lewis.

Intérpretes: Peggy Cummins, John Dall, Berry Kroeger, Morris Carnovsky, Annabel Shaw, Harry Lewis, Nedrick Young, Trevor Bardette, Mickey Little, Russ Tamblyn, Paul Frison, David Bair, Stanley Prager.


Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

EL DEMONIO DE LAS ARMAS (1950). La pareja de delincuentes de Joseph H. Lewis.

el demonio de las armas
Bart Tjare (John Dall) siente desde niño una enfermiza fascinación y obsesión por las armas de fuego. Vive con su hermana que ha ejercido como madre. Después de romper un escaparate de una tienda de armas para robarlas y pasar por el Tribunal, es enviado a un correccional durante cuatro años. Posteriormente es enviado al ejército. De vuelta a casa, con dos amigos de la infancia, asiste a un espectáculo de feria donde actúa Laurie (Peggy Cummins), una experta tiradora ataviada como Calamity Jane. El número consiste en desafiar al público para que un voluntario suba a competir contra ella. Bart acepta el reto y lo gana. Ambos iniciarán una relación amorosa y arrastrado por la ambición de la rubia fatal, emprenderán una serie de atracos y de situaciones al límite. Un amor fou y de huida permanente hacia adelante, que se inicia con delitos menores hasta llegar al primer atraco de un banco, encadenando un importante historial delictivo. Laurie es impetuosa y de gatillo fácil, según ella, mata para defenderse cuando se siente amenazada. John se siente fascinado por ella, se deja llevar, arrastrado por la pasión que siente hacia su esposa. Ambos lo dejarán todo, amigos y familia para abocarse en esta locura. Hacen del peligro el leit motiv de sus vidas, que trasciende a la relación marital de ambos a través de la pasión y el riesgo permanente y de la cual no hay marcha atrás posible. En el personaje de Laurie encontramos un elemento en común con la Phillys de "Perdición (1944)" de Billy Wilder y la Cora de "El cartero siempre llama dos veces (1946)" de Tay Garnett. El fatal destino de las tres quedará irremediablemente unido a sus parejas desde el mismo momento en que propician el asesinato de un tercero. El rodaje de El demonio de las armas se realizó en el increíble tiempo de treinta días y con un presupuesto nada desdeñable para la época, 400.000 dólares y, financiada por los hermanos King, cuatro gánsteres reconvertidos en productores haciendo fortuna con el negocio de las máquinas tragaperras. 

el demonio de las armas

Filmada por el longevo Joseph H. Lewis, que vivió más de cien años, aunque todos sus films los realizó condesados en veinte años, pasó a ser relegado y olvidado durante el resto de sus días, autor de títulos como "Retrato criminal (1949)" o "Agente especial (1955)". Dalton Trumbo es el autor del guion, junto a MacKinlay, en su etapa clandestina; recordemos que era uno de los Diez de Hollywood en la nefasta era Mc Carthy basada en la historia de dos malhechores de los años treinta. Bonnie Parker y Clyde Barrow. La película consigue transmitir un magnetismo especial a través de sus imágenes. en tanto solo los primeros minutos de visionado, ese efecto ya se produce. Magistralmente rodada, sobre todo, la del atraco al banco de Hampton, en un único plano secuencia y a tiempo real, donde la cámara está situada en la parte trasera del vehículo de la pareja, es una auténtica lección de ritmo narrativo. Godard seguramente tuvo este plano en cuenta al rodar "Al final de laescapada (1960)". En la cinta no encontraremos las sombras características del noir, no existen escenas rodadas en la penumbra ni en lúgubres callejuelas, aquí es a pleno día, pero comparte con el género, el desarraigo, el crimen, la marginalidad y la precariedad tras la depresión. La película, calificada como serie B, fue un auténtico desastre comercial, incluso se le cambió el título original "Deadly is the Female" por el de "Gun crazy", pero, en mi opinión, y después de revisarla estos días, me parece intemporal y joven y, por supuesto, del todo reivindicable. Arthur Penn realizó en 1967 "Bonnie and Clay" con Warren Beatty y Faye Dunaway, como protagonistas, pero eso es otro post, y otra historia.

el demonio de las armas

Frases para recordar:

-"Solo sirvo para disparar. Solo eso me gusta. Eso haré cuando sea mayor".
-¿Quieres decir que no deseas hacer otra cosa que disparar?
-Me siento bien cuando disparo, me siento alguien…"

Título original: Gun crazy.

Director: Joseph H. Lewis.

Intérpretes: Peggy Cummins, John Dall, Berry Kroeger, Morris Carnovsky, Annabel Shaw, Harry Lewis, Nedrick Young, Trevor Bardette, Mickey Little, Russ Tamblyn, Paul Frison, David Bair, Stanley Prager.


Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top