ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Jacki Weaver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jacki Weaver. Mostrar todas las entradas
picnic-en-hanging-rock
"Hanging Rock" es una formación rocosa  perteneciente al  Monte Diógenes, dentro del estado australiano de Victoria. Además de una importante reserva natural, su peculiar topografía formada por rocas colgantes de gran tamaño y formas caprichosas debido a su procedencia de una erupción volcánica siempre resultó muy atractiva para los visitantes, sobre todo a raíz de este film de Peter Weir, ya que se ha convertido en un lugar de gran interés turístico. En oposición a la belleza natural del paraje podemos encontrar diversos peligros  a tener en cuenta durante su exploración, como pueden ser las altas temperaturas y la ausencia de agua en sus cotas altas, pero sobre todo las múltiples cavidades de gran profundidad creadas alrededor de las enormes rocas colgantes. Seguramente éste sea el motivo principal para que a lo largo de su historia se hayan producido algunas desapariciones en su entorno y sin lugar a dudas la inspiración para la novela "Picnic  en Hanging Rock (1967)" de Joan LIndsay y el posterior film de Peter Weir.

La historia es completamente ficticia pero al estar basada en algunos hechos reales, con el tiempo ha alcanzado el estatus de "leyenda urbana" donde realidad y ficción se confunden a menudo.Tal y como reza la famosa frase de Edgar Allan Poe al principio del film: "Lo que vemos y lo que somos no es mas que un sueño dentro de un sueño". La clave mas importante para que la historia tenga tanta fuerza y haya calado de esa manera en el imaginario colectivo es posiblemente la decisión del autor de la novela de no resolver el misterio de las desapariciones y dejarlo en el aire para que cada cual saque sus propias conclusiones. Peter Weir respeta ese planteamiento y de manera magistral convierte en imágenes tan sugerente historia.

picnic-en-hanging-rock

La ambientación victoriana siempre ayuda en los relatos de misterio, al igual que las connotaciones de represión sexual, ("TheInnocents" de Jack Clayton, por ejemplo) que se  pueden percibir en el colegio Appleyard para señoritas. Si a esto le unimos una impecable fotografía en color de Russell Boyd con una iluminación  exterior e interior prodigiosa  (suya es la idea de filmar el picnic en cuestión a través de un fino velo para conseguir ese tono tan etéreo) o una inquietante banda sonora de Bruce Smeaton ya sea con oscuras melodías de piano o extraños efectos de sonido que potencian los momentos mas fantásticos del film a la par que Peter Weir muy inteligentemente utiliza el recurso de cámara lenta para los movimientos de las muchachas en su ascensión a la roca, en su mayoría alternando planos picados y contrapicados, el resultado es una elegante película muy bien realizada y ambientada con un gran diseño de escenarios y vestuarios pero que sin llegar a ser "fantástica" o "de terror" contiene momentos muy perturbadores . La influencia del pintor impresionista australiano  Frederick McCubbin reconocida por Peter Weir se deja notar en todo el film así como todo el imaginario victoriano de misterio, en general un camino muy original y poco explotado por el cine fantástico.

picnic-en-hanging-rock

Sofia Coppola reconoció la influencia de "Picnic en Hanging Rock" en "Las vírgenes suicidas (1999)", concretamente podemos encontrar un almuerzo en el campo muy similar y en general todo el tema de represión sexual en ambientes femeninos. Peter Weir  y este film en concreto, forman parte de una manera de hacer cine que imperaba en su país en aquella época conocida como Nueva Ola Australiana y que nos dejó films tan interesantes como por ejemplo "Wake in Fright" (Ted Kotcheff, 1971). La peculiaridad de esta corriente fílmica era la explotación de Australia y la reivindicación  de sus paisajes como escenario.  Curiosamente tanto Peter Weir como Ted Kotcheff terminaron en la industria hollywoodiense con resultados desiguales.

picnic-en-hanging-rock

Título original: Picnic at Hanging Rock.

Director: Peter Weir.

Intérpretes: Rachel RobertsVivean GrayHelen MorseKirsty ChildTony Llewellyn-JonesJacki WeaverFrank GunnellAnne-Louise Lambert.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

PICNIC EN HANGING ROCK (1975). Misterio en el sur de Australia.

picnic-en-hanging-rock
"Hanging Rock" es una formación rocosa  perteneciente al  Monte Diógenes, dentro del estado australiano de Victoria. Además de una importante reserva natural, su peculiar topografía formada por rocas colgantes de gran tamaño y formas caprichosas debido a su procedencia de una erupción volcánica siempre resultó muy atractiva para los visitantes, sobre todo a raíz de este film de Peter Weir, ya que se ha convertido en un lugar de gran interés turístico. En oposición a la belleza natural del paraje podemos encontrar diversos peligros  a tener en cuenta durante su exploración, como pueden ser las altas temperaturas y la ausencia de agua en sus cotas altas, pero sobre todo las múltiples cavidades de gran profundidad creadas alrededor de las enormes rocas colgantes. Seguramente éste sea el motivo principal para que a lo largo de su historia se hayan producido algunas desapariciones en su entorno y sin lugar a dudas la inspiración para la novela "Picnic  en Hanging Rock (1967)" de Joan LIndsay y el posterior film de Peter Weir.

La historia es completamente ficticia pero al estar basada en algunos hechos reales, con el tiempo ha alcanzado el estatus de "leyenda urbana" donde realidad y ficción se confunden a menudo.Tal y como reza la famosa frase de Edgar Allan Poe al principio del film: "Lo que vemos y lo que somos no es mas que un sueño dentro de un sueño". La clave mas importante para que la historia tenga tanta fuerza y haya calado de esa manera en el imaginario colectivo es posiblemente la decisión del autor de la novela de no resolver el misterio de las desapariciones y dejarlo en el aire para que cada cual saque sus propias conclusiones. Peter Weir respeta ese planteamiento y de manera magistral convierte en imágenes tan sugerente historia.

picnic-en-hanging-rock

La ambientación victoriana siempre ayuda en los relatos de misterio, al igual que las connotaciones de represión sexual, ("TheInnocents" de Jack Clayton, por ejemplo) que se  pueden percibir en el colegio Appleyard para señoritas. Si a esto le unimos una impecable fotografía en color de Russell Boyd con una iluminación  exterior e interior prodigiosa  (suya es la idea de filmar el picnic en cuestión a través de un fino velo para conseguir ese tono tan etéreo) o una inquietante banda sonora de Bruce Smeaton ya sea con oscuras melodías de piano o extraños efectos de sonido que potencian los momentos mas fantásticos del film a la par que Peter Weir muy inteligentemente utiliza el recurso de cámara lenta para los movimientos de las muchachas en su ascensión a la roca, en su mayoría alternando planos picados y contrapicados, el resultado es una elegante película muy bien realizada y ambientada con un gran diseño de escenarios y vestuarios pero que sin llegar a ser "fantástica" o "de terror" contiene momentos muy perturbadores . La influencia del pintor impresionista australiano  Frederick McCubbin reconocida por Peter Weir se deja notar en todo el film así como todo el imaginario victoriano de misterio, en general un camino muy original y poco explotado por el cine fantástico.

picnic-en-hanging-rock

Sofia Coppola reconoció la influencia de "Picnic en Hanging Rock" en "Las vírgenes suicidas (1999)", concretamente podemos encontrar un almuerzo en el campo muy similar y en general todo el tema de represión sexual en ambientes femeninos. Peter Weir  y este film en concreto, forman parte de una manera de hacer cine que imperaba en su país en aquella época conocida como Nueva Ola Australiana y que nos dejó films tan interesantes como por ejemplo "Wake in Fright" (Ted Kotcheff, 1971). La peculiaridad de esta corriente fílmica era la explotación de Australia y la reivindicación  de sus paisajes como escenario.  Curiosamente tanto Peter Weir como Ted Kotcheff terminaron en la industria hollywoodiense con resultados desiguales.

picnic-en-hanging-rock

Título original: Picnic at Hanging Rock.

Director: Peter Weir.

Intérpretes: Rachel RobertsVivean GrayHelen MorseKirsty ChildTony Llewellyn-JonesJacki WeaverFrank GunnellAnne-Louise Lambert.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

el lado bueno de la cosas
La reconocidísima, saturadísima y reprogramada hasta la saciedad "Pretty Woman (1990)", debe de languidecer ante "El lado bueno de las cosas". No me entusiasma casi nada el cine romántico, esa es la verdad, es más lo considero una absoluta enfermedad para las parejas de hoy en día, puesto que más de uno/a se toma este género de cine tan en serio, que se edulcoran tanto con lo que ven en pantalla que lo llegan a extrapolar con la vida real, provocando más de un erróneo comportamiento, esperando que todo sea tan bonito o intenso como en la historia de la Cenicienta moderna metida a prostituta. Cada relación sentimental es distinta a las demás, todas son únicas, imcomparables, especiales, no existiendo un manual de comportamiento visto en ningún film que nos haga conseguir a la pareja perfecta, y "El lado bueno de las cosas" nos deja entrever lo que acabo de comentar... Hace muchísimo tiempo que no veo una película romántica que me haga sentirme agusto en el cine desde el año 97 con "Mejor...imposible", debido por supuesto, al obsesivo compulsivo genial Melvin (Jack Nicholson de Oscar), en ella se demostraba que los síntomas para la enfermedad psicológica son la falta de amor y la soledad (síntomas por los que también pasan Jennifer Lawrence y Bradley Cooper), y que su remedio y curación son la muestra de cariño y la compañía. Como perfecto ejemplo de la realidad se encaja "El lado bueno de las cosas", a través de 2 personajes que se colocan con tal grado de desequilibrio, que el uno se convierte en la pieza de encaje del puzzle en el otro. 

el lado bueno de la cosas

El actor Bradley Cooper me sorprende gratamente con su personaje alterado y estupendo optimista, y todavía más lo hace la bellísima Jennifer Lawrence con su interpretación sincera y directa de la chica que resulta ser esencial para "salvar" el problema psicológico de todos los personajes, incluido el de Robert de Niro, como ofuscado padre aficionado deportivo. Un film que aborda con entereza los problemas mentales de los personajes, dándoles la oportunidad de redimirse, afrontando las cosas con optimismo, confianza y de una manera satisfactoriamente providencial. Una comedia romántica que, sinceramente tengo que comentar que me ha satisfecho y que desde mi subjetivo punto de vista, hace sonrojar en todos los conceptos a esa sosa y sobrevalorada de "Pretty Woman", que debería morirse de envidia ante la muy superior en romanticismo y complejidad, que es este "lado Bueno de las Cosas'. Creo que a todo hombre le hace falta una Jennifer Lawrence que le haga bailar, sanar, y ver el flanco positivo de la vida. Excelsior, es la palabra clave de la película de David O Rusell adaptando el libro de Matthew Quick, película que dado su éxito con 8 nominaciones al Oscar, tuvo su premio recibiendo la bellísima Lawrence su merecidísimo galardón, y que tan buenos resultados tuvo tanto en crítica como en público, que el trío Lawrence, Cooper, De Niro repetiría en dos ocasiones más por ahora ("La gran estafa americana (2013)" y "Joy (2015)"). La banda sonora de Danny Elfman ("Eduardo manostijeras (1990)", "Batman (1989)"), y con temas de Bob Dylan entre otros, favorecen el ritmo de una película totalmente apreciable, disfrutable, y que aunque adolece de un final almibarado, considero que deja al famosísimo film '"acienizantado" de Julia Roberts y Richard Gere a la altura del betún comparado con "El Lado Bueno de las Cosas".

el lado bueno de la cosas

Título original: Silver Linings Playbook

Director: David O. Russell.

Intérpretes: Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Robert De Niro, Jacki Weaver, Chris Tucker, Matthew Russell, Julia Stiles.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

EL LADO BUENO DE LAS COSAS (2012). La locura del amor.

el lado bueno de la cosas
La reconocidísima, saturadísima y reprogramada hasta la saciedad "Pretty Woman (1990)", debe de languidecer ante "El lado bueno de las cosas". No me entusiasma casi nada el cine romántico, esa es la verdad, es más lo considero una absoluta enfermedad para las parejas de hoy en día, puesto que más de uno/a se toma este género de cine tan en serio, que se edulcoran tanto con lo que ven en pantalla que lo llegan a extrapolar con la vida real, provocando más de un erróneo comportamiento, esperando que todo sea tan bonito o intenso como en la historia de la Cenicienta moderna metida a prostituta. Cada relación sentimental es distinta a las demás, todas son únicas, imcomparables, especiales, no existiendo un manual de comportamiento visto en ningún film que nos haga conseguir a la pareja perfecta, y "El lado bueno de las cosas" nos deja entrever lo que acabo de comentar... Hace muchísimo tiempo que no veo una película romántica que me haga sentirme agusto en el cine desde el año 97 con "Mejor...imposible", debido por supuesto, al obsesivo compulsivo genial Melvin (Jack Nicholson de Oscar), en ella se demostraba que los síntomas para la enfermedad psicológica son la falta de amor y la soledad (síntomas por los que también pasan Jennifer Lawrence y Bradley Cooper), y que su remedio y curación son la muestra de cariño y la compañía. Como perfecto ejemplo de la realidad se encaja "El lado bueno de las cosas", a través de 2 personajes que se colocan con tal grado de desequilibrio, que el uno se convierte en la pieza de encaje del puzzle en el otro. 

el lado bueno de la cosas

El actor Bradley Cooper me sorprende gratamente con su personaje alterado y estupendo optimista, y todavía más lo hace la bellísima Jennifer Lawrence con su interpretación sincera y directa de la chica que resulta ser esencial para "salvar" el problema psicológico de todos los personajes, incluido el de Robert de Niro, como ofuscado padre aficionado deportivo. Un film que aborda con entereza los problemas mentales de los personajes, dándoles la oportunidad de redimirse, afrontando las cosas con optimismo, confianza y de una manera satisfactoriamente providencial. Una comedia romántica que, sinceramente tengo que comentar que me ha satisfecho y que desde mi subjetivo punto de vista, hace sonrojar en todos los conceptos a esa sosa y sobrevalorada de "Pretty Woman", que debería morirse de envidia ante la muy superior en romanticismo y complejidad, que es este "lado Bueno de las Cosas'. Creo que a todo hombre le hace falta una Jennifer Lawrence que le haga bailar, sanar, y ver el flanco positivo de la vida. Excelsior, es la palabra clave de la película de David O Rusell adaptando el libro de Matthew Quick, película que dado su éxito con 8 nominaciones al Oscar, tuvo su premio recibiendo la bellísima Lawrence su merecidísimo galardón, y que tan buenos resultados tuvo tanto en crítica como en público, que el trío Lawrence, Cooper, De Niro repetiría en dos ocasiones más por ahora ("La gran estafa americana (2013)" y "Joy (2015)"). La banda sonora de Danny Elfman ("Eduardo manostijeras (1990)", "Batman (1989)"), y con temas de Bob Dylan entre otros, favorecen el ritmo de una película totalmente apreciable, disfrutable, y que aunque adolece de un final almibarado, considero que deja al famosísimo film '"acienizantado" de Julia Roberts y Richard Gere a la altura del betún comparado con "El Lado Bueno de las Cosas".

el lado bueno de la cosas

Título original: Silver Linings Playbook

Director: David O. Russell.

Intérpretes: Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Robert De Niro, Jacki Weaver, Chris Tucker, Matthew Russell, Julia Stiles.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top