ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Martin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Martin. Mostrar todas las entradas
la-batalla-de-argel
La batalla de Argel aborda el final del proceso de la descolonización de Argelia en un largo periodo que va desde el 1 de noviembre de 1954, hasta el 5 de julio de 1962, fecha en la que este país logró la independencia y logró desprenderse del dominio galo. Y lo hace mediante un prolongado flash-back en el que se mostrará la limpieza de la famosa casbah de Argel por parte del denominado Frente Nacional de Liberación (FLN) mostrando dos puntos, de un lado, la del revolucionario líder Kader Saadi, y de otro, la del coronel Mathieu, al frente de los paracaidistas franceses y las acciones terrorista, cuyas acciones están encaminadas a la detención de los cabecillas del FLN. Tras tres años de dominio francés en la revuelta, el pueblo argelino demostrará su decisión de obtener la independencia, recobrar su identidad, y restablecer sus derechos.

La Batalla de Argel es una notable reconstitución histórica de un episodio fundamental de la guerra de Argelia, en su lucha por la independencia política. La película recrea con realismo y bastante objetividad la acción policíaca del Ejército francés durante la llamada batalla de Argel, ofreciendo los dos puntos de vista: el colonial y el nacionalista. Se incide en la acción terrorista con un estilo muy próximo al documental. Se trata del primer largometraje filmado en Argelia, el cual significó el inicio de la industria cinematográfica de aquel país, así como la narración de su génesis como nación.

la-batalla-de-argel

Así, Gillo Pontecorvo, junto a su guionista Franco Salinas, que contaron con la ayudad económica del gobierno argelino, y tras dos años de estudio de centenares de documentos, entrevistas y fotografías, utiliza como recurso cinematográfico a las masas populares, como ya lo hizo Eisenstein en su día, con el fin de crear una epopeya. Para ello, los 80.000 habitantes de la casbah de Argel participaron en el rodaje como intérpretes o figurantes. Al igual que Eisenstein, en "Octubre (1928)", Yacef Saadi, que da vida al líder revolucionario Kader Saadi, antiguo combatiente del FLN, fue protagonista de los hechos, de manera, que su memoria y su propia trayectoria queda reflejada en el film de forma directa. El director quiso plantear una epopeya revolucionaria en que el tema central es el valor de un pueblo que lucha por su libertad mostrando las dos vertientes del problema, por un lado, la represión contra los argelinos y, de otro, la violencia de sus acciones terroristas, dejando al espectador la comprensión de las causas de la situación; aunque, si bien, es bastante fácil e inevitable, ponerse al lado de los argelinos.

La batalla de Argel, es asimismo, un film político, y precursor del tal género, que se haría tan popular en los años setenta, además de una ambiciosa obra histórica y por tanto, polémica ideológicamente, puesto que está realizada bajo las perspectivas de la FLN, pero a pesar de eso, da pie a los contrarios y a la prensa extranjera ubicada en Argel; pues el duro coronel Mathieu no esconde su gestión represiva y manifiesta sus razones, que desde su punto de vista son tan comprensibles como las de los militantes nacionalistas.

la-batalla-de-argel

Al mismo tiempo, el terrorismo es expuesto sin tabúes, pero sin crítica, por las reivindicaciones de un pueblo diezmado. Junto a la defensa europeo-francesa de un país que se les escapaba de las manos y que poco habían hecho por dignificar. Si bien es cierto que Pontecorvo solo muestra una batalla ganada, la de la independencia, pero no la total libertad de Argelia, como así se ha evidenciado en su sistema político de estos años con una república constitucional y un gobierno democráticamente elegido, pero con una enorme influencia y control del ejército en él.

Fotografiada espléndidamente en blanco y negro por Marcello Gatti y Claudio Racca, además de contar con el maestro Ennio Morricone para su música co-escrita con el propio director, sus imágenes son directas y sin concesiones a la galería, evocando con creces el sentimiento de los terroristas o de la misma población. Filmada en cinco meses, con un buen ritmo y con momentos narrativos de suspense, esta coproducción ítalo-argelina obtuvo el León de Oro en la Mostra de Venecia, y fue nominada a los premios Óscar aunque en España no se proyectó hasta 1977, después de la muerte del dictador, ni en Francia hasta 1970.

la-batalla-de-argel

Lo más real y evidente que nos parece decir Pontecorvo es que no existe imperio colonial alguno que conceda la independencia de sus colonias de buen grado, ya sea este imperio de una ideología, u de otra. Las posiciones de ambos bandos están preestablecidas de antemano: Los imperialistas intentan dominar en el tiempo, cueste lo que cueste, mientras que las colonias intentan obtener su libertad.

Pontecorvo, fue uno de los precursores del cine histórico-político de los setenta, es autor, entre otras, de "Queimada (1969)" donde se evocaba aquí la problemática de las Antillas a mediados del siglo XIX, protagonizada por Marlon Brando, y de "Operación Ogro (1979)", donde reconstruiría el asesinato del Almirante Carrero Blanco, volviendo a tocar el tema del terrorismo desde la perspectiva de ETA.

la-batalla-de-argel

Título original: La battaglia di Algeri.

Director: Gillo Pontecorvo.

Intérpretes: Jean Martin, Yacef Saadi, Brahim Haggiag, Fusia El Kader, Samia Kerbash, Ugo Paletti, Mohamed Ben Kassen.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

LA BATALLA DE ARGEL (1964). El proceso de la descolonización de Argelia.

la-batalla-de-argel
La batalla de Argel aborda el final del proceso de la descolonización de Argelia en un largo periodo que va desde el 1 de noviembre de 1954, hasta el 5 de julio de 1962, fecha en la que este país logró la independencia y logró desprenderse del dominio galo. Y lo hace mediante un prolongado flash-back en el que se mostrará la limpieza de la famosa casbah de Argel por parte del denominado Frente Nacional de Liberación (FLN) mostrando dos puntos, de un lado, la del revolucionario líder Kader Saadi, y de otro, la del coronel Mathieu, al frente de los paracaidistas franceses y las acciones terrorista, cuyas acciones están encaminadas a la detención de los cabecillas del FLN. Tras tres años de dominio francés en la revuelta, el pueblo argelino demostrará su decisión de obtener la independencia, recobrar su identidad, y restablecer sus derechos.

La Batalla de Argel es una notable reconstitución histórica de un episodio fundamental de la guerra de Argelia, en su lucha por la independencia política. La película recrea con realismo y bastante objetividad la acción policíaca del Ejército francés durante la llamada batalla de Argel, ofreciendo los dos puntos de vista: el colonial y el nacionalista. Se incide en la acción terrorista con un estilo muy próximo al documental. Se trata del primer largometraje filmado en Argelia, el cual significó el inicio de la industria cinematográfica de aquel país, así como la narración de su génesis como nación.

la-batalla-de-argel

Así, Gillo Pontecorvo, junto a su guionista Franco Salinas, que contaron con la ayudad económica del gobierno argelino, y tras dos años de estudio de centenares de documentos, entrevistas y fotografías, utiliza como recurso cinematográfico a las masas populares, como ya lo hizo Eisenstein en su día, con el fin de crear una epopeya. Para ello, los 80.000 habitantes de la casbah de Argel participaron en el rodaje como intérpretes o figurantes. Al igual que Eisenstein, en "Octubre (1928)", Yacef Saadi, que da vida al líder revolucionario Kader Saadi, antiguo combatiente del FLN, fue protagonista de los hechos, de manera, que su memoria y su propia trayectoria queda reflejada en el film de forma directa. El director quiso plantear una epopeya revolucionaria en que el tema central es el valor de un pueblo que lucha por su libertad mostrando las dos vertientes del problema, por un lado, la represión contra los argelinos y, de otro, la violencia de sus acciones terroristas, dejando al espectador la comprensión de las causas de la situación; aunque, si bien, es bastante fácil e inevitable, ponerse al lado de los argelinos.

La batalla de Argel, es asimismo, un film político, y precursor del tal género, que se haría tan popular en los años setenta, además de una ambiciosa obra histórica y por tanto, polémica ideológicamente, puesto que está realizada bajo las perspectivas de la FLN, pero a pesar de eso, da pie a los contrarios y a la prensa extranjera ubicada en Argel; pues el duro coronel Mathieu no esconde su gestión represiva y manifiesta sus razones, que desde su punto de vista son tan comprensibles como las de los militantes nacionalistas.

la-batalla-de-argel

Al mismo tiempo, el terrorismo es expuesto sin tabúes, pero sin crítica, por las reivindicaciones de un pueblo diezmado. Junto a la defensa europeo-francesa de un país que se les escapaba de las manos y que poco habían hecho por dignificar. Si bien es cierto que Pontecorvo solo muestra una batalla ganada, la de la independencia, pero no la total libertad de Argelia, como así se ha evidenciado en su sistema político de estos años con una república constitucional y un gobierno democráticamente elegido, pero con una enorme influencia y control del ejército en él.

Fotografiada espléndidamente en blanco y negro por Marcello Gatti y Claudio Racca, además de contar con el maestro Ennio Morricone para su música co-escrita con el propio director, sus imágenes son directas y sin concesiones a la galería, evocando con creces el sentimiento de los terroristas o de la misma población. Filmada en cinco meses, con un buen ritmo y con momentos narrativos de suspense, esta coproducción ítalo-argelina obtuvo el León de Oro en la Mostra de Venecia, y fue nominada a los premios Óscar aunque en España no se proyectó hasta 1977, después de la muerte del dictador, ni en Francia hasta 1970.

la-batalla-de-argel

Lo más real y evidente que nos parece decir Pontecorvo es que no existe imperio colonial alguno que conceda la independencia de sus colonias de buen grado, ya sea este imperio de una ideología, u de otra. Las posiciones de ambos bandos están preestablecidas de antemano: Los imperialistas intentan dominar en el tiempo, cueste lo que cueste, mientras que las colonias intentan obtener su libertad.

Pontecorvo, fue uno de los precursores del cine histórico-político de los setenta, es autor, entre otras, de "Queimada (1969)" donde se evocaba aquí la problemática de las Antillas a mediados del siglo XIX, protagonizada por Marlon Brando, y de "Operación Ogro (1979)", donde reconstruiría el asesinato del Almirante Carrero Blanco, volviendo a tocar el tema del terrorismo desde la perspectiva de ETA.

la-batalla-de-argel

Título original: La battaglia di Algeri.

Director: Gillo Pontecorvo.

Intérpretes: Jean Martin, Yacef Saadi, Brahim Haggiag, Fusia El Kader, Samia Kerbash, Ugo Paletti, Mohamed Ben Kassen.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

mi-nombre-es-ninguno
Producida por Sergio Leone y basada en una idea suya, aunque de acuerdo al mismo Terence Hill, una buena parte fue filmada por él aunque en los créditos conste su alumno Tonino Velerii, esta película es reconocida por muchos críticos como la última gran obra del spaghetti westernPero esto yo no sabía cuando la vi por primera vez  en una función de matiné siendo un muchacho de 12 años.  Era una reposición, eso también lo supe más tarde, cuando un tío mío me lo confió al relatársela todo emocionado.  Yo no sabía quién era Velerii,  ni Leone, ni  Morricone,  a Hill lo conocía por "Trinidad", y a lo mejor fui a ver la película pensando que era otra de aquel personaje, y a Fonda (MR. HENRY FONDA) lo identificaba como papá de Peter, quien estaba muy de moda en esos días. Volví a verla hace unos años ya convertido en cinéfilo y solo entonces pude comprender varias de las referencias que aparecen en este film.

La historia del pistolero, el más rápido del Oeste, Jack  Beauregar (Henry Fonda), quien al saberse en el crepúsculo de su vida decide retirarse y llevar una vida tranquila. Pero en eso aparece Ninguno (Terence Hill), su mayor admirador, quien no está de acuerdo con ello, o al menos en la forma, porque si el Oeste va a prescindir de Jack, alguien tiene que ocupar su lugar y quien mejor que él ya que ninguno es más rápido en desenfundar la pistola que el viejo justiciero. Tampoco es cuestión de acabar con un mito sin darle la oportunidad de una despedida grandiosa, por eso convence a enfrentarse con una banda de forajidos (más de 150) y cerrar con broche de oro su leyenda.

mi-nombre-es-ninguno

Ninguno es una figura cómica en el estilo de Trinidad ("Le llamaban Trinidad (1970)", "Le seguían llamando Trinidad (1971)"…) , no para de fanfarronear y dar trompocachetadas  a quien se le cruce en el camino aunque cuando lleva a sus espaldas una montura su imagen refiera a la de un ángel. Terence Hill, con su imagen simpática y pendenciera llenaba muy bien el papel y sirve de contrapunto con la solemnidad de Fonda, actor magnífico, donde los haya ( John Ford dijo alguna vez. "¿Qué es el cine? Mire caminar a Henry Fonda en la pantalla… Eso es cine." ).  Y Leone que ya había trabajado con él quería tenerlo de nuevo.  El cruce de dialógos entre los dos va desde el sarcasmo y la ironía hasta la nostalgia y el homenaje metacinematográfico.  Durante el metraje hallamos guiños a las mismas obras del gran Sergio desde  "Un puñado de dólares (1964)" y "La muerte tenía un precio (1965)"  y al gran Sam Peckinpah, una cruz en el cementerio donde está el hermano muerto de Jack tiene el nombre del cineasta ( En navajo tiene un precioso significado), y la escena de la confrontación con los matones rememora al "Grupo salvaje (1969)".  ¡Qué escena! El montaje de fotogramas congelados, ralentí y los ángulos de filmación es épico.  Todo esto acompañado por la música del maestro  Ennio  Morricone cuya adaptación del tema de la cabalgata de las Valkirias es sublime en este contexto.  Y perdónenme  si me equivoco, pero hasta me pareció oír alguna variante del "My way" de Sinatra el momento en el cual Fonda acepta su destino esa escena en la cual al lado de las rieles del tren teniendo una visión panorámica de los malhechores comienza a dispararles. Me parece también una declaración de principios de Leone acerca del Western: Al igual que Ford subraya que lo importante es lo legendario sobre lo verídico y de ahí lo irónico cuando Nadie asegura que la hazaña de Bouregar quedará impresa en todos los libros de historia.

Producto  redondo no es. Desafortunadamente parece que las fricciones entre Tonino y Leone resintieron el producto.  Ya hubo antecedentes  cinematográficos  de relaciones así entre productores más creativos que los propios realizadores:  Howard Hawks y Christian Niby en "La cosa"  y años más tarde entre Spielberg y Tobe Hooper  en "Poltergeist (1982)". Claro que la película de ciencia ficción es una obra maestra y la de Steven está correcta, sin embargo  Mi nombre es ninguno  aqueja irregularidad. Posiblemente en el extra del dvd  en que se realiza una entrevista a Hill se hallan algunas respuestas.


mi-nombre-es-ninguno

Título original: Il Mio Nome è Nessuno.

Director: Tonino Valerii.

Intérpretes: Terence Hill, Henry Fonda, Jean Martin, Piero Lulli, Mario Brega, Benito Stefanelli,Karl Braun, Leo Gordon, Marc Mazza.

Trailer:


Escena: 


B.S.O.:



Reseña escrita por Carlos Fernando Carrion Quezada

MI NOMBRE ES NINGUNO (1973). La última gran obra del spaghetti western.

mi-nombre-es-ninguno
Producida por Sergio Leone y basada en una idea suya, aunque de acuerdo al mismo Terence Hill, una buena parte fue filmada por él aunque en los créditos conste su alumno Tonino Velerii, esta película es reconocida por muchos críticos como la última gran obra del spaghetti westernPero esto yo no sabía cuando la vi por primera vez  en una función de matiné siendo un muchacho de 12 años.  Era una reposición, eso también lo supe más tarde, cuando un tío mío me lo confió al relatársela todo emocionado.  Yo no sabía quién era Velerii,  ni Leone, ni  Morricone,  a Hill lo conocía por "Trinidad", y a lo mejor fui a ver la película pensando que era otra de aquel personaje, y a Fonda (MR. HENRY FONDA) lo identificaba como papá de Peter, quien estaba muy de moda en esos días. Volví a verla hace unos años ya convertido en cinéfilo y solo entonces pude comprender varias de las referencias que aparecen en este film.

La historia del pistolero, el más rápido del Oeste, Jack  Beauregar (Henry Fonda), quien al saberse en el crepúsculo de su vida decide retirarse y llevar una vida tranquila. Pero en eso aparece Ninguno (Terence Hill), su mayor admirador, quien no está de acuerdo con ello, o al menos en la forma, porque si el Oeste va a prescindir de Jack, alguien tiene que ocupar su lugar y quien mejor que él ya que ninguno es más rápido en desenfundar la pistola que el viejo justiciero. Tampoco es cuestión de acabar con un mito sin darle la oportunidad de una despedida grandiosa, por eso convence a enfrentarse con una banda de forajidos (más de 150) y cerrar con broche de oro su leyenda.

mi-nombre-es-ninguno

Ninguno es una figura cómica en el estilo de Trinidad ("Le llamaban Trinidad (1970)", "Le seguían llamando Trinidad (1971)"…) , no para de fanfarronear y dar trompocachetadas  a quien se le cruce en el camino aunque cuando lleva a sus espaldas una montura su imagen refiera a la de un ángel. Terence Hill, con su imagen simpática y pendenciera llenaba muy bien el papel y sirve de contrapunto con la solemnidad de Fonda, actor magnífico, donde los haya ( John Ford dijo alguna vez. "¿Qué es el cine? Mire caminar a Henry Fonda en la pantalla… Eso es cine." ).  Y Leone que ya había trabajado con él quería tenerlo de nuevo.  El cruce de dialógos entre los dos va desde el sarcasmo y la ironía hasta la nostalgia y el homenaje metacinematográfico.  Durante el metraje hallamos guiños a las mismas obras del gran Sergio desde  "Un puñado de dólares (1964)" y "La muerte tenía un precio (1965)"  y al gran Sam Peckinpah, una cruz en el cementerio donde está el hermano muerto de Jack tiene el nombre del cineasta ( En navajo tiene un precioso significado), y la escena de la confrontación con los matones rememora al "Grupo salvaje (1969)".  ¡Qué escena! El montaje de fotogramas congelados, ralentí y los ángulos de filmación es épico.  Todo esto acompañado por la música del maestro  Ennio  Morricone cuya adaptación del tema de la cabalgata de las Valkirias es sublime en este contexto.  Y perdónenme  si me equivoco, pero hasta me pareció oír alguna variante del "My way" de Sinatra el momento en el cual Fonda acepta su destino esa escena en la cual al lado de las rieles del tren teniendo una visión panorámica de los malhechores comienza a dispararles. Me parece también una declaración de principios de Leone acerca del Western: Al igual que Ford subraya que lo importante es lo legendario sobre lo verídico y de ahí lo irónico cuando Nadie asegura que la hazaña de Bouregar quedará impresa en todos los libros de historia.

Producto  redondo no es. Desafortunadamente parece que las fricciones entre Tonino y Leone resintieron el producto.  Ya hubo antecedentes  cinematográficos  de relaciones así entre productores más creativos que los propios realizadores:  Howard Hawks y Christian Niby en "La cosa"  y años más tarde entre Spielberg y Tobe Hooper  en "Poltergeist (1982)". Claro que la película de ciencia ficción es una obra maestra y la de Steven está correcta, sin embargo  Mi nombre es ninguno  aqueja irregularidad. Posiblemente en el extra del dvd  en que se realiza una entrevista a Hill se hallan algunas respuestas.


mi-nombre-es-ninguno

Título original: Il Mio Nome è Nessuno.

Director: Tonino Valerii.

Intérpretes: Terence Hill, Henry Fonda, Jean Martin, Piero Lulli, Mario Brega, Benito Stefanelli,Karl Braun, Leo Gordon, Marc Mazza.

Trailer:


Escena: 


B.S.O.:



Reseña escrita por Carlos Fernando Carrion Quezada

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top