ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Jules Dassin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jules Dassin. Mostrar todas las entradas
rififi
Tony "Le Stéphanois" (Jean Servais) acaba de salir de la prisión en la que estuvo encerrado cinco años por un sonado robo. Una vez libre, parece que en su vida todo ha terminado y se dedica a las timbas nocturnas de póker en las que pierde el dinero que no tiene. Tony intenta alejarse de la senda que le llevó al delito pero su amigo Jo le Suédois (Carl Möhner) le comenta que está esperando a Mario Ferrati (Robert Manuel) para tratar un asunto de vital importancia: el atraco a la joyería más lujosa de Paris. En un primer momento Tony desecha la oferta de Mario y su amigo Jo decidiendo no tomar parte en el asunto. Acto seguido consigue dar con su antigua novia, Mado (Marie Sauboret), que trabaja en un cabaret pero, cuando descubre que le ha engañado con el peor gángster de la ciudad, Pierre Grutter (Marcel Lupovici), Tony ve que lo poco que tenía en este mundo desapareció al pasar cinco años encarcelado. En consecuencia, totalmente derrotado, Tony acepta trabajar en el atraco de la joyería junto a Mario y su amigo Jo. Para el complicado trabajo la banda echa mano de Cesar le Milanais (el propio Jules Dassin), un experto en abrir cajas fuertes.

Jules Dassin escribió junto a René Wheeler y Auguste Le Breton, dirigió e interpretó uno de los papeles principales en esta, su primera película rodada en Francia tras su exilio americano, un clásico del cine negro del que François Truffaut afirmó: "De la peor novela que he leído, Dassin hizo la mejor película de cine negro que yo haya visto nunca".

rififi

En el argot francés, la palabra "rififí" define una "pelea, conflicto violento, hostilidad manifiesta entre bandas o enfrentamiento entre tipos duros. El término proviene de "rif" que, también en argot significa problemas y que ha dado lugar a "rifirrafe" en castellano y "ruffo" en italiano, que significa fuego" (definición tomada de los extras de la versión francesa de la película).

Filmada con un presupuesto de doscientos mil dólares, el rodaje de Rififí salió adelante gracias a un elenco de actores poco conocidos y a la austeridad de la post producción. Dassin, tuvo que encargarse de escoger las locaciones, que fueron reales, en vez de construirlas en un estudio; también actuó, debido a la falta de contrato con un actor; el director usó el pseudónimo de "Perlo Vita".

rififi

El filme es reconocido sobretodo por la brillante secuencia del robo, con una duración de 32 minutos fue realizada sin diálogo ni banda sonora. El director mantuvo su idea original de crear una atmósfera realista, esta implica que los ladrones operan desde el silencio (podemos apreciar el calzado que usan para no hacer ruido) y la meticulosidad del plan y su ejecución. Hay un tratamiento del tiempo muy interesante, con tomas que nos muestran un reloj y la creciente sensación de cansancio (primer plano de los actores con sus rostros sudorosos). Dassin también usa el montaje paralelo para mostrarnos lo que ocurre a lo interno de la joyería y lo que sucede en el exterior (joven en la florería, camión de limpieza, policías que descubren el auto robado). En general, toda la secuencia es un ejemplo maravilloso de cómo se puede narrar a través de la imagen.

Una magnífica planificación y puesta en escena, con un montaje que no deja resquicios a cargo de Roger Dwyre , nos traen una película de esas que te va atrapando de una manera creciente. Muy bien narrada y dirigida, con una fotografía excelente de tono muy realista del operador Philippe Agostini una delicia en blanco y negro y con la música de Georges Auric que supo elegir y combinar temas aparecidos en otras películas como "Moulin Rouge (1952)" o "El salario del miedo (1953)", con otros mas personales como el tema que da título a la película "Le Rififi" de Jacques LaRue, dando como resultado un conjunto que acompaña a la perfección a la obra.

rififi

La actuación de Jean Servais como Tony es otro elemento clave de la pelicula. Ese personaje abatido, sin rumbo, que sólo sigue sus instintos y termina por hacer no lo que quiere si no lo que puede y sabe, junto a él nos lanzamos a esa voragine incontrolable de crimen y traición

Rififi es sin duda es una de las más relevantes cintas policíacas y de atracos de la historia y no solo en su vertiente francesa o europea , Dassin con ella proseguía su vena noir emprendida por ese cuarteto de piezas fundamentales que son "Fuerza bruta (1947)", "La ciudad desnuda (1948)", "Mercado de ladrones (1949)" y "Noche en la ciudad (1950)", conformando con todas ellas una magnifica y envidiable filmografia dentro del noir.

rififi

Título original: Du rififi chez les hommes.

Director: Jules Dassin.

Intérpretes: Jean Servais, Carl Möhner, Robert Manuel, Jules Dassin, Magali Noël, Pierre Grasset, Robert Hossein, Janine Darcey.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

RIFIFI (1955). El atraco de Jules Dassin.

rififi
Tony "Le Stéphanois" (Jean Servais) acaba de salir de la prisión en la que estuvo encerrado cinco años por un sonado robo. Una vez libre, parece que en su vida todo ha terminado y se dedica a las timbas nocturnas de póker en las que pierde el dinero que no tiene. Tony intenta alejarse de la senda que le llevó al delito pero su amigo Jo le Suédois (Carl Möhner) le comenta que está esperando a Mario Ferrati (Robert Manuel) para tratar un asunto de vital importancia: el atraco a la joyería más lujosa de Paris. En un primer momento Tony desecha la oferta de Mario y su amigo Jo decidiendo no tomar parte en el asunto. Acto seguido consigue dar con su antigua novia, Mado (Marie Sauboret), que trabaja en un cabaret pero, cuando descubre que le ha engañado con el peor gángster de la ciudad, Pierre Grutter (Marcel Lupovici), Tony ve que lo poco que tenía en este mundo desapareció al pasar cinco años encarcelado. En consecuencia, totalmente derrotado, Tony acepta trabajar en el atraco de la joyería junto a Mario y su amigo Jo. Para el complicado trabajo la banda echa mano de Cesar le Milanais (el propio Jules Dassin), un experto en abrir cajas fuertes.

Jules Dassin escribió junto a René Wheeler y Auguste Le Breton, dirigió e interpretó uno de los papeles principales en esta, su primera película rodada en Francia tras su exilio americano, un clásico del cine negro del que François Truffaut afirmó: "De la peor novela que he leído, Dassin hizo la mejor película de cine negro que yo haya visto nunca".

rififi

En el argot francés, la palabra "rififí" define una "pelea, conflicto violento, hostilidad manifiesta entre bandas o enfrentamiento entre tipos duros. El término proviene de "rif" que, también en argot significa problemas y que ha dado lugar a "rifirrafe" en castellano y "ruffo" en italiano, que significa fuego" (definición tomada de los extras de la versión francesa de la película).

Filmada con un presupuesto de doscientos mil dólares, el rodaje de Rififí salió adelante gracias a un elenco de actores poco conocidos y a la austeridad de la post producción. Dassin, tuvo que encargarse de escoger las locaciones, que fueron reales, en vez de construirlas en un estudio; también actuó, debido a la falta de contrato con un actor; el director usó el pseudónimo de "Perlo Vita".

rififi

El filme es reconocido sobretodo por la brillante secuencia del robo, con una duración de 32 minutos fue realizada sin diálogo ni banda sonora. El director mantuvo su idea original de crear una atmósfera realista, esta implica que los ladrones operan desde el silencio (podemos apreciar el calzado que usan para no hacer ruido) y la meticulosidad del plan y su ejecución. Hay un tratamiento del tiempo muy interesante, con tomas que nos muestran un reloj y la creciente sensación de cansancio (primer plano de los actores con sus rostros sudorosos). Dassin también usa el montaje paralelo para mostrarnos lo que ocurre a lo interno de la joyería y lo que sucede en el exterior (joven en la florería, camión de limpieza, policías que descubren el auto robado). En general, toda la secuencia es un ejemplo maravilloso de cómo se puede narrar a través de la imagen.

Una magnífica planificación y puesta en escena, con un montaje que no deja resquicios a cargo de Roger Dwyre , nos traen una película de esas que te va atrapando de una manera creciente. Muy bien narrada y dirigida, con una fotografía excelente de tono muy realista del operador Philippe Agostini una delicia en blanco y negro y con la música de Georges Auric que supo elegir y combinar temas aparecidos en otras películas como "Moulin Rouge (1952)" o "El salario del miedo (1953)", con otros mas personales como el tema que da título a la película "Le Rififi" de Jacques LaRue, dando como resultado un conjunto que acompaña a la perfección a la obra.

rififi

La actuación de Jean Servais como Tony es otro elemento clave de la pelicula. Ese personaje abatido, sin rumbo, que sólo sigue sus instintos y termina por hacer no lo que quiere si no lo que puede y sabe, junto a él nos lanzamos a esa voragine incontrolable de crimen y traición

Rififi es sin duda es una de las más relevantes cintas policíacas y de atracos de la historia y no solo en su vertiente francesa o europea , Dassin con ella proseguía su vena noir emprendida por ese cuarteto de piezas fundamentales que son "Fuerza bruta (1947)", "La ciudad desnuda (1948)", "Mercado de ladrones (1949)" y "Noche en la ciudad (1950)", conformando con todas ellas una magnifica y envidiable filmografia dentro del noir.

rififi

Título original: Du rififi chez les hommes.

Director: Jules Dassin.

Intérpretes: Jean Servais, Carl Möhner, Robert Manuel, Jules Dassin, Magali Noël, Pierre Grasset, Robert Hossein, Janine Darcey.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

noche en la ciudad
Harry Fabian (Richard Widmark) es un joven delincuente que se gana la vida en las calles de Londres. Es ambicioso y no le importan los métodos para ganar dinero. Sin ningún escrúpulo manipula y le roba dinero a su novia Mary (Gene Tierney), una cantante del sórdido club nocturno Silver Fox, de propiedad de Phil Nosseross (Francis L. Sullivan). Harry trabaja como gancho de clientes para el club. En algún momento se da cuenta de las posibilidades de ganar dinero en el ambiente de la lucha libre profesional, y decide quitarle el control al promotor y delincuente del bajo mundo, Kristo (Herbert Lom), a través de manipular al padre de Kristo, el ex luchador Gregorius. Jules Dassin tuvo que exiliarse a Europa tras ser acusado de comunista por su compañero de profesión Edward Dmytrik y para no tener que arrodillarse ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas, con la que el "capital" trató de neutralizar los avances organizativos y culturales de la izquierda en los tiempos del "New Deal", y restringió los límites democráticos inyectando un profundo anticomunismo en los Estados Unidos. "Noche en la Ciudad" es la última película que Jules Dassin realiza en EEUU antes de un largo exilio que se prolongará 18 años (no volverá a realizar un largometraje en EEUU hasta 1968). El rodaje de "Noche en la ciudad" debe llevarse a cabo en Londres durante unos meses en los que su nombre sonaba insistentemente entre los investigados por el macartismo. Darril F. Zanuck, entonces principal productor del estudio, decide que Dassin se traslade a Londres para adaptar la novela del escritor británico Gerald Kersh "Night and the City (1938)" con un guion de Jo Eisinger (Gilda). Pretende de esta forma proteger a la película de las injerencias del Comité de Actividades Antiamericanas, el cual entre otros objetivos pretendía investigar a aquellos directores, guionistas o escritores miembros del Partido Comunista o sospechosos de su entorno, y rastrear los posibles mensajes o propaganda del Partido que pudieran dejar entrever en sus películas. 

noche en la ciudad

"Noche en la Ciudad" esconde algunas de las inquietudes y rasgos de identidad de Dassin, y sin duda refleja la presión y las difíciles circunstancias a las que se veía sometido durante el rodaje. El film le permite articular un poderoso testimonio personal, a través de un relato que se sustenta en una sucesión de traiciones entre sus personajes. No es extraño que pudiese sentirse identificado con un personaje principal que parece destinado a huir, un buscavidas que retrata con todas sus debilidades y bajezas, perosobre el que despliega una gran comprensión. Finalmente, el devenir de este personaje le permite plasmar el desazonador estado que genera la certeza de una constante persecución. Estas connotaciones personales, junto al hecho de tratarse de un film de Cine Negro ambientado en Londres, pero realizado bajo la mirada de un cineasta americano que se había distinguido por una visión realista de las ciudades, influyeron poderosamente en los resultados de la película, tanto en su extraño y sugestivo poder visual, como en el palpable desaliento en el trasfondo del relato. La película comienza y finaliza con una persecución, la del protagonista del relato Harry Fabian (Richard Widmark), una especie de pequeño estafador con multitud de planes y escasos recursos. Dassin construye una estructura circular de la huida, una espiral en la que se encuentra sumido Fabian, y que parece incapaz de romper. 


noche en la ciudad


El film sigue sus incursiones por los bajos fondos londinenses, donde se mueve con evidente facilidad ocupándose de algunos encargos para los dueños de un club nocturno. Todos sus esfuerzos se dirigen a tratar de "triunfar" en su ambiente, dar el gran salto con negocios que parecen condenados desde el principio al fracaso. Por fin cree encontrar su gran oportunidad, con la que llegar a controlar el negocio de la lucha libre en Londres, y que precipitará su trágico final. Presenta a Fabian como un astuto timador que no duda en utilizar su encanto o mentir a todos los que tiene a su alrededor, y robar para salir de apuros, incluida a su novia Mary (Gene Tierney). Alguien que nació y morirá siendo un perdedor, como en cierto momento alguien le predice. Sin tratar de ocultar sus vilezas, al mismo tiempo nos revela un soñador que desborda entusiasmo con susproyectos, un personaje en continuo movimiento, con una energía y determinación similar a la que transmite Dassin en sus películas. Fabian forma parte activa de la cadena de traiciones del relato, pero también él será traicionado, sufrirá la delación, y Dassin le permite una redención final. Richard Widmark, da vida a Fabian de forma extraordinaria. El actor se encontraba en los primeros años de su carrera, y evoluciona respecto a anteriores filmes como "El beso de la muerte (1947)" de Henry Hathaway, 1947) o "Cielo amarillo (1948)" de William A. Wellman en los que había encarnado a malvados de una pieza. 

noche en la ciudad

Su composición de Fabian logra generar sentimientos contradictorios, gracias a su aspecto al mismo tiempo fuerte y vulnerable, una falsa elegancia en la que no falta un continuo clavel en la solapa, y una sucesión de primeros planos que reflejan tanto la astucia de su helada sonrisa, como su desilusión y amargura. Uno de los aspectos más sugerentes de "Noche en la Ciudad" es el hecho de ver reflejada en la pantalla una ciudad como Londres a través de los ojos ajenos de un director americano especialista en el Noir, que parece desenvolverse en las calles de sus locales nocturnos, muelles y sórdidas márgenes del río, con la misma precisión que si se encontrase rodando en Nueva York. De esta forma lo demuestra la primera secuencia en la que nos introduce en el submundo en el que se mueve Fabian, mediante un estupendo travelling que recoge su avance por el callejón del club donde trabaja, mientras va reconociendo y saludando a sus habituales. Esta aproximación a la realidad confluye en el film con unas imágenes que descubren ecos expresionistas, obra del director de fotografía Max Greene, y que muestran la influencia de la época del cine mudo alemán. Existen dos versiones de esta película: la "británica" (más larga y, quizás por ello, algo más coherente) y la "norteamericana", cada una de ellas adaptada a su correspondiente mercado. Estas dos versiones poseen notables diferencias, la más destacada es la de su banda sonora. Franz Waxman se encargó del score de la versión USA (empleando una gran y melodramática orquesta) y Benjamin Frankel de la correspondiente para el estreno en UK.

noche en la ciudad

Título original: Night and the city.

Director: Jules Dassin.

Intérpretes: Richard Widmark, Gene Tierney, Googie Withers, Hugh Marlowe, Francis L. Sullivan, Herbert Lom, Stanislaus Zbyszko.

Trailer: 


Escena:


Reseña escrita por Ramón Abello Miñano

Información complementaria:

NOCHE EN LA CIUDAD (1950). Un clásico de cine negro de Jules Dassin.

noche en la ciudad
Harry Fabian (Richard Widmark) es un joven delincuente que se gana la vida en las calles de Londres. Es ambicioso y no le importan los métodos para ganar dinero. Sin ningún escrúpulo manipula y le roba dinero a su novia Mary (Gene Tierney), una cantante del sórdido club nocturno Silver Fox, de propiedad de Phil Nosseross (Francis L. Sullivan). Harry trabaja como gancho de clientes para el club. En algún momento se da cuenta de las posibilidades de ganar dinero en el ambiente de la lucha libre profesional, y decide quitarle el control al promotor y delincuente del bajo mundo, Kristo (Herbert Lom), a través de manipular al padre de Kristo, el ex luchador Gregorius. Jules Dassin tuvo que exiliarse a Europa tras ser acusado de comunista por su compañero de profesión Edward Dmytrik y para no tener que arrodillarse ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas, con la que el "capital" trató de neutralizar los avances organizativos y culturales de la izquierda en los tiempos del "New Deal", y restringió los límites democráticos inyectando un profundo anticomunismo en los Estados Unidos. "Noche en la Ciudad" es la última película que Jules Dassin realiza en EEUU antes de un largo exilio que se prolongará 18 años (no volverá a realizar un largometraje en EEUU hasta 1968). El rodaje de "Noche en la ciudad" debe llevarse a cabo en Londres durante unos meses en los que su nombre sonaba insistentemente entre los investigados por el macartismo. Darril F. Zanuck, entonces principal productor del estudio, decide que Dassin se traslade a Londres para adaptar la novela del escritor británico Gerald Kersh "Night and the City (1938)" con un guion de Jo Eisinger (Gilda). Pretende de esta forma proteger a la película de las injerencias del Comité de Actividades Antiamericanas, el cual entre otros objetivos pretendía investigar a aquellos directores, guionistas o escritores miembros del Partido Comunista o sospechosos de su entorno, y rastrear los posibles mensajes o propaganda del Partido que pudieran dejar entrever en sus películas. 

noche en la ciudad

"Noche en la Ciudad" esconde algunas de las inquietudes y rasgos de identidad de Dassin, y sin duda refleja la presión y las difíciles circunstancias a las que se veía sometido durante el rodaje. El film le permite articular un poderoso testimonio personal, a través de un relato que se sustenta en una sucesión de traiciones entre sus personajes. No es extraño que pudiese sentirse identificado con un personaje principal que parece destinado a huir, un buscavidas que retrata con todas sus debilidades y bajezas, perosobre el que despliega una gran comprensión. Finalmente, el devenir de este personaje le permite plasmar el desazonador estado que genera la certeza de una constante persecución. Estas connotaciones personales, junto al hecho de tratarse de un film de Cine Negro ambientado en Londres, pero realizado bajo la mirada de un cineasta americano que se había distinguido por una visión realista de las ciudades, influyeron poderosamente en los resultados de la película, tanto en su extraño y sugestivo poder visual, como en el palpable desaliento en el trasfondo del relato. La película comienza y finaliza con una persecución, la del protagonista del relato Harry Fabian (Richard Widmark), una especie de pequeño estafador con multitud de planes y escasos recursos. Dassin construye una estructura circular de la huida, una espiral en la que se encuentra sumido Fabian, y que parece incapaz de romper. 


noche en la ciudad


El film sigue sus incursiones por los bajos fondos londinenses, donde se mueve con evidente facilidad ocupándose de algunos encargos para los dueños de un club nocturno. Todos sus esfuerzos se dirigen a tratar de "triunfar" en su ambiente, dar el gran salto con negocios que parecen condenados desde el principio al fracaso. Por fin cree encontrar su gran oportunidad, con la que llegar a controlar el negocio de la lucha libre en Londres, y que precipitará su trágico final. Presenta a Fabian como un astuto timador que no duda en utilizar su encanto o mentir a todos los que tiene a su alrededor, y robar para salir de apuros, incluida a su novia Mary (Gene Tierney). Alguien que nació y morirá siendo un perdedor, como en cierto momento alguien le predice. Sin tratar de ocultar sus vilezas, al mismo tiempo nos revela un soñador que desborda entusiasmo con susproyectos, un personaje en continuo movimiento, con una energía y determinación similar a la que transmite Dassin en sus películas. Fabian forma parte activa de la cadena de traiciones del relato, pero también él será traicionado, sufrirá la delación, y Dassin le permite una redención final. Richard Widmark, da vida a Fabian de forma extraordinaria. El actor se encontraba en los primeros años de su carrera, y evoluciona respecto a anteriores filmes como "El beso de la muerte (1947)" de Henry Hathaway, 1947) o "Cielo amarillo (1948)" de William A. Wellman en los que había encarnado a malvados de una pieza. 

noche en la ciudad

Su composición de Fabian logra generar sentimientos contradictorios, gracias a su aspecto al mismo tiempo fuerte y vulnerable, una falsa elegancia en la que no falta un continuo clavel en la solapa, y una sucesión de primeros planos que reflejan tanto la astucia de su helada sonrisa, como su desilusión y amargura. Uno de los aspectos más sugerentes de "Noche en la Ciudad" es el hecho de ver reflejada en la pantalla una ciudad como Londres a través de los ojos ajenos de un director americano especialista en el Noir, que parece desenvolverse en las calles de sus locales nocturnos, muelles y sórdidas márgenes del río, con la misma precisión que si se encontrase rodando en Nueva York. De esta forma lo demuestra la primera secuencia en la que nos introduce en el submundo en el que se mueve Fabian, mediante un estupendo travelling que recoge su avance por el callejón del club donde trabaja, mientras va reconociendo y saludando a sus habituales. Esta aproximación a la realidad confluye en el film con unas imágenes que descubren ecos expresionistas, obra del director de fotografía Max Greene, y que muestran la influencia de la época del cine mudo alemán. Existen dos versiones de esta película: la "británica" (más larga y, quizás por ello, algo más coherente) y la "norteamericana", cada una de ellas adaptada a su correspondiente mercado. Estas dos versiones poseen notables diferencias, la más destacada es la de su banda sonora. Franz Waxman se encargó del score de la versión USA (empleando una gran y melodramática orquesta) y Benjamin Frankel de la correspondiente para el estreno en UK.

noche en la ciudad

Título original: Night and the city.

Director: Jules Dassin.

Intérpretes: Richard Widmark, Gene Tierney, Googie Withers, Hugh Marlowe, Francis L. Sullivan, Herbert Lom, Stanislaus Zbyszko.

Trailer: 


Escena:


Reseña escrita por Ramón Abello Miñano

Información complementaria:

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top