ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Mary Steenburgen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mary Steenburgen. Mostrar todas las entradas
los-pasajeros-del-tiempo
Herbert George Wells (H.G. para los amigos) es considerado uno de los grandes genios de la ciencia ficción, incluso para unos es superior a Verne porque mientras el francés recurría a la ficción como escenario para la aventura, Wells hacía uso de ella como metáfora para mostrar el comportamiento social. De hecho, las inclinaciones socialistas del británico no son secreto alguno.

Aparte de "El hombre invisible", su obra más conocida es "La máquina del tiempo". En esta ocasión Nicholas Mayer y su guionista Karl Alexander, basados en una idea original de este último y Steve Hayes, nos proponían el siguiente juego: Qué tal si el piloto de tal invención era el mismísimo H.G. Wells viajando hacia el siglo XX persiguiendo nada más ni nada menos que a Jack "El Destripador".

H.G. (Malcolm Mc Dowell) daba una cena en su casa en Londres (1893) a sus amigos donde disertaban alegremente de temas varios cuando llega tarde el Dr John Stevenson (David Warner) al parecer algo agitado y huyendo de alguien. A los pocos minutos la policía irrumpe en el domicilio interrogando por un sospechoso que huyó de la escena de un crimen. Cuando Wells se da cuenta que alguien ha entrado a su sótano y ha hecho uso de un invento suyo para viajar en el tiempo. El médico acababa de hacer algo realmente inédito: Había huido desde la Inglaterra victoriana hasta el San Francisco de finales de los 70 del pasado siglo.

los-pasajeros-del-tiempo

H.G. recupera las coordenadas espacio-temporales y va tras él. El científico imagina que el siglo XX es un lugar donde han triunfado la paz, la verdad y el amor, y teme que la presencia de Jack sea prejuiciosa ante tal utopía pero lo que desconoce es que Jack, considerado un monstruo en el siglo XIX, se encontrará de plácemes porque como él mismo dice mientras observan la violencia en la televisión allá era un paria, aquí soy un aficionado.

Nos enteramos que hay una exposición homenaje a Wells en San Francisco, de ahí que la nave, un prototipo inservible, según el museo, haya cambiado de localización geográfica. La película es emocionante aunque también hay suspenso y diversión. Muy jocosas las escenas cuando H.G. es testigo de la moda de pantalones acampanados y camisas cuello orejas de elefante, que por supuesto no le quedan nada mal a Jack, o se espanta con la música disco pero está muy de acuerdo con la liberación femenina, de la cual él era un simpatizante, y hasta se enamora de Mary Steenburgen, empleada bancaria quien le ayuda en su búsqueda del asesino. Malcolm McDowell es pintado a H.G. y se agradece una interpretación alejada de aquellos papeles de psicópata depravado que iba haciendo costumbre y que más tarde retomaría, porque su Wells es simpático, un poco patoso pero entrañable. Warner está soberbio como el malvado destripador, sin embargo no es un criminal irracional pues la forma en la que borda el papel de un individuo atormentado es absolutamente memorable.

Viajes y viajeros en el tiempo hay varios, no obstante esta particular jornada hizo delicias en la juventud de aquel entonces y cuando la he repuesto todavía me emociono, sobre todo en aquella parte cuando H.G. está en la comisaría y le preguntan su nombre y el otro responde con total candidez: Sherlock Holmes.

los-pasajeros-del-tiempo

Título original: Time After Time.

Director: Nicholas Meyer.

Intérpretes: Malcolm McDowell, David Warner, Mary Steenburgen, Charles Cioffi , Corey Feldman, Laurie Main.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

LOS PASAJEROS DEL TIEMPO (1979). Asesinatos espacio-temporales.

los-pasajeros-del-tiempo
Herbert George Wells (H.G. para los amigos) es considerado uno de los grandes genios de la ciencia ficción, incluso para unos es superior a Verne porque mientras el francés recurría a la ficción como escenario para la aventura, Wells hacía uso de ella como metáfora para mostrar el comportamiento social. De hecho, las inclinaciones socialistas del británico no son secreto alguno.

Aparte de "El hombre invisible", su obra más conocida es "La máquina del tiempo". En esta ocasión Nicholas Mayer y su guionista Karl Alexander, basados en una idea original de este último y Steve Hayes, nos proponían el siguiente juego: Qué tal si el piloto de tal invención era el mismísimo H.G. Wells viajando hacia el siglo XX persiguiendo nada más ni nada menos que a Jack "El Destripador".

H.G. (Malcolm Mc Dowell) daba una cena en su casa en Londres (1893) a sus amigos donde disertaban alegremente de temas varios cuando llega tarde el Dr John Stevenson (David Warner) al parecer algo agitado y huyendo de alguien. A los pocos minutos la policía irrumpe en el domicilio interrogando por un sospechoso que huyó de la escena de un crimen. Cuando Wells se da cuenta que alguien ha entrado a su sótano y ha hecho uso de un invento suyo para viajar en el tiempo. El médico acababa de hacer algo realmente inédito: Había huido desde la Inglaterra victoriana hasta el San Francisco de finales de los 70 del pasado siglo.

los-pasajeros-del-tiempo

H.G. recupera las coordenadas espacio-temporales y va tras él. El científico imagina que el siglo XX es un lugar donde han triunfado la paz, la verdad y el amor, y teme que la presencia de Jack sea prejuiciosa ante tal utopía pero lo que desconoce es que Jack, considerado un monstruo en el siglo XIX, se encontrará de plácemes porque como él mismo dice mientras observan la violencia en la televisión allá era un paria, aquí soy un aficionado.

Nos enteramos que hay una exposición homenaje a Wells en San Francisco, de ahí que la nave, un prototipo inservible, según el museo, haya cambiado de localización geográfica. La película es emocionante aunque también hay suspenso y diversión. Muy jocosas las escenas cuando H.G. es testigo de la moda de pantalones acampanados y camisas cuello orejas de elefante, que por supuesto no le quedan nada mal a Jack, o se espanta con la música disco pero está muy de acuerdo con la liberación femenina, de la cual él era un simpatizante, y hasta se enamora de Mary Steenburgen, empleada bancaria quien le ayuda en su búsqueda del asesino. Malcolm McDowell es pintado a H.G. y se agradece una interpretación alejada de aquellos papeles de psicópata depravado que iba haciendo costumbre y que más tarde retomaría, porque su Wells es simpático, un poco patoso pero entrañable. Warner está soberbio como el malvado destripador, sin embargo no es un criminal irracional pues la forma en la que borda el papel de un individuo atormentado es absolutamente memorable.

Viajes y viajeros en el tiempo hay varios, no obstante esta particular jornada hizo delicias en la juventud de aquel entonces y cuando la he repuesto todavía me emociono, sobre todo en aquella parte cuando H.G. está en la comisaría y le preguntan su nombre y el otro responde con total candidez: Sherlock Holmes.

los-pasajeros-del-tiempo

Título original: Time After Time.

Director: Nicholas Meyer.

Intérpretes: Malcolm McDowell, David Warner, Mary Steenburgen, Charles Cioffi , Corey Feldman, Laurie Main.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

powder
Para mí el sentimiento de la empatía es ponerse en la situación personal por la que otra persona esta sintiendo, eso para un ser humano es imposible. Quizá se puedan intuir los sentimientos humanos "del otro" pero no podemos realmente tener las sensaciones de los demás, no podemos introducirnos en la mente de nadie para saber lo que está pasando en ella: El amor, odio, ira, frustración, alegría, tristeza, dolor son sensaciones por las que todos tenemos que pasar, pero cuando alguien a quien vemos está afectado por lo que creemos que nosotros sentimos en algún momento, solo podemos imaginar sus sentimientos. El intento de imaginar esos sentimientos ajenos pero que a la vez son tan humanos como nosotros mismos sí podían definirse como Empatía. La película "Powder" crea a ese ser humano avanzado capaz de emitir energía y contactar con los sentimientos con una empatía real. El único problema de este personaje es su aspecto, soledad, inteligencia y prodigios, virtudes que los demás a base de prejuicios intentan apartar y prejuzgar con su odio injustificado. La película de Victor Salva, director también de "Jeepers Creepres (2001)", muestra un film de fantasía melodramática con unos personajes movidos por sus sentimientos e instintos humanos. De algún modo "Powder" interpretado por Sean Patrick Flanery contacta con todos los personajes del film haciendo que se unan a lo que él siente y por lo que sienten los demás a través de la energía que desprende. La música de este film compuesta por el maestro Jerry Goldsmith es de una factura sensible, tierna y mágica.  

powder

Jeff Goldblum vuelve a meterse en la piel de un intelectual como ya lo hizo en "Parque Jurásico (1993)", "Independence Day (1996)" y "La Mosca (1986)" pero esta vez además de que su personaje es movido por su gusto por la ciencia, también es incentivado por la humanidad que desprende su papel al igual que lo hace Mary Stenburgen con su interés por alguien que aparentemente está deshumanizado, aislado y que los demás tratan como ajeno bicho raro por su apariencia. Lance Henriksen en su papel de sheriff, reliza a mi juicio el personaje más dramático de toda su carrera, sus gestos, palabras y cariño hacia su mujer afectada por una enfermedad que la mantiene catatónica "tocan" al espectador en la escena en la que Powder hace de cable conductor entre él y su esposa, sus reacciones dramáticas al final del film son realmente cautivadoras y sensitivas. La escena con el ciervo agonizando mientras su cazador presume de su pieza hasta que Powder interconecta el dolor del animal con la sensibilidad de su asesino es realmente impactante. De alguna manera el film de Victor Salva provoca un bienestar tan inaudito como agradable que nos hace comprender que de algún modo todos estamos unidos por una energía invisible pero palpable en sensaciones. Unas sensaciones que hacen vencer a los prejuicios, la desigualdad y a la innecesaria hipocresía a base de auténtica, pura y humana energía empática.

powder

 Director: Victor Salva.

Intérpretes: Mary Steenburgen, Sean Patrick Flanery, Lance Henriksen, Jeff Goldblum, Brandon Smith, Bradford Tatum, Susan Tyrrell, Melissa Lahlitah Crider, Ray Wise.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Jeff Goldblum

POWDER (1995). Pura energía.

powder
Para mí el sentimiento de la empatía es ponerse en la situación personal por la que otra persona esta sintiendo, eso para un ser humano es imposible. Quizá se puedan intuir los sentimientos humanos "del otro" pero no podemos realmente tener las sensaciones de los demás, no podemos introducirnos en la mente de nadie para saber lo que está pasando en ella: El amor, odio, ira, frustración, alegría, tristeza, dolor son sensaciones por las que todos tenemos que pasar, pero cuando alguien a quien vemos está afectado por lo que creemos que nosotros sentimos en algún momento, solo podemos imaginar sus sentimientos. El intento de imaginar esos sentimientos ajenos pero que a la vez son tan humanos como nosotros mismos sí podían definirse como Empatía. La película "Powder" crea a ese ser humano avanzado capaz de emitir energía y contactar con los sentimientos con una empatía real. El único problema de este personaje es su aspecto, soledad, inteligencia y prodigios, virtudes que los demás a base de prejuicios intentan apartar y prejuzgar con su odio injustificado. La película de Victor Salva, director también de "Jeepers Creepres (2001)", muestra un film de fantasía melodramática con unos personajes movidos por sus sentimientos e instintos humanos. De algún modo "Powder" interpretado por Sean Patrick Flanery contacta con todos los personajes del film haciendo que se unan a lo que él siente y por lo que sienten los demás a través de la energía que desprende. La música de este film compuesta por el maestro Jerry Goldsmith es de una factura sensible, tierna y mágica.  

powder

Jeff Goldblum vuelve a meterse en la piel de un intelectual como ya lo hizo en "Parque Jurásico (1993)", "Independence Day (1996)" y "La Mosca (1986)" pero esta vez además de que su personaje es movido por su gusto por la ciencia, también es incentivado por la humanidad que desprende su papel al igual que lo hace Mary Stenburgen con su interés por alguien que aparentemente está deshumanizado, aislado y que los demás tratan como ajeno bicho raro por su apariencia. Lance Henriksen en su papel de sheriff, reliza a mi juicio el personaje más dramático de toda su carrera, sus gestos, palabras y cariño hacia su mujer afectada por una enfermedad que la mantiene catatónica "tocan" al espectador en la escena en la que Powder hace de cable conductor entre él y su esposa, sus reacciones dramáticas al final del film son realmente cautivadoras y sensitivas. La escena con el ciervo agonizando mientras su cazador presume de su pieza hasta que Powder interconecta el dolor del animal con la sensibilidad de su asesino es realmente impactante. De alguna manera el film de Victor Salva provoca un bienestar tan inaudito como agradable que nos hace comprender que de algún modo todos estamos unidos por una energía invisible pero palpable en sensaciones. Unas sensaciones que hacen vencer a los prejuicios, la desigualdad y a la innecesaria hipocresía a base de auténtica, pura y humana energía empática.

powder

 Director: Victor Salva.

Intérpretes: Mary Steenburgen, Sean Patrick Flanery, Lance Henriksen, Jeff Goldblum, Brandon Smith, Bradford Tatum, Susan Tyrrell, Melissa Lahlitah Crider, Ray Wise.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Jeff Goldblum

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top