ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Terence Hill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terence Hill. Mostrar todas las entradas
mi-nombre-es-ninguno
Producida por Sergio Leone y basada en una idea suya, aunque de acuerdo al mismo Terence Hill, una buena parte fue filmada por él aunque en los créditos conste su alumno Tonino Velerii, esta película es reconocida por muchos críticos como la última gran obra del spaghetti westernPero esto yo no sabía cuando la vi por primera vez  en una función de matiné siendo un muchacho de 12 años.  Era una reposición, eso también lo supe más tarde, cuando un tío mío me lo confió al relatársela todo emocionado.  Yo no sabía quién era Velerii,  ni Leone, ni  Morricone,  a Hill lo conocía por "Trinidad", y a lo mejor fui a ver la película pensando que era otra de aquel personaje, y a Fonda (MR. HENRY FONDA) lo identificaba como papá de Peter, quien estaba muy de moda en esos días. Volví a verla hace unos años ya convertido en cinéfilo y solo entonces pude comprender varias de las referencias que aparecen en este film.

La historia del pistolero, el más rápido del Oeste, Jack  Beauregar (Henry Fonda), quien al saberse en el crepúsculo de su vida decide retirarse y llevar una vida tranquila. Pero en eso aparece Ninguno (Terence Hill), su mayor admirador, quien no está de acuerdo con ello, o al menos en la forma, porque si el Oeste va a prescindir de Jack, alguien tiene que ocupar su lugar y quien mejor que él ya que ninguno es más rápido en desenfundar la pistola que el viejo justiciero. Tampoco es cuestión de acabar con un mito sin darle la oportunidad de una despedida grandiosa, por eso convence a enfrentarse con una banda de forajidos (más de 150) y cerrar con broche de oro su leyenda.

mi-nombre-es-ninguno

Ninguno es una figura cómica en el estilo de Trinidad ("Le llamaban Trinidad (1970)", "Le seguían llamando Trinidad (1971)"…) , no para de fanfarronear y dar trompocachetadas  a quien se le cruce en el camino aunque cuando lleva a sus espaldas una montura su imagen refiera a la de un ángel. Terence Hill, con su imagen simpática y pendenciera llenaba muy bien el papel y sirve de contrapunto con la solemnidad de Fonda, actor magnífico, donde los haya ( John Ford dijo alguna vez. "¿Qué es el cine? Mire caminar a Henry Fonda en la pantalla… Eso es cine." ).  Y Leone que ya había trabajado con él quería tenerlo de nuevo.  El cruce de dialógos entre los dos va desde el sarcasmo y la ironía hasta la nostalgia y el homenaje metacinematográfico.  Durante el metraje hallamos guiños a las mismas obras del gran Sergio desde  "Un puñado de dólares (1964)" y "La muerte tenía un precio (1965)"  y al gran Sam Peckinpah, una cruz en el cementerio donde está el hermano muerto de Jack tiene el nombre del cineasta ( En navajo tiene un precioso significado), y la escena de la confrontación con los matones rememora al "Grupo salvaje (1969)".  ¡Qué escena! El montaje de fotogramas congelados, ralentí y los ángulos de filmación es épico.  Todo esto acompañado por la música del maestro  Ennio  Morricone cuya adaptación del tema de la cabalgata de las Valkirias es sublime en este contexto.  Y perdónenme  si me equivoco, pero hasta me pareció oír alguna variante del "My way" de Sinatra el momento en el cual Fonda acepta su destino esa escena en la cual al lado de las rieles del tren teniendo una visión panorámica de los malhechores comienza a dispararles. Me parece también una declaración de principios de Leone acerca del Western: Al igual que Ford subraya que lo importante es lo legendario sobre lo verídico y de ahí lo irónico cuando Nadie asegura que la hazaña de Bouregar quedará impresa en todos los libros de historia.

Producto  redondo no es. Desafortunadamente parece que las fricciones entre Tonino y Leone resintieron el producto.  Ya hubo antecedentes  cinematográficos  de relaciones así entre productores más creativos que los propios realizadores:  Howard Hawks y Christian Niby en "La cosa"  y años más tarde entre Spielberg y Tobe Hooper  en "Poltergeist (1982)". Claro que la película de ciencia ficción es una obra maestra y la de Steven está correcta, sin embargo  Mi nombre es ninguno  aqueja irregularidad. Posiblemente en el extra del dvd  en que se realiza una entrevista a Hill se hallan algunas respuestas.


mi-nombre-es-ninguno

Título original: Il Mio Nome è Nessuno.

Director: Tonino Valerii.

Intérpretes: Terence Hill, Henry Fonda, Jean Martin, Piero Lulli, Mario Brega, Benito Stefanelli,Karl Braun, Leo Gordon, Marc Mazza.

Trailer:


Escena: 


B.S.O.:



Reseña escrita por Carlos Fernando Carrion Quezada

MI NOMBRE ES NINGUNO (1973). La última gran obra del spaghetti western.

mi-nombre-es-ninguno
Producida por Sergio Leone y basada en una idea suya, aunque de acuerdo al mismo Terence Hill, una buena parte fue filmada por él aunque en los créditos conste su alumno Tonino Velerii, esta película es reconocida por muchos críticos como la última gran obra del spaghetti westernPero esto yo no sabía cuando la vi por primera vez  en una función de matiné siendo un muchacho de 12 años.  Era una reposición, eso también lo supe más tarde, cuando un tío mío me lo confió al relatársela todo emocionado.  Yo no sabía quién era Velerii,  ni Leone, ni  Morricone,  a Hill lo conocía por "Trinidad", y a lo mejor fui a ver la película pensando que era otra de aquel personaje, y a Fonda (MR. HENRY FONDA) lo identificaba como papá de Peter, quien estaba muy de moda en esos días. Volví a verla hace unos años ya convertido en cinéfilo y solo entonces pude comprender varias de las referencias que aparecen en este film.

La historia del pistolero, el más rápido del Oeste, Jack  Beauregar (Henry Fonda), quien al saberse en el crepúsculo de su vida decide retirarse y llevar una vida tranquila. Pero en eso aparece Ninguno (Terence Hill), su mayor admirador, quien no está de acuerdo con ello, o al menos en la forma, porque si el Oeste va a prescindir de Jack, alguien tiene que ocupar su lugar y quien mejor que él ya que ninguno es más rápido en desenfundar la pistola que el viejo justiciero. Tampoco es cuestión de acabar con un mito sin darle la oportunidad de una despedida grandiosa, por eso convence a enfrentarse con una banda de forajidos (más de 150) y cerrar con broche de oro su leyenda.

mi-nombre-es-ninguno

Ninguno es una figura cómica en el estilo de Trinidad ("Le llamaban Trinidad (1970)", "Le seguían llamando Trinidad (1971)"…) , no para de fanfarronear y dar trompocachetadas  a quien se le cruce en el camino aunque cuando lleva a sus espaldas una montura su imagen refiera a la de un ángel. Terence Hill, con su imagen simpática y pendenciera llenaba muy bien el papel y sirve de contrapunto con la solemnidad de Fonda, actor magnífico, donde los haya ( John Ford dijo alguna vez. "¿Qué es el cine? Mire caminar a Henry Fonda en la pantalla… Eso es cine." ).  Y Leone que ya había trabajado con él quería tenerlo de nuevo.  El cruce de dialógos entre los dos va desde el sarcasmo y la ironía hasta la nostalgia y el homenaje metacinematográfico.  Durante el metraje hallamos guiños a las mismas obras del gran Sergio desde  "Un puñado de dólares (1964)" y "La muerte tenía un precio (1965)"  y al gran Sam Peckinpah, una cruz en el cementerio donde está el hermano muerto de Jack tiene el nombre del cineasta ( En navajo tiene un precioso significado), y la escena de la confrontación con los matones rememora al "Grupo salvaje (1969)".  ¡Qué escena! El montaje de fotogramas congelados, ralentí y los ángulos de filmación es épico.  Todo esto acompañado por la música del maestro  Ennio  Morricone cuya adaptación del tema de la cabalgata de las Valkirias es sublime en este contexto.  Y perdónenme  si me equivoco, pero hasta me pareció oír alguna variante del "My way" de Sinatra el momento en el cual Fonda acepta su destino esa escena en la cual al lado de las rieles del tren teniendo una visión panorámica de los malhechores comienza a dispararles. Me parece también una declaración de principios de Leone acerca del Western: Al igual que Ford subraya que lo importante es lo legendario sobre lo verídico y de ahí lo irónico cuando Nadie asegura que la hazaña de Bouregar quedará impresa en todos los libros de historia.

Producto  redondo no es. Desafortunadamente parece que las fricciones entre Tonino y Leone resintieron el producto.  Ya hubo antecedentes  cinematográficos  de relaciones así entre productores más creativos que los propios realizadores:  Howard Hawks y Christian Niby en "La cosa"  y años más tarde entre Spielberg y Tobe Hooper  en "Poltergeist (1982)". Claro que la película de ciencia ficción es una obra maestra y la de Steven está correcta, sin embargo  Mi nombre es ninguno  aqueja irregularidad. Posiblemente en el extra del dvd  en que se realiza una entrevista a Hill se hallan algunas respuestas.


mi-nombre-es-ninguno

Título original: Il Mio Nome è Nessuno.

Director: Tonino Valerii.

Intérpretes: Terence Hill, Henry Fonda, Jean Martin, Piero Lulli, Mario Brega, Benito Stefanelli,Karl Braun, Leo Gordon, Marc Mazza.

Trailer:


Escena: 


B.S.O.:



Reseña escrita por Carlos Fernando Carrion Quezada

y si no, nos enfadamos
De seguro que el film del que hablaré a continuación, nadie diría que debe estar en el blog de "Las mejores películas de la historia del cine", pero a mí me apetece hablar de él. Queda a años luz de ser una obra maestra, su guión lo podía haber escrito un analfabeto, y las actuaciones están lejos de ser consideradas como aceptables... aunque sus capacidades de brocha gorda para hacerme reír todavía quedan intactas. Salvando unas profundas distancias, Stan Laurel y Oliver Hardy tuvieron unos sucedáneos chabacanos a la italiana, mediante el orondo barbudo de Bud Spencer (Carlo Pedersoli) y el en plena forma ojos-azules de Terence Hill (Mario Girotti). Una de las películas más simpáticas en las que participaron fue "Y si no, nos enfadamos", en la que Spencer y Hill compiten por la posesión de un automóvil "Boogie" de color rojo con la capota amarilla... (que conviene detallar), que acaba siendo destruido en un barrio, extorsionado y saqueado por unos mafiosos con el objetivo de crear un bloque de edificios comerciales. En las numerosas colaboraciones de los otros "Gordo y Flaco" (más de una docena) abundan los mamporros, tortazos y golpetazos, propinados por el ágil Hill y el fotachón Spencer, destacando en mi memorabilia cinéfila de lo absurdo "Y si no, nos enfadamos". Uno se divierte de lo lindo consiguiendo de seguro, que se escape alguna sonrisa que los dos muchachos arrancaron a los espectadores en los años 70's Y 80's.

y si no, nos enfadamos

Secuencias como la competición de los protagonistas, comiendo salchichas y bebiendo cervezas de manera imperturbable, mientras los mafiosos destruyen un bar, la persecución en forma de justa de la edad media actualizada, con caballos cambiados por motocicletas, además de la irónica, estupenda, desternillante y desorbitada pelea en el gimnasio, consiguieron en mí auténticas risotadas a pulmón abierto. Todo ello me confirma que la reconocida pareja, tiene la maravillosa capacidad de hacer reír. Conseguir que el espectador esboze una sonrisa es una tarea difícil y ellos triunfan en este cometido, a base de trompazos, puñetazos a modo de martillo, tortazos de 180 grados a mano abierta y batazacos. "Y si no, nos enfadamos" consigue entretener y divertir con golpes disparatados, de comicidad y desparpajo simpáticos. La película se rodó en Madrid en plena época franquista, y tiene la curiosa y heterogénea participación de los actores: Luis Barbero (eterno abuelito en el cine y la t.v), el cómico bigotudo Emilio Laguna (que no deja de romper batutas dirigiendo el ensayo de concierto en el que canta Spencer) y la curiosísima aparición de Donald Pleasance (actor fetiche de John Carpenter y famoso por hacer entre otros papeles, del malvado de James Bond "Blofeld" en "Solo se vive dos veces (1967)") haciendo de una especie de "Consigliere" para el "Papi" (algo así como un Padrino de medio pelo) en la unión mafiosa. "Y si no, nos enfadamos" es una encantadora y nostálgica propuesta para reír..¿Y quién se niega a reír con los otros "Gordo y flaco"?, Yo no...

y si no, nos enfadamos

Frase para recordar: "¿Nos lo jugamos a cervezas y salchichas?"


Título original: ...Altrimenti ci arrabbiamo.

Director: Marcello Fondato.

Intérpretes: Terence Hill, Bud Spencer, Deogratias Huerta, John Sharp, Patty Shepard, Manuel de Blas.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristobal Jiménez

...Y SI NO, NOS ENFADAMOS (1974). Los mamporros de Bud Spencer y Terence Hill.

y si no, nos enfadamos
De seguro que el film del que hablaré a continuación, nadie diría que debe estar en el blog de "Las mejores películas de la historia del cine", pero a mí me apetece hablar de él. Queda a años luz de ser una obra maestra, su guión lo podía haber escrito un analfabeto, y las actuaciones están lejos de ser consideradas como aceptables... aunque sus capacidades de brocha gorda para hacerme reír todavía quedan intactas. Salvando unas profundas distancias, Stan Laurel y Oliver Hardy tuvieron unos sucedáneos chabacanos a la italiana, mediante el orondo barbudo de Bud Spencer (Carlo Pedersoli) y el en plena forma ojos-azules de Terence Hill (Mario Girotti). Una de las películas más simpáticas en las que participaron fue "Y si no, nos enfadamos", en la que Spencer y Hill compiten por la posesión de un automóvil "Boogie" de color rojo con la capota amarilla... (que conviene detallar), que acaba siendo destruido en un barrio, extorsionado y saqueado por unos mafiosos con el objetivo de crear un bloque de edificios comerciales. En las numerosas colaboraciones de los otros "Gordo y Flaco" (más de una docena) abundan los mamporros, tortazos y golpetazos, propinados por el ágil Hill y el fotachón Spencer, destacando en mi memorabilia cinéfila de lo absurdo "Y si no, nos enfadamos". Uno se divierte de lo lindo consiguiendo de seguro, que se escape alguna sonrisa que los dos muchachos arrancaron a los espectadores en los años 70's Y 80's.

y si no, nos enfadamos

Secuencias como la competición de los protagonistas, comiendo salchichas y bebiendo cervezas de manera imperturbable, mientras los mafiosos destruyen un bar, la persecución en forma de justa de la edad media actualizada, con caballos cambiados por motocicletas, además de la irónica, estupenda, desternillante y desorbitada pelea en el gimnasio, consiguieron en mí auténticas risotadas a pulmón abierto. Todo ello me confirma que la reconocida pareja, tiene la maravillosa capacidad de hacer reír. Conseguir que el espectador esboze una sonrisa es una tarea difícil y ellos triunfan en este cometido, a base de trompazos, puñetazos a modo de martillo, tortazos de 180 grados a mano abierta y batazacos. "Y si no, nos enfadamos" consigue entretener y divertir con golpes disparatados, de comicidad y desparpajo simpáticos. La película se rodó en Madrid en plena época franquista, y tiene la curiosa y heterogénea participación de los actores: Luis Barbero (eterno abuelito en el cine y la t.v), el cómico bigotudo Emilio Laguna (que no deja de romper batutas dirigiendo el ensayo de concierto en el que canta Spencer) y la curiosísima aparición de Donald Pleasance (actor fetiche de John Carpenter y famoso por hacer entre otros papeles, del malvado de James Bond "Blofeld" en "Solo se vive dos veces (1967)") haciendo de una especie de "Consigliere" para el "Papi" (algo así como un Padrino de medio pelo) en la unión mafiosa. "Y si no, nos enfadamos" es una encantadora y nostálgica propuesta para reír..¿Y quién se niega a reír con los otros "Gordo y flaco"?, Yo no...

y si no, nos enfadamos

Frase para recordar: "¿Nos lo jugamos a cervezas y salchichas?"


Título original: ...Altrimenti ci arrabbiamo.

Director: Marcello Fondato.

Intérpretes: Terence Hill, Bud Spencer, Deogratias Huerta, John Sharp, Patty Shepard, Manuel de Blas.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristobal Jiménez

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top