ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Forest Whitaker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forest Whitaker. Mostrar todas las entradas
el-color-del-dinero
Con esta película Martin Scorsese toma la acertada decisión de no reescribir el personaje de Eddie Felson. Un cuarto de siglo después de la brillante obra de Robert Rossen: "El buscavidas" Scorsese decide mostrarnos cómo ha envejecido el arrogante joven que aspiraba a ganar a los mejores. El mismo actor protagonista, Paul Newman ha envejecido como su personaje, basado en la misma novela de Walter Tevis. Sin embargo, esta vez el guión es de Richard Price y la diferencia con Robert Rossen es bastante notable, y no porque no se profundice en las inseguridades, miedos y cinismo de nuestro protagonista, sino porque la forma de mostrarlo en pantalla es diametralmente opuesta.

Si Rossen con un estilo sobrio y conmovedor nos plantea la dificultad que tiene un joven para creer en sí mismo, para avanzar en un mundillo cruel y despiadado, dominado por personajes mezquinos con diálogos punzantes e hirientes hasta lo más profundo, Scorsese se mantiene en su línea de crear un lenguaje visual propio y expresar con los movimientos de cámara una extensión del personaje de Rossen.

En este film, Eddie Felson tiene 25 años más, es un superviviente que sigue deambulando por el submundo de los juegos del billar. Ya no es jugador, sus aspiraciones se limitan a ganar dinero con la venta de alcohol de baja calidad, engañando con etiquetas falsas y utilizando a un mediocre jugador de billar, John Turturro, adicto a la cocaína para pequeños timos. Eddie se ha convertido en un cínico que se engaña a sí mismo y a los demás y que piensa exclusivamente en el dinero como auténtico y único motor de vida.

el-color-del-dinero

Un día, en una sala de juego, conoce a Vincent, un jovencísimo y casi debutante Tom Cruise, un brillante jugador de billar, tan arrogante y tan seguro de sí mismo que es capaz de llamar la atención por donde pasa. Tom Cruise realiza así uno de sus mejores papeles, ya que su forma tan inmadura de comportarse como el rey de la pista, acompañado de bailes y excesos cada vez que golpea el taco, le va a la perfección. Pese a su gran alarde en la mesa de billar, posee una ingenuidad que intenta enmascarar acompañándose de una atractiva novia, Mary Elizabeth Mastrantonio, bastante mayor que él. Ella se encarga de sus apuestas en las partidas y parece ser la única capaz de asumir que la genialidad con el taco en la mesa de billar de Vincent puede proporcionar dinero. Vincent por su parte sólo juega por diversión y para demostrar que él es el mejor, el dinero parece no tener ninguna importancia. Procedente de una buena familia y con un trabajo estable, todavía no conoce el submundo de las apuestas y la guerra por un puñado de dólares. Eddie, aparecerá en su vida para demostrarle que con el billar se puede ganar mucho dinero, jugando en pequeños locales, dejándose ganar para luego realizar grandes timos.

"No importa los premios que ganes, el mejor es siempre el que consigue más dinero, no importa cómo".

Con ese objetivo, el de ganar dinero, los tres emprenden un viaje juntos cuya meta final será un Torneo en Atlantic City. Por el camino van recorriendo la antigua ruta que Eddie conoció bien en sus tiempos de jugador. Intentarán ir sacando dinero con pequeños timos hasta alcanzar el gran torneo, donde la meta no será ganar el primer puesto, sino ganar la máxima cantidad de dinero en las apuestas paralelas al campeonato.

el-color-del-dinero

El binomio Paul Newman/ Martin Scorsese adquiere tal compenetración que funciona hasta niveles muy profundos. Allí donde parecía poco probable volver a indagar con la misma maestría que 25 años antes hiciera el gran Rossen, la cámara siempre inquieta del maestro Scorsese con sus encuadres y su "fast Dolly zoom" consiguen una puesta en escena espectacular donde la fuerza del director se acopla a la perfección con los sentimientos de Felson, un Newman en estado de gracia y que recibió un Oscar por esta interpretación (aunque se negó a recogerlo). Scorsese sabe sacar partido de toda la veteranía de un gran actor y plasmar el interior del personaje, con un lenguaje visual de manera inmejorable.

La película posee uno de los mejores trabajos de montaje de una de las habituales colaboradoras del director, Thelma Schoonmaker, que atendiendo a las inquietudes de Scorsese, convierte un típico cambio de plano en todo un mundo con vida propia y ritmo interno. Todas las secuencias en las que Felson mira la mesa de billar, la cámara realiza portentosos travellings, a veces simulando ser la bola, que junto al efectivo montaje, transmiten el interior de Felson, donde algo está renaciendo y removiéndose, a punto de salir con fuerza: Su antiguo yo.

el-color-del-dinero

Scorsese tenía la intención de filmar la película en blanco y negro, pero algún ejecutivo de la productora debió poner el grito en el cielo. Lo cierto es que el tratamiento que Scorsese le da a un deporte como el billar se asemeja a lo que hizo con el boxeo en la monumental : "Toro salvaje (1980)". Sus movimientos de cámara giran en torno a la mesa de billar, al igual que hiciera con el cuadrilátero de boxeo y tal como Scorsese refirió aprender de la película "Las zapatillas rojas (1948)", lo que realmente se mueve con la cámara está alrededor del objeto que se está mirando. Scorsese declaró que este trabajo ha sido la única película que terminó por debajo de la fecha límite de rodaje y empleando menos del presupuesto asignado. Se nota que la dirigió con ganas, con energía y con garra. Además contaba con todo un elenco espléndido de secundarios de lujo, no famosos por aquel tiempo como John Turturro y Forest Whitaker, junto con el cameo de Iggy Pop.

La fotografía a color de Michael Ballhaus es capaz de mostrar la esencia y la decadente atmósfera de aquellos barrios en los que antaño el billar era su eje, ahora convertidos en zonas marginales donde la cocaína y otras drogas son las que realmente mueven las ganancias.

Scorsese enfrenta la juventud llena de talento e ingenuidad frente a la experiencia de una vida que arrastra graves heridas, aunque el mensaje parece ser el mismo. Más importante que ganar o perder, más importante que el dinero es la actitud con la que enfrentarse a los miedos y las dificultades. La honestidad con uno mismo es lo más importante y eso es lo único que nadie puede arrebatarte.

el-color-del-dinero

Título original: The Color of Money.

Director: Martin Scorsese.

Intérpretes: Paul NewmanTom CruiseMary Elizabeth MastrantonioJohn TurturroHelen ShaverForest WhitakerBill Cobbs.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

EL COLOR DEL DINERO (1986). El regreso de Eddie Felson.

el-color-del-dinero
Con esta película Martin Scorsese toma la acertada decisión de no reescribir el personaje de Eddie Felson. Un cuarto de siglo después de la brillante obra de Robert Rossen: "El buscavidas" Scorsese decide mostrarnos cómo ha envejecido el arrogante joven que aspiraba a ganar a los mejores. El mismo actor protagonista, Paul Newman ha envejecido como su personaje, basado en la misma novela de Walter Tevis. Sin embargo, esta vez el guión es de Richard Price y la diferencia con Robert Rossen es bastante notable, y no porque no se profundice en las inseguridades, miedos y cinismo de nuestro protagonista, sino porque la forma de mostrarlo en pantalla es diametralmente opuesta.

Si Rossen con un estilo sobrio y conmovedor nos plantea la dificultad que tiene un joven para creer en sí mismo, para avanzar en un mundillo cruel y despiadado, dominado por personajes mezquinos con diálogos punzantes e hirientes hasta lo más profundo, Scorsese se mantiene en su línea de crear un lenguaje visual propio y expresar con los movimientos de cámara una extensión del personaje de Rossen.

En este film, Eddie Felson tiene 25 años más, es un superviviente que sigue deambulando por el submundo de los juegos del billar. Ya no es jugador, sus aspiraciones se limitan a ganar dinero con la venta de alcohol de baja calidad, engañando con etiquetas falsas y utilizando a un mediocre jugador de billar, John Turturro, adicto a la cocaína para pequeños timos. Eddie se ha convertido en un cínico que se engaña a sí mismo y a los demás y que piensa exclusivamente en el dinero como auténtico y único motor de vida.

el-color-del-dinero

Un día, en una sala de juego, conoce a Vincent, un jovencísimo y casi debutante Tom Cruise, un brillante jugador de billar, tan arrogante y tan seguro de sí mismo que es capaz de llamar la atención por donde pasa. Tom Cruise realiza así uno de sus mejores papeles, ya que su forma tan inmadura de comportarse como el rey de la pista, acompañado de bailes y excesos cada vez que golpea el taco, le va a la perfección. Pese a su gran alarde en la mesa de billar, posee una ingenuidad que intenta enmascarar acompañándose de una atractiva novia, Mary Elizabeth Mastrantonio, bastante mayor que él. Ella se encarga de sus apuestas en las partidas y parece ser la única capaz de asumir que la genialidad con el taco en la mesa de billar de Vincent puede proporcionar dinero. Vincent por su parte sólo juega por diversión y para demostrar que él es el mejor, el dinero parece no tener ninguna importancia. Procedente de una buena familia y con un trabajo estable, todavía no conoce el submundo de las apuestas y la guerra por un puñado de dólares. Eddie, aparecerá en su vida para demostrarle que con el billar se puede ganar mucho dinero, jugando en pequeños locales, dejándose ganar para luego realizar grandes timos.

"No importa los premios que ganes, el mejor es siempre el que consigue más dinero, no importa cómo".

Con ese objetivo, el de ganar dinero, los tres emprenden un viaje juntos cuya meta final será un Torneo en Atlantic City. Por el camino van recorriendo la antigua ruta que Eddie conoció bien en sus tiempos de jugador. Intentarán ir sacando dinero con pequeños timos hasta alcanzar el gran torneo, donde la meta no será ganar el primer puesto, sino ganar la máxima cantidad de dinero en las apuestas paralelas al campeonato.

el-color-del-dinero

El binomio Paul Newman/ Martin Scorsese adquiere tal compenetración que funciona hasta niveles muy profundos. Allí donde parecía poco probable volver a indagar con la misma maestría que 25 años antes hiciera el gran Rossen, la cámara siempre inquieta del maestro Scorsese con sus encuadres y su "fast Dolly zoom" consiguen una puesta en escena espectacular donde la fuerza del director se acopla a la perfección con los sentimientos de Felson, un Newman en estado de gracia y que recibió un Oscar por esta interpretación (aunque se negó a recogerlo). Scorsese sabe sacar partido de toda la veteranía de un gran actor y plasmar el interior del personaje, con un lenguaje visual de manera inmejorable.

La película posee uno de los mejores trabajos de montaje de una de las habituales colaboradoras del director, Thelma Schoonmaker, que atendiendo a las inquietudes de Scorsese, convierte un típico cambio de plano en todo un mundo con vida propia y ritmo interno. Todas las secuencias en las que Felson mira la mesa de billar, la cámara realiza portentosos travellings, a veces simulando ser la bola, que junto al efectivo montaje, transmiten el interior de Felson, donde algo está renaciendo y removiéndose, a punto de salir con fuerza: Su antiguo yo.

el-color-del-dinero

Scorsese tenía la intención de filmar la película en blanco y negro, pero algún ejecutivo de la productora debió poner el grito en el cielo. Lo cierto es que el tratamiento que Scorsese le da a un deporte como el billar se asemeja a lo que hizo con el boxeo en la monumental : "Toro salvaje (1980)". Sus movimientos de cámara giran en torno a la mesa de billar, al igual que hiciera con el cuadrilátero de boxeo y tal como Scorsese refirió aprender de la película "Las zapatillas rojas (1948)", lo que realmente se mueve con la cámara está alrededor del objeto que se está mirando. Scorsese declaró que este trabajo ha sido la única película que terminó por debajo de la fecha límite de rodaje y empleando menos del presupuesto asignado. Se nota que la dirigió con ganas, con energía y con garra. Además contaba con todo un elenco espléndido de secundarios de lujo, no famosos por aquel tiempo como John Turturro y Forest Whitaker, junto con el cameo de Iggy Pop.

La fotografía a color de Michael Ballhaus es capaz de mostrar la esencia y la decadente atmósfera de aquellos barrios en los que antaño el billar era su eje, ahora convertidos en zonas marginales donde la cocaína y otras drogas son las que realmente mueven las ganancias.

Scorsese enfrenta la juventud llena de talento e ingenuidad frente a la experiencia de una vida que arrastra graves heridas, aunque el mensaje parece ser el mismo. Más importante que ganar o perder, más importante que el dinero es la actitud con la que enfrentarse a los miedos y las dificultades. La honestidad con uno mismo es lo más importante y eso es lo único que nadie puede arrebatarte.

el-color-del-dinero

Título original: The Color of Money.

Director: Martin Scorsese.

Intérpretes: Paul NewmanTom CruiseMary Elizabeth MastrantonioJohn TurturroHelen ShaverForest WhitakerBill Cobbs.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

rogue-one
¿Era necesaria Rogue One?...Me hago dicha pregunta mientras voy al Cine. Respuesta después de haberla visto: Sí. Y digo sí, porque la que se ubicaría como el Episodio 3,5 contiene una vigorosidad sentimental y argumental que mira por encima a la inferior Starwars VII, El despertar de la fuerza.

La historia del robo de los planos de la estrella de la muerte a la que se hacía referencia brevemente en el Episodio VI con la frase : -Muchos Bothan murieron para conseguir esta información-, es un film que quizá pueda resultar lento en su principio con la explicación del creador del arma definitiva y sus avatares familiares, pero una vez superado este handicap, la película despega siendo seria, sobria, cerrando con inteligencia el hueco entre el Episodio 3 y 4, enlazando con la primera película de George Lucas, que por cierto parece haber quedado a gusto con el film de Gareth Edwards.

Felicity Jones, Diego Luna y Donnie Yen son lo más destacado de un grupo que, a modo de los siete Samuráis, se embarcarán a sabiendas para ellos mismos y para el público, en una misión suicida…


rogue-one

Durante el transcurso de esta acertada "historia de Starwars", he podido divertirme con la aparición de reconocibles e imborrables personajes  para todo seguidor de la saga galáctica, que no hacen sino demostrarme que Disney al contrario que con el Episodio VII puede recoger el testigo y agrandar un universo expandido que (al parecer) no tendrá fín.

Si en El Despertar de la Fuerza se reconciliaba a la saga con el gran público a base de repetir e innovar más bien poco, aquí en Rogue One, me queda claro que, si se utiliza un mínimo de inteligencia por parte de guionistas y productores, puede conseguirse que, utilizando el rico e imaginativo mundo que se consiguió en el año 77 tomando como inspiración las películas de samuráis, el western, la mitología griega y los folletines galácticos de héroes como Flash Gordon, Starwars avanzará hacia un terreno respetable e ilusionante en la manera que lo ha hecho Rogue One.

Mención aparte tiene un Darth Vader que haga lo que haga y diga lo que diga, será aclamado y aplaudido cada vez que se recurra a él (y yo encantado de que se haga), puesto que Anakin Skywalker es el símbolo del héroe corrompido, que puede redimirse y que si mantiene la esperanza, virtud patente y latente en Starwars, siempre habrá un camino para la salvación contra el mal…..Aunque haya que sacrificarse.

En memoria de Carrie Fisher (La inolvidable, valiente y tenaz princesa Leia).


rogue-one

Título original: Rogue One: A Star Wars Story.

Director: Gareth Edwards.

Intérpretes: Felicity JonesDiego LunaBen MendelsohnDonnie YenJiang WenMads MikkelsenForest WhitakerAlan Tudyk.


Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

ROGUE ONE (2.016). Una historia de Star Wars.

rogue-one
¿Era necesaria Rogue One?...Me hago dicha pregunta mientras voy al Cine. Respuesta después de haberla visto: Sí. Y digo sí, porque la que se ubicaría como el Episodio 3,5 contiene una vigorosidad sentimental y argumental que mira por encima a la inferior Starwars VII, El despertar de la fuerza.

La historia del robo de los planos de la estrella de la muerte a la que se hacía referencia brevemente en el Episodio VI con la frase : -Muchos Bothan murieron para conseguir esta información-, es un film que quizá pueda resultar lento en su principio con la explicación del creador del arma definitiva y sus avatares familiares, pero una vez superado este handicap, la película despega siendo seria, sobria, cerrando con inteligencia el hueco entre el Episodio 3 y 4, enlazando con la primera película de George Lucas, que por cierto parece haber quedado a gusto con el film de Gareth Edwards.

Felicity Jones, Diego Luna y Donnie Yen son lo más destacado de un grupo que, a modo de los siete Samuráis, se embarcarán a sabiendas para ellos mismos y para el público, en una misión suicida…


rogue-one

Durante el transcurso de esta acertada "historia de Starwars", he podido divertirme con la aparición de reconocibles e imborrables personajes  para todo seguidor de la saga galáctica, que no hacen sino demostrarme que Disney al contrario que con el Episodio VII puede recoger el testigo y agrandar un universo expandido que (al parecer) no tendrá fín.

Si en El Despertar de la Fuerza se reconciliaba a la saga con el gran público a base de repetir e innovar más bien poco, aquí en Rogue One, me queda claro que, si se utiliza un mínimo de inteligencia por parte de guionistas y productores, puede conseguirse que, utilizando el rico e imaginativo mundo que se consiguió en el año 77 tomando como inspiración las películas de samuráis, el western, la mitología griega y los folletines galácticos de héroes como Flash Gordon, Starwars avanzará hacia un terreno respetable e ilusionante en la manera que lo ha hecho Rogue One.

Mención aparte tiene un Darth Vader que haga lo que haga y diga lo que diga, será aclamado y aplaudido cada vez que se recurra a él (y yo encantado de que se haga), puesto que Anakin Skywalker es el símbolo del héroe corrompido, que puede redimirse y que si mantiene la esperanza, virtud patente y latente en Starwars, siempre habrá un camino para la salvación contra el mal…..Aunque haya que sacrificarse.

En memoria de Carrie Fisher (La inolvidable, valiente y tenaz princesa Leia).


rogue-one

Título original: Rogue One: A Star Wars Story.

Director: Gareth Edwards.

Intérpretes: Felicity JonesDiego LunaBen MendelsohnDonnie YenJiang WenMads MikkelsenForest WhitakerAlan Tudyk.


Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

juegos de lágrimas
Antes de embarcarse en las crónicas vampíricas de Anne Rice con "Entrevista con un vampiro (1994)", el Irlandes Neil Jordan realizaría su obra más valorada hasta el momento, "Juego de lágrimas", un drama de sorprendente trama representado en un en torno terrorista. El realizador (también guionista del film) dividiría la obra en dos escenarios: la primera (la de mayor carga dramática y bajo mi opinión, la más relevante de las dos) presentando el agónico vínculo entre un colaborador de la banda terrorista IRA (Fergus) y uno de sus rehenes, el soldado británico (Jody), genialmente representado por un creíble Forest Whitaker ("El último rey de Escocia (2006)") y una segunda parte centrada en la peculiar relación amorosa entre Fergus y la pareja del mencionado soldado británico. Temas como el destino, los valores humanos, amores poco convencionales y la insensibilidad del terrorismo estarían presentes en el trascurso de su metraje. Este título de escaso presupuesto y de atípico argumento dejaría buen sabor de boca a gran parte de la crítica y público después de su visionado llevándola a conseguir en la ceremonia de los oscar de aquel año a 6 nominaciones (incluida mejor película) y la estatuilla de mejor guión original (arrebatándole tal preciado premio a la gran favorita de aquella noche, "Sin perdón (1992)" de Clint Eastwood).  A parte del gran Forest Whitaker el film estaría protagonizado por Stephen Rea (actor fetiche del director) llevando a cabo el papel de Fergus y un sorprendente Jaye Davidson ("Stargate (1994)") que conseguiría engañarnos gran parte del metraje con la genial interpretación de la misteriosa y enigmática Dil. La partitura musical de Anne Dudley (compositora inglesa también destacada por participar en la banda sonora de "American History X (1998)" y "Full Monty (1997)", por la cuál ganaría el oscar) tendría un hueco importante en la confección de la obra, dando a ésta una atmósfera de sensibilidad y dramatismo. Como curiosidad, en un inicio se planteo titular a la película "La esposa del soldado" donde el realizador aconsejado por Stanley Kubrick acabaría desechando esa opción.

Frase para recordar: "Nadie puede ir en contra de su naturaleza".

juegos de lágrimasjuegos de lágrimas

Título original: The crying game.

Director: Neil Jordan.

Intérpretes: Stephen Rea, Forest Whitaker, Jaye Davidson, Miranda Richardson.

Trailer: 




Información complementaria:
Neil Jordan

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

JUEGO DE LÁGRIMAS (1992). El drama de Neil Jordan.

juegos de lágrimas
Antes de embarcarse en las crónicas vampíricas de Anne Rice con "Entrevista con un vampiro (1994)", el Irlandes Neil Jordan realizaría su obra más valorada hasta el momento, "Juego de lágrimas", un drama de sorprendente trama representado en un en torno terrorista. El realizador (también guionista del film) dividiría la obra en dos escenarios: la primera (la de mayor carga dramática y bajo mi opinión, la más relevante de las dos) presentando el agónico vínculo entre un colaborador de la banda terrorista IRA (Fergus) y uno de sus rehenes, el soldado británico (Jody), genialmente representado por un creíble Forest Whitaker ("El último rey de Escocia (2006)") y una segunda parte centrada en la peculiar relación amorosa entre Fergus y la pareja del mencionado soldado británico. Temas como el destino, los valores humanos, amores poco convencionales y la insensibilidad del terrorismo estarían presentes en el trascurso de su metraje. Este título de escaso presupuesto y de atípico argumento dejaría buen sabor de boca a gran parte de la crítica y público después de su visionado llevándola a conseguir en la ceremonia de los oscar de aquel año a 6 nominaciones (incluida mejor película) y la estatuilla de mejor guión original (arrebatándole tal preciado premio a la gran favorita de aquella noche, "Sin perdón (1992)" de Clint Eastwood).  A parte del gran Forest Whitaker el film estaría protagonizado por Stephen Rea (actor fetiche del director) llevando a cabo el papel de Fergus y un sorprendente Jaye Davidson ("Stargate (1994)") que conseguiría engañarnos gran parte del metraje con la genial interpretación de la misteriosa y enigmática Dil. La partitura musical de Anne Dudley (compositora inglesa también destacada por participar en la banda sonora de "American History X (1998)" y "Full Monty (1997)", por la cuál ganaría el oscar) tendría un hueco importante en la confección de la obra, dando a ésta una atmósfera de sensibilidad y dramatismo. Como curiosidad, en un inicio se planteo titular a la película "La esposa del soldado" donde el realizador aconsejado por Stanley Kubrick acabaría desechando esa opción.

Frase para recordar: "Nadie puede ir en contra de su naturaleza".

juegos de lágrimasjuegos de lágrimas

Título original: The crying game.

Director: Neil Jordan.

Intérpretes: Stephen Rea, Forest Whitaker, Jaye Davidson, Miranda Richardson.

Trailer: 




Información complementaria:
Neil Jordan

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top