ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Vigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Vigo. Mostrar todas las entradas
cero en conducta
Tras la vuelta de las vacaciones, nada ha cambiado para nuestros pequeños protagonistas. En su vida dentro del internado no hay lugar para bromas ni para juegos. Son permanentemente castigados: Cero en conducta, lo que implica perderse la única salida del domingo. Ante este desolador y aburrido panorama, nuestros cuatro protagonistas, hastiados por diferentes motivos, deciden elaborar su propia revolución. La película remeda las experiencias escolares de  Jean Vigo para retratar un sistema educativo burocrático y represivo en el que tienen lugar actos de rebelión surrealistas, producto de una lectura libertaria de la infancia. El título hace referencia a la calificación obtenida por un mal comportamiento que impediría salir en domingo. También muestra la influencia de la obra de teatro Ubu Roi, de Alfred Jarry. "Cero en conducta" es una crítica frontal a un sistema educativo basado en el castigo, la disciplina rígida y la permanente frustración sin expectativas de mejora. Jean Vigo mediante este mediometraje dibuja el absurdo de las clases aburridas, de los regímenes estrictos, de profesores que abusan de su autoridad de forma cruel y arbitraria. En ese ambiente se genera la rebeldía como la única forma de escapatoria posible, como último recurso para ser escuchados. De tal manera que los alumnos planean  combatir el autoritarismo mediante la ironía y la burla, sin armas, simplemente con su imaginación. Como si de un juego más se tratara planean su revolución, reivindican su deseo de seguir siendo niños. Jean Vigo se considera el precursor del Realismo poético francés, movimiento de Cine europeo caracterizado fundamentalmente por plasmar con naturalidad  la realidad, buscando la belleza en los elementos más cotidianos. 

cero en conducta

Sin embargo, la especial sensibilidad y sentido estético de Jean Vigo le hizo marcar su propio estilo al dotar a sus imágenes de esa de fantasía y onirismo que tan ingeniosamente supo mezclar con las realidades más cotidianas. El pequeño Jean Vigo, tras la muerte de su padre, el anarquista español Eugenio Bonaventura asesinado en la cárcel, estuvo internado durante cuatro años en un colegio de Nîmes. La severidad tradicional del sistema escolar francés marcó la infancia del artista. Podría considerarse que con este mediometraje Vigo analiza sus vivencias y elabora una dura crítica con gran sensibilidad artística y con la conciencia política de un anarquismo heredado. Este es su único mediometraje. Para dotar de gran belleza sus encuadres contó con la fabulosa fotografía de Boris Kaufman (B&W). Además,  algunas de las escenas ralentizadas con la cámara enfatizan, subliman el momento hasta convertirlo en verdadero arte, como la escena de la gran batalla de almohadas donde la presencia de plumas en el aire mientras uno de los niños es izado en una silla a modo de trono es toda una declaración de intenciones. 

cero en conducta

Como lo es la escena final donde los niños disfrutan desde el tejado, jugando, como niños que son. Jean Vigo murió joven, con 29 años, de tuberculosis tras el estreno de su única película "L´Atalante (1934)". En su corto legado filmográfico se puede apreciar esa facilidad para que sus imágenes traspasen las fronteras de lo cotidiano, para aventurarse en un mundo de símbolos y sueños. Con esta pequeña rebelión, infantil, lúdica, rozando con el absurdo de sus personajes y las situaciones nos deja la nostálgica poesía de unos niños que se manifiestan por una libertad perdida o jamás alcanzada. Francois Truffaut solía decir que esta película era el más poderoso y auténtico retrato de la infancia jamás filmado. De hecho, Truffaut le rindió un claro homenaje en su película "Los 400 golpes (1959)"  copiando casi fotograma a fotograma, la escena en la que una línea de escolares que corren por París va perdiendo uno a uno sus miembros.  También la película "If...". de Lindsay Anderson puede considerarse la versión que el “Free cinema” hizo de este mediometraje.  

cero en conducta


Título original: Zéro de conduite: Jeunes diables au collège.

Director: Jean Vigo.

Intérpretes: Louis Lefebvre, Gilbert Pluchon, Gérard de Bédarieux, Constantin Goldstein-Kehler, Jean Dasté, Robert Le Flon.


Escena:



Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás puede interesarte:

CERO EN CONDUCTA (1933). Los recuerdos infantiles de Jean Vigo.

cero en conducta
Tras la vuelta de las vacaciones, nada ha cambiado para nuestros pequeños protagonistas. En su vida dentro del internado no hay lugar para bromas ni para juegos. Son permanentemente castigados: Cero en conducta, lo que implica perderse la única salida del domingo. Ante este desolador y aburrido panorama, nuestros cuatro protagonistas, hastiados por diferentes motivos, deciden elaborar su propia revolución. La película remeda las experiencias escolares de  Jean Vigo para retratar un sistema educativo burocrático y represivo en el que tienen lugar actos de rebelión surrealistas, producto de una lectura libertaria de la infancia. El título hace referencia a la calificación obtenida por un mal comportamiento que impediría salir en domingo. También muestra la influencia de la obra de teatro Ubu Roi, de Alfred Jarry. "Cero en conducta" es una crítica frontal a un sistema educativo basado en el castigo, la disciplina rígida y la permanente frustración sin expectativas de mejora. Jean Vigo mediante este mediometraje dibuja el absurdo de las clases aburridas, de los regímenes estrictos, de profesores que abusan de su autoridad de forma cruel y arbitraria. En ese ambiente se genera la rebeldía como la única forma de escapatoria posible, como último recurso para ser escuchados. De tal manera que los alumnos planean  combatir el autoritarismo mediante la ironía y la burla, sin armas, simplemente con su imaginación. Como si de un juego más se tratara planean su revolución, reivindican su deseo de seguir siendo niños. Jean Vigo se considera el precursor del Realismo poético francés, movimiento de Cine europeo caracterizado fundamentalmente por plasmar con naturalidad  la realidad, buscando la belleza en los elementos más cotidianos. 

cero en conducta

Sin embargo, la especial sensibilidad y sentido estético de Jean Vigo le hizo marcar su propio estilo al dotar a sus imágenes de esa de fantasía y onirismo que tan ingeniosamente supo mezclar con las realidades más cotidianas. El pequeño Jean Vigo, tras la muerte de su padre, el anarquista español Eugenio Bonaventura asesinado en la cárcel, estuvo internado durante cuatro años en un colegio de Nîmes. La severidad tradicional del sistema escolar francés marcó la infancia del artista. Podría considerarse que con este mediometraje Vigo analiza sus vivencias y elabora una dura crítica con gran sensibilidad artística y con la conciencia política de un anarquismo heredado. Este es su único mediometraje. Para dotar de gran belleza sus encuadres contó con la fabulosa fotografía de Boris Kaufman (B&W). Además,  algunas de las escenas ralentizadas con la cámara enfatizan, subliman el momento hasta convertirlo en verdadero arte, como la escena de la gran batalla de almohadas donde la presencia de plumas en el aire mientras uno de los niños es izado en una silla a modo de trono es toda una declaración de intenciones. 

cero en conducta

Como lo es la escena final donde los niños disfrutan desde el tejado, jugando, como niños que son. Jean Vigo murió joven, con 29 años, de tuberculosis tras el estreno de su única película "L´Atalante (1934)". En su corto legado filmográfico se puede apreciar esa facilidad para que sus imágenes traspasen las fronteras de lo cotidiano, para aventurarse en un mundo de símbolos y sueños. Con esta pequeña rebelión, infantil, lúdica, rozando con el absurdo de sus personajes y las situaciones nos deja la nostálgica poesía de unos niños que se manifiestan por una libertad perdida o jamás alcanzada. Francois Truffaut solía decir que esta película era el más poderoso y auténtico retrato de la infancia jamás filmado. De hecho, Truffaut le rindió un claro homenaje en su película "Los 400 golpes (1959)"  copiando casi fotograma a fotograma, la escena en la que una línea de escolares que corren por París va perdiendo uno a uno sus miembros.  También la película "If...". de Lindsay Anderson puede considerarse la versión que el “Free cinema” hizo de este mediometraje.  

cero en conducta


Título original: Zéro de conduite: Jeunes diables au collège.

Director: Jean Vigo.

Intérpretes: Louis Lefebvre, Gilbert Pluchon, Gérard de Bédarieux, Constantin Goldstein-Kehler, Jean Dasté, Robert Le Flon.


Escena:



Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás puede interesarte:

a propósito de niza
A propósito de Niza es una deliciosa y curiosa mirada sobre esta glamurosa y lujosa ciudad de la Costa Azul, Niza. Vigo fija el ojo de su cámara para retratar la ciudad, a sus ricos y ociosos habitantes, sus casinos, el lujo de sus hoteles que aquellos disfrutan y sestean al calor del confortable sol de la ciudad, bajo sus caras ropas de un día cualquiera. Pero Niza no solo es eso, no es solamente lujo, ostentación y apariencia burguesa, Vigo baja y se adentra hasta las cloacas de la ciudad para mostrar el contraste que detenta la luz y el ornamento de la zona acomodada, en contraposición con los barrios más pobres, con los trabajadores y asalariados que aunque parezca mentira, también residen allí. Vigo conocía a la perfección la ciudad de Niza, ya que por cuestión de salud residió allí durante algunos años. Y así, a través de la contemplación del paisaje diario y de sus gentes, y a través de aparentes imágenes inofensivas, realiza una feroz crítica contra el capitalismo y la frívola y ociosa burguesía francesa. À propos de Nice fue su primer trabajo. Él y Boris Kaufman, hermano de Dziga Vertov, padre del documental soviético y  autor de "El hombre de la cámara (1929)" realizaron este documental con clara influencia vanguardista soviética. Kaufman rodaba las imágenes sentado en una silla de ruedas, apoyando la cámara entre las piernas, y cubierta por una manta; silla que empujaba el propio Vigo. Este método, que ahora lo conocemos como cámara oculta, correspondía a que tanto el propio realizador, como su operador, creían en la teoría Kino- pravda (cine-verdad). Así, si las personas no eran conscientes de que eran filmadas, se extraía una mayor percepción de la realidad en ellas. Una realidad que muestra exclusivamente con imágenes y sin palabras. El desenfado y alegría de la "Promenade des Anglais", en contradicción con la ropa tendida, la basura y los charcos sucios de los barrios fabriles. 

a propósito de niza

A propósito de Niza se le enmarca dentro del género de documental, en un subgénero denominado "sinfonías urbanas". Un  relato únicamente visual, exento de música,  donde las imágenes derivan en un montaje surreal a la vez que descriptivo y donde se incluye la cámara lenta, amplias panorámicas, aceleraciones y planos rodados en círculo. Una ciudad que despierta con el trabajo de la clase trabajadora, una puesta a punto para que la clase alta pueda disfrutar plenamente de los placeres más mundanos. Y un documental con un fondo muy importante: el cine social. Jean Vigo fue uno de los grandes cineastas franceses de principios del siglo XX. Únicamente pudo rodar cuatro obras. Este documental, de apenas veintitrés minutos fue su primera obra Su segundo filme, "Taris (1931)" fue un cortometraje de encargo sobre la figura de un nadador. Con "Cero en conducta (1933)" Vigo rodó su propia experiencia en los rígidos internados de su infancia. Falleció a los veintinueve años, antes de ver el estreno de su última obra,  "L’Atalante", rodada en 1934. "El documental social se diferencia del documental sin más y de los noticiarios semanales de actualidades por el punto de vista defendido inequívocamente por el autor. Este documental exige que se tome postura, porque pone los puntos sobre las íes. Si no implica a un artista, por lo menos implica a un hombre. Una cosa vale la otra. El tomavistas estará dirigido a lo que debe ser considerado como un documento y que, a la hora del montaje, ser interpretado como tal documento" (Jean Vigo).

a propósito de niza


Título original: À propos de Nice.

Director: Jean Vigo.

Trailer:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Quizás pueda interesarle:

A PROPÓSITO DE NIZA (1930). El cortometraje documental de Jean Vigo.

a propósito de niza
A propósito de Niza es una deliciosa y curiosa mirada sobre esta glamurosa y lujosa ciudad de la Costa Azul, Niza. Vigo fija el ojo de su cámara para retratar la ciudad, a sus ricos y ociosos habitantes, sus casinos, el lujo de sus hoteles que aquellos disfrutan y sestean al calor del confortable sol de la ciudad, bajo sus caras ropas de un día cualquiera. Pero Niza no solo es eso, no es solamente lujo, ostentación y apariencia burguesa, Vigo baja y se adentra hasta las cloacas de la ciudad para mostrar el contraste que detenta la luz y el ornamento de la zona acomodada, en contraposición con los barrios más pobres, con los trabajadores y asalariados que aunque parezca mentira, también residen allí. Vigo conocía a la perfección la ciudad de Niza, ya que por cuestión de salud residió allí durante algunos años. Y así, a través de la contemplación del paisaje diario y de sus gentes, y a través de aparentes imágenes inofensivas, realiza una feroz crítica contra el capitalismo y la frívola y ociosa burguesía francesa. À propos de Nice fue su primer trabajo. Él y Boris Kaufman, hermano de Dziga Vertov, padre del documental soviético y  autor de "El hombre de la cámara (1929)" realizaron este documental con clara influencia vanguardista soviética. Kaufman rodaba las imágenes sentado en una silla de ruedas, apoyando la cámara entre las piernas, y cubierta por una manta; silla que empujaba el propio Vigo. Este método, que ahora lo conocemos como cámara oculta, correspondía a que tanto el propio realizador, como su operador, creían en la teoría Kino- pravda (cine-verdad). Así, si las personas no eran conscientes de que eran filmadas, se extraía una mayor percepción de la realidad en ellas. Una realidad que muestra exclusivamente con imágenes y sin palabras. El desenfado y alegría de la "Promenade des Anglais", en contradicción con la ropa tendida, la basura y los charcos sucios de los barrios fabriles. 

a propósito de niza

A propósito de Niza se le enmarca dentro del género de documental, en un subgénero denominado "sinfonías urbanas". Un  relato únicamente visual, exento de música,  donde las imágenes derivan en un montaje surreal a la vez que descriptivo y donde se incluye la cámara lenta, amplias panorámicas, aceleraciones y planos rodados en círculo. Una ciudad que despierta con el trabajo de la clase trabajadora, una puesta a punto para que la clase alta pueda disfrutar plenamente de los placeres más mundanos. Y un documental con un fondo muy importante: el cine social. Jean Vigo fue uno de los grandes cineastas franceses de principios del siglo XX. Únicamente pudo rodar cuatro obras. Este documental, de apenas veintitrés minutos fue su primera obra Su segundo filme, "Taris (1931)" fue un cortometraje de encargo sobre la figura de un nadador. Con "Cero en conducta (1933)" Vigo rodó su propia experiencia en los rígidos internados de su infancia. Falleció a los veintinueve años, antes de ver el estreno de su última obra,  "L’Atalante", rodada en 1934. "El documental social se diferencia del documental sin más y de los noticiarios semanales de actualidades por el punto de vista defendido inequívocamente por el autor. Este documental exige que se tome postura, porque pone los puntos sobre las íes. Si no implica a un artista, por lo menos implica a un hombre. Una cosa vale la otra. El tomavistas estará dirigido a lo que debe ser considerado como un documento y que, a la hora del montaje, ser interpretado como tal documento" (Jean Vigo).

a propósito de niza


Título original: À propos de Nice.

Director: Jean Vigo.

Trailer:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Quizás pueda interesarle:

latalante
Esta obra de Jean Vigo puede ser considerada como el inicio del Realismo Poético francés, ya que su obra representa una nítida quiebra de estética en relación con el cine de vanguardia que imperaba en la Francia hasta entonces. El realismo poético fue el lazo que unió de 1930-1945 a René Clair, Jean Vigo, Jean Renoir, Marcel Carné, Jacques Becker, Jean Grémillon, Jacques Feyder y Julien Duvivier. Los cineastas del realismo poético crearán historias urbanas, protagonizadas por personajes de clase obrera y artistas a través de una mirada realista que, sin embargo, busca el lirismo. Es una manera intimista de contemplar la realidad y reproducirla sin artificios. Se busca la belleza en los elementos más simples de una realidad, que siempre aparece con toda su crudeza. Cualquier objeto perteneciente a la realidad de esos personajes, como tal, posee una importancia más allá de su condición material y así es representado. El realismo poético enfrenta los sentimientos humanos y, a menudo, la buena voluntad de los hombres con las crueldades de su destino. Desde el punto de vista visual, el realismo poético se caracteriza por una fuerte iluminación con grandes contrastes lumínicos. Sin embargo, Jean Vigo logró diferenciarse de sus colegas realizando películas muy personales, dotadas de un sello propio que le permitió hacerse un hueco entre los mejores con muy pocas obras. Estaba dotado tanto de una gran sensibilidad artística como de una importante conciencia política, ya que era hijo del anarquista español Eugenio Bonaventura. En su corta vida elaboró dos documentales: "El nadador (1931)" y "A propósito de Niza (1930)", extraordinario montaje de imágenes rodadas con una cámara de segunda mano no visible para los transeúntes donde nos muestra la gran diferencia entre ricos y pobres, entre burguesía y los suburbios de la ciudad. 

latalante

Un mediometraje, "Cero en conducta (1933)" criticando las normas de un internado de niños, y un único largo L ´Atalante, filmada justo antes de morir por tuberculosis a la edad de 29 años. En la primera escena de L´Atalante observamos el cortejo nupcial de una boda rural. Jean, (Jean Dasté), el patrón de una modesta barca, y Juliette, (Dita Parlo) una bella joven que jamás ha salido de su pueblo, contraen matrimonio. Ya desde el comienzo se nos muestra esa mezcla de contrastes entre la belleza y la cotidianidad. La escena costumbrista y rural de una delicada novia paseando finaliza con su peculiar transporte, alzada con un remo, para acceder al interior de una humilde barcaza donde los novios iniciarán su Luna de Miel. No es de extrañar que la cara de la novia, más que felicidad, irradie miedo y que su comitiva de boda con ese aire tan formal represente las estrictas normas burguesas. Al otro lado, en el interior del barco, la espera el Tío Jules, (Michel Simon) un lobo de mar, marinero ya curtido en años de aspecto mugriento, cuya piel está cubierta por tatuajes. Jules, con sus escasas normas de decoro, su generosidad y su carácter jovial representa una visión opuesta a los convencionalismos sociales de la época. Además de Tío Jules, les acompaña un jovencísimo grumete, (Louis Lefebvre). Todos juntos, navegarán por los canales del Sena, sin abandonar ni por un momento las actividades habituales de un barco. Pronto la vida en común de la joven pareja tropezará con varias dificultades. 

latalante

La cansada rutina de navegar continuamente, la falta de intimidad de la pareja y el choque real con la falta del ideal romántico que supone trabajar en un barco las 24 horas del día, terminarán desgastando la relación de los recién casados. Su única esperanza parece residir en pasar una velada a solas en París, la Ciudad de la Luz, que jamás ha sido visitada por nuestra protagonista. La visita a la gran Ciudad será el desencadenante de grandes emociones, desilusiones y desencuentros que harán reflexionar a cada miembro de la pareja por separado sobre cuál es su destino más deseado. Basada en el guión del propio Vigo, junto con Albert Riera y el argumento de Jean Guinèe, la historia va más allá del melodrama. Nos permite conocer la crudeza de vivir en el interior de una pequeña barca y en los barrios de los suburbios visitados durante la visita a París, donde la policía derriba a golpes a un carterista con aspecto famélico y las largas colas de parados constituyen el principal paisaje de la zona. Pero en ningún momento, pese a mostrar un barco viejo, lleno de gatos con camarotes diminutos donde la limpieza brilla por su ausencia, la excelente fotografía de Boris Kaufman y Louis Berger, no hacen otra cosa que deleitarnos con maravillosos encuadres, aún en los espacios minúsculos, la cámara busca angulaciones casi imposibles. Jean Vigo dota de una belleza peculiar a sus fotogramas. Utiliza magníficos movimientos de cámara y un montaje original donde introduce, a modo de efectos especiales ocasionales, las imágenes oníricas que cada miembro de la pareja mantiene estando separados. Estas bellas imágenes de los sueños representan el recuerdo sensual que cada uno mantiene del otro. Visualmente, con gran efectismo, se va mostrando la evolución hacia la madurez emocional como viaje personal e individual de dos recién casados en un contexto histórico y social marcado por los apuros económicos sufridos en los humildes barrios franceses de la época.

latalante
 
Director: Jean Vigo.

Intérpretes: Jean Dasté, Dita Parlo, Michel Simon, Gilles Margaritis, Louis Lefebvre, Maurice Gilles, Raphaël Diligent.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Información complementaria:
Jean Vigo

L`ATALANTE (1934). El inicio del realismo poético francés.

latalante
Esta obra de Jean Vigo puede ser considerada como el inicio del Realismo Poético francés, ya que su obra representa una nítida quiebra de estética en relación con el cine de vanguardia que imperaba en la Francia hasta entonces. El realismo poético fue el lazo que unió de 1930-1945 a René Clair, Jean Vigo, Jean Renoir, Marcel Carné, Jacques Becker, Jean Grémillon, Jacques Feyder y Julien Duvivier. Los cineastas del realismo poético crearán historias urbanas, protagonizadas por personajes de clase obrera y artistas a través de una mirada realista que, sin embargo, busca el lirismo. Es una manera intimista de contemplar la realidad y reproducirla sin artificios. Se busca la belleza en los elementos más simples de una realidad, que siempre aparece con toda su crudeza. Cualquier objeto perteneciente a la realidad de esos personajes, como tal, posee una importancia más allá de su condición material y así es representado. El realismo poético enfrenta los sentimientos humanos y, a menudo, la buena voluntad de los hombres con las crueldades de su destino. Desde el punto de vista visual, el realismo poético se caracteriza por una fuerte iluminación con grandes contrastes lumínicos. Sin embargo, Jean Vigo logró diferenciarse de sus colegas realizando películas muy personales, dotadas de un sello propio que le permitió hacerse un hueco entre los mejores con muy pocas obras. Estaba dotado tanto de una gran sensibilidad artística como de una importante conciencia política, ya que era hijo del anarquista español Eugenio Bonaventura. En su corta vida elaboró dos documentales: "El nadador (1931)" y "A propósito de Niza (1930)", extraordinario montaje de imágenes rodadas con una cámara de segunda mano no visible para los transeúntes donde nos muestra la gran diferencia entre ricos y pobres, entre burguesía y los suburbios de la ciudad. 

latalante

Un mediometraje, "Cero en conducta (1933)" criticando las normas de un internado de niños, y un único largo L ´Atalante, filmada justo antes de morir por tuberculosis a la edad de 29 años. En la primera escena de L´Atalante observamos el cortejo nupcial de una boda rural. Jean, (Jean Dasté), el patrón de una modesta barca, y Juliette, (Dita Parlo) una bella joven que jamás ha salido de su pueblo, contraen matrimonio. Ya desde el comienzo se nos muestra esa mezcla de contrastes entre la belleza y la cotidianidad. La escena costumbrista y rural de una delicada novia paseando finaliza con su peculiar transporte, alzada con un remo, para acceder al interior de una humilde barcaza donde los novios iniciarán su Luna de Miel. No es de extrañar que la cara de la novia, más que felicidad, irradie miedo y que su comitiva de boda con ese aire tan formal represente las estrictas normas burguesas. Al otro lado, en el interior del barco, la espera el Tío Jules, (Michel Simon) un lobo de mar, marinero ya curtido en años de aspecto mugriento, cuya piel está cubierta por tatuajes. Jules, con sus escasas normas de decoro, su generosidad y su carácter jovial representa una visión opuesta a los convencionalismos sociales de la época. Además de Tío Jules, les acompaña un jovencísimo grumete, (Louis Lefebvre). Todos juntos, navegarán por los canales del Sena, sin abandonar ni por un momento las actividades habituales de un barco. Pronto la vida en común de la joven pareja tropezará con varias dificultades. 

latalante

La cansada rutina de navegar continuamente, la falta de intimidad de la pareja y el choque real con la falta del ideal romántico que supone trabajar en un barco las 24 horas del día, terminarán desgastando la relación de los recién casados. Su única esperanza parece residir en pasar una velada a solas en París, la Ciudad de la Luz, que jamás ha sido visitada por nuestra protagonista. La visita a la gran Ciudad será el desencadenante de grandes emociones, desilusiones y desencuentros que harán reflexionar a cada miembro de la pareja por separado sobre cuál es su destino más deseado. Basada en el guión del propio Vigo, junto con Albert Riera y el argumento de Jean Guinèe, la historia va más allá del melodrama. Nos permite conocer la crudeza de vivir en el interior de una pequeña barca y en los barrios de los suburbios visitados durante la visita a París, donde la policía derriba a golpes a un carterista con aspecto famélico y las largas colas de parados constituyen el principal paisaje de la zona. Pero en ningún momento, pese a mostrar un barco viejo, lleno de gatos con camarotes diminutos donde la limpieza brilla por su ausencia, la excelente fotografía de Boris Kaufman y Louis Berger, no hacen otra cosa que deleitarnos con maravillosos encuadres, aún en los espacios minúsculos, la cámara busca angulaciones casi imposibles. Jean Vigo dota de una belleza peculiar a sus fotogramas. Utiliza magníficos movimientos de cámara y un montaje original donde introduce, a modo de efectos especiales ocasionales, las imágenes oníricas que cada miembro de la pareja mantiene estando separados. Estas bellas imágenes de los sueños representan el recuerdo sensual que cada uno mantiene del otro. Visualmente, con gran efectismo, se va mostrando la evolución hacia la madurez emocional como viaje personal e individual de dos recién casados en un contexto histórico y social marcado por los apuros económicos sufridos en los humildes barrios franceses de la época.

latalante
 
Director: Jean Vigo.

Intérpretes: Jean Dasté, Dita Parlo, Michel Simon, Gilles Margaritis, Louis Lefebvre, Maurice Gilles, Raphaël Diligent.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Información complementaria:
Jean Vigo

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top