ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Murillo Bodas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Murillo Bodas. Mostrar todas las entradas
joker
Tras un segundo visionado en el cine, ahora puedo decir sin riesgo de parecer exagerado, que Joker es una obra maestra del cine contemporáneo, un disparo de cine puro y de desgarradora y realista poesía que traspasa los ojos y la mente del espectador dejándolo maravillado y aterrado a un tiempo. La película fue dirigida por Todd Phillips, hasta ahora asociado casi principalmente al género de la comedia con películas como la trilogía de Resacón en las Vegas(2009); Resacón 2¡ahora en Tailandia!(2011) y R3sacón(20013). Con esta película Phillips logra un salto cualitativo enorme, no en vano ha proporcionado al cine contemporáneo una auténtica obra generacional y de culto al mismo tiempo. Del guión se ocuparon el propio Phillips en colaboración con Scott Silver, cuyos trabajos más destacados como co guionista han sido hasta ahora: The fighter (2010) u 8 millas (2002). Ambos se basaron en algunos de los personajes creados para los comics de Batman obra de Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson.

Joker narra el dramático y lúcido periplo de Arthur Fleck, un payaso ocasional y aspirante a cómico encarnado de forma contundente por un sobresaliente Joaquin Phoenix, simplemente asombroso, en estado de gracia e irrepetible...La gama de registros de Phoenix va del histrionismo desafiante, pasando por la contención y la más sarcástica ironía hasta el patetismo más tierno merecedor de compasión. Lo cierto es que Phoenix/ Joker agarra al espectador desde su interior y lo conduce sin desviarse hasta una explosión catártica y desgarradora. 

joker

La película está muy focalizada en el personaje protagonista. Sin embargo hay un excelente trabajo de los actores secundarios. Robert de Niro está absolutamente magistral, encarnando con sobriedad y convicción a Murray Franklin, el presentador de un Late night show al que Arthur admira, no en vano desea fervientemente actuar en su programa para demostrar sus dotes de cómico; el complejo personaje de Penny Fleck la madre de Arthur es interpretado por Frances Conroy con gran verosimilitud la relación de dependencia entre ambos y los secretos que permanecen ocultos entre ellos se revelará a lo largo de la película como uno de los detonantes del surgimiento del Joker como uno de los más grandes villanos cinematográficos de nuestro tiempo. Por otra parte también adquiere cierta relevancia el personaje de Sophie Dumond, la atractiva vecina negra de Arthur interpretada por Zazie Beetz, y por la cual se siente fuertemente atraído, ambos comparten ese mismo status de marginados sociales, ambos viven en unas ínfimas condiciones de vida: él haciéndose cargo de su madre, ella de su hijo pequeño, dos luchadores por la supervivencia en un entorno hostil. Así mismo la presencia en la historia de Thomas Wayne interpretado de forma muy solvente por Brett Cullen y de su hijo pequeño Bruce Wayne interpretado por Dante Pereira-Olson, ambos constituyen el nexo visible con las anteriores películas del a saga/universo Batman.

joker

Joker es una ficción distópica que supone un cuestionamiento profundo de la moralidad que se ha instalado en las sociedades occidentales urbanas contemporáneas, y pone de manifiesto los aspectos más negativos, todo desde la perspectiva de un denso drama psicológico y de una negrísima comedia. La falta de empatía, especialmente con aquellos individuos que por su condición social, psicológica o mental se vuelven invisibles a los ojos de los demás aparecen aquí de la forma más cruda y demoledora…también la competitividad salvaje así como la manipulación de los medios de comunicación y los más que cuestionables valores éticos que transmiten a los espectadores…

He escuchado y he leído que la escenografía de la película es posiblemente su aspecto más endeble. Sin embargo lo que creo que ocurre es que Todd Phillips focaliza su planteamiento visual en los actores, especialmente de forma reiterativa en su protagonista, de esta forma las imágenes están supeditadas al trabajo de los intérpretes. En este sentido la fotografía de tonos grisáceos de Lawrence Sher resulta la tonalidad más adecuada, más si cabe cuando la pantalla se cubre con el colorido del rostro de Joker, además Sher sacrifica en multitud de escenas la nitidez y la profundidad de campo para centrarse en las muecas y movimientos del carismático protagonista, con unos cuidadísimo encuadres y la obstinada presencia de planos fijos…Filmada principalmente en la ciudad de Nueva York, en el Bronx, en Harlem o Chinatown y también en algunas localizaciones de New Jersey, la película respira una autenticidad y una verosimilitud que sumergen por completo al espectador en este viaje fatal, provocando esa incomodidad, ese enfrentamiento con un dilema moral que nos provoca sensaciones encontradas hacia el personaje protagonista: ¿lástima, rechazo?, ¿ simpatía, odio?... Para acabar de redondear esta puesta en escena irreverente y áspera la banda sonora de Hildur Guðnadóttir responsable de la música de películas como Maria Magdalena (2018) en colaboración con Jóhann Jóhannsson o de Sicario: el día del soldado (2018) cuya partitura de sonidos inquietantes, desoladores y épicos creada a base de sintetizadores y cuerdas provocan un desasosiego y una tensión que se acopla a la perfección a las imágenes realzando su dramatismo, especialmente en los fragmentos: Bathroom dance o Call me Joker.

joker

Aparte de esto en la película suenan una selección de excelentes canciones, algunas provenientes de la tradición más clásica tales como "That´s life" y "Send in the clowns" interpretadas por Frank Sinatra; Smile, la canción compuesta por Charles Chaplin para su película Modern Times y que suena en la película en la versión de Jimmy Durante; Slap that bass el standard de George and Ira Gershwin aquí con la voz de Fred Astaire o The moon is a silver dollar interpretada por Lawrence Welk; además aparecen una serie de clásicos del pop-rock tales como White room del grupo Cream; Laughning de The Guess Who; Season of the witch de Donovan o Rock and roll part-II de Gary Glitter, esta última aparece en una escena fundamental de la película, es más la susodicha escena es ya un icono arrebatador y salvaje de la postmodernidad cinematográfica.

La película se alinea a la perfección con tan películas tan significativas e icónicas como Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese, la cual, junto con The king of comedy (1983) también del propio Scorsese se constituyen como sus más cercanos referentes. En la película-un tratado minucioso sobre el mal y la locura- también podemos hallar ecos del mundo distópico y deshumanizado de La naranja mecánica (1971) de Stanley Kubrick o de la paradójica e inquietante vulnerabilidad del asesino de niñas interpretado por Peter Lorre en la extraordinaria y desoladora M (1931) de Fritz Lang.

joker


Algunos podrán alegar que ya hemos visto personajes así desfilando por la gran pantalla: psicópatas, marginados por la sociedad, personajes desequilibrados que viven sólo para la venganza, sí es cierto, pero la complejidad de Joker, el dibujo del personaje es magistral en cuanto a que, lejos de convertirse en una justificación de la violencia, no es sino la constatación de que una sociedad que no aborda los problemas de los individuos hace que aflore la violencia como respuesta a una sociedad que los margina, la única vía que tienen algunos individuos para constatar su presencia y dejar de seres invisibles, Joker no puede ocupar otro lugar en la sociedad que no sea el de un carismático villano, símbolo del descontento, adorado por todos aquellos que se sienten excluidos, castigados por un sistema que les deja al margen de las más elementales. En definitiva, una película que tanto por su forma como por su contenido-indisolublemente unidos- es necesario ver varias veces para captar toda su profundidad y toda su complejidad. Una película tan atrevida como necesaria.

joker-2019

"La risa del dolor, ríe sola en mi cara, pesadilla en color". (La risa Tonta, canción escrita por Quimi Portet e interpretada por El último de la Fila) 

Director: Todd Phillips.

Intérpretes: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Dante Pereira-Olson, Douglas Hodge.

B.S.O.:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

JOKER (2019). La risa del dolor.

joker
Tras un segundo visionado en el cine, ahora puedo decir sin riesgo de parecer exagerado, que Joker es una obra maestra del cine contemporáneo, un disparo de cine puro y de desgarradora y realista poesía que traspasa los ojos y la mente del espectador dejándolo maravillado y aterrado a un tiempo. La película fue dirigida por Todd Phillips, hasta ahora asociado casi principalmente al género de la comedia con películas como la trilogía de Resacón en las Vegas(2009); Resacón 2¡ahora en Tailandia!(2011) y R3sacón(20013). Con esta película Phillips logra un salto cualitativo enorme, no en vano ha proporcionado al cine contemporáneo una auténtica obra generacional y de culto al mismo tiempo. Del guión se ocuparon el propio Phillips en colaboración con Scott Silver, cuyos trabajos más destacados como co guionista han sido hasta ahora: The fighter (2010) u 8 millas (2002). Ambos se basaron en algunos de los personajes creados para los comics de Batman obra de Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson.

Joker narra el dramático y lúcido periplo de Arthur Fleck, un payaso ocasional y aspirante a cómico encarnado de forma contundente por un sobresaliente Joaquin Phoenix, simplemente asombroso, en estado de gracia e irrepetible...La gama de registros de Phoenix va del histrionismo desafiante, pasando por la contención y la más sarcástica ironía hasta el patetismo más tierno merecedor de compasión. Lo cierto es que Phoenix/ Joker agarra al espectador desde su interior y lo conduce sin desviarse hasta una explosión catártica y desgarradora. 

joker

La película está muy focalizada en el personaje protagonista. Sin embargo hay un excelente trabajo de los actores secundarios. Robert de Niro está absolutamente magistral, encarnando con sobriedad y convicción a Murray Franklin, el presentador de un Late night show al que Arthur admira, no en vano desea fervientemente actuar en su programa para demostrar sus dotes de cómico; el complejo personaje de Penny Fleck la madre de Arthur es interpretado por Frances Conroy con gran verosimilitud la relación de dependencia entre ambos y los secretos que permanecen ocultos entre ellos se revelará a lo largo de la película como uno de los detonantes del surgimiento del Joker como uno de los más grandes villanos cinematográficos de nuestro tiempo. Por otra parte también adquiere cierta relevancia el personaje de Sophie Dumond, la atractiva vecina negra de Arthur interpretada por Zazie Beetz, y por la cual se siente fuertemente atraído, ambos comparten ese mismo status de marginados sociales, ambos viven en unas ínfimas condiciones de vida: él haciéndose cargo de su madre, ella de su hijo pequeño, dos luchadores por la supervivencia en un entorno hostil. Así mismo la presencia en la historia de Thomas Wayne interpretado de forma muy solvente por Brett Cullen y de su hijo pequeño Bruce Wayne interpretado por Dante Pereira-Olson, ambos constituyen el nexo visible con las anteriores películas del a saga/universo Batman.

joker

Joker es una ficción distópica que supone un cuestionamiento profundo de la moralidad que se ha instalado en las sociedades occidentales urbanas contemporáneas, y pone de manifiesto los aspectos más negativos, todo desde la perspectiva de un denso drama psicológico y de una negrísima comedia. La falta de empatía, especialmente con aquellos individuos que por su condición social, psicológica o mental se vuelven invisibles a los ojos de los demás aparecen aquí de la forma más cruda y demoledora…también la competitividad salvaje así como la manipulación de los medios de comunicación y los más que cuestionables valores éticos que transmiten a los espectadores…

He escuchado y he leído que la escenografía de la película es posiblemente su aspecto más endeble. Sin embargo lo que creo que ocurre es que Todd Phillips focaliza su planteamiento visual en los actores, especialmente de forma reiterativa en su protagonista, de esta forma las imágenes están supeditadas al trabajo de los intérpretes. En este sentido la fotografía de tonos grisáceos de Lawrence Sher resulta la tonalidad más adecuada, más si cabe cuando la pantalla se cubre con el colorido del rostro de Joker, además Sher sacrifica en multitud de escenas la nitidez y la profundidad de campo para centrarse en las muecas y movimientos del carismático protagonista, con unos cuidadísimo encuadres y la obstinada presencia de planos fijos…Filmada principalmente en la ciudad de Nueva York, en el Bronx, en Harlem o Chinatown y también en algunas localizaciones de New Jersey, la película respira una autenticidad y una verosimilitud que sumergen por completo al espectador en este viaje fatal, provocando esa incomodidad, ese enfrentamiento con un dilema moral que nos provoca sensaciones encontradas hacia el personaje protagonista: ¿lástima, rechazo?, ¿ simpatía, odio?... Para acabar de redondear esta puesta en escena irreverente y áspera la banda sonora de Hildur Guðnadóttir responsable de la música de películas como Maria Magdalena (2018) en colaboración con Jóhann Jóhannsson o de Sicario: el día del soldado (2018) cuya partitura de sonidos inquietantes, desoladores y épicos creada a base de sintetizadores y cuerdas provocan un desasosiego y una tensión que se acopla a la perfección a las imágenes realzando su dramatismo, especialmente en los fragmentos: Bathroom dance o Call me Joker.

joker

Aparte de esto en la película suenan una selección de excelentes canciones, algunas provenientes de la tradición más clásica tales como "That´s life" y "Send in the clowns" interpretadas por Frank Sinatra; Smile, la canción compuesta por Charles Chaplin para su película Modern Times y que suena en la película en la versión de Jimmy Durante; Slap that bass el standard de George and Ira Gershwin aquí con la voz de Fred Astaire o The moon is a silver dollar interpretada por Lawrence Welk; además aparecen una serie de clásicos del pop-rock tales como White room del grupo Cream; Laughning de The Guess Who; Season of the witch de Donovan o Rock and roll part-II de Gary Glitter, esta última aparece en una escena fundamental de la película, es más la susodicha escena es ya un icono arrebatador y salvaje de la postmodernidad cinematográfica.

La película se alinea a la perfección con tan películas tan significativas e icónicas como Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese, la cual, junto con The king of comedy (1983) también del propio Scorsese se constituyen como sus más cercanos referentes. En la película-un tratado minucioso sobre el mal y la locura- también podemos hallar ecos del mundo distópico y deshumanizado de La naranja mecánica (1971) de Stanley Kubrick o de la paradójica e inquietante vulnerabilidad del asesino de niñas interpretado por Peter Lorre en la extraordinaria y desoladora M (1931) de Fritz Lang.

joker


Algunos podrán alegar que ya hemos visto personajes así desfilando por la gran pantalla: psicópatas, marginados por la sociedad, personajes desequilibrados que viven sólo para la venganza, sí es cierto, pero la complejidad de Joker, el dibujo del personaje es magistral en cuanto a que, lejos de convertirse en una justificación de la violencia, no es sino la constatación de que una sociedad que no aborda los problemas de los individuos hace que aflore la violencia como respuesta a una sociedad que los margina, la única vía que tienen algunos individuos para constatar su presencia y dejar de seres invisibles, Joker no puede ocupar otro lugar en la sociedad que no sea el de un carismático villano, símbolo del descontento, adorado por todos aquellos que se sienten excluidos, castigados por un sistema que les deja al margen de las más elementales. En definitiva, una película que tanto por su forma como por su contenido-indisolublemente unidos- es necesario ver varias veces para captar toda su profundidad y toda su complejidad. Una película tan atrevida como necesaria.

joker-2019

"La risa del dolor, ríe sola en mi cara, pesadilla en color". (La risa Tonta, canción escrita por Quimi Portet e interpretada por El último de la Fila) 

Director: Todd Phillips.

Intérpretes: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Dante Pereira-Olson, Douglas Hodge.

B.S.O.:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

gilda
Escribir sobre una película de tal envergadura como Gilda es todo un reto para los que amamos el cine. Es también desde luego un placer , el tener la posibilidad de expresar esa pasión, e intentar, que como una enfermedad benévola, ésta pasión se contagie, y alcance a aquellas personas que no hayan , si se me permite la expresión, gozado con Gilda, o si lo han hecho que vuelvan a hacerlo de nuevo.

Gilda es, por mucho que trate de evitar el tópico, algo más que una grandísima película, y algunas de sus imágenes poseen tal capacidad de sugerencia, tanta fuerza e intensidad, que no puede olvidarse jamás. Hoy en pleno siglo XXI nos sigue asombrando el erotismo y la sensualidad de Rita Hayworth, que encarna a Gilda: huracán perturbador , mujer hechicera, perturbadora ylibre y decidida a obtener lo que quiere de de los hombres. 

Pero… ¿cuál es el secreto de Gilda?, ¿qué es lo que la hace tan especial, tan fascinante, porque sigue cautivando a los espectadores hoy en día?. Como ha sucedido con otras obras míticas del Hollywood clásico, los que llevaron a cabo esta película no pensaron, casi con seguridad en que estaban creando un mito. Como suele ocurrir, una serie de afortunados factores hicieron posible la película. 


gilda

En primer lugar una extraordinario guión en el que se entremezclan a la perfección cine negro, melodrama y toques de cine de espías. La historia escrita por E.A. Ellington, adaptada por Jo Eisinger y guionizada por Marion Parsonnet es de un atractivo irresistible: 

Cuando Johny Farrell (Glenn Ford) un jugador y buscavidas se ve envuelto en uno más de sus altercados relacionados con sus trampas de juego, es salvado por Ballin Mundson (George MacReady) el oscuro propietario de un casino y de algunos negocios sucios. Mundson contrata a Farrell para que dirija y controle su casino en Buenos Aires. Todo marcha razonablemente bien hasta que Mundson se casa con Gilda (Rita Hayworth) otra aventurera sin rumbo, que en el pasado fue la amante de Farrell… Los celos y las disputas entre ambos se harán cada vez más y más constantes. Al desaparecer Mundson todo parece que la relación entre Gilda y Johny va a consumarse, reviviendo las llamas de la pasión, pero todo se complica de nuevo. 

Los diálogos hacen avanzar a la película rápidamente y antes de darnos cuenta estamos ya instalados en esa atractiva y peligrosa sala de juego clandestina de Buenos Aires donde se canta, se baila, se ama y se odia. Dónde los negocios sucios conviven con una sensualidad y sexualidad disimulada de forma magistral a través de las insinuaciones, las metáforas, la ambigüedad y la ironía. 


gilda

En segundo lugar la acertada elección del director: Charles Vidor , el cual no destaca por aportar a sus obras un sello de auto, aunque si filmo interesantes películas como los musicales (Cover girl o Love Me or Leave Me ) sino que trata de filmar la historia de una forma lo más concreta posible, sin enfatizar el dramatismo ni alargando en exceso la duración de cada escena…el protagonismo es pues para los actores, que están todos realmente creíbles en todos sus papeles, aparte del trío protagonista hay que destacar a Joseph Calleia que interpreta al perspicaz y detective Maurice Obregon y a Steven Geray: contrapunto cómico de la historia que interpreta a Uncle Pio, un chistoso encargado del lavabo de los hombres. Tampoco se puede olvidar que Rita Hayworth era una gran bailarina. Los dos números que interpreta son magníficos, y aunque ella no canta ni "Amado mío" ni "Put The Blame On Mame" (ambas canciones escritas por Allan Roberts y Doris Fisher) sino Anita Ellis, ambas escenas, especialmente la segunda tiene que estar forzosamente en una antología de las escenas míticas de la Historia del Cine

Charles Vidor consigue una puesta en escena perfecta dónde lo que importa es cómo miran los actores, cómo hablan y cómo escuchan al que le da la replica. Con la colaboración de un magnífico director de fotografía como Rudolph Maté consigue otorgar a la película un aspecto sofisticado y elegante sin dejar de lado la precisión en los encuadres. Los primeros planos tienen una luz especial, deslumbrante, en ese sentido la presentación de Gilda no puede estar mejor filmada. Destaca también la movilidad de la cámara que recorre esa Sala de juego deslizándose casi sin que nos demos cuenta, sigue a los protagonistas y los atrapa en un espacio reducido, resaltando la tensión y el juego de mentiras y medias verdades que se establece entre ellos… En lo referente a la puesta en escena también me parece fundamental el vestuario de Rita Hayworth, obra de Jean Louis que hace que todos los trajes que se ponga en la película realcen su belleza, logrando una belleza hipnótica. 


gilda


En tercer lugar el protagonismo directo de las mujeres en la obra: la producción es de Virginia Van Up y el guión de Marion Parsonnet. Quizás por eso Gilda no sea una femme-fatale típica del cine negro, más bien es una mujer que busca sexo y cariño por igual, y que tropieza con dos hombres cuya moral torturada y sus intereses económicos hacen que sea ignorada por ellos, por eso por lo que quiere llamar a la atención y reclamar así lo que quiere. 

Inmortal e inolvidable obra maestra que refleja un momento histórico concreto: la posguerra que siguió al termino de la segunda guerra mundial y que dio paso a un mundo nuevo, a una nueva forma de entender las relaciones entre hombres y mujeres. En ese sentido el descaro y el atrevimiento de Gilda la convierten en una película cuya vigencia hoy es patente. Las discusiones entre parejas, las bofetadas entre Johny y Gilda ellos y ese poder de seducción que las mujeres ejercen sobre los hombres y que las convierten en auténticos seres dominadores en lo que se refiere al terreno amoroso es algo que está perfectamente plasmado y que hoy en día sigue siendo así… No dejéis de ver Gilda.


gilda

Director: Charles Vidor.

Intérpretes: Rita Hayworth, Glenn Ford, George Macready, Joseph Calleia, Steven Geray,


Trailer:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

GILDA (1946). Odiarse es amarse sin medida.

gilda
Escribir sobre una película de tal envergadura como Gilda es todo un reto para los que amamos el cine. Es también desde luego un placer , el tener la posibilidad de expresar esa pasión, e intentar, que como una enfermedad benévola, ésta pasión se contagie, y alcance a aquellas personas que no hayan , si se me permite la expresión, gozado con Gilda, o si lo han hecho que vuelvan a hacerlo de nuevo.

Gilda es, por mucho que trate de evitar el tópico, algo más que una grandísima película, y algunas de sus imágenes poseen tal capacidad de sugerencia, tanta fuerza e intensidad, que no puede olvidarse jamás. Hoy en pleno siglo XXI nos sigue asombrando el erotismo y la sensualidad de Rita Hayworth, que encarna a Gilda: huracán perturbador , mujer hechicera, perturbadora ylibre y decidida a obtener lo que quiere de de los hombres. 

Pero… ¿cuál es el secreto de Gilda?, ¿qué es lo que la hace tan especial, tan fascinante, porque sigue cautivando a los espectadores hoy en día?. Como ha sucedido con otras obras míticas del Hollywood clásico, los que llevaron a cabo esta película no pensaron, casi con seguridad en que estaban creando un mito. Como suele ocurrir, una serie de afortunados factores hicieron posible la película. 


gilda

En primer lugar una extraordinario guión en el que se entremezclan a la perfección cine negro, melodrama y toques de cine de espías. La historia escrita por E.A. Ellington, adaptada por Jo Eisinger y guionizada por Marion Parsonnet es de un atractivo irresistible: 

Cuando Johny Farrell (Glenn Ford) un jugador y buscavidas se ve envuelto en uno más de sus altercados relacionados con sus trampas de juego, es salvado por Ballin Mundson (George MacReady) el oscuro propietario de un casino y de algunos negocios sucios. Mundson contrata a Farrell para que dirija y controle su casino en Buenos Aires. Todo marcha razonablemente bien hasta que Mundson se casa con Gilda (Rita Hayworth) otra aventurera sin rumbo, que en el pasado fue la amante de Farrell… Los celos y las disputas entre ambos se harán cada vez más y más constantes. Al desaparecer Mundson todo parece que la relación entre Gilda y Johny va a consumarse, reviviendo las llamas de la pasión, pero todo se complica de nuevo. 

Los diálogos hacen avanzar a la película rápidamente y antes de darnos cuenta estamos ya instalados en esa atractiva y peligrosa sala de juego clandestina de Buenos Aires donde se canta, se baila, se ama y se odia. Dónde los negocios sucios conviven con una sensualidad y sexualidad disimulada de forma magistral a través de las insinuaciones, las metáforas, la ambigüedad y la ironía. 


gilda

En segundo lugar la acertada elección del director: Charles Vidor , el cual no destaca por aportar a sus obras un sello de auto, aunque si filmo interesantes películas como los musicales (Cover girl o Love Me or Leave Me ) sino que trata de filmar la historia de una forma lo más concreta posible, sin enfatizar el dramatismo ni alargando en exceso la duración de cada escena…el protagonismo es pues para los actores, que están todos realmente creíbles en todos sus papeles, aparte del trío protagonista hay que destacar a Joseph Calleia que interpreta al perspicaz y detective Maurice Obregon y a Steven Geray: contrapunto cómico de la historia que interpreta a Uncle Pio, un chistoso encargado del lavabo de los hombres. Tampoco se puede olvidar que Rita Hayworth era una gran bailarina. Los dos números que interpreta son magníficos, y aunque ella no canta ni "Amado mío" ni "Put The Blame On Mame" (ambas canciones escritas por Allan Roberts y Doris Fisher) sino Anita Ellis, ambas escenas, especialmente la segunda tiene que estar forzosamente en una antología de las escenas míticas de la Historia del Cine

Charles Vidor consigue una puesta en escena perfecta dónde lo que importa es cómo miran los actores, cómo hablan y cómo escuchan al que le da la replica. Con la colaboración de un magnífico director de fotografía como Rudolph Maté consigue otorgar a la película un aspecto sofisticado y elegante sin dejar de lado la precisión en los encuadres. Los primeros planos tienen una luz especial, deslumbrante, en ese sentido la presentación de Gilda no puede estar mejor filmada. Destaca también la movilidad de la cámara que recorre esa Sala de juego deslizándose casi sin que nos demos cuenta, sigue a los protagonistas y los atrapa en un espacio reducido, resaltando la tensión y el juego de mentiras y medias verdades que se establece entre ellos… En lo referente a la puesta en escena también me parece fundamental el vestuario de Rita Hayworth, obra de Jean Louis que hace que todos los trajes que se ponga en la película realcen su belleza, logrando una belleza hipnótica. 


gilda


En tercer lugar el protagonismo directo de las mujeres en la obra: la producción es de Virginia Van Up y el guión de Marion Parsonnet. Quizás por eso Gilda no sea una femme-fatale típica del cine negro, más bien es una mujer que busca sexo y cariño por igual, y que tropieza con dos hombres cuya moral torturada y sus intereses económicos hacen que sea ignorada por ellos, por eso por lo que quiere llamar a la atención y reclamar así lo que quiere. 

Inmortal e inolvidable obra maestra que refleja un momento histórico concreto: la posguerra que siguió al termino de la segunda guerra mundial y que dio paso a un mundo nuevo, a una nueva forma de entender las relaciones entre hombres y mujeres. En ese sentido el descaro y el atrevimiento de Gilda la convierten en una película cuya vigencia hoy es patente. Las discusiones entre parejas, las bofetadas entre Johny y Gilda ellos y ese poder de seducción que las mujeres ejercen sobre los hombres y que las convierten en auténticos seres dominadores en lo que se refiere al terreno amoroso es algo que está perfectamente plasmado y que hoy en día sigue siendo así… No dejéis de ver Gilda.


gilda

Director: Charles Vidor.

Intérpretes: Rita Hayworth, Glenn Ford, George Macready, Joseph Calleia, Steven Geray,


Trailer:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

en-un-lugar-solitario
Extraordinaria y mítica película filmada con un lirismo delirante por Nicholas Ray; obra cargada de amargura y de un pesimismo vital poco usual en el cine de la época, así que es muy posible que fuera esto lo que influyera para que la película fuera un fracaso en taquilla en el  momento de su estreno para esta producción de Bogart `para la Santana, su propia productora.

In a lonely place, espléndido título que refleja ya en sí mismo toda la idiosincrasia vital de Dixon Steele (Humphrey Bogart) un guionista que escribe los guiones que su agente Mel Lippman (un estupendo Art Smith) le consigue es un personaje que puede definirse como un hombre s romántico, violento y trágico. La película no hubiera sido igual sin la complicidad que se estableció entre Bogart y Nicholas Ray, la personalidad de Steele es una combinación de los caracteres de ambos… los arrebatos de ira, la impronta pendenciera y brutal así como una peculiar forma de concebir las relaciones íntimas con las mujeres, en las que la lealtad y el afán de posesión están estrechamente unidas. Por eso ese posicionamiento de Ray hacia el personaje,  logrando al mismo tiempo que todos los hombres veamos en el personaje de Dixon Steele, algo de nosotros mismos.

en-un-lugar-solitario

También es una película sobre la rebeldía y la inadaptación en el marco del año en el que se filma la película, un año de transición ha nos olvidemos de que en el año 1950 las cosas estaban cambiando en el viejo Hollywood, un nuevo tipo de productores codiciosos ocupa ahora el lugar de los pioneros productores del cine: Cecil B de Mille, Samuel Goldwyn o Louis B. Meyer; por otro lado es el año en el que se inicia la tristemente famosa  Caza de brujas del senador Mc Carthy.

En un ambiente nocturno, extraño con un espléndido guión filmado por Ray con gran expresividad y precisión. Con la colaboración de uno de los grandes directores de fotografía americanos: Burnett Guffey, que filma con una planificación clásica, pero siempre muy cerca de los personajes, captando el conflicto y la tensión que la película respira, todo eso unido a un  uso magnífico de la profundidad de campo que añade matices y riqueza a los interiores.

Es también un argumento de cine negro pleno de tensión y de intriga que condiciona un conjunto de relaciones humanas entre ellas la relación sentimental apasionada y entregada hasta extremos de delirio entre Humprey Bogart un problemático y brillante escritor de guiones de Hollywood que verá como su recién iniciada historia de amor se complica, al sospechoso del asesinato de una joven.

en-un-lugar-solitario

Un espléndido guión lleno de memorables frases románticas, muchas plenas de inteligencia e ironía que Bogart declama como sólo él sabe hacer. Laurel Gray (Gloria Grahame) realiza también una estupenda interpretación como una mujer de carácter, fuerte e independiente, así como los secundarios, perfectamente construidos : el compañero y amigo policía de Steele Brub Nicola (Frank Lovejoy) con el cual combatió en la Segunda Guerra Mundial; su esposa Sylvia Nicolai (Jeff Donnell) o la misteriosa inocencia que representa Mildred Atkinson (Martha Stewart).

Por otra parte, Ray no utiliza los mecanismos del melodrama para emocionar al espectador, sino que a través de una historia con elementos noir logra una obra muy personal filmada con gran expresividad y precisión, en cuyo centro está una desgarradora historia de amor a la cual rodean la intriga sobre un crimen, incidiendo poderosamente en la misma.

La parte final de de la película posee unas escenas que  Nicholas Ray y sus guionistas Andrew Solt y Edmund H. North añaden, a la adaptación de la novela de mismo título de Dorothy B. Hughes , ya que ésta no  poseía este magnífico e insólito final.


Película de culto, que integra diferentes temáticas, a saber: intriga criminal, melodrama romántico y por último, y no menos importante: una reflexión sobre el cine de Hollywood y sobre la integridad de los artistas. En definitiva, una compleja, intensa y personal obra maestra.

en-un-lugar-solitario

Frase para recordar: "Nací cuando ella me besó. Morí cuando me abandonó. Viví unas semanas mientras ella me amó."

Título original: In a Lonely Place.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid, Art Smith,Jeff Donnell, Martha Stewart, Robert Warwick.

Trailer:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

EN UN LUGAR SOLITARIO (1950). Desencanto americano.

en-un-lugar-solitario
Extraordinaria y mítica película filmada con un lirismo delirante por Nicholas Ray; obra cargada de amargura y de un pesimismo vital poco usual en el cine de la época, así que es muy posible que fuera esto lo que influyera para que la película fuera un fracaso en taquilla en el  momento de su estreno para esta producción de Bogart `para la Santana, su propia productora.

In a lonely place, espléndido título que refleja ya en sí mismo toda la idiosincrasia vital de Dixon Steele (Humphrey Bogart) un guionista que escribe los guiones que su agente Mel Lippman (un estupendo Art Smith) le consigue es un personaje que puede definirse como un hombre s romántico, violento y trágico. La película no hubiera sido igual sin la complicidad que se estableció entre Bogart y Nicholas Ray, la personalidad de Steele es una combinación de los caracteres de ambos… los arrebatos de ira, la impronta pendenciera y brutal así como una peculiar forma de concebir las relaciones íntimas con las mujeres, en las que la lealtad y el afán de posesión están estrechamente unidas. Por eso ese posicionamiento de Ray hacia el personaje,  logrando al mismo tiempo que todos los hombres veamos en el personaje de Dixon Steele, algo de nosotros mismos.

en-un-lugar-solitario

También es una película sobre la rebeldía y la inadaptación en el marco del año en el que se filma la película, un año de transición ha nos olvidemos de que en el año 1950 las cosas estaban cambiando en el viejo Hollywood, un nuevo tipo de productores codiciosos ocupa ahora el lugar de los pioneros productores del cine: Cecil B de Mille, Samuel Goldwyn o Louis B. Meyer; por otro lado es el año en el que se inicia la tristemente famosa  Caza de brujas del senador Mc Carthy.

En un ambiente nocturno, extraño con un espléndido guión filmado por Ray con gran expresividad y precisión. Con la colaboración de uno de los grandes directores de fotografía americanos: Burnett Guffey, que filma con una planificación clásica, pero siempre muy cerca de los personajes, captando el conflicto y la tensión que la película respira, todo eso unido a un  uso magnífico de la profundidad de campo que añade matices y riqueza a los interiores.

Es también un argumento de cine negro pleno de tensión y de intriga que condiciona un conjunto de relaciones humanas entre ellas la relación sentimental apasionada y entregada hasta extremos de delirio entre Humprey Bogart un problemático y brillante escritor de guiones de Hollywood que verá como su recién iniciada historia de amor se complica, al sospechoso del asesinato de una joven.

en-un-lugar-solitario

Un espléndido guión lleno de memorables frases románticas, muchas plenas de inteligencia e ironía que Bogart declama como sólo él sabe hacer. Laurel Gray (Gloria Grahame) realiza también una estupenda interpretación como una mujer de carácter, fuerte e independiente, así como los secundarios, perfectamente construidos : el compañero y amigo policía de Steele Brub Nicola (Frank Lovejoy) con el cual combatió en la Segunda Guerra Mundial; su esposa Sylvia Nicolai (Jeff Donnell) o la misteriosa inocencia que representa Mildred Atkinson (Martha Stewart).

Por otra parte, Ray no utiliza los mecanismos del melodrama para emocionar al espectador, sino que a través de una historia con elementos noir logra una obra muy personal filmada con gran expresividad y precisión, en cuyo centro está una desgarradora historia de amor a la cual rodean la intriga sobre un crimen, incidiendo poderosamente en la misma.

La parte final de de la película posee unas escenas que  Nicholas Ray y sus guionistas Andrew Solt y Edmund H. North añaden, a la adaptación de la novela de mismo título de Dorothy B. Hughes , ya que ésta no  poseía este magnífico e insólito final.


Película de culto, que integra diferentes temáticas, a saber: intriga criminal, melodrama romántico y por último, y no menos importante: una reflexión sobre el cine de Hollywood y sobre la integridad de los artistas. En definitiva, una compleja, intensa y personal obra maestra.

en-un-lugar-solitario

Frase para recordar: "Nací cuando ella me besó. Morí cuando me abandonó. Viví unas semanas mientras ella me amó."

Título original: In a Lonely Place.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid, Art Smith,Jeff Donnell, Martha Stewart, Robert Warwick.

Trailer:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

el padrino II
Si con "El Padrino (1972)", Francis Ford Coppola deslumbro a la crítica, a la industria cinematográfica y al público, esta segunda parte contiene todos los grandes hallazgos de su predecesora  pero amplificados aún más. Mario Puzo vuelve a colaborar con Coppola en la elaboración del guión, pero no se trata de una continuación sino una mirada hacia los orígenes de la mítica familia Corleone y una precisa indagación en el porvenir de la misma. El tono y la puesta en escena son similares a la primera entrega con la magnífica y tenebrosa fotografía de Gordon Willis, la fabulosa música de Nino Rota y una soberbia puesta en escena en la que todos los detalles están cuidados a la perfección, desde el vestuario de los personajes al aspecto de las calles. En esta película todo es más grandiososo que en la anterior: la trama adquiere mayor profundidad, y se respeta la estructura en forma de Flash-back de la novela, pero empleando sabiamente el montaje dialéctico, estableciendo paralelismos en el tiempo a través de la yuxtaposición de momentos clave de la familia Corleone: la infancia y la adolescencia de Vito Corleone y la vida de un Michael Corleone adulto convertido ya en Padrino. Es pues una película más ambiciosa que su predecesora y en el que se acentúa el carácter operístico y melodramático y donde la influencia del Shakespeare más trágico está presente en la que Coppola nos proporciona una mirada más dura y menos complaciente hacia el mundo de los gansters, Coppola retrata a los personajes como seres maquiavélicos… el negocio deja de ser respetable; lo tiempos cambian;  y Michael se ve obligado a actuar de forma más contundente (empleando  un eufemismo). Así, surgen los conflictos internos de la familia en todas las direcciones provocados por la disgregación de los valores familiares.

el padrino II

Hay también un cambio en lo referente a la visión de la familia Corleone:si en la primera parte hay una cierta glorificación del delincuente como alguien que simplemen te hace del crimen organizado su forma de vida ,en la segunda podemos ver como el crimen acaba con la respetabilidad y de la familia. Por otra parte si en la primera parte el mundo cinematográfico quedó deslumbrado ante Al Pacino, en esta segunda parte otro actor carismático y único como Robert de Niro nos brinda su primer papel estelar; inolvidable dando vida al joven Vito Corleone, inolvidable también su acento italiano con esa voz rasgada imitando al mismísimo Brando. Aparte de la calidad de los diálogos y el excelente reparto, similar al de la primera parte (Diane Keaton, Robert Duvall, Al Pacino…), a ello hay que sumarle un mayor papel de John Cazale, un Fredo lastimero y vulnerable y a la presencia nada más y nada menos de Lee Strasberg (introductor en EE.UU del celebérrimo método Stanislavski)  dando vida de forma magnífica a un extraordinario y sagaz gangster judío.En definitiva una película que desmiente ese maldito tópico que tanto se ha extendido y que parece se ha convertido en un dogma, esto es, que siempre es mejor la novela que su adaptación cinematográfica. Esta vez no, porque esta superproducción épica e intimista que retrata cincuenta años de la vida en EE.UU es una de las grandes obras de arte de toda la Historia del Cine.

el padrino II 1974


Título original: The Godfather, part II.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Al Pacino, Robert De Niro, Diane Keaton, Robert Duvall, John Cazale, Lee Strasberg, Talia Shire.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:




Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

EL PADRINO II (1974). Segunda entrega de la vida de los Corleone.

el padrino II
Si con "El Padrino (1972)", Francis Ford Coppola deslumbro a la crítica, a la industria cinematográfica y al público, esta segunda parte contiene todos los grandes hallazgos de su predecesora  pero amplificados aún más. Mario Puzo vuelve a colaborar con Coppola en la elaboración del guión, pero no se trata de una continuación sino una mirada hacia los orígenes de la mítica familia Corleone y una precisa indagación en el porvenir de la misma. El tono y la puesta en escena son similares a la primera entrega con la magnífica y tenebrosa fotografía de Gordon Willis, la fabulosa música de Nino Rota y una soberbia puesta en escena en la que todos los detalles están cuidados a la perfección, desde el vestuario de los personajes al aspecto de las calles. En esta película todo es más grandiososo que en la anterior: la trama adquiere mayor profundidad, y se respeta la estructura en forma de Flash-back de la novela, pero empleando sabiamente el montaje dialéctico, estableciendo paralelismos en el tiempo a través de la yuxtaposición de momentos clave de la familia Corleone: la infancia y la adolescencia de Vito Corleone y la vida de un Michael Corleone adulto convertido ya en Padrino. Es pues una película más ambiciosa que su predecesora y en el que se acentúa el carácter operístico y melodramático y donde la influencia del Shakespeare más trágico está presente en la que Coppola nos proporciona una mirada más dura y menos complaciente hacia el mundo de los gansters, Coppola retrata a los personajes como seres maquiavélicos… el negocio deja de ser respetable; lo tiempos cambian;  y Michael se ve obligado a actuar de forma más contundente (empleando  un eufemismo). Así, surgen los conflictos internos de la familia en todas las direcciones provocados por la disgregación de los valores familiares.

el padrino II

Hay también un cambio en lo referente a la visión de la familia Corleone:si en la primera parte hay una cierta glorificación del delincuente como alguien que simplemen te hace del crimen organizado su forma de vida ,en la segunda podemos ver como el crimen acaba con la respetabilidad y de la familia. Por otra parte si en la primera parte el mundo cinematográfico quedó deslumbrado ante Al Pacino, en esta segunda parte otro actor carismático y único como Robert de Niro nos brinda su primer papel estelar; inolvidable dando vida al joven Vito Corleone, inolvidable también su acento italiano con esa voz rasgada imitando al mismísimo Brando. Aparte de la calidad de los diálogos y el excelente reparto, similar al de la primera parte (Diane Keaton, Robert Duvall, Al Pacino…), a ello hay que sumarle un mayor papel de John Cazale, un Fredo lastimero y vulnerable y a la presencia nada más y nada menos de Lee Strasberg (introductor en EE.UU del celebérrimo método Stanislavski)  dando vida de forma magnífica a un extraordinario y sagaz gangster judío.En definitiva una película que desmiente ese maldito tópico que tanto se ha extendido y que parece se ha convertido en un dogma, esto es, que siempre es mejor la novela que su adaptación cinematográfica. Esta vez no, porque esta superproducción épica e intimista que retrata cincuenta años de la vida en EE.UU es una de las grandes obras de arte de toda la Historia del Cine.

el padrino II 1974


Título original: The Godfather, part II.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Al Pacino, Robert De Niro, Diane Keaton, Robert Duvall, John Cazale, Lee Strasberg, Talia Shire.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:




Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

el padrino
Que El Padrino sea una de las obras con más prestigio y más popularidad de la Historia del Cine no puede ser casualidad. Esta impresionante película continúa seduciendo a jóvenes generaciones de espectadores, ya que contiene todos los elementos para considerarla una obra maestra. Adaptación parcial de la novela homónima de Mario Puzo y que se completaría con "El Padrino II (1974)". El propio Puzo colaboró con Francis Ford Coppola en la elaboración del guión en la que se plasma perfectamente un universo, una cosmogonía fascinante llena de matones, de consiguieres, de Dones astutos y reflexivos, de mujeres humilladas, de mujeres fuertes, bellas y dulces…Un mundo que refleja a la perfección la historia de una familia de origen Italiano que, si bien mantiene sus valores y defectos: lealtad, amor fraternal… y también defectos: el machismo, la brutalidad o el lujo y la corrupción decadentes asimilados directamente de la sociedad estadounidense de la época. Es una historia sin héroes, sin maniqueísmos fáciles. Cada uno de los personajes es complejo, es rico en matices, no hay personajes planos ni arquetípicos, sino seres complejos y complicados cuyas decisiones están marcadas por la lealtad, el honor y el destino. Para dar vida a todos estos personajes del mundo italoamericano Coppola selecciona un magnífico reparto lleno de estrellas emergentes que consolidarán sus carreras cinematográficas a partir de esta mítica película, porque actores como Al Pacino, James Caan, Robert Duvall Diane KeatonJohn Cazale serán ya actores populares a partir de ese momento debido a su extraordinario trabajo: intenso pero perfectamente matizado desde la serenidad, apenas hay grandilocuencia o exageración….además está la presencia única de una figura como Marlon Brando que realiza una espléndida interpretación como Don Vito Corleone, líder pragmático, hombre de familia y personaje irrepetible cargado de sosiego y sabiduría, líder natural y auténtico sostén dentro de la familia por sus excelentes relaciones en las altas esferas políticas. 

el padrino

El guión, minucioso e intenso, nos instala directamente en un mundo de gestos fatales, de dialéctica y oratoria sin fin, de familias enfrentadas por el control de negocios ilegales como el juego, la prostitución o la droga.Si las actuaciones son perfectas, así como el desarrollo de la trama y los diálgos, no lo son menos los relacionados con la puesta en escena. En primer lugar destacar la fotografía de Gordon Willis con su cámara invisible que se introduce perfectamente en la intimidad de una familia, siempre con el  mejor punto de vista para ser testigos privilegiados de los conflictos familiares y profesionales que se desarrollan a lo largo de la película…planos espectaculares y violentos que no se recrean en exceso en la violencia, excepto algunas impactantes escenas. Willis  emplea una gama de colores apagados que desprenden esa sensación de mundo decadente. No podemos olvidar la partitura del italiano Nino Rota, mítico músico italiano que compone una música inquietante, clásica y de una gran belleza que refuerza la ritualización de la violencia y del rico universo plasmado. Hay un gran esmero en la ambientación, todo aparece reflejado a la perfección desde las suntuosas casas a los paisajes sicilianos todo ello mostrado con claridad y clasicismo. Fundamental dentro del subgénero del cine de gangsters, pero no sólo eso, pues esta obra transciende el género para alzarse como un retrato certero y sin concesiones de la sociedad estadounidense de mediados de siglo XX. Una joya atemporal que mejora con el paso del tiempo.

el padrino


Título original: The Godfather.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale,Talia Shire,

Trailer:  


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

EL PADRINO (1972). La obra cumbre de Francis Ford Coppola.

el padrino
Que El Padrino sea una de las obras con más prestigio y más popularidad de la Historia del Cine no puede ser casualidad. Esta impresionante película continúa seduciendo a jóvenes generaciones de espectadores, ya que contiene todos los elementos para considerarla una obra maestra. Adaptación parcial de la novela homónima de Mario Puzo y que se completaría con "El Padrino II (1974)". El propio Puzo colaboró con Francis Ford Coppola en la elaboración del guión en la que se plasma perfectamente un universo, una cosmogonía fascinante llena de matones, de consiguieres, de Dones astutos y reflexivos, de mujeres humilladas, de mujeres fuertes, bellas y dulces…Un mundo que refleja a la perfección la historia de una familia de origen Italiano que, si bien mantiene sus valores y defectos: lealtad, amor fraternal… y también defectos: el machismo, la brutalidad o el lujo y la corrupción decadentes asimilados directamente de la sociedad estadounidense de la época. Es una historia sin héroes, sin maniqueísmos fáciles. Cada uno de los personajes es complejo, es rico en matices, no hay personajes planos ni arquetípicos, sino seres complejos y complicados cuyas decisiones están marcadas por la lealtad, el honor y el destino. Para dar vida a todos estos personajes del mundo italoamericano Coppola selecciona un magnífico reparto lleno de estrellas emergentes que consolidarán sus carreras cinematográficas a partir de esta mítica película, porque actores como Al Pacino, James Caan, Robert Duvall Diane KeatonJohn Cazale serán ya actores populares a partir de ese momento debido a su extraordinario trabajo: intenso pero perfectamente matizado desde la serenidad, apenas hay grandilocuencia o exageración….además está la presencia única de una figura como Marlon Brando que realiza una espléndida interpretación como Don Vito Corleone, líder pragmático, hombre de familia y personaje irrepetible cargado de sosiego y sabiduría, líder natural y auténtico sostén dentro de la familia por sus excelentes relaciones en las altas esferas políticas. 

el padrino

El guión, minucioso e intenso, nos instala directamente en un mundo de gestos fatales, de dialéctica y oratoria sin fin, de familias enfrentadas por el control de negocios ilegales como el juego, la prostitución o la droga.Si las actuaciones son perfectas, así como el desarrollo de la trama y los diálgos, no lo son menos los relacionados con la puesta en escena. En primer lugar destacar la fotografía de Gordon Willis con su cámara invisible que se introduce perfectamente en la intimidad de una familia, siempre con el  mejor punto de vista para ser testigos privilegiados de los conflictos familiares y profesionales que se desarrollan a lo largo de la película…planos espectaculares y violentos que no se recrean en exceso en la violencia, excepto algunas impactantes escenas. Willis  emplea una gama de colores apagados que desprenden esa sensación de mundo decadente. No podemos olvidar la partitura del italiano Nino Rota, mítico músico italiano que compone una música inquietante, clásica y de una gran belleza que refuerza la ritualización de la violencia y del rico universo plasmado. Hay un gran esmero en la ambientación, todo aparece reflejado a la perfección desde las suntuosas casas a los paisajes sicilianos todo ello mostrado con claridad y clasicismo. Fundamental dentro del subgénero del cine de gangsters, pero no sólo eso, pues esta obra transciende el género para alzarse como un retrato certero y sin concesiones de la sociedad estadounidense de mediados de siglo XX. Una joya atemporal que mejora con el paso del tiempo.

el padrino


Título original: The Godfather.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale,Talia Shire,

Trailer:  


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

freaks la parada de los monstruos
Obra audaz, insólita y de culto filmada por  el semiolvidado director estadounidense Todd Browning, cuya filmografía(compuesta por unas setenta películas) está rodeada de un halo de misterio y controversia(1). Browning, inició su carrera como director de cine durante el periodo  mudo y sus obras más conocidas de ese periodo están ligadas a su colaboraciones con el mítico hombre de las mil caras: el polifacético actor Lon Chaney. Con él filmó títulos como "El trío fantástico (1925)" . "Garras humanas (1927)" o "Oriente (1929)". Su etapa sonora se inicia en 1931 con la adaptación de la  famosa novela Drácula de Bram Stoker con Bela Lugosi en el papel principal; posteriormente rueda su obra maestra (de la que por supuesto me ocuparé con más detenimiento más adelante: "Freaks, La parada de los monstruos(1932)", así como las destacadas "La marca del vampiro (1935)" y la historia fantástica escrita por él mismo "Muñecos infernales (1936)"… La carrera de Browning acabó abruptamente debido a la incomprensión que sufrieron la mayoría de sus obras y a problemas personales, retirándose del cine en 1939 tras filmar Miracles for sale, moriría en 1962 en su casa de Malibú. El argumento de  la película es sencillo y directo, a lo que contribuye su breve metraje de apenas sesenta y cuatro minutos y su ágil montaje que le confiere un formidable ritmo. La película se desarrolla integramente en un circo y sus alrededores más cercanos. El circo está formado por los llamados freaks (2). Uno de estos freaks Hans (Harry Earles), un enano, se enamora de una bella trapecista Cleopatra (Olga Baclanova) a pesar de esta prometido con una enana Frieda( Daisy Earles). Sin embargo Cleopatra es amante del forzudo Hércules (Henry Victor) y juntos se aprovecharán cruelmente del indefenso enano…

freaks la parada de los monstruos

Paralelamente Phroso el payaso (Wallace Ford) y Venus, la domadora de focas (Leila Hyams) establecen una emotiva y sincera relación y que sirve de contrapunto a la sucia y desigual relación entre Cleopatra y Hans. Pese a ser un relato con trama principal y protagonistas, la película destaca sobre todo por que es la primera que aparecen de forma nítida y llamativa un conjunto de freaks auténticos en una pantalla de cine: Daisy  y Violet Hilton (hermanas siamesas),  Josephine Joseph (mitad hombre mitad mujer), Johnny Eck, el Medio-chico (sin cuerpo de cintura para abajo), Frances O'Connor (mujer sin brazos), Peter Robinson (el esqueleto humano), Olga Roderick (la mujer Barbuda), Frances O’Conner y Martha Morris (bellas mujeres sin brazos),  Prince Randian (el torso humano)Koo Koo (la mujer pájaro) Elvira  y Jenny Lee Snow (mujeres con cabezas de alfiler)  Elizabeth Green (la mujer cigüeña Delmo Fritz (el tragasables)…Esto causó una gran impresión en el público de la época acostumbrado a ver películas de terror cuyos protagonistas están caracterizados con llamativos y terroríficos maquillajes o prótesis que deformaban el cuerpo de los actores… Nada de eso hay en esta película, y es precisamente esta coralidad perturbadora y extraña la que hoy aún conmociona al espectador moderno, en este sentido la película es difícil de clasificar en lo que respecta a su género ya que aunque podríamos encuadrarla como una película de terror, lo que el sistema cinematográfico estadounidense denominó "horror movie”, posee elementos inquietantes y ambiguos que la sitúan fueran del mismo, de hecho se trata de uno de los relatos más brutales, implacables y lúcidos sobre la condición humana. 

freaks la parada de los monstruos

Los freaks son fundamentales para ilustrar unas veces de forma veraz y realista, otras de forma grotesca la vida que se desarrolla en un circo, o más bien su trastienda en unos barracones destartalados en los que conviven estos seres deformes con trapecistas, forzudos o jinetes. La mirada atrevida y visionaria de Browning consigue aunar en una misma película dos tendencias que se habían iniciado en el cine mudo: por una lado una tendencia europea comenzada por los fundadores del cinematógrafo: los hermanos Auguste y Louis Lumière que tiende al documental, a considerar  al cine como instrumento para capturar la realidad inmediata; y de otro el cine como fábrica de sueños, más propio del Hollywood dorado en el que la ficción sirve de impulso a la creación de mundos soñados y a la evocación de todo tipo de fantasías. La estupenda fotografía de Merrit B. Gerstad de corte expresionista, retrata a la perfección a todos los personajes. Los contrastes de luces y sombras y la complejidad de imagen está mostrada perfectamente hacia el final de la película, el operador con gran pericia coloca la cámara a la altura del suelo para mostrarnos, bueno más bien sugerirnos el horror. Por otra parte la ausencia de música y unos diálogos llenos de naturalidad y verosimilitud dan el tono perfecto a tan atrevida propuesta… diálogos en los que el alma humana aparece al desnudo, sin moralina, sin ternurismo, sin énfasis gratuito. 

freaks la parada de los monstruos

La tension sexual entre Hans y Cleopatra quedan perfectamente plasmados con gran audacia, así como el desprecio de la mayoría de los miembros hacia los freaks. La gestación de esta obra maestra tuvo su inicio en el interés que Browning y su productor Irving Thalberg, de la Metro Goldywn Meyer mostró por un relato breve de Todd Robbins: “Spurs”, de hecho, Browning ya había adaptado un relato de Robbins: The Terrible Three en una de sus películas mudas: The Unholy tree. La adaptación a la pantalla realizada por Willis Goldbeck, Leon Gordon y Al Boasberg modifica varios aspectos de la obra original, incluido el sentido de  la trama principal de cariz melodramático y folletinesco que, si bien se mantiene parcialmente, modifica su punto de vista. Browning y sus guionistas emplearon solo parcialmente el marco de la historia que les interesaba enormemente, de hecho el propio Browning trabajó en un circo en su juventud y conocía perfectamente dicho mundo. Desaparece el tono  misógino del relato, también cambia el tratamiento de los personajes, especialmente a los freaks a los que devuelve su dignidad como seres humanos. A lo largo de la película los freaks sufren una evolución, en un principio aparecen como seres divertidos, indefensos y frágiles, pero el curso de los acontecimientos y su fuerte sentimiento grupal les hace cambiar, les hace actuar a favor de Hans tal y como lo haría una persona “normal”… 

freaks la parada de los monstruos

Así, una de las grandes virtudes de Browning es que deja al descubierto sin piedad la avaricia, la lujuria y la crueldad del ser humano, y todo ello sin el más mínimo atisbo de moralina. Su mirada es la de un lúcido pesimista que observa sin piedad a la condición humana, arrastrada por la avaricia y por el afán de humillar al diferente, tanto en el plano físico como en el moral. Sin embargo la versión de Freaks que conocemos no es ni mucho menos la que Browning planeó, ya que las injerencias de los productores de la Metro Goldwin Meyer obligaron al director a suavizar el final y a cortar unas escenas aún más explícitas y terroríficas, y a añadir un epílogo romántico que chocaba con las intenciones de su director de mostrar toda la depravación de los seres humanos. A pesar de ello la película sigue siendo audaz y atrevida, habiéndose adelantado más de medio siglo a su tiempo. Los visionarios suelen ser unos incomprendidos, pero la influencia de Browning es patente en importantes directores actuales como David Lynch o Tim Burton. Imprescindible obra de arte incómoda y lúcida que nos pone frente al espejo y nos enfrenta a nuestra condición. En una sociedad como la nuestra donde el aspecto físico y la consiguiente banalidad de este hecho inunda la concepción de nuestras vidas, presente en los anuncios, en los puestos de trabajo, en las relaciones sociales. Freaks es una sacudida brutal a la superficialidad y un digno emotivo canto a la diferencia.

freaks la parada de los monstruos


Título original: Freaks.

Director: Tod Browning.

Intérpretes: Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baclanova, Roscoe Ates, Henry Victor, Harry Earles, Daisy Earles, Rose Dione


Trailer:


Escena:



Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

(1) Lo más representativo de su filmografía , melodramas folletinescos de trama rocambolesca que muestran su interés por el espectáculo, lo macabro, lo grotesco, lo perverso, la depravación, el masoquismo, la venganza, el sacrificio, el asesinato y las atracciones de feria(los llamados freaks, fenómenos o monstruos humanos).
(Lucía Solaz Frasquet(fragmento de su artículo “El filme más prohibido de la historia”)


(2) La palabra freak proviene de la jerga anglosajona y  designa a todos aquellos seres humanos con extrañas deformidades que poseen desde su nacimiento... mas la palabra viene de un verbo inglés del siglo XVIV: “frician”, que significaba “bailar”

FREAKS (LA PARADA DE LOS MONSTRUOS) (1932). Los peculiares personajes de Todd Browning.

freaks la parada de los monstruos
Obra audaz, insólita y de culto filmada por  el semiolvidado director estadounidense Todd Browning, cuya filmografía(compuesta por unas setenta películas) está rodeada de un halo de misterio y controversia(1). Browning, inició su carrera como director de cine durante el periodo  mudo y sus obras más conocidas de ese periodo están ligadas a su colaboraciones con el mítico hombre de las mil caras: el polifacético actor Lon Chaney. Con él filmó títulos como "El trío fantástico (1925)" . "Garras humanas (1927)" o "Oriente (1929)". Su etapa sonora se inicia en 1931 con la adaptación de la  famosa novela Drácula de Bram Stoker con Bela Lugosi en el papel principal; posteriormente rueda su obra maestra (de la que por supuesto me ocuparé con más detenimiento más adelante: "Freaks, La parada de los monstruos(1932)", así como las destacadas "La marca del vampiro (1935)" y la historia fantástica escrita por él mismo "Muñecos infernales (1936)"… La carrera de Browning acabó abruptamente debido a la incomprensión que sufrieron la mayoría de sus obras y a problemas personales, retirándose del cine en 1939 tras filmar Miracles for sale, moriría en 1962 en su casa de Malibú. El argumento de  la película es sencillo y directo, a lo que contribuye su breve metraje de apenas sesenta y cuatro minutos y su ágil montaje que le confiere un formidable ritmo. La película se desarrolla integramente en un circo y sus alrededores más cercanos. El circo está formado por los llamados freaks (2). Uno de estos freaks Hans (Harry Earles), un enano, se enamora de una bella trapecista Cleopatra (Olga Baclanova) a pesar de esta prometido con una enana Frieda( Daisy Earles). Sin embargo Cleopatra es amante del forzudo Hércules (Henry Victor) y juntos se aprovecharán cruelmente del indefenso enano…

freaks la parada de los monstruos

Paralelamente Phroso el payaso (Wallace Ford) y Venus, la domadora de focas (Leila Hyams) establecen una emotiva y sincera relación y que sirve de contrapunto a la sucia y desigual relación entre Cleopatra y Hans. Pese a ser un relato con trama principal y protagonistas, la película destaca sobre todo por que es la primera que aparecen de forma nítida y llamativa un conjunto de freaks auténticos en una pantalla de cine: Daisy  y Violet Hilton (hermanas siamesas),  Josephine Joseph (mitad hombre mitad mujer), Johnny Eck, el Medio-chico (sin cuerpo de cintura para abajo), Frances O'Connor (mujer sin brazos), Peter Robinson (el esqueleto humano), Olga Roderick (la mujer Barbuda), Frances O’Conner y Martha Morris (bellas mujeres sin brazos),  Prince Randian (el torso humano)Koo Koo (la mujer pájaro) Elvira  y Jenny Lee Snow (mujeres con cabezas de alfiler)  Elizabeth Green (la mujer cigüeña Delmo Fritz (el tragasables)…Esto causó una gran impresión en el público de la época acostumbrado a ver películas de terror cuyos protagonistas están caracterizados con llamativos y terroríficos maquillajes o prótesis que deformaban el cuerpo de los actores… Nada de eso hay en esta película, y es precisamente esta coralidad perturbadora y extraña la que hoy aún conmociona al espectador moderno, en este sentido la película es difícil de clasificar en lo que respecta a su género ya que aunque podríamos encuadrarla como una película de terror, lo que el sistema cinematográfico estadounidense denominó "horror movie”, posee elementos inquietantes y ambiguos que la sitúan fueran del mismo, de hecho se trata de uno de los relatos más brutales, implacables y lúcidos sobre la condición humana. 

freaks la parada de los monstruos

Los freaks son fundamentales para ilustrar unas veces de forma veraz y realista, otras de forma grotesca la vida que se desarrolla en un circo, o más bien su trastienda en unos barracones destartalados en los que conviven estos seres deformes con trapecistas, forzudos o jinetes. La mirada atrevida y visionaria de Browning consigue aunar en una misma película dos tendencias que se habían iniciado en el cine mudo: por una lado una tendencia europea comenzada por los fundadores del cinematógrafo: los hermanos Auguste y Louis Lumière que tiende al documental, a considerar  al cine como instrumento para capturar la realidad inmediata; y de otro el cine como fábrica de sueños, más propio del Hollywood dorado en el que la ficción sirve de impulso a la creación de mundos soñados y a la evocación de todo tipo de fantasías. La estupenda fotografía de Merrit B. Gerstad de corte expresionista, retrata a la perfección a todos los personajes. Los contrastes de luces y sombras y la complejidad de imagen está mostrada perfectamente hacia el final de la película, el operador con gran pericia coloca la cámara a la altura del suelo para mostrarnos, bueno más bien sugerirnos el horror. Por otra parte la ausencia de música y unos diálogos llenos de naturalidad y verosimilitud dan el tono perfecto a tan atrevida propuesta… diálogos en los que el alma humana aparece al desnudo, sin moralina, sin ternurismo, sin énfasis gratuito. 

freaks la parada de los monstruos

La tension sexual entre Hans y Cleopatra quedan perfectamente plasmados con gran audacia, así como el desprecio de la mayoría de los miembros hacia los freaks. La gestación de esta obra maestra tuvo su inicio en el interés que Browning y su productor Irving Thalberg, de la Metro Goldywn Meyer mostró por un relato breve de Todd Robbins: “Spurs”, de hecho, Browning ya había adaptado un relato de Robbins: The Terrible Three en una de sus películas mudas: The Unholy tree. La adaptación a la pantalla realizada por Willis Goldbeck, Leon Gordon y Al Boasberg modifica varios aspectos de la obra original, incluido el sentido de  la trama principal de cariz melodramático y folletinesco que, si bien se mantiene parcialmente, modifica su punto de vista. Browning y sus guionistas emplearon solo parcialmente el marco de la historia que les interesaba enormemente, de hecho el propio Browning trabajó en un circo en su juventud y conocía perfectamente dicho mundo. Desaparece el tono  misógino del relato, también cambia el tratamiento de los personajes, especialmente a los freaks a los que devuelve su dignidad como seres humanos. A lo largo de la película los freaks sufren una evolución, en un principio aparecen como seres divertidos, indefensos y frágiles, pero el curso de los acontecimientos y su fuerte sentimiento grupal les hace cambiar, les hace actuar a favor de Hans tal y como lo haría una persona “normal”… 

freaks la parada de los monstruos

Así, una de las grandes virtudes de Browning es que deja al descubierto sin piedad la avaricia, la lujuria y la crueldad del ser humano, y todo ello sin el más mínimo atisbo de moralina. Su mirada es la de un lúcido pesimista que observa sin piedad a la condición humana, arrastrada por la avaricia y por el afán de humillar al diferente, tanto en el plano físico como en el moral. Sin embargo la versión de Freaks que conocemos no es ni mucho menos la que Browning planeó, ya que las injerencias de los productores de la Metro Goldwin Meyer obligaron al director a suavizar el final y a cortar unas escenas aún más explícitas y terroríficas, y a añadir un epílogo romántico que chocaba con las intenciones de su director de mostrar toda la depravación de los seres humanos. A pesar de ello la película sigue siendo audaz y atrevida, habiéndose adelantado más de medio siglo a su tiempo. Los visionarios suelen ser unos incomprendidos, pero la influencia de Browning es patente en importantes directores actuales como David Lynch o Tim Burton. Imprescindible obra de arte incómoda y lúcida que nos pone frente al espejo y nos enfrenta a nuestra condición. En una sociedad como la nuestra donde el aspecto físico y la consiguiente banalidad de este hecho inunda la concepción de nuestras vidas, presente en los anuncios, en los puestos de trabajo, en las relaciones sociales. Freaks es una sacudida brutal a la superficialidad y un digno emotivo canto a la diferencia.

freaks la parada de los monstruos


Título original: Freaks.

Director: Tod Browning.

Intérpretes: Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baclanova, Roscoe Ates, Henry Victor, Harry Earles, Daisy Earles, Rose Dione


Trailer:


Escena:



Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

(1) Lo más representativo de su filmografía , melodramas folletinescos de trama rocambolesca que muestran su interés por el espectáculo, lo macabro, lo grotesco, lo perverso, la depravación, el masoquismo, la venganza, el sacrificio, el asesinato y las atracciones de feria(los llamados freaks, fenómenos o monstruos humanos).
(Lucía Solaz Frasquet(fragmento de su artículo “El filme más prohibido de la historia”)


(2) La palabra freak proviene de la jerga anglosajona y  designa a todos aquellos seres humanos con extrañas deformidades que poseen desde su nacimiento... mas la palabra viene de un verbo inglés del siglo XVIV: “frician”, que significaba “bailar”

Diez mandamientos los
Antes de Comenzar La película, su director y productor Also: Cecil B. DeMille , nos Presenta en lo prólogo ONU Que en SUS Propias Palabras repre La historia del profeta judío Moisés: El Nacimiento dela Libertad. : Además, nos detalla Las Fuentes Históricas Que Han Empleado los guionistas de la Película párr Anadir Una instancia de parte de la vida de Moisés Que Aparece en el Éxodo, uno de los Libros sagrados Que Componen el Antiguo Testamento. Filón el Judío , el historiador Flavio Josefo y Eusebio de Cesárea Entre Otros. Bajo mi punto de vista this prólogo REBASA su Intención didáctica y divulgativa Puramente, ya Que de Mille Establece pecado mencionarlo explícitamente paralelismos Entre el reinado de la ONU tirano dela AntigüedadComo Ramsés, con ALGUNAS de las dictaduras Presentes en Aquel Año 1956, DICHA Comparacion this empleada con intenciones claramente ideológicas. DICHO ESTO, la película Es Una espectacular y deslumbrante superproducción Que Pertenece al subgénero de la epopeya Bíblica . Se Trata De Una de las Películas Más recordadas con this temática de Toda la historia del cine ... Generaciones de espectadores la recuerdan Por La fuerza de Sus Imágenes, Asi Como Por La Intensidad de Sus Actuaciones, especialmente las de Sus protagonistas Principales: Charlon Heston, Yul Brynner y Anne BaxterTodo Comienza CUANDO La Suerte Cambia, CUANDO Madre Una hebrea: Yochabel (Martha Scott)  Trata de SALVAR un su hijo colocándolo del una cesta y lanzándolo al Nilo DEBIDO una Que Un edicto del faraón Seti (Cedric Hardwicke)   ja de decretado la muerte de Todos los primogénitos de raza hebrea. 


Diez mandamientos los

La suerte del recién nacido hebreo Cambia Por completo de ser e recogido del río Por La hermana del faraón, Bethia ( Nina Foch ), ESTA lo Llamará Moisés CUYO SIGNIFICADO es: "Entregado Por Las Aguas". Ella lo Adopta y lo cría en la corte real. El Moisés Adulto (Charlon Heston)   se gana el favor de Seti, Por Tanto su valor, CONQUISTANDO Territorios párr Egipto, Por Como su Sabiduría. La princesa Nefertari (Anne Baxter) se enamora perdidamente de Moisés, Lo Que Provoca la envidia del heredero al trono naturales, el, hijo del faraón: Ramses ( Yul Brynner) . Más Moisés no eludir Florerias El Destino Que Dios le ha Encomendado, Descubre su Verdadero origen y Tras ONU periplo Primero Como Esclavo y LUEGO Como pastor de ovejas, se erigirá Como profeta y Líder espiritual del pueblo hebreo, Para Que Este encuentre el favorecer de Dios yla Tierra Prometida. Los guionistas Eneas MacKenzie, Jesse L. Lasky Jr., Jack Gariss y Fredric M. Fran hicieron ONU extraordinario Trabajo Para Que La película retratase de la forma Más fiel Posible la vida de Moisés.  El resultado m es Magnifico, ya la del que pelicula, PESE una inevitable maniqueísmo, el Presente en el texto Bíblico: Hebreos (humildes y buenos) Frente a los Crueles y sádicos Egipcios, Que el pecado embargo es matizado Por Las figuras de DatosN (Edward G. Robinson), sedicioso y avaricioso hebreo Por Lado de la ONU; y en El Otro Lado la generosidad y el amor maternal de Bithia  (Que Acabara Abrazando Las Creencias de Moisés), y la lucidez de Seti Que, PESE una crueldad Do, es Consciente De Que Moisés Es Un Único Ser dotado de la ONU Poder sobrenatural. 


Diez mandamientos los

Also es muy apreciable la escritura de diálogos concisos UNOS y sentenciosos Llenos de de imagenes y metáforas, muy de propios del material de literario tan adaptan Que especial. Muy destacable Also Por SUPUESTO la Fotografía en technicolor exuberante ONU y vista la visión de Loyal Griggs, Que Refleja Perfectamente la naturaleza mística y simbólica de tan grandioso relato con Panoramicas y travellings Sumamente acertados, y combinando Perfectamente Todo el Colorido de las vestimentas y de los DECORADOS suntuosos. Una Magnífica Producción: ESE gran Que cine ya Por Desgracia Nunca volverá, en el de Me verosimilitud, Que venia dada Por Las costosas labores de Producción: Empleo de ingentes Cantidades de extras Animales y, Asi Como La ubicación en Exteriores Fieles al texto bíblico ( Monte Sinaí) y EN los Enormes DECORADOS (expresamente ampliados) dela Paramountpárr mostrarnos ESE Mundo mítico de la antigüedad estilizado but Más verdadero si Cabe Que El auténtico en el Que Todo Tiene Cabida: la épica, el romance, el misticismo, la Sabiduría. Con Un reparto fabuloso en Los Hay Que Que: Añadir a los los antes mencionados a  Yvonne De Carlo Como Séfora, la esposa- de Moisés, un Lilia  (Debra Paget) una Josué (John Derek) o al malvado Baka interpretado Por Vincent Price . Imprescindible clásico párr degustar tranquilamente y gozar de Una historia en el colosal Tanto Que lo lo de Como Cabida Tienen íntimo. Esa lucha del pueblo de Israel bajo el Liderazgo de Moisés, en El que La Mano de Dios Será Siguen clave emocionado AÚN en la Actualidad.


Diez mandamientos los

Título original: Los Diez Mandamientos.

Directora:  Cecil B. DeMille.

Intérpretes:  Charlton Heston Yul Brynner Anne Baxter Edward G. Robinson Yvonne De Carlo Debra Paget John Derek Cedric Hardwicke Nina Foch.


Trailer:



Por Escrita Reseña Juan Murillo Bodas

Complementaria Información:
Cecil B. DeMille

LOS DIEZ MANDAMIENTOS (1956). La épica histórica de Cecil B. DeMille.

Diez mandamientos los
Antes de Comenzar La película, su director y productor Also: Cecil B. DeMille , nos Presenta en lo prólogo ONU Que en SUS Propias Palabras repre La historia del profeta judío Moisés: El Nacimiento dela Libertad. : Además, nos detalla Las Fuentes Históricas Que Han Empleado los guionistas de la Película párr Anadir Una instancia de parte de la vida de Moisés Que Aparece en el Éxodo, uno de los Libros sagrados Que Componen el Antiguo Testamento. Filón el Judío , el historiador Flavio Josefo y Eusebio de Cesárea Entre Otros. Bajo mi punto de vista this prólogo REBASA su Intención didáctica y divulgativa Puramente, ya Que de Mille Establece pecado mencionarlo explícitamente paralelismos Entre el reinado de la ONU tirano dela AntigüedadComo Ramsés, con ALGUNAS de las dictaduras Presentes en Aquel Año 1956, DICHA Comparacion this empleada con intenciones claramente ideológicas. DICHO ESTO, la película Es Una espectacular y deslumbrante superproducción Que Pertenece al subgénero de la epopeya Bíblica . Se Trata De Una de las Películas Más recordadas con this temática de Toda la historia del cine ... Generaciones de espectadores la recuerdan Por La fuerza de Sus Imágenes, Asi Como Por La Intensidad de Sus Actuaciones, especialmente las de Sus protagonistas Principales: Charlon Heston, Yul Brynner y Anne BaxterTodo Comienza CUANDO La Suerte Cambia, CUANDO Madre Una hebrea: Yochabel (Martha Scott)  Trata de SALVAR un su hijo colocándolo del una cesta y lanzándolo al Nilo DEBIDO una Que Un edicto del faraón Seti (Cedric Hardwicke)   ja de decretado la muerte de Todos los primogénitos de raza hebrea. 


Diez mandamientos los

La suerte del recién nacido hebreo Cambia Por completo de ser e recogido del río Por La hermana del faraón, Bethia ( Nina Foch ), ESTA lo Llamará Moisés CUYO SIGNIFICADO es: "Entregado Por Las Aguas". Ella lo Adopta y lo cría en la corte real. El Moisés Adulto (Charlon Heston)   se gana el favor de Seti, Por Tanto su valor, CONQUISTANDO Territorios párr Egipto, Por Como su Sabiduría. La princesa Nefertari (Anne Baxter) se enamora perdidamente de Moisés, Lo Que Provoca la envidia del heredero al trono naturales, el, hijo del faraón: Ramses ( Yul Brynner) . Más Moisés no eludir Florerias El Destino Que Dios le ha Encomendado, Descubre su Verdadero origen y Tras ONU periplo Primero Como Esclavo y LUEGO Como pastor de ovejas, se erigirá Como profeta y Líder espiritual del pueblo hebreo, Para Que Este encuentre el favorecer de Dios yla Tierra Prometida. Los guionistas Eneas MacKenzie, Jesse L. Lasky Jr., Jack Gariss y Fredric M. Fran hicieron ONU extraordinario Trabajo Para Que La película retratase de la forma Más fiel Posible la vida de Moisés.  El resultado m es Magnifico, ya la del que pelicula, PESE una inevitable maniqueísmo, el Presente en el texto Bíblico: Hebreos (humildes y buenos) Frente a los Crueles y sádicos Egipcios, Que el pecado embargo es matizado Por Las figuras de DatosN (Edward G. Robinson), sedicioso y avaricioso hebreo Por Lado de la ONU; y en El Otro Lado la generosidad y el amor maternal de Bithia  (Que Acabara Abrazando Las Creencias de Moisés), y la lucidez de Seti Que, PESE una crueldad Do, es Consciente De Que Moisés Es Un Único Ser dotado de la ONU Poder sobrenatural. 


Diez mandamientos los

Also es muy apreciable la escritura de diálogos concisos UNOS y sentenciosos Llenos de de imagenes y metáforas, muy de propios del material de literario tan adaptan Que especial. Muy destacable Also Por SUPUESTO la Fotografía en technicolor exuberante ONU y vista la visión de Loyal Griggs, Que Refleja Perfectamente la naturaleza mística y simbólica de tan grandioso relato con Panoramicas y travellings Sumamente acertados, y combinando Perfectamente Todo el Colorido de las vestimentas y de los DECORADOS suntuosos. Una Magnífica Producción: ESE gran Que cine ya Por Desgracia Nunca volverá, en el de Me verosimilitud, Que venia dada Por Las costosas labores de Producción: Empleo de ingentes Cantidades de extras Animales y, Asi Como La ubicación en Exteriores Fieles al texto bíblico ( Monte Sinaí) y EN los Enormes DECORADOS (expresamente ampliados) dela Paramountpárr mostrarnos ESE Mundo mítico de la antigüedad estilizado but Más verdadero si Cabe Que El auténtico en el Que Todo Tiene Cabida: la épica, el romance, el misticismo, la Sabiduría. Con Un reparto fabuloso en Los Hay Que Que: Añadir a los los antes mencionados a  Yvonne De Carlo Como Séfora, la esposa- de Moisés, un Lilia  (Debra Paget) una Josué (John Derek) o al malvado Baka interpretado Por Vincent Price . Imprescindible clásico párr degustar tranquilamente y gozar de Una historia en el colosal Tanto Que lo lo de Como Cabida Tienen íntimo. Esa lucha del pueblo de Israel bajo el Liderazgo de Moisés, en El que La Mano de Dios Será Siguen clave emocionado AÚN en la Actualidad.


Diez mandamientos los

Título original: Los Diez Mandamientos.

Directora:  Cecil B. DeMille.

Intérpretes:  Charlton Heston Yul Brynner Anne Baxter Edward G. Robinson Yvonne De Carlo Debra Paget John Derek Cedric Hardwicke Nina Foch.


Trailer:



Por Escrita Reseña Juan Murillo Bodas

Complementaria Información:
Cecil B. DeMille

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top