ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Martin Sheen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martin Sheen. Mostrar todas las entradas
gandhi
El relato arranca con la muerte y las exequias de estado del Mahatma Gandhi en Nueva Deli, acaecida el 30 de enero de 1948, al ser asesinado por un fanático indio. Y, a continuación, cuenta la vida del líder de la independencia de su país.

Mohandas Kharamchand Gandhi había nacido en Porbandar (India), en 1869. Enviado por su familia a Inglaterra para estudiar leyes, se había doctorado en Derecho a los 24 años. Trasladado a Sudáfrica, en 1893, como asesor jurídico de una compañía india, se le despierta su vocación pacifista, como defensor de la dignidad humana y de los derechos de su pueblo. Primero, se enfrentará con el Gobierno colonial de África del Sur, debido a la política racista aplicada a un núcleo importante de inmigrados indios. Después se ve empujado a mayores reivindicaciones sociales hasta convertirse en líder de la resistencia pasiva.

Ya con fama internacional, Gandhi regresaría a su país en 1915, y desarrollaría la doctrina de la no-violencia: la renuncia total a cualquier procedimiento violento, de lucha armada, la desobediencia cívica a las leyes injustas, el espíritu de sacrificio, que incluye la huelga de hambre, y el diálogo constante. En la India empezó una campaña no violenta contra el colonizador inglés, que le llevó a la cárcel, y también contra la corrupción de la sociedad hindú, es decir, contra aquellos poderosos que constituían como casta otro grupo explotador de la gente sencilla. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se opuso a la partición del país en dos estados (India y Pakistán) , pero el partido del congreso y los futuros dirigentes de Pakistán aceptaron las propuestas británicas.

gandhi

Se trata, pues, de una impresionante película que reconstituye una época clave de la Historia Contemporánea: la descolonización de Asia, centrada en la independencia de la India. A caballo entre el film biográfico y la cinta histórica, es, ante todo, un documento épico acerca de la autodeterminación nacional de un pueblo y la gestación de su líder.

Con secuencias muy logradas en la reconstitución histórica de una época, como los primeros discursos de Gandhi o la carga de Amristar, junto a la idónea reproducción ambiental y creación de tipos, así como la utilización de escenarios naturales del país indio, llenos de luminosidad, la película cuenta con un sólido guión de John Briley, correcto y medido que sabe combinar la espectacularidad con el intimismo propio del humilde protagonista.

gandhi

Richard Attenborough, no cae en la peligrosa pretenciosidad ideológico-política, ni en profundidades filosóficas, al tiempo que evita ciertos aspectos del Mahatma, como el sincretismo religioso, en su ánimo de destacar solo la postura humanitaria y aportación al mundo de ayer y hoy, de mostrar a la persona y no al personaje, un viaje interior a través de su doctrina de uno de los hombres más representativos del siglo XX. Por eso el director escoge ciertos episodios de su vida que muestran mejor su ideología, su personalidad y sus pensamientos. Mahatma "alma grande", como lo llamó el poeta Tagore, respondía a las situaciones con largos ayunos, retiros prolongados y artículos políticos que constituían la biblia de las gentes sencillas. No en vano la película se inicia con una voz en off que dice: 

"Ninguna vida humana se puede abarcar en una sola narración; es imposible designar a cada año el peso que le corresponde, cada persona que contribuyó a moldear su vida. Sí podemos, en cambio, procurar que el espíritu sea fiel a la historia para encontrar el corazón del hombre."

gandhi

Hacía veinte años que sir Richard Attenborough, interesado por los temas históricos tenía mente realizar esta obra político-humanitaria de Gandhi. Ya en 1963, recibió la aprobación personal de Nerhru (Presidente del Congreso Nacional Indio). Así, encargó que le escribieran cinco guiones diferentes para seleccionar después al premiado de John Briley. Parece ser que en un principio, Attenborough no quería hacerse cargo él mismo de la dirección; la encargó a Fred Zinnemann, quien había ganado un Oscar por "De aquí a la eternidad (1953)" pero no llegaron a un acuerdo. David Lean también le falló y actores de la talla de Alec Guinness, Dirk Bogarde, Albert Finney no aceptaron interpretar al Mahatma. Así que contrataron a un desconocido, a un actor teatral, Ben Kingsley, un inglés de origen indio, (su verdadero nombre es Krishma Bhanji) un shakesperiano de 37 años, que tenía una dilatada experiencia en las tablas londinenses y quien lo incorpora de una manera asombrosa, preparándose concienzudamente su personaje; quien hubo de adelgazar notablemente y marchó a vivir durante un mes en la India; practicaba dos horas diarias de yoga e incluso aprendió a hilar algodón.

En la década de los 80 se iniciaba la era Thatcher, con el problema de los atentados del IRA y la Guerra de las Malvinas en 1982, año de realización de Gandhi. Galardonada con ocho estatuillas doradas, en el reparto de esta superproducción también se encuentran Candice Bergen, Edward Fox, Trevor Howard, John Mills o Martin Sheen, quien donó sus honorarios a la comunidad de la madre Teresa de Calcuta.

gandhi

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Ben Kingsley, Roshan Seth, Martin Sheen, Ian Charleson, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Amrish Puri, Athol Fugard, Alyque Padamsee.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

GANDHI (1982). El biopic de Richard Attenborough.

gandhi
El relato arranca con la muerte y las exequias de estado del Mahatma Gandhi en Nueva Deli, acaecida el 30 de enero de 1948, al ser asesinado por un fanático indio. Y, a continuación, cuenta la vida del líder de la independencia de su país.

Mohandas Kharamchand Gandhi había nacido en Porbandar (India), en 1869. Enviado por su familia a Inglaterra para estudiar leyes, se había doctorado en Derecho a los 24 años. Trasladado a Sudáfrica, en 1893, como asesor jurídico de una compañía india, se le despierta su vocación pacifista, como defensor de la dignidad humana y de los derechos de su pueblo. Primero, se enfrentará con el Gobierno colonial de África del Sur, debido a la política racista aplicada a un núcleo importante de inmigrados indios. Después se ve empujado a mayores reivindicaciones sociales hasta convertirse en líder de la resistencia pasiva.

Ya con fama internacional, Gandhi regresaría a su país en 1915, y desarrollaría la doctrina de la no-violencia: la renuncia total a cualquier procedimiento violento, de lucha armada, la desobediencia cívica a las leyes injustas, el espíritu de sacrificio, que incluye la huelga de hambre, y el diálogo constante. En la India empezó una campaña no violenta contra el colonizador inglés, que le llevó a la cárcel, y también contra la corrupción de la sociedad hindú, es decir, contra aquellos poderosos que constituían como casta otro grupo explotador de la gente sencilla. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se opuso a la partición del país en dos estados (India y Pakistán) , pero el partido del congreso y los futuros dirigentes de Pakistán aceptaron las propuestas británicas.

gandhi

Se trata, pues, de una impresionante película que reconstituye una época clave de la Historia Contemporánea: la descolonización de Asia, centrada en la independencia de la India. A caballo entre el film biográfico y la cinta histórica, es, ante todo, un documento épico acerca de la autodeterminación nacional de un pueblo y la gestación de su líder.

Con secuencias muy logradas en la reconstitución histórica de una época, como los primeros discursos de Gandhi o la carga de Amristar, junto a la idónea reproducción ambiental y creación de tipos, así como la utilización de escenarios naturales del país indio, llenos de luminosidad, la película cuenta con un sólido guión de John Briley, correcto y medido que sabe combinar la espectacularidad con el intimismo propio del humilde protagonista.

gandhi

Richard Attenborough, no cae en la peligrosa pretenciosidad ideológico-política, ni en profundidades filosóficas, al tiempo que evita ciertos aspectos del Mahatma, como el sincretismo religioso, en su ánimo de destacar solo la postura humanitaria y aportación al mundo de ayer y hoy, de mostrar a la persona y no al personaje, un viaje interior a través de su doctrina de uno de los hombres más representativos del siglo XX. Por eso el director escoge ciertos episodios de su vida que muestran mejor su ideología, su personalidad y sus pensamientos. Mahatma "alma grande", como lo llamó el poeta Tagore, respondía a las situaciones con largos ayunos, retiros prolongados y artículos políticos que constituían la biblia de las gentes sencillas. No en vano la película se inicia con una voz en off que dice: 

"Ninguna vida humana se puede abarcar en una sola narración; es imposible designar a cada año el peso que le corresponde, cada persona que contribuyó a moldear su vida. Sí podemos, en cambio, procurar que el espíritu sea fiel a la historia para encontrar el corazón del hombre."

gandhi

Hacía veinte años que sir Richard Attenborough, interesado por los temas históricos tenía mente realizar esta obra político-humanitaria de Gandhi. Ya en 1963, recibió la aprobación personal de Nerhru (Presidente del Congreso Nacional Indio). Así, encargó que le escribieran cinco guiones diferentes para seleccionar después al premiado de John Briley. Parece ser que en un principio, Attenborough no quería hacerse cargo él mismo de la dirección; la encargó a Fred Zinnemann, quien había ganado un Oscar por "De aquí a la eternidad (1953)" pero no llegaron a un acuerdo. David Lean también le falló y actores de la talla de Alec Guinness, Dirk Bogarde, Albert Finney no aceptaron interpretar al Mahatma. Así que contrataron a un desconocido, a un actor teatral, Ben Kingsley, un inglés de origen indio, (su verdadero nombre es Krishma Bhanji) un shakesperiano de 37 años, que tenía una dilatada experiencia en las tablas londinenses y quien lo incorpora de una manera asombrosa, preparándose concienzudamente su personaje; quien hubo de adelgazar notablemente y marchó a vivir durante un mes en la India; practicaba dos horas diarias de yoga e incluso aprendió a hilar algodón.

En la década de los 80 se iniciaba la era Thatcher, con el problema de los atentados del IRA y la Guerra de las Malvinas en 1982, año de realización de Gandhi. Galardonada con ocho estatuillas doradas, en el reparto de esta superproducción también se encuentran Candice Bergen, Edward Fox, Trevor Howard, John Mills o Martin Sheen, quien donó sus honorarios a la comunidad de la madre Teresa de Calcuta.

gandhi

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Ben Kingsley, Roshan Seth, Martin Sheen, Ian Charleson, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Amrish Puri, Athol Fugard, Alyque Padamsee.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

apocalypse now
La película de Coppola se considera como la odisea cinematográfica más dificil de rodar en toda la historia del cine. Las adversidades atmosféricas, la complicada situación geográfica y política, los delirios de Marlon Brando y una multitud de problemas encadenados estuvieron a punto de dar al traste con esta producción que adapta la obra: En el corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, que Coppola guionizó junto al portentoso e infravalorado John Milius ("Conan enBárbaro (1982)", "Adiós al rey (1988)"...). De alguna manera la travesía que hace el personaje de Martin Sheen para encontrar a Brando-Kurtz y matarlo debido a su locura y depravación de militar de alto rango que se ha convertido en un semidios de la guerra, me recueda al viaje que realizan los muertos en la mitología griega por el río Estigio en la barca de Caronte para llegar al inframundo. La enajenación de los militares americanos en el infierno de Vietnam es más que palpable, de ahí se traduce su mensaje de recalcado antibelicismo. Robert Duvall dirigiendo esa marcha de libélulas mecánicas disparando y bombardeando con la marcha Valkiria de Wagner, centrando más interés en el las olas que en el asalto para hacer surf, con ese monólogo sobre el olor a victoria del napalm, que resuena todavía en todo aficionado al cine que se precie. Los compañeros de Sheen surfeando y bailando al son de los Rolling Stone y Jim Morrison son la imágen de una época que EEUU trató de ocultar y tergiversar. El violento e injustificado abordaje a un barco matando a todos los tripulantes para sólo salvar a un cachorrito de perro muestran el salvajismo y sinsentido de aquella guerra. La llegada al infierno del que Brando es dueño y señor con sus palabras de inclasiflicable metalingüística hablando de las contradicciones del hombre y los traumas de experiencias en la batalla son toda una alegoría sobre el absurdo del ser humano belicoso. 

apocalypse now

Toda la película se convierte por obra y gracia de unos selváticos ambientes oscuros y apocalípticos en una muestra de denuncia en contra de cualquier conflicto. Las sombras y claroscuros del director Vittorio Storaro intensifican las tinieblas en las interpretaciones de la película, los planos de Coppola favorecen una especie de estado de ensoñación continua a causa de una posible aspiración opiácea. Apocalypse Now clarifica que el desastre, la locura y la muerte son la única recompensa para aquellos que luchan por ideales de dudosa finalidad....Y esa finalidad (como el coronel Kurtz susurra entre sombras) es el HORROR. Un horror rodado tanto fuera como dentro de plano para todos los integrantes del film, como para todos aquellos espectadores que tengan la ocasión de apreciarlo. Una película que sufrió los caprichos de Marlon Brando dadas sus reiteradas ausencias en el rodaje, el sorprendente cambio de aspecto que mostró con sobrepeso y rapada de cráneo (que Coppola intentó disimular con la oscuridad en su rostro), las repetidas improvisaciones y la obstinación por reflejar su propia personalidad desquiciada en el personaje de Kurtz, intensificaron la leyenda de un film bélico mítico, que se postula en un primer lugar seguido a mi juicio de "Platoon (1986)" y "La chaqueta metálica (1987)".

apocalypse now 1979

Director: Francis Ford Coppola.


Intérpretes: Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Laurence Fishburne, Sam Bottoms, Albert Hall, Dennis Hopper, G.D Spradlin, Christian Marquand.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Martin Sheen 

APOCALYPSE NOW (1979). El clásico bélico de Francis Ford Coppola.

apocalypse now
La película de Coppola se considera como la odisea cinematográfica más dificil de rodar en toda la historia del cine. Las adversidades atmosféricas, la complicada situación geográfica y política, los delirios de Marlon Brando y una multitud de problemas encadenados estuvieron a punto de dar al traste con esta producción que adapta la obra: En el corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, que Coppola guionizó junto al portentoso e infravalorado John Milius ("Conan enBárbaro (1982)", "Adiós al rey (1988)"...). De alguna manera la travesía que hace el personaje de Martin Sheen para encontrar a Brando-Kurtz y matarlo debido a su locura y depravación de militar de alto rango que se ha convertido en un semidios de la guerra, me recueda al viaje que realizan los muertos en la mitología griega por el río Estigio en la barca de Caronte para llegar al inframundo. La enajenación de los militares americanos en el infierno de Vietnam es más que palpable, de ahí se traduce su mensaje de recalcado antibelicismo. Robert Duvall dirigiendo esa marcha de libélulas mecánicas disparando y bombardeando con la marcha Valkiria de Wagner, centrando más interés en el las olas que en el asalto para hacer surf, con ese monólogo sobre el olor a victoria del napalm, que resuena todavía en todo aficionado al cine que se precie. Los compañeros de Sheen surfeando y bailando al son de los Rolling Stone y Jim Morrison son la imágen de una época que EEUU trató de ocultar y tergiversar. El violento e injustificado abordaje a un barco matando a todos los tripulantes para sólo salvar a un cachorrito de perro muestran el salvajismo y sinsentido de aquella guerra. La llegada al infierno del que Brando es dueño y señor con sus palabras de inclasiflicable metalingüística hablando de las contradicciones del hombre y los traumas de experiencias en la batalla son toda una alegoría sobre el absurdo del ser humano belicoso. 

apocalypse now

Toda la película se convierte por obra y gracia de unos selváticos ambientes oscuros y apocalípticos en una muestra de denuncia en contra de cualquier conflicto. Las sombras y claroscuros del director Vittorio Storaro intensifican las tinieblas en las interpretaciones de la película, los planos de Coppola favorecen una especie de estado de ensoñación continua a causa de una posible aspiración opiácea. Apocalypse Now clarifica que el desastre, la locura y la muerte son la única recompensa para aquellos que luchan por ideales de dudosa finalidad....Y esa finalidad (como el coronel Kurtz susurra entre sombras) es el HORROR. Un horror rodado tanto fuera como dentro de plano para todos los integrantes del film, como para todos aquellos espectadores que tengan la ocasión de apreciarlo. Una película que sufrió los caprichos de Marlon Brando dadas sus reiteradas ausencias en el rodaje, el sorprendente cambio de aspecto que mostró con sobrepeso y rapada de cráneo (que Coppola intentó disimular con la oscuridad en su rostro), las repetidas improvisaciones y la obstinación por reflejar su propia personalidad desquiciada en el personaje de Kurtz, intensificaron la leyenda de un film bélico mítico, que se postula en un primer lugar seguido a mi juicio de "Platoon (1986)" y "La chaqueta metálica (1987)".

apocalypse now 1979

Director: Francis Ford Coppola.


Intérpretes: Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Laurence Fishburne, Sam Bottoms, Albert Hall, Dennis Hopper, G.D Spradlin, Christian Marquand.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Martin Sheen 

malas tierras
A pesar de las pocas películas en su haber y su fama de director arisco y poco sociable, Terrence Malick ("El árbol de la vida (2011)") se ha ganado un hueco entre ese grupo selecto de realizadores imprescindibles dentro del cine actual. Para su primer film Malick se inspiraría (al igual que hiciera Oliver Stone en la alocada "Asesinos natos (1994)") en la historia real de Charles Starkwheather, un joven rebelde e incomprendido que acompañado de su ingenua y precoz novia (Fugate Carel) cometería una serie de asesinatos en los estados de Nebraska y Wyoming, un terrible suceso que conmocionaría al pueblo norteamericano de la década de los 50. Con una cuidada fotografía llena de paisajes naturales  y el buen uso de una voz en off que nos describe perfectamente los sentimientos y hechos de estos  jóvenes, la película no  sólo se regocijaría  en mostrarnos los crímenes en sí sino que se centraría en relatarnos una atípica historia romántica entre dos seres marginales enamorados hasta la médula y su (sangrienta) búsqueda de un lugar alejado de la sociedad donde poder compartir su amor sin miedo a ser separados. Para llevar a cabo las vivencias de estos dos personajes (donde el realizador haría uso de otros nombres alejados al de los verdaderos) Terrence Malick se fijaría (por aquella época) en dos intérpretes noveles y desconocidos, por un lado Martín Sheen ("Apocalypse now (1979)" con una imagen que nos recuerda al mítico James Dean ejerciendo el papel del asesino Kit Carruthers y por el otro la de la actriz Sissy Spacey ("Carrie (1976)" ) en la piel de la sumisa Holly Sargis. Dentro del reparto de secundarios veríamos también haciendo de una de las víctimas de Kit Carruthers, al estadounidense Warren Oate, actor quizás más recordado por sus trabajos junto al realizador Sam Pekinpah en películas como "Grupo salvaje (1969)" y "Quiero la cabeza de Alfredo García (1974)". Hago mención la partitura del compositor alemán Carl Orff con su tema "Gassenhauser", una bella melodía que volveríamos a escuchar en el film de Tony Scott, "Amor a quemarropa (1994)"). Como curiosidad, durante el rodaje de la película Sissy Spacey conocería a su actual marido, el director artístico Jack Fisk ("Mullholland drive (2001)".

Frase para recordar: "Cuando las hojas se movían por encima de nosotros, era como si los espiritus se estuvieran hablando en voz baja de sus problemas".

malas tierras


Título original: Badlands.

Director: Terrence Malick.

Intérpretes: Martin Sheen, Sissy Spacey, Warren Oates, Alan Vint.

Trailer: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Warren Oates

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

MALAS TIERRAS (1973). Los crímenes de Martin Sheen.

malas tierras
A pesar de las pocas películas en su haber y su fama de director arisco y poco sociable, Terrence Malick ("El árbol de la vida (2011)") se ha ganado un hueco entre ese grupo selecto de realizadores imprescindibles dentro del cine actual. Para su primer film Malick se inspiraría (al igual que hiciera Oliver Stone en la alocada "Asesinos natos (1994)") en la historia real de Charles Starkwheather, un joven rebelde e incomprendido que acompañado de su ingenua y precoz novia (Fugate Carel) cometería una serie de asesinatos en los estados de Nebraska y Wyoming, un terrible suceso que conmocionaría al pueblo norteamericano de la década de los 50. Con una cuidada fotografía llena de paisajes naturales  y el buen uso de una voz en off que nos describe perfectamente los sentimientos y hechos de estos  jóvenes, la película no  sólo se regocijaría  en mostrarnos los crímenes en sí sino que se centraría en relatarnos una atípica historia romántica entre dos seres marginales enamorados hasta la médula y su (sangrienta) búsqueda de un lugar alejado de la sociedad donde poder compartir su amor sin miedo a ser separados. Para llevar a cabo las vivencias de estos dos personajes (donde el realizador haría uso de otros nombres alejados al de los verdaderos) Terrence Malick se fijaría (por aquella época) en dos intérpretes noveles y desconocidos, por un lado Martín Sheen ("Apocalypse now (1979)" con una imagen que nos recuerda al mítico James Dean ejerciendo el papel del asesino Kit Carruthers y por el otro la de la actriz Sissy Spacey ("Carrie (1976)" ) en la piel de la sumisa Holly Sargis. Dentro del reparto de secundarios veríamos también haciendo de una de las víctimas de Kit Carruthers, al estadounidense Warren Oate, actor quizás más recordado por sus trabajos junto al realizador Sam Pekinpah en películas como "Grupo salvaje (1969)" y "Quiero la cabeza de Alfredo García (1974)". Hago mención la partitura del compositor alemán Carl Orff con su tema "Gassenhauser", una bella melodía que volveríamos a escuchar en el film de Tony Scott, "Amor a quemarropa (1994)"). Como curiosidad, durante el rodaje de la película Sissy Spacey conocería a su actual marido, el director artístico Jack Fisk ("Mullholland drive (2001)".

Frase para recordar: "Cuando las hojas se movían por encima de nosotros, era como si los espiritus se estuvieran hablando en voz baja de sus problemas".

malas tierras


Título original: Badlands.

Director: Terrence Malick.

Intérpretes: Martin Sheen, Sissy Spacey, Warren Oates, Alan Vint.

Trailer: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Warren Oates

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 


apocalypse now
Francis Ford Coppola rodó este clásico de su filmografía y del cine bélico en general, teniendo a un Marlon Brando en el papel de un rebelde Coronel ex boina verde, que se instala en la selva y crea su propio ejercito, Martin Sheen bajo la piel del capitán Willard será enviado para asesinarle. Coppola influenciado por la novela más importante de Joseph Conrad, "El corazón de las tinieblas", realizó esta obra basada en el horror de la guerra, la soledad y la anarquía de las sociedades indígenas. Marlon Brandon se destaca por su personaje desgastado y llevado al extremo de la locura provocado por el sinsentido de la guerra, su interpretación provocó más de un disgusto a Coppola por sus manías y excentricidades, como de aparecer en el rodaje con un exceso de kilos y rapado, su negativa inicial de desplazarse a Filipinas para sus secuencias y su tardanza de aprenderse los diálogos del guión. No solo por Brando hizo de éste un difícil rodaje al director que le provocó perder cerca de 27 kilos, sino entre otros inconvenientes, la elección del protagonista principal (el capitán Willard) que antes de decantarse por Martin Sheen, un completo desconocido en aquella época (que como curiosidad, sufrió un infarto en pleno rodaje, llegando al punto de pensarse que había fallecido), se pensaron en actores de la talla de Al Pacino, Jack Nicholson, Robert Reforfd y Steve McQueen, pero con ninguno se llegó a buen puerto. Destacar momentos míticos de la película, como el ataque de los helicópteros al pueblo vietnamita con la música de Wagner de fondo o su memorable inicio con el "The End" de los Doors y un Martin Sheen mirando el techo combinado con imágenes de bombardeos.

Frase para recordar: "Yo quería una misión y por mis pecados me dieron una.".

apocalypse now


Director:Francis Ford Coppola

Intérpretes: Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Dennis Hopper.

Trailer:



Información complementaria:
Martin Sheen

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

APOCALYPSE NOW (1979)


apocalypse now
Francis Ford Coppola rodó este clásico de su filmografía y del cine bélico en general, teniendo a un Marlon Brando en el papel de un rebelde Coronel ex boina verde, que se instala en la selva y crea su propio ejercito, Martin Sheen bajo la piel del capitán Willard será enviado para asesinarle. Coppola influenciado por la novela más importante de Joseph Conrad, "El corazón de las tinieblas", realizó esta obra basada en el horror de la guerra, la soledad y la anarquía de las sociedades indígenas. Marlon Brandon se destaca por su personaje desgastado y llevado al extremo de la locura provocado por el sinsentido de la guerra, su interpretación provocó más de un disgusto a Coppola por sus manías y excentricidades, como de aparecer en el rodaje con un exceso de kilos y rapado, su negativa inicial de desplazarse a Filipinas para sus secuencias y su tardanza de aprenderse los diálogos del guión. No solo por Brando hizo de éste un difícil rodaje al director que le provocó perder cerca de 27 kilos, sino entre otros inconvenientes, la elección del protagonista principal (el capitán Willard) que antes de decantarse por Martin Sheen, un completo desconocido en aquella época (que como curiosidad, sufrió un infarto en pleno rodaje, llegando al punto de pensarse que había fallecido), se pensaron en actores de la talla de Al Pacino, Jack Nicholson, Robert Reforfd y Steve McQueen, pero con ninguno se llegó a buen puerto. Destacar momentos míticos de la película, como el ataque de los helicópteros al pueblo vietnamita con la música de Wagner de fondo o su memorable inicio con el "The End" de los Doors y un Martin Sheen mirando el techo combinado con imágenes de bombardeos.

Frase para recordar: "Yo quería una misión y por mis pecados me dieron una.".

apocalypse now


Director:Francis Ford Coppola

Intérpretes: Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Dennis Hopper.

Trailer:



Información complementaria:
Martin Sheen

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top