ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Nicholas Ray. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicholas Ray. Mostrar todas las entradas
en-un-lugar-solitario
Extraordinaria y mítica película filmada con un lirismo delirante por Nicholas Ray; obra cargada de amargura y de un pesimismo vital poco usual en el cine de la época, así que es muy posible que fuera esto lo que influyera para que la película fuera un fracaso en taquilla en el  momento de su estreno para esta producción de Bogart `para la Santana, su propia productora.

In a lonely place, espléndido título que refleja ya en sí mismo toda la idiosincrasia vital de Dixon Steele (Humphrey Bogart) un guionista que escribe los guiones que su agente Mel Lippman (un estupendo Art Smith) le consigue es un personaje que puede definirse como un hombre s romántico, violento y trágico. La película no hubiera sido igual sin la complicidad que se estableció entre Bogart y Nicholas Ray, la personalidad de Steele es una combinación de los caracteres de ambos… los arrebatos de ira, la impronta pendenciera y brutal así como una peculiar forma de concebir las relaciones íntimas con las mujeres, en las que la lealtad y el afán de posesión están estrechamente unidas. Por eso ese posicionamiento de Ray hacia el personaje,  logrando al mismo tiempo que todos los hombres veamos en el personaje de Dixon Steele, algo de nosotros mismos.

en-un-lugar-solitario

También es una película sobre la rebeldía y la inadaptación en el marco del año en el que se filma la película, un año de transición ha nos olvidemos de que en el año 1950 las cosas estaban cambiando en el viejo Hollywood, un nuevo tipo de productores codiciosos ocupa ahora el lugar de los pioneros productores del cine: Cecil B de Mille, Samuel Goldwyn o Louis B. Meyer; por otro lado es el año en el que se inicia la tristemente famosa  Caza de brujas del senador Mc Carthy.

En un ambiente nocturno, extraño con un espléndido guión filmado por Ray con gran expresividad y precisión. Con la colaboración de uno de los grandes directores de fotografía americanos: Burnett Guffey, que filma con una planificación clásica, pero siempre muy cerca de los personajes, captando el conflicto y la tensión que la película respira, todo eso unido a un  uso magnífico de la profundidad de campo que añade matices y riqueza a los interiores.

Es también un argumento de cine negro pleno de tensión y de intriga que condiciona un conjunto de relaciones humanas entre ellas la relación sentimental apasionada y entregada hasta extremos de delirio entre Humprey Bogart un problemático y brillante escritor de guiones de Hollywood que verá como su recién iniciada historia de amor se complica, al sospechoso del asesinato de una joven.

en-un-lugar-solitario

Un espléndido guión lleno de memorables frases románticas, muchas plenas de inteligencia e ironía que Bogart declama como sólo él sabe hacer. Laurel Gray (Gloria Grahame) realiza también una estupenda interpretación como una mujer de carácter, fuerte e independiente, así como los secundarios, perfectamente construidos : el compañero y amigo policía de Steele Brub Nicola (Frank Lovejoy) con el cual combatió en la Segunda Guerra Mundial; su esposa Sylvia Nicolai (Jeff Donnell) o la misteriosa inocencia que representa Mildred Atkinson (Martha Stewart).

Por otra parte, Ray no utiliza los mecanismos del melodrama para emocionar al espectador, sino que a través de una historia con elementos noir logra una obra muy personal filmada con gran expresividad y precisión, en cuyo centro está una desgarradora historia de amor a la cual rodean la intriga sobre un crimen, incidiendo poderosamente en la misma.

La parte final de de la película posee unas escenas que  Nicholas Ray y sus guionistas Andrew Solt y Edmund H. North añaden, a la adaptación de la novela de mismo título de Dorothy B. Hughes , ya que ésta no  poseía este magnífico e insólito final.


Película de culto, que integra diferentes temáticas, a saber: intriga criminal, melodrama romántico y por último, y no menos importante: una reflexión sobre el cine de Hollywood y sobre la integridad de los artistas. En definitiva, una compleja, intensa y personal obra maestra.

en-un-lugar-solitario

Frase para recordar: "Nací cuando ella me besó. Morí cuando me abandonó. Viví unas semanas mientras ella me amó."

Título original: In a Lonely Place.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid, Art Smith,Jeff Donnell, Martha Stewart, Robert Warwick.

Trailer:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

EN UN LUGAR SOLITARIO (1950). Desencanto americano.

en-un-lugar-solitario
Extraordinaria y mítica película filmada con un lirismo delirante por Nicholas Ray; obra cargada de amargura y de un pesimismo vital poco usual en el cine de la época, así que es muy posible que fuera esto lo que influyera para que la película fuera un fracaso en taquilla en el  momento de su estreno para esta producción de Bogart `para la Santana, su propia productora.

In a lonely place, espléndido título que refleja ya en sí mismo toda la idiosincrasia vital de Dixon Steele (Humphrey Bogart) un guionista que escribe los guiones que su agente Mel Lippman (un estupendo Art Smith) le consigue es un personaje que puede definirse como un hombre s romántico, violento y trágico. La película no hubiera sido igual sin la complicidad que se estableció entre Bogart y Nicholas Ray, la personalidad de Steele es una combinación de los caracteres de ambos… los arrebatos de ira, la impronta pendenciera y brutal así como una peculiar forma de concebir las relaciones íntimas con las mujeres, en las que la lealtad y el afán de posesión están estrechamente unidas. Por eso ese posicionamiento de Ray hacia el personaje,  logrando al mismo tiempo que todos los hombres veamos en el personaje de Dixon Steele, algo de nosotros mismos.

en-un-lugar-solitario

También es una película sobre la rebeldía y la inadaptación en el marco del año en el que se filma la película, un año de transición ha nos olvidemos de que en el año 1950 las cosas estaban cambiando en el viejo Hollywood, un nuevo tipo de productores codiciosos ocupa ahora el lugar de los pioneros productores del cine: Cecil B de Mille, Samuel Goldwyn o Louis B. Meyer; por otro lado es el año en el que se inicia la tristemente famosa  Caza de brujas del senador Mc Carthy.

En un ambiente nocturno, extraño con un espléndido guión filmado por Ray con gran expresividad y precisión. Con la colaboración de uno de los grandes directores de fotografía americanos: Burnett Guffey, que filma con una planificación clásica, pero siempre muy cerca de los personajes, captando el conflicto y la tensión que la película respira, todo eso unido a un  uso magnífico de la profundidad de campo que añade matices y riqueza a los interiores.

Es también un argumento de cine negro pleno de tensión y de intriga que condiciona un conjunto de relaciones humanas entre ellas la relación sentimental apasionada y entregada hasta extremos de delirio entre Humprey Bogart un problemático y brillante escritor de guiones de Hollywood que verá como su recién iniciada historia de amor se complica, al sospechoso del asesinato de una joven.

en-un-lugar-solitario

Un espléndido guión lleno de memorables frases románticas, muchas plenas de inteligencia e ironía que Bogart declama como sólo él sabe hacer. Laurel Gray (Gloria Grahame) realiza también una estupenda interpretación como una mujer de carácter, fuerte e independiente, así como los secundarios, perfectamente construidos : el compañero y amigo policía de Steele Brub Nicola (Frank Lovejoy) con el cual combatió en la Segunda Guerra Mundial; su esposa Sylvia Nicolai (Jeff Donnell) o la misteriosa inocencia que representa Mildred Atkinson (Martha Stewart).

Por otra parte, Ray no utiliza los mecanismos del melodrama para emocionar al espectador, sino que a través de una historia con elementos noir logra una obra muy personal filmada con gran expresividad y precisión, en cuyo centro está una desgarradora historia de amor a la cual rodean la intriga sobre un crimen, incidiendo poderosamente en la misma.

La parte final de de la película posee unas escenas que  Nicholas Ray y sus guionistas Andrew Solt y Edmund H. North añaden, a la adaptación de la novela de mismo título de Dorothy B. Hughes , ya que ésta no  poseía este magnífico e insólito final.


Película de culto, que integra diferentes temáticas, a saber: intriga criminal, melodrama romántico y por último, y no menos importante: una reflexión sobre el cine de Hollywood y sobre la integridad de los artistas. En definitiva, una compleja, intensa y personal obra maestra.

en-un-lugar-solitario

Frase para recordar: "Nací cuando ella me besó. Morí cuando me abandonó. Viví unas semanas mientras ella me amó."

Título original: In a Lonely Place.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid, Art Smith,Jeff Donnell, Martha Stewart, Robert Warwick.

Trailer:


Reseña escrita por Juan Murillo Bodas

chicago años 30
Vicky Gaye es una corista del club "Golden Rooster" que asiste a una fiesta del mafioso Rico Ángelo y propietario del local, a cambio de dinero. Allí conoce a Tommy Farell, un abogado que se encarga de los asuntos legales de Rico, aquejado aquel de una cojera en una pierna, como consecuencia de una caída desde un puente cuando niño. En la fiesta, ella será acosada por un miembro de la banda. Vicky le pide a Farell que la saque de ahí. Cuando ella regresa a su apartamento, su compañera de piso y compañera en el club, se ha suicidado. Farrell defiende a un miembro de la banda de Rico, consiguiendo que lo declaren inocente después de utilizar, una vez más, sus argucias legales y emocionales para ablandar a los jurados y manipularlos a su favor. Vicky asiste al Tribunal y le recrimina su actitud tramposa. Entre ambos surgirá una relación amorosa. El Abogado se distancia de Rico para curarse y replantearse su vida y carrera, pero pronto será reclamado por Rico para hacerse cargo de la defensa de otro gánster de la banda. Ante la negativa de Farrell a ejercer la defensa, Rico lo amenazará con desfigurar el rostro a Vicky con ácido. Rodada íntegramente en los estudios de la MGM a excepción de la única escena del puente, Chicago años 30 con guión de George Wells, fue la última película que Nicholas Ray rodó en Hollywood bajo el manto protector de un estudio. 

chicago años 30

Ray imprime una aureola de tristeza a esta cinta de cine negro y, a sus personajes, alto contenido sentimental, así como un aire de fracaso y derrota personal, aunque aquí muestra en la pareja protagonista, un tipo de personajes que se alejan, de algún modo del estereotipo de personajes característicos del cine negro, los cuales no pueden huir de su destino. Son unos personajes característicos, marca Ray, causas perdidas, seres solitarios, fuertes en apariencia, pero terriblemente débiles, vulnerables y desvalidos en su interior. Así, Farell (Robert Taylor), un abogado que trabaja con dedicación exclusiva para el mafioso Ángelo, tramposo y manipulador. Arrastra una cojera desde su niñez y que acentúa según sus necesidades para compadecer al jurado. Vicky Gaye (Cyd Charisse) una corista que trabaja en un club nocturno y asiste a fiestas como chica de compañía a cambio de dinero y, Rico Ángelo (Lee J. Coob) un jefe gángster, sin escrúpulos, pero con una característica dependencia de Farrell y dueño del club nocturno. Rodada en su mayoría en planos medios y en formato cinemascope, la cinta contiene pocas dosis de acción, salvo las escenas violentas que surgen hacia el final del metraje. 

chicago años 30

Los colores de la fotografía de Robert Bronner, acentúan el momento narrativo; así encontramos dos tipos de colores diferenciados, el rojo, color dominante en su mayoría, insertado en las escenas más dramáticas y pasionales; tonalidades verdosas, simbolizando el sentimiento de esperanza y dorados en los números musicales. Chicago años 30 no es una cinta de género negro al uso ni al estilo más puro, como tampoco lo es "Johnny guitar ( 1953)" al western, pues contiene elementos de melodrama, drama judicial y musical a cargo de Jeff Alexander y Nicholas Brodsky (contiene dos o tres números musicales a cargo de Charisse, iniciándose incluso la cinta con uno de ellos) El galán Robert Taylor ofrece una de sus mejores interpretaciones como abogado desencantado y redimido hacia la honestidad y el buen camino, a través del amor de Vicky; Charisse y sus interminables piernas realizan también un destacado trabajo; Lee J. Coob, inmenso, como siempre, da a la perfección el rol de gánster sin escrúpulos. Complementan el reparto Ken Smith, como fiscal encargado de la investigación y John Ireland, como miembro indeseable de la banda de Ángelo.

chicago años 30

Título original: Party Girl.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Robert Taylor, Cyd Charisse, Lee J. Cobb, John Ireland, Kent Smith, Claire Kelly, Corey Allen, Lewis Charles, David Opatoshu.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

CHICAGO AÑOS 30 (1958). Los gángsters de Nicholas Ray.

chicago años 30
Vicky Gaye es una corista del club "Golden Rooster" que asiste a una fiesta del mafioso Rico Ángelo y propietario del local, a cambio de dinero. Allí conoce a Tommy Farell, un abogado que se encarga de los asuntos legales de Rico, aquejado aquel de una cojera en una pierna, como consecuencia de una caída desde un puente cuando niño. En la fiesta, ella será acosada por un miembro de la banda. Vicky le pide a Farell que la saque de ahí. Cuando ella regresa a su apartamento, su compañera de piso y compañera en el club, se ha suicidado. Farrell defiende a un miembro de la banda de Rico, consiguiendo que lo declaren inocente después de utilizar, una vez más, sus argucias legales y emocionales para ablandar a los jurados y manipularlos a su favor. Vicky asiste al Tribunal y le recrimina su actitud tramposa. Entre ambos surgirá una relación amorosa. El Abogado se distancia de Rico para curarse y replantearse su vida y carrera, pero pronto será reclamado por Rico para hacerse cargo de la defensa de otro gánster de la banda. Ante la negativa de Farrell a ejercer la defensa, Rico lo amenazará con desfigurar el rostro a Vicky con ácido. Rodada íntegramente en los estudios de la MGM a excepción de la única escena del puente, Chicago años 30 con guión de George Wells, fue la última película que Nicholas Ray rodó en Hollywood bajo el manto protector de un estudio. 

chicago años 30

Ray imprime una aureola de tristeza a esta cinta de cine negro y, a sus personajes, alto contenido sentimental, así como un aire de fracaso y derrota personal, aunque aquí muestra en la pareja protagonista, un tipo de personajes que se alejan, de algún modo del estereotipo de personajes característicos del cine negro, los cuales no pueden huir de su destino. Son unos personajes característicos, marca Ray, causas perdidas, seres solitarios, fuertes en apariencia, pero terriblemente débiles, vulnerables y desvalidos en su interior. Así, Farell (Robert Taylor), un abogado que trabaja con dedicación exclusiva para el mafioso Ángelo, tramposo y manipulador. Arrastra una cojera desde su niñez y que acentúa según sus necesidades para compadecer al jurado. Vicky Gaye (Cyd Charisse) una corista que trabaja en un club nocturno y asiste a fiestas como chica de compañía a cambio de dinero y, Rico Ángelo (Lee J. Coob) un jefe gángster, sin escrúpulos, pero con una característica dependencia de Farrell y dueño del club nocturno. Rodada en su mayoría en planos medios y en formato cinemascope, la cinta contiene pocas dosis de acción, salvo las escenas violentas que surgen hacia el final del metraje. 

chicago años 30

Los colores de la fotografía de Robert Bronner, acentúan el momento narrativo; así encontramos dos tipos de colores diferenciados, el rojo, color dominante en su mayoría, insertado en las escenas más dramáticas y pasionales; tonalidades verdosas, simbolizando el sentimiento de esperanza y dorados en los números musicales. Chicago años 30 no es una cinta de género negro al uso ni al estilo más puro, como tampoco lo es "Johnny guitar ( 1953)" al western, pues contiene elementos de melodrama, drama judicial y musical a cargo de Jeff Alexander y Nicholas Brodsky (contiene dos o tres números musicales a cargo de Charisse, iniciándose incluso la cinta con uno de ellos) El galán Robert Taylor ofrece una de sus mejores interpretaciones como abogado desencantado y redimido hacia la honestidad y el buen camino, a través del amor de Vicky; Charisse y sus interminables piernas realizan también un destacado trabajo; Lee J. Coob, inmenso, como siempre, da a la perfección el rol de gánster sin escrúpulos. Complementan el reparto Ken Smith, como fiscal encargado de la investigación y John Ireland, como miembro indeseable de la banda de Ángelo.

chicago años 30

Título original: Party Girl.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Robert Taylor, Cyd Charisse, Lee J. Cobb, John Ireland, Kent Smith, Claire Kelly, Corey Allen, Lewis Charles, David Opatoshu.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

rebelde sin causa
Tres estudiantes, Jim, que se ha mudado con su familia a una pequeña ciudad al ser expulsado de la universidad, su joven vecina Judy y el adolescente Platón, hijo de padres separados, se conocen en la comisaría, pues han sido detenidos por distintos motivos: el primero ha sido conducido borracho, ella por vagabundear de noche, y el tercero por haber disparado sobre unos cachorros. Mientras un policía quiere ser comprensivo y no puede, los padres ni siquiera lo intentan. Allí empieza la amistad entre ellos. Platón tiene a Jim como héroe y este último pronto se enamora de Judy quien a su vez parece interesada por Buzz, el cabecilla de una banda de matones. Tras un duelo de honor que provoca la muerte accidental de Buzz, Jim, a quien sus padres le impiden que se entregue a la policía, se refugia con Judy en una casa abandonada hasta que son descubiertos por Platón y perseguidos por los compañeros de Buzz. Pero Platón hiere a uno de ellos y se refugia en el planetario de la universidad. Allí llega la policía para detenerle. Jim consigue convencerle para que se entregue; pero, al salir, Platón cae abatido a tiros a consecuencia de la precipitación de un agente. Jim llora ante el cadáver de su amigo, al tiempo que sube la cremallera de su cazadora roja, diciendo: "Siempre tenía frío". A mediados de los cincuenta, la atención se había dirigido al creciente número de teenagers americanos que formaban la población más taquillera de las salas de cine

rebelde sin causa

La joven audiencia buscaba nuevos héroes y nuevas fuentes de identificación en la pantalla. La uniformidad y conformidad predominante en la sociedad de esta década no fueron aceptadas por todos. Muchos sentían un vacío en sus vidas y una sensación de alienación y de soledad no obstante su creciente bienestar material. Se empieza a cuestionar el significado del hombre en la sociedad de masas. Un actor desconocido, ejemplificó esta nueva imagen. James Dean un actor natural y extraordinariamente dotado consiguió expresar toda la timidez y las ansias latentes, la neurosis, la violencia reprimida y la inestabilidad emocional de su generación. Nicholas Ray impresionado por los escritos de un famoso psiquiatra, Frederick Werham, e influenciado por algunas experiencias personales con su joven hijo, exploró en esta película la incapacidad de la vieja generación para comprender los problemas psicológicos de la gente jovenRebelde sin causa se puede considerar una tragedia griega, con unidad de tiempo y de acción. 

rebelde sin causa

Una de las primeras cintas sobre los delincuentes juveniles de clase media estadounidense que Ray supo reflejar magistralmente y dar con una enorme fuerza, una dimensión a un periodo de problemática de su sociedad contemporánea, empleando con habilidad el reciente formato de Cinemascope y ayudado por la naturalidad del trío protagonista. Un trío de personajes angustiados empeñados en sobrevivir a la fealdad o vacio que les envuelve. Aquí, ni los hijos no desean ser como sus padres; ni éstos pueden dar a sus vidas el sentido que no tienen queriendo convertir a sus hijos en una proyección de ellos mismos. La violencia pasajera no consigue aligerar esa angustia. Ya desde las primeras escenas en la comisaría de policía se adivina una tensión tan profunda que irá creciendo a lo largo del metraje. Todos sus esfuerzos para luchar contra todo no les conducirá a ninguna parte, únicamente a la tragedia. La creación impecable que hace Dean de este inolvidable personaje le encumbró al estrellato, como gran representante de esos "rebeldes" de los años 50, y cuya muerte prematura le transformó en mito; pues James Dean fur el prototipo de esa angustia de ciertos jóvenes solitarios, outsiders estadounidenses, desarraigados y en desacuerdo con la sociedad establecida.

rebelde sin causa


Título original: Rebel Without a Cause.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: James Dean, Natalie Wood, Sal Mineo, Jim Backus, Ann Doran, Corey Allen,William Hopper.

Trailer:


Escena:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Quizás también pueda interesarle:

REBELDE SIN CAUSA (1955). Un rebelde llamado James Dean.

rebelde sin causa
Tres estudiantes, Jim, que se ha mudado con su familia a una pequeña ciudad al ser expulsado de la universidad, su joven vecina Judy y el adolescente Platón, hijo de padres separados, se conocen en la comisaría, pues han sido detenidos por distintos motivos: el primero ha sido conducido borracho, ella por vagabundear de noche, y el tercero por haber disparado sobre unos cachorros. Mientras un policía quiere ser comprensivo y no puede, los padres ni siquiera lo intentan. Allí empieza la amistad entre ellos. Platón tiene a Jim como héroe y este último pronto se enamora de Judy quien a su vez parece interesada por Buzz, el cabecilla de una banda de matones. Tras un duelo de honor que provoca la muerte accidental de Buzz, Jim, a quien sus padres le impiden que se entregue a la policía, se refugia con Judy en una casa abandonada hasta que son descubiertos por Platón y perseguidos por los compañeros de Buzz. Pero Platón hiere a uno de ellos y se refugia en el planetario de la universidad. Allí llega la policía para detenerle. Jim consigue convencerle para que se entregue; pero, al salir, Platón cae abatido a tiros a consecuencia de la precipitación de un agente. Jim llora ante el cadáver de su amigo, al tiempo que sube la cremallera de su cazadora roja, diciendo: "Siempre tenía frío". A mediados de los cincuenta, la atención se había dirigido al creciente número de teenagers americanos que formaban la población más taquillera de las salas de cine

rebelde sin causa

La joven audiencia buscaba nuevos héroes y nuevas fuentes de identificación en la pantalla. La uniformidad y conformidad predominante en la sociedad de esta década no fueron aceptadas por todos. Muchos sentían un vacío en sus vidas y una sensación de alienación y de soledad no obstante su creciente bienestar material. Se empieza a cuestionar el significado del hombre en la sociedad de masas. Un actor desconocido, ejemplificó esta nueva imagen. James Dean un actor natural y extraordinariamente dotado consiguió expresar toda la timidez y las ansias latentes, la neurosis, la violencia reprimida y la inestabilidad emocional de su generación. Nicholas Ray impresionado por los escritos de un famoso psiquiatra, Frederick Werham, e influenciado por algunas experiencias personales con su joven hijo, exploró en esta película la incapacidad de la vieja generación para comprender los problemas psicológicos de la gente jovenRebelde sin causa se puede considerar una tragedia griega, con unidad de tiempo y de acción. 

rebelde sin causa

Una de las primeras cintas sobre los delincuentes juveniles de clase media estadounidense que Ray supo reflejar magistralmente y dar con una enorme fuerza, una dimensión a un periodo de problemática de su sociedad contemporánea, empleando con habilidad el reciente formato de Cinemascope y ayudado por la naturalidad del trío protagonista. Un trío de personajes angustiados empeñados en sobrevivir a la fealdad o vacio que les envuelve. Aquí, ni los hijos no desean ser como sus padres; ni éstos pueden dar a sus vidas el sentido que no tienen queriendo convertir a sus hijos en una proyección de ellos mismos. La violencia pasajera no consigue aligerar esa angustia. Ya desde las primeras escenas en la comisaría de policía se adivina una tensión tan profunda que irá creciendo a lo largo del metraje. Todos sus esfuerzos para luchar contra todo no les conducirá a ninguna parte, únicamente a la tragedia. La creación impecable que hace Dean de este inolvidable personaje le encumbró al estrellato, como gran representante de esos "rebeldes" de los años 50, y cuya muerte prematura le transformó en mito; pues James Dean fur el prototipo de esa angustia de ciertos jóvenes solitarios, outsiders estadounidenses, desarraigados y en desacuerdo con la sociedad establecida.

rebelde sin causa


Título original: Rebel Without a Cause.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: James Dean, Natalie Wood, Sal Mineo, Jim Backus, Ann Doran, Corey Allen,William Hopper.

Trailer:


Escena:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Quizás también pueda interesarle:

los dientes del diablo
Independientemente de su polémico entorno personal (en aquel año, su ex-pareja, la actriz Gloria Grahame ("Los sobornado (1953)") se casaba con uno de sus hijos) y sus problemas con el alcohol, el realizador Nicholas Ray (más conocido por dirigir al mítico James Dean en "Rebelde sin causa (1955)") se encargaría de llevar notablemente a la gran pantalla la aventurera novela de Hans Ruesch ("En el país de las sombras largas"). La película nos trasladaría a las frías tierras de la región de Alaska para contarnos las vivencias, las tradiciones y la constante lucha de supervivencia del pueblo esquimal, centrándose especialmente en las andaduras del esquimal Inuk junto a su familia. Con la compañía de una voz en off que nos describe el día a día de estos habitantes  (un elemento, bajo mi punto de vista, tedioso y prescindible  en el transcurso de la trama), el film se esforzaría por ofrecernos un choque de culturas entre la población esquimal, caracterizada por un comportamiento primitivo y visceral, y la del hombre blanco, que a pesar de su actitud civilizada no tiene otro fin que manipular y ejercer su poder al resto de las razas. Una de las piezas fundamentales que hacen de este título recomendable para su visionado es la presencia de Anthony Quinn ("Zorba el griego (1964)"), donde el actor azteca con su personaje del esquimal Inuk nos deleitaría con un magnífico trabajo interpretativo cargado de realismo y credibilidad. La realización de este film provocaría también el debut cinematográfico del irlandés Peter O´Toole ("Lawrence de Arabia (1962)") con su papel de agente de la ley que persigue a Inuk, una breve pero intensa aparición que le sería suficiente para ganarse la confianza de la industria hollywoodiense y de paso abrirse un exitoso camino dentro de la meca del cine. Entres sus escenas hago mención la secuencia donde Inuk descubre por primera vez el uso de un rifle y el triste abandono de una anciana esquimal ante los peligros del Polo Norte. Como curiosidad, la canción "Quinn the Eskimo" de Bob Dylan fue inspirada gracias a esta obra.

Frase para recordar: "Cuando vinisteis a nuestras tierras debisteis traer a vuestras mujeres en lugar de vuestras leyes".


los dientes del diablo


Título original: The savage innocents.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Anthony Quinn, Yoko Tani, Carlo Giustini, Peter O´Toole.


Escena: 



Información complementaria:
Peter O´Toole

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

LOS DIENTES DEL DIABLO (1960). Las aventuras esquimales de Anthony Quinn.

los dientes del diablo
Independientemente de su polémico entorno personal (en aquel año, su ex-pareja, la actriz Gloria Grahame ("Los sobornado (1953)") se casaba con uno de sus hijos) y sus problemas con el alcohol, el realizador Nicholas Ray (más conocido por dirigir al mítico James Dean en "Rebelde sin causa (1955)") se encargaría de llevar notablemente a la gran pantalla la aventurera novela de Hans Ruesch ("En el país de las sombras largas"). La película nos trasladaría a las frías tierras de la región de Alaska para contarnos las vivencias, las tradiciones y la constante lucha de supervivencia del pueblo esquimal, centrándose especialmente en las andaduras del esquimal Inuk junto a su familia. Con la compañía de una voz en off que nos describe el día a día de estos habitantes  (un elemento, bajo mi punto de vista, tedioso y prescindible  en el transcurso de la trama), el film se esforzaría por ofrecernos un choque de culturas entre la población esquimal, caracterizada por un comportamiento primitivo y visceral, y la del hombre blanco, que a pesar de su actitud civilizada no tiene otro fin que manipular y ejercer su poder al resto de las razas. Una de las piezas fundamentales que hacen de este título recomendable para su visionado es la presencia de Anthony Quinn ("Zorba el griego (1964)"), donde el actor azteca con su personaje del esquimal Inuk nos deleitaría con un magnífico trabajo interpretativo cargado de realismo y credibilidad. La realización de este film provocaría también el debut cinematográfico del irlandés Peter O´Toole ("Lawrence de Arabia (1962)") con su papel de agente de la ley que persigue a Inuk, una breve pero intensa aparición que le sería suficiente para ganarse la confianza de la industria hollywoodiense y de paso abrirse un exitoso camino dentro de la meca del cine. Entres sus escenas hago mención la secuencia donde Inuk descubre por primera vez el uso de un rifle y el triste abandono de una anciana esquimal ante los peligros del Polo Norte. Como curiosidad, la canción "Quinn the Eskimo" de Bob Dylan fue inspirada gracias a esta obra.

Frase para recordar: "Cuando vinisteis a nuestras tierras debisteis traer a vuestras mujeres en lugar de vuestras leyes".


los dientes del diablo


Título original: The savage innocents.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Anthony Quinn, Yoko Tani, Carlo Giustini, Peter O´Toole.


Escena: 



Información complementaria:
Peter O´Toole

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top