ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Rachel Roberts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rachel Roberts. Mostrar todas las entradas
picnic-en-hanging-rock
"Hanging Rock" es una formación rocosa  perteneciente al  Monte Diógenes, dentro del estado australiano de Victoria. Además de una importante reserva natural, su peculiar topografía formada por rocas colgantes de gran tamaño y formas caprichosas debido a su procedencia de una erupción volcánica siempre resultó muy atractiva para los visitantes, sobre todo a raíz de este film de Peter Weir, ya que se ha convertido en un lugar de gran interés turístico. En oposición a la belleza natural del paraje podemos encontrar diversos peligros  a tener en cuenta durante su exploración, como pueden ser las altas temperaturas y la ausencia de agua en sus cotas altas, pero sobre todo las múltiples cavidades de gran profundidad creadas alrededor de las enormes rocas colgantes. Seguramente éste sea el motivo principal para que a lo largo de su historia se hayan producido algunas desapariciones en su entorno y sin lugar a dudas la inspiración para la novela "Picnic  en Hanging Rock (1967)" de Joan LIndsay y el posterior film de Peter Weir.

La historia es completamente ficticia pero al estar basada en algunos hechos reales, con el tiempo ha alcanzado el estatus de "leyenda urbana" donde realidad y ficción se confunden a menudo.Tal y como reza la famosa frase de Edgar Allan Poe al principio del film: "Lo que vemos y lo que somos no es mas que un sueño dentro de un sueño". La clave mas importante para que la historia tenga tanta fuerza y haya calado de esa manera en el imaginario colectivo es posiblemente la decisión del autor de la novela de no resolver el misterio de las desapariciones y dejarlo en el aire para que cada cual saque sus propias conclusiones. Peter Weir respeta ese planteamiento y de manera magistral convierte en imágenes tan sugerente historia.

picnic-en-hanging-rock

La ambientación victoriana siempre ayuda en los relatos de misterio, al igual que las connotaciones de represión sexual, ("TheInnocents" de Jack Clayton, por ejemplo) que se  pueden percibir en el colegio Appleyard para señoritas. Si a esto le unimos una impecable fotografía en color de Russell Boyd con una iluminación  exterior e interior prodigiosa  (suya es la idea de filmar el picnic en cuestión a través de un fino velo para conseguir ese tono tan etéreo) o una inquietante banda sonora de Bruce Smeaton ya sea con oscuras melodías de piano o extraños efectos de sonido que potencian los momentos mas fantásticos del film a la par que Peter Weir muy inteligentemente utiliza el recurso de cámara lenta para los movimientos de las muchachas en su ascensión a la roca, en su mayoría alternando planos picados y contrapicados, el resultado es una elegante película muy bien realizada y ambientada con un gran diseño de escenarios y vestuarios pero que sin llegar a ser "fantástica" o "de terror" contiene momentos muy perturbadores . La influencia del pintor impresionista australiano  Frederick McCubbin reconocida por Peter Weir se deja notar en todo el film así como todo el imaginario victoriano de misterio, en general un camino muy original y poco explotado por el cine fantástico.

picnic-en-hanging-rock

Sofia Coppola reconoció la influencia de "Picnic en Hanging Rock" en "Las vírgenes suicidas (1999)", concretamente podemos encontrar un almuerzo en el campo muy similar y en general todo el tema de represión sexual en ambientes femeninos. Peter Weir  y este film en concreto, forman parte de una manera de hacer cine que imperaba en su país en aquella época conocida como Nueva Ola Australiana y que nos dejó films tan interesantes como por ejemplo "Wake in Fright" (Ted Kotcheff, 1971). La peculiaridad de esta corriente fílmica era la explotación de Australia y la reivindicación  de sus paisajes como escenario.  Curiosamente tanto Peter Weir como Ted Kotcheff terminaron en la industria hollywoodiense con resultados desiguales.

picnic-en-hanging-rock

Título original: Picnic at Hanging Rock.

Director: Peter Weir.

Intérpretes: Rachel RobertsVivean GrayHelen MorseKirsty ChildTony Llewellyn-JonesJacki WeaverFrank GunnellAnne-Louise Lambert.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

PICNIC EN HANGING ROCK (1975). Misterio en el sur de Australia.

picnic-en-hanging-rock
"Hanging Rock" es una formación rocosa  perteneciente al  Monte Diógenes, dentro del estado australiano de Victoria. Además de una importante reserva natural, su peculiar topografía formada por rocas colgantes de gran tamaño y formas caprichosas debido a su procedencia de una erupción volcánica siempre resultó muy atractiva para los visitantes, sobre todo a raíz de este film de Peter Weir, ya que se ha convertido en un lugar de gran interés turístico. En oposición a la belleza natural del paraje podemos encontrar diversos peligros  a tener en cuenta durante su exploración, como pueden ser las altas temperaturas y la ausencia de agua en sus cotas altas, pero sobre todo las múltiples cavidades de gran profundidad creadas alrededor de las enormes rocas colgantes. Seguramente éste sea el motivo principal para que a lo largo de su historia se hayan producido algunas desapariciones en su entorno y sin lugar a dudas la inspiración para la novela "Picnic  en Hanging Rock (1967)" de Joan LIndsay y el posterior film de Peter Weir.

La historia es completamente ficticia pero al estar basada en algunos hechos reales, con el tiempo ha alcanzado el estatus de "leyenda urbana" donde realidad y ficción se confunden a menudo.Tal y como reza la famosa frase de Edgar Allan Poe al principio del film: "Lo que vemos y lo que somos no es mas que un sueño dentro de un sueño". La clave mas importante para que la historia tenga tanta fuerza y haya calado de esa manera en el imaginario colectivo es posiblemente la decisión del autor de la novela de no resolver el misterio de las desapariciones y dejarlo en el aire para que cada cual saque sus propias conclusiones. Peter Weir respeta ese planteamiento y de manera magistral convierte en imágenes tan sugerente historia.

picnic-en-hanging-rock

La ambientación victoriana siempre ayuda en los relatos de misterio, al igual que las connotaciones de represión sexual, ("TheInnocents" de Jack Clayton, por ejemplo) que se  pueden percibir en el colegio Appleyard para señoritas. Si a esto le unimos una impecable fotografía en color de Russell Boyd con una iluminación  exterior e interior prodigiosa  (suya es la idea de filmar el picnic en cuestión a través de un fino velo para conseguir ese tono tan etéreo) o una inquietante banda sonora de Bruce Smeaton ya sea con oscuras melodías de piano o extraños efectos de sonido que potencian los momentos mas fantásticos del film a la par que Peter Weir muy inteligentemente utiliza el recurso de cámara lenta para los movimientos de las muchachas en su ascensión a la roca, en su mayoría alternando planos picados y contrapicados, el resultado es una elegante película muy bien realizada y ambientada con un gran diseño de escenarios y vestuarios pero que sin llegar a ser "fantástica" o "de terror" contiene momentos muy perturbadores . La influencia del pintor impresionista australiano  Frederick McCubbin reconocida por Peter Weir se deja notar en todo el film así como todo el imaginario victoriano de misterio, en general un camino muy original y poco explotado por el cine fantástico.

picnic-en-hanging-rock

Sofia Coppola reconoció la influencia de "Picnic en Hanging Rock" en "Las vírgenes suicidas (1999)", concretamente podemos encontrar un almuerzo en el campo muy similar y en general todo el tema de represión sexual en ambientes femeninos. Peter Weir  y este film en concreto, forman parte de una manera de hacer cine que imperaba en su país en aquella época conocida como Nueva Ola Australiana y que nos dejó films tan interesantes como por ejemplo "Wake in Fright" (Ted Kotcheff, 1971). La peculiaridad de esta corriente fílmica era la explotación de Australia y la reivindicación  de sus paisajes como escenario.  Curiosamente tanto Peter Weir como Ted Kotcheff terminaron en la industria hollywoodiense con resultados desiguales.

picnic-en-hanging-rock

Título original: Picnic at Hanging Rock.

Director: Peter Weir.

Intérpretes: Rachel RobertsVivean GrayHelen MorseKirsty ChildTony Llewellyn-JonesJacki WeaverFrank GunnellAnne-Louise Lambert.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

sábado noche domingo mañana
A mediados de la década de los 50 surgiría procedente del Reino Unido la llamada vertiente cinematográfica "Free cinema". Un movimiento (comparados por muchos a la corriente "neorrealista" que se vivió en la Italia de los años 40 y 50 debido a su dedicada preocupación hacia los entornos sociales más humildes y menos favorecidos) que se caracterizaría principalmente por contar historias cotidianas de la clase trabajadora británica, por criticar los ambientes más adinerados y aburguesados del país y por plasmar en sus películas, sin ningún tipo de pudor y de manera realista, la inconformidad y rebeldía que tenían los jóvenes hacia todo lo que le rodeaban. Entre sus principales precursores tendríamos a Karen Reisz, a Tony Richarson y a Gabin Lambers, tres cineastas iniciados como críticos cinematográficos (ejerciendo dicha labor en la revista de cine "Sequence", donde también fueron los co-fundadores) para dedicarse, posteriormente, de lleno en el terreno de la dirección y en escribir guiones para películas. De sus filmografías surgirían títulos tan emblemáticos del mencionado movimiento como fueron "Un sabor a miel (1961)", "La soledad de un corredor de fondo (1962)" o "Sábado noche domingo mañana (1960)", siendo ésta última, la dirigida por Karen Reisz, la que me centraré en esta ocasión. El film, ganador de los premios Bafta del año 1961 como mejor película británica, estaría basada en una novela de Alan Sillitoe (al igual que "La soledad de un corredor de fondo" de Richarson) y en ella nos narraría las vivencias de Arthur Seaton, un joven intransigente y rebelde que trabaja a destajo de lunes a viernes en una fábrica de Notthingham para luego disfrutar los fines de semana de todos los placeres que le da la vida sin tener ningún tipo de ataduras ni compromisos personales.

sábado noche domingo mañana 1960

Éste, al mismo tiempo mantendría una conjunta relación sentimental con una bella y recatada joven (Doreen) y con una mujer casada (y esposa de uno de sus compañeros de trabajo) llamada Brenda. La vida de Arthur daría un vuelco radical cuando deja embarazada a Brenda, un instante donde su descontrolada libertad se verá truncada por los problemas de la irresponsabilidad y donde el destino le iba a reservar un duro escarmiento. Sin dudas nos encontramos con un interesante drama social que sorprendería al público de la época por mostrar abiertamente y de manera natural los temas del aborto y las relaciones extraconjugales, algo que por desgracia no era muy habitual en el cine británico que se hacía por aquellos tiempos.

sábado noche domingo mañana 1960

En el plantel interpretativo causaría gran sensación un joven y debutante Albert Finney ("Dos en la carretera (1967)"), deleitándonos con su magnifico papel de Arthur Seaton (el actor aparecería en practicamente todas las secuencias de la película), un personaje cargado arrogancia y chulesca virilidad pero con el suficiente carisma para ganarse nuestra simpatía. Acompañando al bueno de Finney, estarían las actrices Shirley Anne Fields ("Alfie (1966)") y Rachel Roberts ("El ingenuo salvaje (1963)") dando vida a Doreen y Brenda respectivamente. Entre sus escenas hago mención el momento donde Arthur pide ayuda a su tía para que le resuelva el problema del embarazo de Brenda o la brutal paliza que sufre éste por parte de dos soldados. Como curiosidad, la fábrica donde trabaja el protagonista principal se trata de la misma fábrica donde trabajó en la vida real el autor de la novela (Alan Sillitoe) en que se basa el film.

Frase para recordar: "Lo que quiero es pasármelo bien. Todo lo demás es propaganda".

sábado noche domingo mañana 1960sábado noche domingo mañana 1960

Título original: Saturday night and sunday morning.

Director: Karen Reisz.

Intérpretes: Albert Finney, Shirley Anne Fields, Rachel Roberts, Bryan Pringle.

Trailer: 


Escena: 



Información complementaria:
Albert Finney

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

SÁBADO NOCHE DOMINGO MAÑANA (1960). Los desmadres de Albert Finney.

sábado noche domingo mañana
A mediados de la década de los 50 surgiría procedente del Reino Unido la llamada vertiente cinematográfica "Free cinema". Un movimiento (comparados por muchos a la corriente "neorrealista" que se vivió en la Italia de los años 40 y 50 debido a su dedicada preocupación hacia los entornos sociales más humildes y menos favorecidos) que se caracterizaría principalmente por contar historias cotidianas de la clase trabajadora británica, por criticar los ambientes más adinerados y aburguesados del país y por plasmar en sus películas, sin ningún tipo de pudor y de manera realista, la inconformidad y rebeldía que tenían los jóvenes hacia todo lo que le rodeaban. Entre sus principales precursores tendríamos a Karen Reisz, a Tony Richarson y a Gabin Lambers, tres cineastas iniciados como críticos cinematográficos (ejerciendo dicha labor en la revista de cine "Sequence", donde también fueron los co-fundadores) para dedicarse, posteriormente, de lleno en el terreno de la dirección y en escribir guiones para películas. De sus filmografías surgirían títulos tan emblemáticos del mencionado movimiento como fueron "Un sabor a miel (1961)", "La soledad de un corredor de fondo (1962)" o "Sábado noche domingo mañana (1960)", siendo ésta última, la dirigida por Karen Reisz, la que me centraré en esta ocasión. El film, ganador de los premios Bafta del año 1961 como mejor película británica, estaría basada en una novela de Alan Sillitoe (al igual que "La soledad de un corredor de fondo" de Richarson) y en ella nos narraría las vivencias de Arthur Seaton, un joven intransigente y rebelde que trabaja a destajo de lunes a viernes en una fábrica de Notthingham para luego disfrutar los fines de semana de todos los placeres que le da la vida sin tener ningún tipo de ataduras ni compromisos personales.

sábado noche domingo mañana 1960

Éste, al mismo tiempo mantendría una conjunta relación sentimental con una bella y recatada joven (Doreen) y con una mujer casada (y esposa de uno de sus compañeros de trabajo) llamada Brenda. La vida de Arthur daría un vuelco radical cuando deja embarazada a Brenda, un instante donde su descontrolada libertad se verá truncada por los problemas de la irresponsabilidad y donde el destino le iba a reservar un duro escarmiento. Sin dudas nos encontramos con un interesante drama social que sorprendería al público de la época por mostrar abiertamente y de manera natural los temas del aborto y las relaciones extraconjugales, algo que por desgracia no era muy habitual en el cine británico que se hacía por aquellos tiempos.

sábado noche domingo mañana 1960

En el plantel interpretativo causaría gran sensación un joven y debutante Albert Finney ("Dos en la carretera (1967)"), deleitándonos con su magnifico papel de Arthur Seaton (el actor aparecería en practicamente todas las secuencias de la película), un personaje cargado arrogancia y chulesca virilidad pero con el suficiente carisma para ganarse nuestra simpatía. Acompañando al bueno de Finney, estarían las actrices Shirley Anne Fields ("Alfie (1966)") y Rachel Roberts ("El ingenuo salvaje (1963)") dando vida a Doreen y Brenda respectivamente. Entre sus escenas hago mención el momento donde Arthur pide ayuda a su tía para que le resuelva el problema del embarazo de Brenda o la brutal paliza que sufre éste por parte de dos soldados. Como curiosidad, la fábrica donde trabaja el protagonista principal se trata de la misma fábrica donde trabajó en la vida real el autor de la novela (Alan Sillitoe) en que se basa el film.

Frase para recordar: "Lo que quiero es pasármelo bien. Todo lo demás es propaganda".

sábado noche domingo mañana 1960sábado noche domingo mañana 1960

Título original: Saturday night and sunday morning.

Director: Karen Reisz.

Intérpretes: Albert Finney, Shirley Anne Fields, Rachel Roberts, Bryan Pringle.

Trailer: 


Escena: 



Información complementaria:
Albert Finney

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top