ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Attenborough. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Attenborough. Mostrar todas las entradas
grita-libertad
Grita libertad narra la tragedia del líder carismático de la "conciencia negra" en Sudáfrica, Steve Biko (Denzel Washington), de 30 años de edad, y del periodista liberal y director del East London Daily Dispatch, Donald Woods (Kevin Kline) firme opositor al régimen que imperó en Sudáfrica desde 1948 a 1994; al tiempo que documenta la odisea de Woods cuando, tras reclamar una investigación fiable de su amigo asesinado en la prisión, se ve como él, condenado a confinamiento domiciliario escapa con su mujer y cinco hijos, abandonad un país donde su familia vivió durante varias generaciones. Huido a Europa y sin un céntimo, logra publicar la biografía de Biko que evoca el relato.

La cinta representa un importante documento de denuncia, de injusticia, de crueldad entre los hombres, pero también de amistad entre dos hombres de diferente raza; a la par que ampliamente discutido, sobre todo, por sus errores históricos, sobre el apartheid sudafricano, que pone en la picota el régimen segregacionista de Pretoria. Narrada con gran fuerza dramático-sentimental, combina el estilo del típico documental de reconstitución histórica, con el film-espectáculo y de género biográfico, que es tan característico del actor y director Richard Attenborough. Así, el filme se desarrolla con un estilo cuasi documental, antes de la muerte de Biko, para centrarse en la parte más de thriller de la huida de Woods en su segunda mitad.

grita-libertad

Con guión de John Briley, basado en los libros "Biko y Asking for Troubles", de Donald Woods, Attenborough, sir, inglés, liberal e idealista comprometido, vuelve a demostrar su capacidad artístico y creadora, el sentido de la medida, su sobriedad, puesto que solo se extralimita levemente en el drama de la familia del periodista, así como es posible realizar cine comercial digno al servicio de la actualidad sociopolítica sin apenas manipular al espectador.

En el film se reconstruyen con sentido y ánimo acusador dos incidentes famosos: la brutal evacuación de Crossroads, un barrio de chabolas de las afueras de Ciudad del Cabo, en 1975; y la matanza atroz de niños escolares, que se manifestaban en Soweto el 16 de junio de 1976 debido a que en 1974 el gobierno emitió una ley que obligaba el uso del idioma Afrikaans en todas las escuelas, incluyendo las de los negros. Esta medida fue muy impopular pues se consideraba como el idioma de la opresión. El 30 de abril de 1976 las escuelas de Soweto se declararon en rebeldía. Aunque en la película se indica que fueron 700, el diario Le Monde informó que ese día hubo 25 víctimas, dos de las cuales eran blancos linchados por los manifestantes negros.

grita-libertad

El pulso cinematográfico de Attenborough es notable, así como su espléndida dirección de actores, especialmente Kevin Kline y de los movimientos de masas. Las interpretaciones son notables con un Kevin Kline muy creíble, así como un Denzel Washington comedido y austero. Rodada en Zaire, debido a la prohibición del anterior Gobierno sudafricano, Grita libertad tuvo graves problemas de exhibición y, finalmente, logró impactar y sensibilizar al gran público mundial sobre una problemática humana que ha iniciado las primeras vías de solución. Si tiene algún punto en contra es quizá, el excesivo metraje para contar la historia.

El film concluye con una larga lista de nombres de detenidos políticos, fallecidos mientras se hallaban bajo custodia de la policía sudafricana, seguidos de la causa oficial de la muerte. A mitad de esa engañosa relación, puede leerse: "Septiembre 12, 1977, Steve Biko, Huelga de Hambre". Quizá esta película, haya contribuido al difícil cambio político del país.


Como curiosidad y a modo de conclusión, decir que Peter Gabriel dedicó a Biko en 1.980, un tema interpretado en el concierto final de la gira Conspiracy of Hope organizada por Amnistía Internacional en 1.986.

grita-libertad

Frase para recordar: "¿Por qué se hacen llamar «negros»? Parecen más marrones que negros.
¿Por qué ustedes se hacen llamar blancos?. Parecen más rosados que blancos".

Título original: Cry Freedom.

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Kevin Kline, Penelope Wilton, Denzel Washington, John Hargreaves, Zakes MokaeIan Richardson, Alec McCowen, Kevin McNally.
Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

GRITA LIBERTAD (1987). El drama racial de Richard Attenborough.

grita-libertad
Grita libertad narra la tragedia del líder carismático de la "conciencia negra" en Sudáfrica, Steve Biko (Denzel Washington), de 30 años de edad, y del periodista liberal y director del East London Daily Dispatch, Donald Woods (Kevin Kline) firme opositor al régimen que imperó en Sudáfrica desde 1948 a 1994; al tiempo que documenta la odisea de Woods cuando, tras reclamar una investigación fiable de su amigo asesinado en la prisión, se ve como él, condenado a confinamiento domiciliario escapa con su mujer y cinco hijos, abandonad un país donde su familia vivió durante varias generaciones. Huido a Europa y sin un céntimo, logra publicar la biografía de Biko que evoca el relato.

La cinta representa un importante documento de denuncia, de injusticia, de crueldad entre los hombres, pero también de amistad entre dos hombres de diferente raza; a la par que ampliamente discutido, sobre todo, por sus errores históricos, sobre el apartheid sudafricano, que pone en la picota el régimen segregacionista de Pretoria. Narrada con gran fuerza dramático-sentimental, combina el estilo del típico documental de reconstitución histórica, con el film-espectáculo y de género biográfico, que es tan característico del actor y director Richard Attenborough. Así, el filme se desarrolla con un estilo cuasi documental, antes de la muerte de Biko, para centrarse en la parte más de thriller de la huida de Woods en su segunda mitad.

grita-libertad

Con guión de John Briley, basado en los libros "Biko y Asking for Troubles", de Donald Woods, Attenborough, sir, inglés, liberal e idealista comprometido, vuelve a demostrar su capacidad artístico y creadora, el sentido de la medida, su sobriedad, puesto que solo se extralimita levemente en el drama de la familia del periodista, así como es posible realizar cine comercial digno al servicio de la actualidad sociopolítica sin apenas manipular al espectador.

En el film se reconstruyen con sentido y ánimo acusador dos incidentes famosos: la brutal evacuación de Crossroads, un barrio de chabolas de las afueras de Ciudad del Cabo, en 1975; y la matanza atroz de niños escolares, que se manifestaban en Soweto el 16 de junio de 1976 debido a que en 1974 el gobierno emitió una ley que obligaba el uso del idioma Afrikaans en todas las escuelas, incluyendo las de los negros. Esta medida fue muy impopular pues se consideraba como el idioma de la opresión. El 30 de abril de 1976 las escuelas de Soweto se declararon en rebeldía. Aunque en la película se indica que fueron 700, el diario Le Monde informó que ese día hubo 25 víctimas, dos de las cuales eran blancos linchados por los manifestantes negros.

grita-libertad

El pulso cinematográfico de Attenborough es notable, así como su espléndida dirección de actores, especialmente Kevin Kline y de los movimientos de masas. Las interpretaciones son notables con un Kevin Kline muy creíble, así como un Denzel Washington comedido y austero. Rodada en Zaire, debido a la prohibición del anterior Gobierno sudafricano, Grita libertad tuvo graves problemas de exhibición y, finalmente, logró impactar y sensibilizar al gran público mundial sobre una problemática humana que ha iniciado las primeras vías de solución. Si tiene algún punto en contra es quizá, el excesivo metraje para contar la historia.

El film concluye con una larga lista de nombres de detenidos políticos, fallecidos mientras se hallaban bajo custodia de la policía sudafricana, seguidos de la causa oficial de la muerte. A mitad de esa engañosa relación, puede leerse: "Septiembre 12, 1977, Steve Biko, Huelga de Hambre". Quizá esta película, haya contribuido al difícil cambio político del país.


Como curiosidad y a modo de conclusión, decir que Peter Gabriel dedicó a Biko en 1.980, un tema interpretado en el concierto final de la gira Conspiracy of Hope organizada por Amnistía Internacional en 1.986.

grita-libertad

Frase para recordar: "¿Por qué se hacen llamar «negros»? Parecen más marrones que negros.
¿Por qué ustedes se hacen llamar blancos?. Parecen más rosados que blancos".

Título original: Cry Freedom.

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Kevin Kline, Penelope Wilton, Denzel Washington, John Hargreaves, Zakes MokaeIan Richardson, Alec McCowen, Kevin McNally.
Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

el-vuelo-del-fénix
Como si de uno de aquellos chistes se tratara, ¿qué pasa cuando ponemos 4 norteamericanos, 4 ingleses, 1 francés, 1 italiano, 1 mexicano y un alemán en el desierto? Solo que no es un chiste sino una de las más sorprendentes películas de aventuras que se hayan rodado y cuya construcción de personajes evita todo arquetipo porque en esta enorme prueba de coraje saldrán a relucir los aspectos más nobles y más abyectos de la naturaleza humana.

Un avión de carga destartalado vuela sobre el Sahara cuando una tormenta de arena provoca el daño de un motor y gracias a la pericia del piloto alcanzan a aterrizar en la arena pero como resultado hay 2 muertos, 12 sobrevivientes entre ellos un herido de gravedad y los restos de la aeronave. Están perdidos en medio de la nada, no hay radio para comunicarse, las reservas de agua son escasas y para alimentarse disponen de dátiles rechazados por la compañía petrolera a la cual servían la mayoría de los pasajeros. Esperan su rescate pero gracias a un radio transistor de uno de ellos se enteran que la tormenta los desvió de curso y que si hay búsqueda, ésta estará por otros rumbos. Les queda la alternativa de enviar un grupo a buscar ayuda pero saben que el sol intenso, la falta de agua y comida los hará sucumbir o una medida más desesperada todavía propuesta por uno de ellos: De los restos del avión construir otro para abandonar el desierto.

Bienvenidos al Vuelo del Fénix, aventura sin parangón dirigida por el veterano Robert Aldrich, una cinta donde la acción y el estudio de los personajes resulta tan perfecta que el conjunto es no una suma sino una potencialización de sus partes.

el-vuelo-del-fénix

James Stewart es Frank Towns, piloto experimentado que atraviesa horas bajas, sus días de gloria han pasado y sobrevive volando aviones vetustos pertenecientes a compañías ambiciosas que pueden prescindir del recurso humano pues siempre habrá otro que lo haga a igual o menor precio. Como capitán de la nave se impone como líder tratando de mantener el orden y la cordura entre el variopinto grupo de extraños. Richard Attenborouh es Lew Moran, su ingeniero de vuelo, británico y buen amigo del anterior, cuyo alcoholismo podría haber contribuido al desastre. Peter Finch es el capitán Harris, militar inglés, cuya formación marcial y caballeresca lo investirá de héroe aunque su subalterno, el sargento Dowson, resulte cobarde, egoísta y totalmente desobediente (Ronald Fraser). Ernest Borgnine es un camionero a quien el trabajo en tierras lejanas ha hecho mella y padece de cierto desequilibrio mental. Ian Bannen, nominado al óscar por este papel, es Crow, también inglés, que no duda en sacarle chanza a toda situación y compañero aunque muchas veces resulta cargante. George Kennedy y Dan Duryea, el primero en uno de sus tempranos papeles ejerciendo de hombre con fuerza bruta, mientras el segundo ya en declive, interpretando a un tipo religioso. Christian Marquand, el médico francés, cuya labor mediadora no se verá recompensada con el desarrollo de la trama. Alex Montoya un simpático mexicano que decidirá acompañar al oficial británico en la expedición de ayuda, dejando su mascota, un mono, a cargo de Kennedy. Gabrielle Tinti, el italiano malherido que se sabe un lastre ante la posibilidad del escape . Y un superlativo Hardy Kruger como Dorffman, el alemán que diseñará la construcción del Fénix, un aeroplano monomotor con capacidad para 2 tripulantes mientras los demás deberán ir atados a las alas si quieren sobrevivir. Su papel lo lleva desde el anonimato hasta la pedantería y la crueldad dictatorial cuando se proclama el único imprescindible en esta historia.

el-vuelo-del-fénix

Filmada con escaso presupuesto y con el lamentable fallecimiento del piloto y stuntman Paul Mantz mientras probaba el prototipo del Fénix, situación que detuvo la filmación temporalmente pero que pudo ser concluida pues estaba rodada la mayor parte, fue homenajeado al cierre de la peli con una emotiva dedicatoria. El guión preciso estuvo a cargo de Lukas Heller tomando de base la novela de Trevor Dudley Smith lanzada el año previo. Fotografía impecable de Joshep F. Biroc y música de Frank DeVol. El montador Michel Luciano recibió nominación al premio de la academia siendo derrotado por William Reynolds por Sonrisas y lágrimas.

Si algo hay que achacarle al film es aquella secuencia del espejismo donde uno de los protagonistas vislumbra a una bailarina. Mal elaborada y totalmente gratuita.

En el año 2004 se hizo un remake de la mano de John Moore en el que el escenario fue transformado a otro desierto igual de inexpugnable, el de Gobi en China, los protagonistas eran casi todos gringos y la novedad de una mujer en el grupo. No pienso que sea mala o innecesaria, sin embargo palidece frente a la de Aldrich.

el-vuelo-del-fénix

Título original: The Flight of the Phoenix.

Director: Robert Aldrich

Intérpretes: James Stewart, Richard Attenborough, Peter Finch, Ernest Borgnine,George Kennedy, Ian Bannen, Dan Duryea.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

EL VUELO DEL FÉNIX (1965). Accidente en el Sahara.

el-vuelo-del-fénix
Como si de uno de aquellos chistes se tratara, ¿qué pasa cuando ponemos 4 norteamericanos, 4 ingleses, 1 francés, 1 italiano, 1 mexicano y un alemán en el desierto? Solo que no es un chiste sino una de las más sorprendentes películas de aventuras que se hayan rodado y cuya construcción de personajes evita todo arquetipo porque en esta enorme prueba de coraje saldrán a relucir los aspectos más nobles y más abyectos de la naturaleza humana.

Un avión de carga destartalado vuela sobre el Sahara cuando una tormenta de arena provoca el daño de un motor y gracias a la pericia del piloto alcanzan a aterrizar en la arena pero como resultado hay 2 muertos, 12 sobrevivientes entre ellos un herido de gravedad y los restos de la aeronave. Están perdidos en medio de la nada, no hay radio para comunicarse, las reservas de agua son escasas y para alimentarse disponen de dátiles rechazados por la compañía petrolera a la cual servían la mayoría de los pasajeros. Esperan su rescate pero gracias a un radio transistor de uno de ellos se enteran que la tormenta los desvió de curso y que si hay búsqueda, ésta estará por otros rumbos. Les queda la alternativa de enviar un grupo a buscar ayuda pero saben que el sol intenso, la falta de agua y comida los hará sucumbir o una medida más desesperada todavía propuesta por uno de ellos: De los restos del avión construir otro para abandonar el desierto.

Bienvenidos al Vuelo del Fénix, aventura sin parangón dirigida por el veterano Robert Aldrich, una cinta donde la acción y el estudio de los personajes resulta tan perfecta que el conjunto es no una suma sino una potencialización de sus partes.

el-vuelo-del-fénix

James Stewart es Frank Towns, piloto experimentado que atraviesa horas bajas, sus días de gloria han pasado y sobrevive volando aviones vetustos pertenecientes a compañías ambiciosas que pueden prescindir del recurso humano pues siempre habrá otro que lo haga a igual o menor precio. Como capitán de la nave se impone como líder tratando de mantener el orden y la cordura entre el variopinto grupo de extraños. Richard Attenborouh es Lew Moran, su ingeniero de vuelo, británico y buen amigo del anterior, cuyo alcoholismo podría haber contribuido al desastre. Peter Finch es el capitán Harris, militar inglés, cuya formación marcial y caballeresca lo investirá de héroe aunque su subalterno, el sargento Dowson, resulte cobarde, egoísta y totalmente desobediente (Ronald Fraser). Ernest Borgnine es un camionero a quien el trabajo en tierras lejanas ha hecho mella y padece de cierto desequilibrio mental. Ian Bannen, nominado al óscar por este papel, es Crow, también inglés, que no duda en sacarle chanza a toda situación y compañero aunque muchas veces resulta cargante. George Kennedy y Dan Duryea, el primero en uno de sus tempranos papeles ejerciendo de hombre con fuerza bruta, mientras el segundo ya en declive, interpretando a un tipo religioso. Christian Marquand, el médico francés, cuya labor mediadora no se verá recompensada con el desarrollo de la trama. Alex Montoya un simpático mexicano que decidirá acompañar al oficial británico en la expedición de ayuda, dejando su mascota, un mono, a cargo de Kennedy. Gabrielle Tinti, el italiano malherido que se sabe un lastre ante la posibilidad del escape . Y un superlativo Hardy Kruger como Dorffman, el alemán que diseñará la construcción del Fénix, un aeroplano monomotor con capacidad para 2 tripulantes mientras los demás deberán ir atados a las alas si quieren sobrevivir. Su papel lo lleva desde el anonimato hasta la pedantería y la crueldad dictatorial cuando se proclama el único imprescindible en esta historia.

el-vuelo-del-fénix

Filmada con escaso presupuesto y con el lamentable fallecimiento del piloto y stuntman Paul Mantz mientras probaba el prototipo del Fénix, situación que detuvo la filmación temporalmente pero que pudo ser concluida pues estaba rodada la mayor parte, fue homenajeado al cierre de la peli con una emotiva dedicatoria. El guión preciso estuvo a cargo de Lukas Heller tomando de base la novela de Trevor Dudley Smith lanzada el año previo. Fotografía impecable de Joshep F. Biroc y música de Frank DeVol. El montador Michel Luciano recibió nominación al premio de la academia siendo derrotado por William Reynolds por Sonrisas y lágrimas.

Si algo hay que achacarle al film es aquella secuencia del espejismo donde uno de los protagonistas vislumbra a una bailarina. Mal elaborada y totalmente gratuita.

En el año 2004 se hizo un remake de la mano de John Moore en el que el escenario fue transformado a otro desierto igual de inexpugnable, el de Gobi en China, los protagonistas eran casi todos gringos y la novedad de una mujer en el grupo. No pienso que sea mala o innecesaria, sin embargo palidece frente a la de Aldrich.

el-vuelo-del-fénix

Título original: The Flight of the Phoenix.

Director: Robert Aldrich

Intérpretes: James Stewart, Richard Attenborough, Peter Finch, Ernest Borgnine,George Kennedy, Ian Bannen, Dan Duryea.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

gandhi
El relato arranca con la muerte y las exequias de estado del Mahatma Gandhi en Nueva Deli, acaecida el 30 de enero de 1948, al ser asesinado por un fanático indio. Y, a continuación, cuenta la vida del líder de la independencia de su país.

Mohandas Kharamchand Gandhi había nacido en Porbandar (India), en 1869. Enviado por su familia a Inglaterra para estudiar leyes, se había doctorado en Derecho a los 24 años. Trasladado a Sudáfrica, en 1893, como asesor jurídico de una compañía india, se le despierta su vocación pacifista, como defensor de la dignidad humana y de los derechos de su pueblo. Primero, se enfrentará con el Gobierno colonial de África del Sur, debido a la política racista aplicada a un núcleo importante de inmigrados indios. Después se ve empujado a mayores reivindicaciones sociales hasta convertirse en líder de la resistencia pasiva.

Ya con fama internacional, Gandhi regresaría a su país en 1915, y desarrollaría la doctrina de la no-violencia: la renuncia total a cualquier procedimiento violento, de lucha armada, la desobediencia cívica a las leyes injustas, el espíritu de sacrificio, que incluye la huelga de hambre, y el diálogo constante. En la India empezó una campaña no violenta contra el colonizador inglés, que le llevó a la cárcel, y también contra la corrupción de la sociedad hindú, es decir, contra aquellos poderosos que constituían como casta otro grupo explotador de la gente sencilla. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se opuso a la partición del país en dos estados (India y Pakistán) , pero el partido del congreso y los futuros dirigentes de Pakistán aceptaron las propuestas británicas.

gandhi

Se trata, pues, de una impresionante película que reconstituye una época clave de la Historia Contemporánea: la descolonización de Asia, centrada en la independencia de la India. A caballo entre el film biográfico y la cinta histórica, es, ante todo, un documento épico acerca de la autodeterminación nacional de un pueblo y la gestación de su líder.

Con secuencias muy logradas en la reconstitución histórica de una época, como los primeros discursos de Gandhi o la carga de Amristar, junto a la idónea reproducción ambiental y creación de tipos, así como la utilización de escenarios naturales del país indio, llenos de luminosidad, la película cuenta con un sólido guión de John Briley, correcto y medido que sabe combinar la espectacularidad con el intimismo propio del humilde protagonista.

gandhi

Richard Attenborough, no cae en la peligrosa pretenciosidad ideológico-política, ni en profundidades filosóficas, al tiempo que evita ciertos aspectos del Mahatma, como el sincretismo religioso, en su ánimo de destacar solo la postura humanitaria y aportación al mundo de ayer y hoy, de mostrar a la persona y no al personaje, un viaje interior a través de su doctrina de uno de los hombres más representativos del siglo XX. Por eso el director escoge ciertos episodios de su vida que muestran mejor su ideología, su personalidad y sus pensamientos. Mahatma "alma grande", como lo llamó el poeta Tagore, respondía a las situaciones con largos ayunos, retiros prolongados y artículos políticos que constituían la biblia de las gentes sencillas. No en vano la película se inicia con una voz en off que dice: 

"Ninguna vida humana se puede abarcar en una sola narración; es imposible designar a cada año el peso que le corresponde, cada persona que contribuyó a moldear su vida. Sí podemos, en cambio, procurar que el espíritu sea fiel a la historia para encontrar el corazón del hombre."

gandhi

Hacía veinte años que sir Richard Attenborough, interesado por los temas históricos tenía mente realizar esta obra político-humanitaria de Gandhi. Ya en 1963, recibió la aprobación personal de Nerhru (Presidente del Congreso Nacional Indio). Así, encargó que le escribieran cinco guiones diferentes para seleccionar después al premiado de John Briley. Parece ser que en un principio, Attenborough no quería hacerse cargo él mismo de la dirección; la encargó a Fred Zinnemann, quien había ganado un Oscar por "De aquí a la eternidad (1953)" pero no llegaron a un acuerdo. David Lean también le falló y actores de la talla de Alec Guinness, Dirk Bogarde, Albert Finney no aceptaron interpretar al Mahatma. Así que contrataron a un desconocido, a un actor teatral, Ben Kingsley, un inglés de origen indio, (su verdadero nombre es Krishma Bhanji) un shakesperiano de 37 años, que tenía una dilatada experiencia en las tablas londinenses y quien lo incorpora de una manera asombrosa, preparándose concienzudamente su personaje; quien hubo de adelgazar notablemente y marchó a vivir durante un mes en la India; practicaba dos horas diarias de yoga e incluso aprendió a hilar algodón.

En la década de los 80 se iniciaba la era Thatcher, con el problema de los atentados del IRA y la Guerra de las Malvinas en 1982, año de realización de Gandhi. Galardonada con ocho estatuillas doradas, en el reparto de esta superproducción también se encuentran Candice Bergen, Edward Fox, Trevor Howard, John Mills o Martin Sheen, quien donó sus honorarios a la comunidad de la madre Teresa de Calcuta.

gandhi

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Ben Kingsley, Roshan Seth, Martin Sheen, Ian Charleson, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Amrish Puri, Athol Fugard, Alyque Padamsee.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

GANDHI (1982). El biopic de Richard Attenborough.

gandhi
El relato arranca con la muerte y las exequias de estado del Mahatma Gandhi en Nueva Deli, acaecida el 30 de enero de 1948, al ser asesinado por un fanático indio. Y, a continuación, cuenta la vida del líder de la independencia de su país.

Mohandas Kharamchand Gandhi había nacido en Porbandar (India), en 1869. Enviado por su familia a Inglaterra para estudiar leyes, se había doctorado en Derecho a los 24 años. Trasladado a Sudáfrica, en 1893, como asesor jurídico de una compañía india, se le despierta su vocación pacifista, como defensor de la dignidad humana y de los derechos de su pueblo. Primero, se enfrentará con el Gobierno colonial de África del Sur, debido a la política racista aplicada a un núcleo importante de inmigrados indios. Después se ve empujado a mayores reivindicaciones sociales hasta convertirse en líder de la resistencia pasiva.

Ya con fama internacional, Gandhi regresaría a su país en 1915, y desarrollaría la doctrina de la no-violencia: la renuncia total a cualquier procedimiento violento, de lucha armada, la desobediencia cívica a las leyes injustas, el espíritu de sacrificio, que incluye la huelga de hambre, y el diálogo constante. En la India empezó una campaña no violenta contra el colonizador inglés, que le llevó a la cárcel, y también contra la corrupción de la sociedad hindú, es decir, contra aquellos poderosos que constituían como casta otro grupo explotador de la gente sencilla. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se opuso a la partición del país en dos estados (India y Pakistán) , pero el partido del congreso y los futuros dirigentes de Pakistán aceptaron las propuestas británicas.

gandhi

Se trata, pues, de una impresionante película que reconstituye una época clave de la Historia Contemporánea: la descolonización de Asia, centrada en la independencia de la India. A caballo entre el film biográfico y la cinta histórica, es, ante todo, un documento épico acerca de la autodeterminación nacional de un pueblo y la gestación de su líder.

Con secuencias muy logradas en la reconstitución histórica de una época, como los primeros discursos de Gandhi o la carga de Amristar, junto a la idónea reproducción ambiental y creación de tipos, así como la utilización de escenarios naturales del país indio, llenos de luminosidad, la película cuenta con un sólido guión de John Briley, correcto y medido que sabe combinar la espectacularidad con el intimismo propio del humilde protagonista.

gandhi

Richard Attenborough, no cae en la peligrosa pretenciosidad ideológico-política, ni en profundidades filosóficas, al tiempo que evita ciertos aspectos del Mahatma, como el sincretismo religioso, en su ánimo de destacar solo la postura humanitaria y aportación al mundo de ayer y hoy, de mostrar a la persona y no al personaje, un viaje interior a través de su doctrina de uno de los hombres más representativos del siglo XX. Por eso el director escoge ciertos episodios de su vida que muestran mejor su ideología, su personalidad y sus pensamientos. Mahatma "alma grande", como lo llamó el poeta Tagore, respondía a las situaciones con largos ayunos, retiros prolongados y artículos políticos que constituían la biblia de las gentes sencillas. No en vano la película se inicia con una voz en off que dice: 

"Ninguna vida humana se puede abarcar en una sola narración; es imposible designar a cada año el peso que le corresponde, cada persona que contribuyó a moldear su vida. Sí podemos, en cambio, procurar que el espíritu sea fiel a la historia para encontrar el corazón del hombre."

gandhi

Hacía veinte años que sir Richard Attenborough, interesado por los temas históricos tenía mente realizar esta obra político-humanitaria de Gandhi. Ya en 1963, recibió la aprobación personal de Nerhru (Presidente del Congreso Nacional Indio). Así, encargó que le escribieran cinco guiones diferentes para seleccionar después al premiado de John Briley. Parece ser que en un principio, Attenborough no quería hacerse cargo él mismo de la dirección; la encargó a Fred Zinnemann, quien había ganado un Oscar por "De aquí a la eternidad (1953)" pero no llegaron a un acuerdo. David Lean también le falló y actores de la talla de Alec Guinness, Dirk Bogarde, Albert Finney no aceptaron interpretar al Mahatma. Así que contrataron a un desconocido, a un actor teatral, Ben Kingsley, un inglés de origen indio, (su verdadero nombre es Krishma Bhanji) un shakesperiano de 37 años, que tenía una dilatada experiencia en las tablas londinenses y quien lo incorpora de una manera asombrosa, preparándose concienzudamente su personaje; quien hubo de adelgazar notablemente y marchó a vivir durante un mes en la India; practicaba dos horas diarias de yoga e incluso aprendió a hilar algodón.

En la década de los 80 se iniciaba la era Thatcher, con el problema de los atentados del IRA y la Guerra de las Malvinas en 1982, año de realización de Gandhi. Galardonada con ocho estatuillas doradas, en el reparto de esta superproducción también se encuentran Candice Bergen, Edward Fox, Trevor Howard, John Mills o Martin Sheen, quien donó sus honorarios a la comunidad de la madre Teresa de Calcuta.

gandhi

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Ben Kingsley, Roshan Seth, Martin Sheen, Ian Charleson, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Amrish Puri, Athol Fugard, Alyque Padamsee.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez



el extravagante doctor dolitte 1967
La trama se centra en Puddleby de las Marismas, una pequeña localidad, en la Inglaterra Victoriana, a finales del siglo XIX. John Dolittle (Rex Harrison) es un maduro médico que vive con su hermana Sara (Portia Nelson) .Se siente frustrado y que cada vez le gusta menos su profesión porque no le gusta tratar con personas, prefiere a los animales. Un buen día su loro, Polinesia, le hace darse cuenta de que posee un extraordinario don: la capacidad de poder aprender con rapidez las lenguas del reino animal. Tal hecho le anima a convertirse en veterinario. Un día, su amigo Matthew (Anthony Newley) le trae un pato- irlandés, para más señas, como él- herido, ocasión que aprovecha para presentar al extraordinario doctor a su amigo, un muchacho llamado Tommy Stobbins (William Dix). Dolittle es tomado por loco por gran parte de la gente e intentan internarlo en un manicomio. Pero logra escapar y junto a Matthew y Tommy vivirán, junto a la bella sobrina del general Bellows (quien quiere internarle), Emma Fairfax (Samantha Eggar) una gran aventura al viajar a una isla perdida del Pacífico al famoso gran caracol rosa al que aseguran haber visto marineros. Emma quien en un principio detesta al doctor por su falta de tacto con sus semejantes, pronto descubrirá la enorme bondad y devoción del maduro médico por los animales y acabará surgiendo algo entre ambos. Fastuosa y absolutamente desmesurada superproducción de Althur P.Jacobs para la Fox que intentó aprovechar el fuerte tirón comercial de los filmes musicales dirigidos a un público familiar (como "Mary Poppins (1964)", "Sonrisas y lágrimas (1965)", "Chitty chitty bang bang (1968)" o "El millonario (1954)" entre otros) adaptando los famosos cuentos del escritor Hugh lofting, en concreto tres: "La historia del doctor Dolittle", "Los viajes del doctor Dolittle" y "El circo del doctor Dolittle", fusionándose en una sóla película. 

el extravagante doctor dolittle

Durante el rodaje fueron surgiendo problemas que triplicaron el presupuesto inicial de 6 millones de dólares de la época, como que Harrison fue apartado durante un tiempo de la producción y sustituido por Christopher Plummer, aunque luego se renegoció la vuelta de Rex, y se tuvo que pagar la parte convenida con los estudios a Plummer. Se fue reescribiendo el guion sobre la marcha y eliminados personajes, como el de Bumpo, para quien Leslie Bricusse, autor de la banda sonora, quería a Sammy Davis Jr, mientras que los estudios preferían a Sidney Poitier, siendo éste un ejemplo de las discrepancias surgidas entre el equipo técnico y artístico. Otro cambio curioso y que provocó fuertes discrepancias fue el giro argumental de la relación que surge entre el doctor y Emma, que fue suprimida para ser sólo sugerida, ya que se escribió una canción para Harrison en la que John Dolittle expresa su enamoramiento por Emma, canción que se pensó que debía cantar Newley (Matthew) y que debía ser él quien estuviese enamorado de ella (siendo más lógico por la edad de ambos). 
el extravagante doctor dolittle

Pero Harrison se negó y finalmente se optó por el cambio argumental. Rex Harrison, quien había triunfado clamorosamente como el profesor Higgins del musical "My Fair Lady (1964)", tanto en la producción teatral de los años 50 como en la película de Cukor de 1964, fue el escogido para el papel principal. Y aunque el actor intentó repetir la la misma fórmula de decir cantando las canciones, no resultó convincente. Ni si quiera él mismo se veía en el papel pues no le parecía nada gracioso el hablar con los animales o vivir rodeado de ellos, aun realizando un notable esfuerzo en su interpretación, como se comprueba al verle interpretando la canción galardonada con el Óscar "Talk to the animals", en la que canta como descubre lo prodigioso que es su nuevo don. Su rol de John Dolittle tiene muchas semejanzas con Henry Higgins: es un estudioso de lenguas, en este caso de animales, y es un hombre ya maduro, algo misógino y algo antisocial, pues él mismo reconoce que no es bueno para relacionarse con las demás personas, sino que sólo sabe tratar con los animales, algo similar también en la personalidad del profesor Higgins, quien no tenía nada de tacto para tratar con los demás. 

el extravagante doctor dolittle

Harrison filmó ese mismo año otra interesante película en su filmografía: "Mujeres en Venecia (1967)" (The honey Pot), poniéndose por cuarta vez a las órdenes de Joseph L.Mankiewicz (tras "El fantasma y la sra. Muir (1947)", "Escape (1948)" y "Cleopatra (1963)"), director que tenía una extraña relación de amor-odio con el actor, por el muy rudo carácter de Harrison también fuera de la pantalla. (Tenía mucho de Henry Higgins en su propia personalidad). Sin embargo Mankiewicz le admiraba por su enorme talento y llegó a decir en una entrevista que se sintió frustrado al no haber sido escogido por Warner para dirigir a su actor favorito en "My Fair Lady (1964)", de quien sacó un extraordinario trabajo en "Cleopatra (1963)" en el papel de Julio César justo un año antes. Para el papel femenino, Emma Fairbanks, se pensó en Samantha Eggar, quien había triunfado con la inquietante y excelente película de William Wyler, "El Coleccionista (1965)", por la que fue nominada para el Óscar a la mejor actriz. Anthony Newley es Matthew. Actor, cantante y compositor británico, fue una excelente elección para el personaje. Su primer papel importante en la gran pantalla fue en la película de David Lean "Oliver Twist (1948)", en la que interpretaba a Dick Bultitude. 

el extravagante doctor dolittle

Fue cantante pop en los años 60. Como compositor, en 1963 ganó el premio Grammy por "What Kind of Fool Am I?", pero también fueron éxitos suyos "Gonna Build a Mountain", "Once in a Lifetime", "On a Wonderful Day Like Today", "The Joker", y Novelty songs como "That Noise" y "The Oompa-Loompa Song", además de sus versiones de "Strawberry Fair" y "Pop Goes the Weasel". Newley también escribió éxitos para otros artistas, entre ellos "Goldfinger" (canción de la película de la saga de James Bond "Goldfinger (1964)"). Escribió además canciones para musicales como “Un mundo de fantasía” y “El violinista en el tejado”, entre otros. Newley estuvo casado con Joan Collins en segundas nupcias. Entre el resto del reparto cabe destacar un divertido Richard Attemborough ("El vuelo del fénix (1965)", "La gran evasión (1963)", "Parque Jurásico (1993)"), como Blossom, el dueño del circo ambulante al que Dolittle le vende una llama de dos cabezas. Por el papel el actor ganó el globo de oro al mejor actor de reparto.También ha sido un gran director y ganó el Óscar por la excelente producción "Gandhi" en 1982. Junto a Rex Harrison canta una de las mejores canciones de la película: "I've Never Seen Anything Like It". Portia Nelson es Sarah, la hermana de John Dolittle y Norma Varden es Lady Petherington. Ambas formaban parte del reparto de "Sonrisas y Lágrimas (1965)" (como La hermana Berta y el ama de llaves de Von Trapp), curiosamente. 

el extravagante doctor dolittle

Para la música y las canciones se pensó en un primer momento en los hermanos Shermann, pero estaban atados por su contrato con Walt Disney y estaban componiendo la banda sonora para la mítica "El libro de la Selva (1967)". La segunda opción fueron Alan Jay Lerner y Frederick Loewe pero Loewe se acababa de retirar (aunque volvería con su adaptación de "El pequeño príncipe (1978)") y Lerner no demostró entusiasmo por el proyecto y finalmente se optó por Leslie Bricusse. La enorme presión de la Fox sobre los miembros de la Academia, para salvar parte de lo derrochado, dieron como resultado las 9 nominaciones de la película, incluyendo el relativo al mejor filme. Finalmente se hizo con los Oscar a la mejor canción ("Talk to the animals") y a los mejores efectos visuales. Pese a las críticas recibidas tiene una muy vistosa puesta en escena, una excelente fotografía de Robert Surtees en Todd-AO 70mm y sus decorados y producción fueron alabadas por el mismísimo Orson Welles. El 1998 se llevó a cabo un popular remake adaptando la historia de John Dolittle a nuestros días y en los Estados Unidos, protagonizado por Eddie Murphy ("Super detective en Hollywood (1984)", "Entre pillos anda el Juego (1983)") con unos buenos resultados en taquilla.

Frase para recordar: "Gabgab, deja de lamentarte, sólo son salchichas y tocino..y tú te quejas como si estuviésemos friendo a toda tu familia".


el extravagante doctor dolittle
el extravagante doctor dolittle












Título original: Doctor Dolittle

Director: Richard Fleischer.

Intérpretes: Rex Harrison, Samantha EggarAnthony NewleyRichard Attenborough.

Trailer:


Títulos de créditos:


B.S.O.:



Información complementaria:


Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

Sígueme por:
Google+
Twitter

EL EXTRAVAGANTE DOCTOR DOLITTLE (1967). Rex Harrison se comunica con los animales.



el extravagante doctor dolitte 1967
La trama se centra en Puddleby de las Marismas, una pequeña localidad, en la Inglaterra Victoriana, a finales del siglo XIX. John Dolittle (Rex Harrison) es un maduro médico que vive con su hermana Sara (Portia Nelson) .Se siente frustrado y que cada vez le gusta menos su profesión porque no le gusta tratar con personas, prefiere a los animales. Un buen día su loro, Polinesia, le hace darse cuenta de que posee un extraordinario don: la capacidad de poder aprender con rapidez las lenguas del reino animal. Tal hecho le anima a convertirse en veterinario. Un día, su amigo Matthew (Anthony Newley) le trae un pato- irlandés, para más señas, como él- herido, ocasión que aprovecha para presentar al extraordinario doctor a su amigo, un muchacho llamado Tommy Stobbins (William Dix). Dolittle es tomado por loco por gran parte de la gente e intentan internarlo en un manicomio. Pero logra escapar y junto a Matthew y Tommy vivirán, junto a la bella sobrina del general Bellows (quien quiere internarle), Emma Fairfax (Samantha Eggar) una gran aventura al viajar a una isla perdida del Pacífico al famoso gran caracol rosa al que aseguran haber visto marineros. Emma quien en un principio detesta al doctor por su falta de tacto con sus semejantes, pronto descubrirá la enorme bondad y devoción del maduro médico por los animales y acabará surgiendo algo entre ambos. Fastuosa y absolutamente desmesurada superproducción de Althur P.Jacobs para la Fox que intentó aprovechar el fuerte tirón comercial de los filmes musicales dirigidos a un público familiar (como "Mary Poppins (1964)", "Sonrisas y lágrimas (1965)", "Chitty chitty bang bang (1968)" o "El millonario (1954)" entre otros) adaptando los famosos cuentos del escritor Hugh lofting, en concreto tres: "La historia del doctor Dolittle", "Los viajes del doctor Dolittle" y "El circo del doctor Dolittle", fusionándose en una sóla película. 

el extravagante doctor dolittle

Durante el rodaje fueron surgiendo problemas que triplicaron el presupuesto inicial de 6 millones de dólares de la época, como que Harrison fue apartado durante un tiempo de la producción y sustituido por Christopher Plummer, aunque luego se renegoció la vuelta de Rex, y se tuvo que pagar la parte convenida con los estudios a Plummer. Se fue reescribiendo el guion sobre la marcha y eliminados personajes, como el de Bumpo, para quien Leslie Bricusse, autor de la banda sonora, quería a Sammy Davis Jr, mientras que los estudios preferían a Sidney Poitier, siendo éste un ejemplo de las discrepancias surgidas entre el equipo técnico y artístico. Otro cambio curioso y que provocó fuertes discrepancias fue el giro argumental de la relación que surge entre el doctor y Emma, que fue suprimida para ser sólo sugerida, ya que se escribió una canción para Harrison en la que John Dolittle expresa su enamoramiento por Emma, canción que se pensó que debía cantar Newley (Matthew) y que debía ser él quien estuviese enamorado de ella (siendo más lógico por la edad de ambos). 
el extravagante doctor dolittle

Pero Harrison se negó y finalmente se optó por el cambio argumental. Rex Harrison, quien había triunfado clamorosamente como el profesor Higgins del musical "My Fair Lady (1964)", tanto en la producción teatral de los años 50 como en la película de Cukor de 1964, fue el escogido para el papel principal. Y aunque el actor intentó repetir la la misma fórmula de decir cantando las canciones, no resultó convincente. Ni si quiera él mismo se veía en el papel pues no le parecía nada gracioso el hablar con los animales o vivir rodeado de ellos, aun realizando un notable esfuerzo en su interpretación, como se comprueba al verle interpretando la canción galardonada con el Óscar "Talk to the animals", en la que canta como descubre lo prodigioso que es su nuevo don. Su rol de John Dolittle tiene muchas semejanzas con Henry Higgins: es un estudioso de lenguas, en este caso de animales, y es un hombre ya maduro, algo misógino y algo antisocial, pues él mismo reconoce que no es bueno para relacionarse con las demás personas, sino que sólo sabe tratar con los animales, algo similar también en la personalidad del profesor Higgins, quien no tenía nada de tacto para tratar con los demás. 

el extravagante doctor dolittle

Harrison filmó ese mismo año otra interesante película en su filmografía: "Mujeres en Venecia (1967)" (The honey Pot), poniéndose por cuarta vez a las órdenes de Joseph L.Mankiewicz (tras "El fantasma y la sra. Muir (1947)", "Escape (1948)" y "Cleopatra (1963)"), director que tenía una extraña relación de amor-odio con el actor, por el muy rudo carácter de Harrison también fuera de la pantalla. (Tenía mucho de Henry Higgins en su propia personalidad). Sin embargo Mankiewicz le admiraba por su enorme talento y llegó a decir en una entrevista que se sintió frustrado al no haber sido escogido por Warner para dirigir a su actor favorito en "My Fair Lady (1964)", de quien sacó un extraordinario trabajo en "Cleopatra (1963)" en el papel de Julio César justo un año antes. Para el papel femenino, Emma Fairbanks, se pensó en Samantha Eggar, quien había triunfado con la inquietante y excelente película de William Wyler, "El Coleccionista (1965)", por la que fue nominada para el Óscar a la mejor actriz. Anthony Newley es Matthew. Actor, cantante y compositor británico, fue una excelente elección para el personaje. Su primer papel importante en la gran pantalla fue en la película de David Lean "Oliver Twist (1948)", en la que interpretaba a Dick Bultitude. 

el extravagante doctor dolittle

Fue cantante pop en los años 60. Como compositor, en 1963 ganó el premio Grammy por "What Kind of Fool Am I?", pero también fueron éxitos suyos "Gonna Build a Mountain", "Once in a Lifetime", "On a Wonderful Day Like Today", "The Joker", y Novelty songs como "That Noise" y "The Oompa-Loompa Song", además de sus versiones de "Strawberry Fair" y "Pop Goes the Weasel". Newley también escribió éxitos para otros artistas, entre ellos "Goldfinger" (canción de la película de la saga de James Bond "Goldfinger (1964)"). Escribió además canciones para musicales como “Un mundo de fantasía” y “El violinista en el tejado”, entre otros. Newley estuvo casado con Joan Collins en segundas nupcias. Entre el resto del reparto cabe destacar un divertido Richard Attemborough ("El vuelo del fénix (1965)", "La gran evasión (1963)", "Parque Jurásico (1993)"), como Blossom, el dueño del circo ambulante al que Dolittle le vende una llama de dos cabezas. Por el papel el actor ganó el globo de oro al mejor actor de reparto.También ha sido un gran director y ganó el Óscar por la excelente producción "Gandhi" en 1982. Junto a Rex Harrison canta una de las mejores canciones de la película: "I've Never Seen Anything Like It". Portia Nelson es Sarah, la hermana de John Dolittle y Norma Varden es Lady Petherington. Ambas formaban parte del reparto de "Sonrisas y Lágrimas (1965)" (como La hermana Berta y el ama de llaves de Von Trapp), curiosamente. 

el extravagante doctor dolittle

Para la música y las canciones se pensó en un primer momento en los hermanos Shermann, pero estaban atados por su contrato con Walt Disney y estaban componiendo la banda sonora para la mítica "El libro de la Selva (1967)". La segunda opción fueron Alan Jay Lerner y Frederick Loewe pero Loewe se acababa de retirar (aunque volvería con su adaptación de "El pequeño príncipe (1978)") y Lerner no demostró entusiasmo por el proyecto y finalmente se optó por Leslie Bricusse. La enorme presión de la Fox sobre los miembros de la Academia, para salvar parte de lo derrochado, dieron como resultado las 9 nominaciones de la película, incluyendo el relativo al mejor filme. Finalmente se hizo con los Oscar a la mejor canción ("Talk to the animals") y a los mejores efectos visuales. Pese a las críticas recibidas tiene una muy vistosa puesta en escena, una excelente fotografía de Robert Surtees en Todd-AO 70mm y sus decorados y producción fueron alabadas por el mismísimo Orson Welles. El 1998 se llevó a cabo un popular remake adaptando la historia de John Dolittle a nuestros días y en los Estados Unidos, protagonizado por Eddie Murphy ("Super detective en Hollywood (1984)", "Entre pillos anda el Juego (1983)") con unos buenos resultados en taquilla.

Frase para recordar: "Gabgab, deja de lamentarte, sólo son salchichas y tocino..y tú te quejas como si estuviésemos friendo a toda tu familia".


el extravagante doctor dolittle
el extravagante doctor dolittle












Título original: Doctor Dolittle

Director: Richard Fleischer.

Intérpretes: Rex Harrison, Samantha EggarAnthony NewleyRichard Attenborough.

Trailer:


Títulos de créditos:


B.S.O.:



Información complementaria:


Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top