ARTÍCULOS
el gran silencio
Tras ver morir a su marido a manos de un despiadado cazador de recompensas, una mujer contrata a un mercenario, apodado Silencio, para que acabe con el asesino de su marido. Hasta mediados de los sesenta, el western europeo era una copia del americano de serie B, el denominado eurowestern. Sin embargo, el director italiano Sergio Leone definiría algunas de las características del spaghetti western, es decir: usaría una exacerbada violencia en sus películas, ralentizaría los planos (sobre todo los planos de miradas, con el fin de poner al espectador en tensión), y daría un papel protagonista a la música, nacida de las manos y la sensibilidad del compositor italiano Ennio Morricone. De esta manera, el western europeo ya no copiaba a Hollywood, sino que tenía unas características propias. Si el western es por sí mismo el género cinematográfico por excelencia, me aventuro a defender  que el spaghetti es la sublimación de todos los valores de la leyenda, siendo una visión casi distópica de la historia del oeste norteamericano, que exagera los códigos característicos del género, con un halo poético bastante desvirtuado, que presenta como temática recurrente la venganza. Al hablar acerca del spaghetti western, resulta difícil no caer en el convencionalismo de focalizarlo en Sergio Leone, y es una valoración no demasiado errónea, debido a que es un subgénero que, casi todo lo que aportó al cine moderno, surgió de la mente del genio romano, tanto su gusto por la violencia seca y abrupta, como su brillante planificación, capaz de esculpir el tiempo de una manera primorosa, así como el regusto por la artificiosidad y el tono burlesco de su obra. 

el gran silencio

Fueron escasos los directores que consiguieron que sus cintas encajasen con brillantez, dentro de los cuales destaca Corbucci, suerte de remedo leoniano que tuvo notoriedad a raíz del triunfo de la irregular "Django (1966)", revolucionaria más por su exagerado hiperrealismo que por sus formas narrativas o su flojo guión. Parece apropiado pues acercarse brevemente a la figura de su director, Sergio Corbucci. Nacido el 06 de diciembre de 1927 en Roma y desaparecido el 01 de diciembre de 1990 también en Roma, fue un cineasta de talento, que supo sacar partido a los austeros presupuestos con los que contó, al menos en sus trabajos para el spaguetti western en la década de los 60. Destaca en el plano visual, sacando notable partido a la fotografía y la ambientación. En su cine se pueden discernir varios elementos que le colocan en un nivel superior a otros directores del subgénero, menos prolíficos (Sergio Sollima, al que recordamos por la serie de TV "Sandokan" y sus aportaciones al policiaco italiano), o más irregulares (Tonino Valieri, Enzo Castellari), como puede ser su gusto por la tragedia (de tono menos operística que Leone) o su preferencia por las situaciones altamente barrocas y paroxistas, aderezadas con notas de humor, aunque sin llegar a los excesos de Enzo Castellari, otro de los realizadores referentes del subgénero. Con cintas de prestigio crítico en el subgénero, destacan "Django (1966)", "Salario para matar (1968)", "Vamos a matar, compañeros (1970)", o "Los despiadados (1967)" y la más reputada, que no necesariamente la mejor, "El gran silencio (1968)", uno de los spaguetti westerns más extraños y pesimistas que se hayan realizado en la historia del cine, subgénero en el que las historias solían carecer de profundidad debido a que la principal función era entregar una ensalada de tiros, solían reconocerse por su final feliz, con personajes fanfarrones y chulescos, y un carácter que, más que misógino, algo de lo que Leone fue acusado, podría decirse asexuado, y cierto tono épico que era rebajado por la comicidad de varias secuencias. 

el gran silencio

Pues Corbucci rompió con esa tendencia en "El gran silencio" y realizó una cinta alejada de convencionalismos, ya que, para empezar, se lleva la historia del desierto a la nieve más extrema, y donde la profundidad de la historia triunfa por encima de la puesta en escena y la épica queda borrada de un plumazo debido al elemento negativista que pesa sobre toda la película. Aunque clasificada como un spaghetti western, que lo es, nos encontramos con unas marcas de identidad propias que la hacen diferente y original a las demás películas del subgénero. El film parece extraño a primera vista, y muy alejado de los tópicos habituales del sub-género. Corbucci se aleja voluntariamente de esos pueblos fronterizos sucios y polvorientos, y nos lleva a parajes gélidos, a zonas montañosas con varios metros nieve, en los que hasta las armas se congelan, y los caballos son plato de primera necesidad para los vagabundos que se esconden allí. Claro que lo extremo de las temperaturas les obliga a acercarse a los pueblos donde son atrapados por cazadores de recompensas como el llamado "loco" (Klaus Kinski).  A estos tipos ávidos de recompensas, que se amparan en el dudoso y ambiguo paraguas protector de la ley (personificado en el siniestro personaje del juez) se les enfrenta un pistolero muy curioso, llamado "Silencio" (Jean-Louis Trintignant), que además de ser rápido, es mudo debido a un trauma de su niñez. Es cierto que moralmente, la conducta del pistolero que interpreta es un tanto reprobable, puesto que aunque liquida a los cazadores de recompensa, no lo hace por un elevado sentido de la justicia ya que cobra por ello. Sin embargo, Corbucci rodea a este anti-héroe de un halo de misterio y de tragedia. Silencio mata, sí, pero con elegancia y hasta con piedad, y la violencia toma un aire menos sanguinario pero más tenebroso. 

el gran silencio

El amor traspasa fronteras raciales (algo avanzadísimo en la mentalidad mediterránea de la época) y al final nadie sale victorioso, que es en realidad el resultado de cualquier batalla. Todo ello, acaba consiguiendo un efecto de realismo que favorece la historia que nos está contando. Tampoco hay que olvidar la excelente composición que nos ofrece Klaus Kinski, más contenido que en otras ocasiones, con un personaje claramente desagradable y falto de escrúpulos, que es la cabeza visible del grupo de cazadores de recompensas. Corbucci, como tantos otros realizadores del western antes, habla en esta película acerca de ese choque entre fuerzas, de la violencia imperante en una nación joven, y de cómo las leyes llegan al salvaje oeste, en el que tener un arma te posibilita poder matar a alguien si es en defensa propia. Otro de los puntos fuertes del film es su ambientación. Frente a los paisajes blancos, helados, tenemos unos interiores oscuros muy cerrados, casi claustrofóbicos, que parecen ser un reflejo de la dudosa moralidad de los personajes que los pueblan. De puertas para adentro, la ley encorseta a los hombres, los oprime. De puertas para fuera, lo extremo de su clima parece querer indicarnos que en situaciones extremas, los hombres también llevan hasta el extremos sus instintos más básicos, ya sea el de supervivencia, ya sea el de enriquecerse o el de la avaricia. Se trata de una narrativa realista, envolviéndolo todo de una cierta desazón y de un tremendo pesimismo que ni siquiera rompe en el tramo final del metraje y con el que nos acabamos quedando y que nos cala hasta los huesos. 

el gran silencio

Mientras que en los films de Sergio Leone la mujer no tenía sitio, aquí sí que tiene vital importancia. La relación entre Silencio (Trintignant) y la bellísima Pauline (Vonetta McGee), es más carnal que de amor, destacando la pulsión erótica entre ambos. Indudablemente, los personajes siguen siendo estereotipados, pero les aguarda un destino diferente al que estamos acostumbrados en el subgénero. Los diálogos no aportan gran cosa, pero es mucho más revelador el propio paisaje, cumbres nevadas y lagos congelados que nos dicen que de aquí nos vamos a salir de nuestra zona de confort. El realizador trata de huir de la espectacularidad y del ritual habitual de los duelos de pistoleros, aunque también es cierto que Corbucci tira de ralentí, en algunas ocasiones de forma innecesaria. Mención aparte merece la excelente banda sonora del gran Morricone que compone una partitura triste y desesperanzadora, dejando de lado sus chillonas trompetas y degüellos, y tomando preferencia por las melodías sobrias, intimistas y lejanas, con un tema principal magnífico. Recomendable visionar (está en youtube) el final alternativo que rodó Corbucci. Ésta película fue censurada (incluso no llegó a estrenarse en algunos países, cómo fue el caso de España) debido a su violencia explícita.

el gran silencio

Título original: Il grande silenzio.

Director: Sergio Corbucci.

Intérpretes: Jean-Louis Trintignant, Klaus Kinski, Luigi Pistilli, Marisa Merlini, Frank Wolff, Mario Brega, Raf Baldassarre.

Trailer:


B.S.O.:

 

Reseña escrita por Juan Gerardo Rodríguez Martín

Información complementaria:
Sergio Corbucci

EL GRAN SILENCIO (1968). El spaguetti western de Sergio Corbucci.

el gran silencio
Tras ver morir a su marido a manos de un despiadado cazador de recompensas, una mujer contrata a un mercenario, apodado Silencio, para que acabe con el asesino de su marido. Hasta mediados de los sesenta, el western europeo era una copia del americano de serie B, el denominado eurowestern. Sin embargo, el director italiano Sergio Leone definiría algunas de las características del spaghetti western, es decir: usaría una exacerbada violencia en sus películas, ralentizaría los planos (sobre todo los planos de miradas, con el fin de poner al espectador en tensión), y daría un papel protagonista a la música, nacida de las manos y la sensibilidad del compositor italiano Ennio Morricone. De esta manera, el western europeo ya no copiaba a Hollywood, sino que tenía unas características propias. Si el western es por sí mismo el género cinematográfico por excelencia, me aventuro a defender  que el spaghetti es la sublimación de todos los valores de la leyenda, siendo una visión casi distópica de la historia del oeste norteamericano, que exagera los códigos característicos del género, con un halo poético bastante desvirtuado, que presenta como temática recurrente la venganza. Al hablar acerca del spaghetti western, resulta difícil no caer en el convencionalismo de focalizarlo en Sergio Leone, y es una valoración no demasiado errónea, debido a que es un subgénero que, casi todo lo que aportó al cine moderno, surgió de la mente del genio romano, tanto su gusto por la violencia seca y abrupta, como su brillante planificación, capaz de esculpir el tiempo de una manera primorosa, así como el regusto por la artificiosidad y el tono burlesco de su obra. 

el gran silencio

Fueron escasos los directores que consiguieron que sus cintas encajasen con brillantez, dentro de los cuales destaca Corbucci, suerte de remedo leoniano que tuvo notoriedad a raíz del triunfo de la irregular "Django (1966)", revolucionaria más por su exagerado hiperrealismo que por sus formas narrativas o su flojo guión. Parece apropiado pues acercarse brevemente a la figura de su director, Sergio Corbucci. Nacido el 06 de diciembre de 1927 en Roma y desaparecido el 01 de diciembre de 1990 también en Roma, fue un cineasta de talento, que supo sacar partido a los austeros presupuestos con los que contó, al menos en sus trabajos para el spaguetti western en la década de los 60. Destaca en el plano visual, sacando notable partido a la fotografía y la ambientación. En su cine se pueden discernir varios elementos que le colocan en un nivel superior a otros directores del subgénero, menos prolíficos (Sergio Sollima, al que recordamos por la serie de TV "Sandokan" y sus aportaciones al policiaco italiano), o más irregulares (Tonino Valieri, Enzo Castellari), como puede ser su gusto por la tragedia (de tono menos operística que Leone) o su preferencia por las situaciones altamente barrocas y paroxistas, aderezadas con notas de humor, aunque sin llegar a los excesos de Enzo Castellari, otro de los realizadores referentes del subgénero. Con cintas de prestigio crítico en el subgénero, destacan "Django (1966)", "Salario para matar (1968)", "Vamos a matar, compañeros (1970)", o "Los despiadados (1967)" y la más reputada, que no necesariamente la mejor, "El gran silencio (1968)", uno de los spaguetti westerns más extraños y pesimistas que se hayan realizado en la historia del cine, subgénero en el que las historias solían carecer de profundidad debido a que la principal función era entregar una ensalada de tiros, solían reconocerse por su final feliz, con personajes fanfarrones y chulescos, y un carácter que, más que misógino, algo de lo que Leone fue acusado, podría decirse asexuado, y cierto tono épico que era rebajado por la comicidad de varias secuencias. 

el gran silencio

Pues Corbucci rompió con esa tendencia en "El gran silencio" y realizó una cinta alejada de convencionalismos, ya que, para empezar, se lleva la historia del desierto a la nieve más extrema, y donde la profundidad de la historia triunfa por encima de la puesta en escena y la épica queda borrada de un plumazo debido al elemento negativista que pesa sobre toda la película. Aunque clasificada como un spaghetti western, que lo es, nos encontramos con unas marcas de identidad propias que la hacen diferente y original a las demás películas del subgénero. El film parece extraño a primera vista, y muy alejado de los tópicos habituales del sub-género. Corbucci se aleja voluntariamente de esos pueblos fronterizos sucios y polvorientos, y nos lleva a parajes gélidos, a zonas montañosas con varios metros nieve, en los que hasta las armas se congelan, y los caballos son plato de primera necesidad para los vagabundos que se esconden allí. Claro que lo extremo de las temperaturas les obliga a acercarse a los pueblos donde son atrapados por cazadores de recompensas como el llamado "loco" (Klaus Kinski).  A estos tipos ávidos de recompensas, que se amparan en el dudoso y ambiguo paraguas protector de la ley (personificado en el siniestro personaje del juez) se les enfrenta un pistolero muy curioso, llamado "Silencio" (Jean-Louis Trintignant), que además de ser rápido, es mudo debido a un trauma de su niñez. Es cierto que moralmente, la conducta del pistolero que interpreta es un tanto reprobable, puesto que aunque liquida a los cazadores de recompensa, no lo hace por un elevado sentido de la justicia ya que cobra por ello. Sin embargo, Corbucci rodea a este anti-héroe de un halo de misterio y de tragedia. Silencio mata, sí, pero con elegancia y hasta con piedad, y la violencia toma un aire menos sanguinario pero más tenebroso. 

el gran silencio

El amor traspasa fronteras raciales (algo avanzadísimo en la mentalidad mediterránea de la época) y al final nadie sale victorioso, que es en realidad el resultado de cualquier batalla. Todo ello, acaba consiguiendo un efecto de realismo que favorece la historia que nos está contando. Tampoco hay que olvidar la excelente composición que nos ofrece Klaus Kinski, más contenido que en otras ocasiones, con un personaje claramente desagradable y falto de escrúpulos, que es la cabeza visible del grupo de cazadores de recompensas. Corbucci, como tantos otros realizadores del western antes, habla en esta película acerca de ese choque entre fuerzas, de la violencia imperante en una nación joven, y de cómo las leyes llegan al salvaje oeste, en el que tener un arma te posibilita poder matar a alguien si es en defensa propia. Otro de los puntos fuertes del film es su ambientación. Frente a los paisajes blancos, helados, tenemos unos interiores oscuros muy cerrados, casi claustrofóbicos, que parecen ser un reflejo de la dudosa moralidad de los personajes que los pueblan. De puertas para adentro, la ley encorseta a los hombres, los oprime. De puertas para fuera, lo extremo de su clima parece querer indicarnos que en situaciones extremas, los hombres también llevan hasta el extremos sus instintos más básicos, ya sea el de supervivencia, ya sea el de enriquecerse o el de la avaricia. Se trata de una narrativa realista, envolviéndolo todo de una cierta desazón y de un tremendo pesimismo que ni siquiera rompe en el tramo final del metraje y con el que nos acabamos quedando y que nos cala hasta los huesos. 

el gran silencio

Mientras que en los films de Sergio Leone la mujer no tenía sitio, aquí sí que tiene vital importancia. La relación entre Silencio (Trintignant) y la bellísima Pauline (Vonetta McGee), es más carnal que de amor, destacando la pulsión erótica entre ambos. Indudablemente, los personajes siguen siendo estereotipados, pero les aguarda un destino diferente al que estamos acostumbrados en el subgénero. Los diálogos no aportan gran cosa, pero es mucho más revelador el propio paisaje, cumbres nevadas y lagos congelados que nos dicen que de aquí nos vamos a salir de nuestra zona de confort. El realizador trata de huir de la espectacularidad y del ritual habitual de los duelos de pistoleros, aunque también es cierto que Corbucci tira de ralentí, en algunas ocasiones de forma innecesaria. Mención aparte merece la excelente banda sonora del gran Morricone que compone una partitura triste y desesperanzadora, dejando de lado sus chillonas trompetas y degüellos, y tomando preferencia por las melodías sobrias, intimistas y lejanas, con un tema principal magnífico. Recomendable visionar (está en youtube) el final alternativo que rodó Corbucci. Ésta película fue censurada (incluso no llegó a estrenarse en algunos países, cómo fue el caso de España) debido a su violencia explícita.

el gran silencio

Título original: Il grande silenzio.

Director: Sergio Corbucci.

Intérpretes: Jean-Louis Trintignant, Klaus Kinski, Luigi Pistilli, Marisa Merlini, Frank Wolff, Mario Brega, Raf Baldassarre.

Trailer:


B.S.O.:

 

Reseña escrita por Juan Gerardo Rodríguez Martín

Información complementaria:
Sergio Corbucci

conan el bárbaro
Principios de la década de los 30 del s.XX... un tal Robert E. Howard inspirado por la locura de su genio narrativo llevó a la literatura norteamericana a un personaje que todavía hoy sigue siendo leyenda en literatura, novela gráfica y celuloide: "Conan el bárbaro". En los 70's Conan ya tenía prestigio internacional en el llamado noveno arte (en gran medida a dibujantes como Frank Fanzetta), así que el guionista y director Oliver Stone recogió la fama del cimmerio indomable cosechada en el cómic para guionizar un desmesurado proyecto que hubiera dirigido él mismo o Ridley Scott, pero la cantidad de criaturas e ideas desbocadas de Stone (una de ellas era convertir a Conan en una saga como la de James Bond) obligaron a suspender el supuesto rodaje en numerosas ocasiones llevando al director de "Platoon" a vender de manera apresurada los derechos del guión del bárbaro en una habitación de hotel al famoso productor Dino De Lauretiis. El productor italiano que ya conocía el talento y la dedicación de John Milius para este tipo de proyectos épicos, fue el encargado de llevar a Conan a una dimensión de calidad superior, dada su demostrada habilidad para el cine de aventuras en por ejemplo: "El viento y el León". Milius limó las asperezas del guión de Stone haciéndolo más verosimil y menos desmesurado pero manteniendo la esencia del personaje de Conan no utilizando ninguna historia en concreto de su creador pero sí cosechando lo que a su entender necesitaba el personaje para trascender al público, mezclando hábilmente una época alternativa en la que se fusionaban la prehistoria y la edad media con un asesoramiento de historiadores (la historia y los conflictos bélicos de todas las épocas apasionan a John Milius, véase la magnífica "Adiós al rey (1988)"). 

conan el bárbaro

Por otra parte este director fue tachado de polémico por sus medidas de autoritario proceder militar en todos sus rodajes, dado que el sueño incumplido de Milius era alistarse en la marina. Una vez elegido acertadamente el director, es donde llega la única opción que el director de "Amanecer Rojo (1984)" tuvo siempre en mente: El actor Arnold Schwarzenegger, alguien que ya llevaba 10 años en el cine ("Hércules en N.Y.(1969)", "El largo adiós (1973)") y sobre todo en la televisión (Las calles de S. Francisco y Canción triste de Hill Street) sin llegar a destacar lo suficiente, hasta que "el roble" protagonizó un documental llamado "Pumping Iron", razón principal por la que a Arnold se le contrató. Como curiosidades: 

conan el bárbaro

1.Al principio del rodaje Schwarzenegger no contó con la simpatía de De Laurentiis, ya que Arnold tuvo la desfachatez de preguntarle a este en su entrevista de trabajo que qué hacía un tipo italiano tan bajito detrás de un escritorio tan enorme en su propia oficina, pequeña trifulca que John Milius tuvo que solucionar presionando a Dino de las maneras más variopintas hasta que el adinerado productor comprobó que el austriaco de acero era el idóneo para el bárbaro, de tal forma que en un descanso del rodaje le dijo: -Tú eres Conan-. 2. Los extras españoles de la película tomaron mala fama al emborrcharse con el vodka que se utilizaba para fingir más densidad en la sangre artificial. 3. La sociedad protectora de animales denunció al film por el supuesto mal trato a todos los animales, incluyendo caballos y variados reptiles que podían verse en pantalla (los buitres de la película murieron, obligando a Arnold a morder de verdad a un animal muerto)...Estas y muchas más anécdotas pueden apreciarse en el making off... Corre el año 1981...Y empezaba el rodaje en nuestras tierras españolas (se pueden apreciar lugares como Almería, Cuenca, Segovia y Madrid) después de descartar localizaciones en Rumanía. Todo en este film resulta espectacular, épico, grandioso, me atrevería a decir que casi operístico (escuchar la portentosa banda sonora de Basil Poledouris es una satisfacción para los sentidos). 

conan el bárbaro

Todavía ahora recuerdo una ronca voz en off que me introducía en esta época salvaje en la que una llama recorría la pantalla, para convertirse después en el acero trabajado y templado artesanalmente por las manos del padre de Conan, un William Smith que transmite de padre a hijo las leyendas de su pueblo e impresiona con sus frases:- En nadie de este mundo puedes confiar, ni en un hombre, ni en una mujer, ni en un animal-. Un James Earl Jones majestuoso como semidios villano reptíleo, con sus consideraciones filosóficas que enseñan a Conan el secreto del acero, dejando claro al espectador de por qué Jones es un malvado grandioso. Y por supuesto, un Arnold Schwarzenegger nacido para interpretar a Conan, sus ojos transmiten furia, poder y venganza la primera vez que levanta la cabeza al tirar del molino de piedra. Su rostro pétreo sin sensibilidad alguna y su cuerpo hercúleo son los baluartes con los que Arnold sin necesidad de la palabra, expresan la necesidad de satisfacer su particular justicia con los asesinos que marcaron su infancia. Un ser criado como un animal esclavizado y educado para matar, un hombre que una vez liberado buscará satisfacer sus necesidades de compañía, riqueza y sangre. Alguien con un cuerpo cincelado cual escultura griega, rudo, estólido, insensible y centrado en su único objetivo, que no es otro que vengar a su familia, su poblado y encontrar a quien robó la espada de su padre. Fue curiosa la participación de un joven Jorge Sanz, y que la película se rodó mientras transcurría el famoso 23-F (Schwarzenegger aún recuerda ver tanques aquella mañana cuando salió a la ventana de su hotel). Esta película puso de moda ‘durante un tiempo' el género de capa y espada...Y sentó las bases para que Arnold se convirtiera en la gran estrella del cine de acción con un personaje hecho a su medida: Espadas, brujería, monstruos, luchas de gladiadores y matices de la filosofía de Nietchze, elevaron este film a la categoría de clásico del cine. Lo demás es historia del celuloide. 

conan el bárbaro

Una historia que impresionó a un niño de tal modo que se prometió algún día tener en posesión las dos bellas espadas de acero que se aprecian en esta obra maestra. A destacar frases que perdurarán en mi memoria: La del comienzo del film, "Aquello que no nos mata nos hace mas fuertes" -Friedrich Nietchze-. La respuesta de Conan a la pregunta sobre qué es lo mejor de la vida, 'Aplastar enemigos, verles destrozados y escuchar el lamento de sus mujeres'. La frase del compañero del héroe "Subotai" (Gerry López) al echarse a llorar, 'Él es Conan, el bárbaro, él no llorará...Yo lloro por él'. Y el arrojo y la potencia dialéctica del monólogo final antes del baño de sangre en la última batalla que nos proporciona Schwarzenegger con rotundidad y entrega: -Crom, jamás te había rezado antes, no valgo para ello. Nadie, si siquiera tú recordarás si fuimos hombres buenos o malos, por qué luchamos o por qué morimos, no, lo que importa es que dos se enfrentan a muchos, el valor te agrada Crom, concédeme pues una petición, concédeme la venganza..Y si no me escuchas...¡Vete al infierno!-. Que estas palabras sirvan como tributo a un Arnold Schwarzenegger que 33 años después del rodaje de la película que lo dio a conocer volverá a tierras españolas, donde será homenajeado en Almería el 28 de Septiembre del presente año. Lugar en el que depositará sus huellas como icono del cine y posible elección como enclave para su siguente encarnación del héroe creado por Robert E. Howard. Conan, volverá como rey...Pero esa es otra historia...

conan el bárbaro


Título original: Conan the Barbarian.

Director: John Millius.

Intérpretes: Arnold Schwarzenegger, James Earl Jones, Sandahl Bergman, Max von Sydow, Ben Davidson, Sven-Ole Thorsen, Cassandra Gaviola.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

CONAN EL BÁRBARO (1982). Espada y brujeria a cargo de John Millius.

conan el bárbaro
Principios de la década de los 30 del s.XX... un tal Robert E. Howard inspirado por la locura de su genio narrativo llevó a la literatura norteamericana a un personaje que todavía hoy sigue siendo leyenda en literatura, novela gráfica y celuloide: "Conan el bárbaro". En los 70's Conan ya tenía prestigio internacional en el llamado noveno arte (en gran medida a dibujantes como Frank Fanzetta), así que el guionista y director Oliver Stone recogió la fama del cimmerio indomable cosechada en el cómic para guionizar un desmesurado proyecto que hubiera dirigido él mismo o Ridley Scott, pero la cantidad de criaturas e ideas desbocadas de Stone (una de ellas era convertir a Conan en una saga como la de James Bond) obligaron a suspender el supuesto rodaje en numerosas ocasiones llevando al director de "Platoon" a vender de manera apresurada los derechos del guión del bárbaro en una habitación de hotel al famoso productor Dino De Lauretiis. El productor italiano que ya conocía el talento y la dedicación de John Milius para este tipo de proyectos épicos, fue el encargado de llevar a Conan a una dimensión de calidad superior, dada su demostrada habilidad para el cine de aventuras en por ejemplo: "El viento y el León". Milius limó las asperezas del guión de Stone haciéndolo más verosimil y menos desmesurado pero manteniendo la esencia del personaje de Conan no utilizando ninguna historia en concreto de su creador pero sí cosechando lo que a su entender necesitaba el personaje para trascender al público, mezclando hábilmente una época alternativa en la que se fusionaban la prehistoria y la edad media con un asesoramiento de historiadores (la historia y los conflictos bélicos de todas las épocas apasionan a John Milius, véase la magnífica "Adiós al rey (1988)"). 

conan el bárbaro

Por otra parte este director fue tachado de polémico por sus medidas de autoritario proceder militar en todos sus rodajes, dado que el sueño incumplido de Milius era alistarse en la marina. Una vez elegido acertadamente el director, es donde llega la única opción que el director de "Amanecer Rojo (1984)" tuvo siempre en mente: El actor Arnold Schwarzenegger, alguien que ya llevaba 10 años en el cine ("Hércules en N.Y.(1969)", "El largo adiós (1973)") y sobre todo en la televisión (Las calles de S. Francisco y Canción triste de Hill Street) sin llegar a destacar lo suficiente, hasta que "el roble" protagonizó un documental llamado "Pumping Iron", razón principal por la que a Arnold se le contrató. Como curiosidades: 

conan el bárbaro

1.Al principio del rodaje Schwarzenegger no contó con la simpatía de De Laurentiis, ya que Arnold tuvo la desfachatez de preguntarle a este en su entrevista de trabajo que qué hacía un tipo italiano tan bajito detrás de un escritorio tan enorme en su propia oficina, pequeña trifulca que John Milius tuvo que solucionar presionando a Dino de las maneras más variopintas hasta que el adinerado productor comprobó que el austriaco de acero era el idóneo para el bárbaro, de tal forma que en un descanso del rodaje le dijo: -Tú eres Conan-. 2. Los extras españoles de la película tomaron mala fama al emborrcharse con el vodka que se utilizaba para fingir más densidad en la sangre artificial. 3. La sociedad protectora de animales denunció al film por el supuesto mal trato a todos los animales, incluyendo caballos y variados reptiles que podían verse en pantalla (los buitres de la película murieron, obligando a Arnold a morder de verdad a un animal muerto)...Estas y muchas más anécdotas pueden apreciarse en el making off... Corre el año 1981...Y empezaba el rodaje en nuestras tierras españolas (se pueden apreciar lugares como Almería, Cuenca, Segovia y Madrid) después de descartar localizaciones en Rumanía. Todo en este film resulta espectacular, épico, grandioso, me atrevería a decir que casi operístico (escuchar la portentosa banda sonora de Basil Poledouris es una satisfacción para los sentidos). 

conan el bárbaro

Todavía ahora recuerdo una ronca voz en off que me introducía en esta época salvaje en la que una llama recorría la pantalla, para convertirse después en el acero trabajado y templado artesanalmente por las manos del padre de Conan, un William Smith que transmite de padre a hijo las leyendas de su pueblo e impresiona con sus frases:- En nadie de este mundo puedes confiar, ni en un hombre, ni en una mujer, ni en un animal-. Un James Earl Jones majestuoso como semidios villano reptíleo, con sus consideraciones filosóficas que enseñan a Conan el secreto del acero, dejando claro al espectador de por qué Jones es un malvado grandioso. Y por supuesto, un Arnold Schwarzenegger nacido para interpretar a Conan, sus ojos transmiten furia, poder y venganza la primera vez que levanta la cabeza al tirar del molino de piedra. Su rostro pétreo sin sensibilidad alguna y su cuerpo hercúleo son los baluartes con los que Arnold sin necesidad de la palabra, expresan la necesidad de satisfacer su particular justicia con los asesinos que marcaron su infancia. Un ser criado como un animal esclavizado y educado para matar, un hombre que una vez liberado buscará satisfacer sus necesidades de compañía, riqueza y sangre. Alguien con un cuerpo cincelado cual escultura griega, rudo, estólido, insensible y centrado en su único objetivo, que no es otro que vengar a su familia, su poblado y encontrar a quien robó la espada de su padre. Fue curiosa la participación de un joven Jorge Sanz, y que la película se rodó mientras transcurría el famoso 23-F (Schwarzenegger aún recuerda ver tanques aquella mañana cuando salió a la ventana de su hotel). Esta película puso de moda ‘durante un tiempo' el género de capa y espada...Y sentó las bases para que Arnold se convirtiera en la gran estrella del cine de acción con un personaje hecho a su medida: Espadas, brujería, monstruos, luchas de gladiadores y matices de la filosofía de Nietchze, elevaron este film a la categoría de clásico del cine. Lo demás es historia del celuloide. 

conan el bárbaro

Una historia que impresionó a un niño de tal modo que se prometió algún día tener en posesión las dos bellas espadas de acero que se aprecian en esta obra maestra. A destacar frases que perdurarán en mi memoria: La del comienzo del film, "Aquello que no nos mata nos hace mas fuertes" -Friedrich Nietchze-. La respuesta de Conan a la pregunta sobre qué es lo mejor de la vida, 'Aplastar enemigos, verles destrozados y escuchar el lamento de sus mujeres'. La frase del compañero del héroe "Subotai" (Gerry López) al echarse a llorar, 'Él es Conan, el bárbaro, él no llorará...Yo lloro por él'. Y el arrojo y la potencia dialéctica del monólogo final antes del baño de sangre en la última batalla que nos proporciona Schwarzenegger con rotundidad y entrega: -Crom, jamás te había rezado antes, no valgo para ello. Nadie, si siquiera tú recordarás si fuimos hombres buenos o malos, por qué luchamos o por qué morimos, no, lo que importa es que dos se enfrentan a muchos, el valor te agrada Crom, concédeme pues una petición, concédeme la venganza..Y si no me escuchas...¡Vete al infierno!-. Que estas palabras sirvan como tributo a un Arnold Schwarzenegger que 33 años después del rodaje de la película que lo dio a conocer volverá a tierras españolas, donde será homenajeado en Almería el 28 de Septiembre del presente año. Lugar en el que depositará sus huellas como icono del cine y posible elección como enclave para su siguente encarnación del héroe creado por Robert E. Howard. Conan, volverá como rey...Pero esa es otra historia...

conan el bárbaro


Título original: Conan the Barbarian.

Director: John Millius.

Intérpretes: Arnold Schwarzenegger, James Earl Jones, Sandahl Bergman, Max von Sydow, Ben Davidson, Sven-Ole Thorsen, Cassandra Gaviola.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

aliens el regreso
Antes de auto-proclamarse el rey del mundo en la ceremonia de entrega de los premios Oscars 1997, celebrados en marzo del año 1998, y antes de que la carrera cinematográfica del canadiense James Cameron se instalase en las superproducciones mastodónticas (en ambición, en presupuesto, y en intención de reventar las taquillas), la misma despegó y transcurrió desde finales de los años 70 y durante gran parte de los años 80, en unos irregulares parámetros de serie B, no exentos de atractivos. Constituye una fase de la trayectoria de James Cameron que le acarrearía no pocos quebraderos de cabeza, pero también le proporcionarían una formación clave para el logro de sus ambiciosos objetivos en el mundo del cine. Los años 80, en definitiva, han convertido al cineasta en un magnate de la industria capaz de levantar cualquier proyecto y convertirlo en un mega hit. Esta fase de coqueteo con la serie B, culmina con la modélica "Aliens, el Regreso", la película que lo consagra como guionista y realizador. Conductor de profesión, primero de camiones, luego de autobuses escolares, pero también creador de historias de ciencia ficción y de maquetas a escala, James Cameron iba para guionista de cómics, hasta que vio "LaGuerra de las Galaxias (1977)", de George Lucas. Salió del cine convencido de que él también era capaz de construir y diseñar todo aquello. Estudia con entusiasmo técnica de creación de efectos especiales de un modo autodidacta y escribe y dirige junto a su amigo Randall Frakes, el corto Xenogenesis, financiado con 20.000 dólares, obtenidos de la inversión de varios dentistas del condado donde vivían. Cameron filmó 12 minutos de puro delirio visual. 

aliens el regreso

Un homenaje a la ciencia ficción, con influencias de "2001: Una Odisea del espacio (1968)", de Stanley Kubrick y de la citada Star Wars, sus dos grandes iconos del género. El corto comienza con unos excelentes gráficos, evocadores de universos galácticos y actos heróicos, con cierta proximidad visual a los cómics de Flash Gordon, donde una voz en off nos cuenta que una pareja busca un lugar ideal en el espacio para comenzar un nuevo ciclo de la creación, recorriendo las estrellas, en la nave más grande jamás construida. De ahí pasamos al interior de la embarcación estelar en cuestión. El hombre, recorriendo la nave, tiene un tropiezo con un robot gigante de limpieza de aspecto bastante siniestro (ayuda a crear el efecto su filmación en imponente contrapicado), que lo persigue implacablemente. Cuando lo tiene a su merced, llega la mujer, provista de una especie de armadura metálica en forma de araña, y combate con el robot para salvar al hombre. El cineasta, que se encarga igualmente del diseño de producción, ya tenía en mente su peculiar estética conceptual, que poblaría sus producciones posteriores más reconocibles. El objetivo del cortometraje era que lo comprase alguna productora importante de Hollywood y de ese modo entrar por la puerta grande a la industria del cine. Sin embargo, recibió una llamada de New World Pictures, la productora del visionario Roger Corman, cineasta sin igual (su manual Como hice 100 films en Hollywood y nunca perdí ni un céntimo, no deja lugar a dudas acerca de lo avispado que era este realizador y productor), especialista en producciones rentables de muy bajo coste, que colocaron en la palestra a cineastas tan importantes como Francis F. Coppola, Brian De Palma o Jonathan Demme entre otros. 

aliens el regreso

La llamada de Corman se debía a que éste había visto el cortometraje y se quedó sorprendido por lo que había sido capaz de realizar Cameron con 20.000 dólares de presupuesto. Corman contrató sus servicios para la creación de miniaturas espaciales y efectos de fotografía de "Los Siete Magníficos del Espacio (1980)", del especialista en animación, Jimmy T. Murakami. En esta película se abrían paso en el mundo del cine algunas figuras posteriormente destacadas. El guionista y realizador independiente John Sayles, a quien ya entonces llamaban en la industria para reparar los “agujeros” narrativos en los libretos que no terminaban de funcionar, o el compositor James Horner, que se convertiría en el músico fetiche en el cine de Cameron, con algunas excepciones. Durante la filmación de esta película, Cameron conoce igualmente a Gale Ann Hurd, que figura en los créditos como asistente de producción, con quien establecería una importante alianza artístico-financiera y que se convertiría en su segunda esposa durante el rodaje de Aliens. La película de Murakami, como el título en castellano dejaba claro, es una variante en clave Space opera de los clásicos de Kurosawa y Sturges, con unos resultados bastante mediocres, pero decididamente simpáticos, cuyo extravagante reparto, junto a actores veteranos como George Peppard o Robert Vaughn, reúne a mujeres tan atractivas como la alemana Sybil Danning o la estadounidense Darlanne Fluegel. Satisfecho del trabajo del futuro realizador, Roger Corman le encargó la dirección de segunda unidad y la dirección artística de "La Galaxia del Terror (1981)", de Bruce D. Clark, uno de tantos plagios mediocres de "Alien el 8º Pasajero (1978)", de Ridley Scott, que aquellos días poblaban la cartelera. 

aliens el regreso

La rentabilidad del filme de Clark se basaba en añadir a una estructura similar al filme de Scott, unas morbosas dosis de erotismo de la cinta, a cuenta de la presencia de cierta modelo de la revista Playboy integrada en el reparto, desnudada y violada por una especie de larva babosa gigante en la gruta de un planeta remoto. Cameron remata su labor en la factoría Corman como asesor de diseño, encabezando el departamento de arte para la película "Androide (1982)", de Aaron Lipstadt, que juega con la presencia de una inteligencia artificial, ciertos apuntes curiosos en la relación entre las criaturas y su creador, con ecos de Frankestein y La Isla del Doctor Moreau, de Mary Shelley y H.G. Wells, respectivamente, ambientada en el espacio exterior, con un mad doctor encarnado por el sensacional actor alemán Klaus Kinski. La propuesta viene sazonada, la fórmula obliga, con ciertas secuencias eróticas. Fuera de New World Pictures, a comienzos de los 80, James Cameron recibió la llamada de otro cineasta que despuntaba y comenzaba a marcar maneras en el género: John Carpenter. Se le encargan a Cameron la labor de director de fotografía de los efectos visuales de "1997: Rescate en Nueva York (1981)", excelente film apocalíptico, cuya estructura y clichés han sido adoptados y plagiados en numerosas ocasiones posteriores. El filme de Carpenter introduce en sociedad a un personaje capital: Snake Plisken, interpretado con su despliegue de carisma por el sensacional Kurt Russell, actor muy compenetrado con Carpenter. El rodaje de esta película es muy didáctico para Cameron, en cuanto a preferencias de formatos y tomas de decisiones rápidas y precisas. El fructífero año de 1981, no termina sin que Cameron dirigiese la que es, muy a su pesar, su ópera prima: "Piraña II: Los Vampiros del Mar (1981)". 

aliens el regreso

Este film constituye una terrible experiencia para el realizador. Rodada en una isla del Caribe con equipo italiano, Cameron fue despedido poco antes de acabar el rodaje, debido a las enormes discrepancias creativas surgidas desde el minuto cero con su productor Ovidio G. Assoitis. El largometraje, terminado por éste, se dice que fue remontado furtivamente por el propio Cameron, que se colaba en la sala de montaje para tratar de salvar en el montaje final, al menos una parte del film. En esta película, Cameron toma contacto con el actor estadounidense Lance Henriksen, habitual en su filmografía posterior. El resultado es una película desastrosa, donde se salva algún detalle visual concreto, acerca de unas pirañas voladoras, fruto de un experimento científico sin control (la primera vez que vemos a una de esas pirañas es saliendo de las entrañas de alguien, como si de un alien se tratase), que asolan una tranquila isla del Caribe. Henriksen interpreta al sheriff local. Un filme más, deudor de estructuras narrativas más que trilladas a partir de "Tiburón (1975)", de Steven Spielberg. 1983 fue el año clave para el despegue definitivo de James Cameron. Éste ya ha escrito, junto a Gale Ann Hurd, el guión titulado "Terminator", que está siendo objeto de estudio por Hemdale Film Corporation, la productora y distribuidora británica, fundada en 1967 y clausurada en 1995, artífice de películas como "Platoon(1986)", de Oliver Stone o "El Último emperador (1987)", de Bernardo Bertolucci. Mientras recibía (o no) la luz verde, Cameron se pasea por distintas productoras, por supuesto enseñando el mencionado guión como carta de presentación, hasta que establece una línea de diálogo con la Brandwyne Productions, (vinculada a la Twentieth Century Fox), fundada por el realizador Walter Hill, el guionista y productor David Giler y Gordon Carroll. 

aliens el regreso

Las primeras conversaciones se centraron en torno a un proyecto que tenía que ver con la historia del esclavo Espartaco, ambientada en el espacio, que no terminó de encontrar su rumbo estelar. La rebelión del esclavo en el espacio encalla en el limbo de proyectos no realizados. Hill y Giler, que han leído el guión de Terminator y les había encantado, le comentan que están tratando de levantar una continuación de Alien el 8º Pasajero. Cameron, con cara de póker (pero entusiasmado en su interior) se compromete a redactar y entregar en unos días un borrador de historia, con personajes, etc. Días después se presenta en las oficinas de dicha compañía con su primer tratamiento. Gustó tanto, que se le da luz verde para escribir el guión de Alien 2. La única pauta que había recibido Cameron de los productores es que querían a Ripley rodeada de soldados siderales. Aquellos días, el realizador recibe el esperado visto para filmar el largometraje "Terminator 1984)", que implicaba una ligera reescritura del guión final. Se le contrata de igual modo, para escribir el libreto de la segunda parte del éxito de Sylvester Stallone, "Acorralado (1982)", de Ted Kotcheff. Los productores de Brandywine, encantados con el borrador de Alien 2, le recomiendan a Cameron que asuma todos los proyectos. En concreto, Giler le comenta que se vaya a dirigir Terminator y si el resultado es el esperado, le darán las riendas de la realización de la secuela de el 8º Pasajero. El resto, obviamente, es historia. Cameron redacta el guión de "Rambo (1985)", de George Pan Cosmatos, que es modificado por Stallone a su antojo, resultando uno de los grandes éxitos de taquilla de la década. Terminator se convierte en un producto, de bajo presupuesto (dentro de los parámetros del cine estadounidense), pero muy impactante visualmente. 

aliens el regreso

Deviene en un fulminante éxito de taquilla y en un filme de culto que generaría su propia saga y mitología de cómics, novelas y más largometrajes, pero esa es otra historia. Cuando llega el momento del filmar la continuación del filme de Scott, James Cameron tiene en sus manos las riendas del proyecto, ya conocido como  Aliens. Se asegura la toma de las decisiones finales y la presencia de las férreas y resolutivas manos de Gale Ann Hurd a la producción, con un inquebrantable presupuesto estimado de 18 millones de dólares, al parecer solo siete más que el de la película original. El rodaje tiene lugar en Londres. El equipo tiene la suerte de que Sigourney Weaver está en la capital de Inglaterra terminando de filmar "La Calle de la Media Luna (1986)", de Bob Swaim. Weaver se aseguró el salario más alto para una actriz en aquel momento, utilizando como instrumento de negociación el olvido en Brandywine de contar con ella antes de aprobar el guión definitivo, donde su personaje es la piedra angular. Con un grupo de secundarios verdaderamente maravilloso, donde destacan el mencionado Lance Henriksen en la piel del androide Bishop, o actores carismáticos que despuntaban, como Bill Paxton, Michael Biehn (co-protagonista del anterior film del director) y Jeanette Goldstein, como los marines Hudson, Hicks y Vázquez, respectivamente, o el cómico Paul Reiser, aquí en el serio y desagradable papel de Carter Burke, el hombre de la compañía Weyland-Yutani Corp (la maléfica empresa responsable del desastre de la primera película) cuyo lema es “Construyendo mundos mejores”. Cameron contó igualmente con un equipo técnico de primer orden, donde destacan el diseñador de efectos especiales y maquillador Stan Winston (que ya había acompañado a Cameron en su aventura fílmica anterior), que ejerce también de director de segunda unidad; los diseñadores conceptuales del departamento artístico, Ron Cobb y Syd Mead; Peter Lamont al diseño de producción; Ray Lovejoy (colaborador de Stanley Kubrick) al montaje; o Adrian Briddle (colaborador de Ridley Scott) a la fotografía. 

aliens el regreso

No se contrató al suizo H. R. Giger, el diseñador del Alien en la anterior película, pues Cameron tenía en mente de manera muy diáfana cómo debían de figurar conceptualmente las criaturas en su película. James Cameron, que respeta muchísimo el trabajo meticuloso y personal de Ridley Scott en el anterior filme. Retoma las principales reglas narrativas de la primera película, como es lógico (el personaje de Ripley, las características de la criatura, la corporación y sus intereses económicos), pero se aleja visualmente de ella todo lo que le es posible. Hay cierta continuidad estilística, qué duda cabe, pero el realizador canadiense busca y consigue reflejar su propia personalidad. Lejos de ser un estilizado filme de terror psicológico como era el filme de Scott, definida por el uso del teleobjetivo (que le otorga a la imagen esa textura especial, tan definitoria, marcando distancia al filmar, y cerrando mucho el encuadre, para captar tan sólo partes concretas de la criatura), Aliens es un espectacular filme bélico, con reminiscencias directas a la entonces reciente guerra de Vietnam, cuyas repercusiones, no sólo respecto a las importantes bajas humanas, sino a su repercusión mediática, o la división que creaba en la sociedad, con predominio de su impopularidad, surcaban y azotaban a la sociedad estadounidense. Ello puede apreciarse en secuencias como aquella que comparte la euforia de los soldados, ante el excepticismo de Ripley, que ya sabe cómo se las gasta la criatura, y el de la niña, la joven Newt, que, paradójicamente, se siente más segura sola que ellos. Aliens comparte con el conflicto del sudeste asiático la incomprensible derrota de un ejército entrenado y tecnológicamente superior, derrotado por una raza primaria. 

aliens el regreso

Cameron, tan maniático por el detalle como Scott, consigue una película épica, intensa, rica en detalles, filmada a las maneras clásicas. Muestra de ello son, por ejemplo esas retroproyecciones (imágenes proyectadas en una pantalla al fondo del plano) que se utilizan por ejemplo cuando en la estación Gateway, Carter Burke le viene a traer a Ripley información sobre su hija. El plano engaña y da a entender que Ripley está en un jardín (sabemos que está en el espacio) y de repente la cámara se mueve y ella apaga la pantalla. Es una proyección filmada (de un jardín de los estudios Pinewood) en Panavisión (uno de los formatos surgidos en los años cincuenta como alternativa al cinemascope, para hacer la guerra a la televisión que proporcionaban mayor tamaño y resolución de imagen). Cuando los protagonistas van a salir de la colonia, esperan la llegada de una nave nodriza para recogerlos, y trasportarlos a la Nave Sulaco, pero se ha colado un Alien que aniquila a sus tripulantes. La secuencia de la nave estrellándose al fondo del plano, mientras Ripley, Newt y los suyos tratan de escapar del impacto, es igualmente una retroproyección. El film posee un empleo tremendamente eficaz de la pista de sonido, gran culpable de los instantes más aterradores y desasosegantes del film, como esos dispositivos que usan los marines para detectar el movimiento, y que más de una vez se integra en los acordes del formidable score de James Horner, anticipando el ataque de las criaturas. El uso de la luz también es muy importante. 

aliens el regreso

El color azul tan característico del cine de Cameron, se combina magníficamente con la luz roja de alarma, en secuencias límite, con el empleo de las luces estroboscópicas o intermitentes que acompañan los disparos del fusil de asalto a-10 mm que usan los marines. Al tono pesadillesco y caótico de la propuesta, contribuye el hecho de que Cameron fuerce el encuadre, combinando diferentes posiciones de las criaturas, o filmando a la reina alien, creando el efecto entre majestuoso y fantasmagórico, dotándola de sensaciones primarias como dolor y furia, que potencian el desasosiego de la excelente secuencia de lucha final de esta criatura con Ripley armada de un robot elevador. La intensidad bélica que consigue el realizador, que atrapa al espectador desde la llegada de los marines al planeta LV-426, es incuestionable. Las secuencias de los marines rastreando el complejo del planeta o enfrentándose a los aliens, están filmadas y montadas desde tres puntos de vista, que a su vez generan tres niveles de tensión. En primer lugar las cámaras incorporadas en los cascos de los marines (de video VHS, al ser filmada en Londres, de mejor calidad que el sistema NTSC de EEUU). El control de mando en el vehículo de combate (en realidad vehículo utilizado en el aeropuerto de Heathrow para cargar equipaje), con Gorman, Carter Burke y Ripley con la niña. finalmente los marines en el entorno hostil al que se enfrentan, filmados cámara en mano. El combinado de planos de los mencionados puntos de vista, posee un aterrador poder de convicción y una intensidad brutal. El filme de James Cameron desarrolla la idea presente en el filme de Scott: los “demonios empresariales” que causan desastres ecológicos y laborales. 

aliens el regreso

Tales desastres tiene lugar principalmente en el tercer mundo, donde las grandes corporaciones realizan sustanciales recortes en materia de seguridad, ocasionando catástrofes medioambientales y humanas como la de Bohpal, en India, en diciembre del año 1984, como consecuencia de un escape de Isocianato de metilo, un compuesto orgánico cuyo principal uso industrial es la fabricación de pesticidas. La falta de inversión en equipo de mantenimiento, causó un desastre humano y ecológico de proporciones trágicas. Al tercer día del desastre habían muerto 8.000 personas. 520.000 personas se vieron expuestas y afectadas con terribles secuelas para ellos y sus generaciones posteriores. Con sólo 65 días de rodaje, repartidos entre una central eléctrica abandonada a las afueras de Londres, en Acton (para el rodaje de la secuencia del reactor de fusión y el primer enfrentamiento con las criaturas) y los mencionados estudios Pinewood, en control estricto del mencionado presupuesto de 18 millones, que otorgó fuerza y credibilidad como productora fiable a Gale Ann Hurd, implacable en cuanto al respeto del mismo, Cameron filmó una película bélica inolvidable, que combina de manera magistral el retrato del atractivo mapa humano, con espectaculares secuencias de acción, en el contexto de la ciencia ficción. En cines se estrenó una versión de 135 minutos, para poder efectuar los 4 pases diarios, al no existir todavía estandarizados los "cineplex", los cines con múltiples salas instalados en centros comerciales, que pueden permitirse dedicar varias salas para la proyección de una misma película. Unos años después, se comercializó la versión extendida, de unos 155 minutos que Cameron denomina “el viaje que realmente queríamos contar”. 

aliens el regreso

Esa versión es la que valoramos en la presente reseña. Vista hoy alrededor de treinta años después, Aliens el regreso tiene sus limitaciones técnicas, e ideológicamente es una criatura de su tiempo, de la era del presidente Republicano de EEUU, Ronald Reagan. Sin embargo conserva intacto no sólo el entusiasmo de un artista muy personal, sino también toda la fuerza visual imprimida por sus artífices. Cameron demostró con "Avatar (2009)" lo que habría hecho hoy con 250 millones en Aliens, el regreso. Sin embargo, la mencionada película ambientada en Pandora, descuida el guión (toda una fusión de historias ya vistas y mejor contadas) en aras de la orgía visual que no siempre funciona a su favor. Con Aliens, el regreso, el cineasta canadiense logra su mejor filme, y se mueve por última vez en los parámetros de serie B. Termina la década de los 80 con la excelente, aunque irregular, Abyss (EEUU, 1989). Con ella despunta hacia las superproducciones más caras de la historia, sin renunciar a los personajes femeninos con marcado carácter (una de sus señas de identidad narrativas) y con predilección por el fondo oceánico (pasarían años realizando documentales submarinos, indagando en la tecnología y el formato 3D). Tal vez no sea el rey del mundo, pero sus películas, mejores o peores, jamás causan indiferencia y constituyen un palpable ejemplo del enorme esfuerzo que hay detrás de una producción cinematográfica. 

aliens el regreso


Título original: Aliens.

Director: James Cameron.

Interpretes: Sigourney Weaver, Michael Bienh, Carrie Henn, Bill Paxton.


Trailer:


B.S.O.: 

 


Reseña escrita por Manuel Garcia de Mesa

Información complementaria:
Sigourney Weaver 

ALIENS, EL REGRESO (1986). James Cameron toma el relevo de Ridley Scott.

aliens el regreso
Antes de auto-proclamarse el rey del mundo en la ceremonia de entrega de los premios Oscars 1997, celebrados en marzo del año 1998, y antes de que la carrera cinematográfica del canadiense James Cameron se instalase en las superproducciones mastodónticas (en ambición, en presupuesto, y en intención de reventar las taquillas), la misma despegó y transcurrió desde finales de los años 70 y durante gran parte de los años 80, en unos irregulares parámetros de serie B, no exentos de atractivos. Constituye una fase de la trayectoria de James Cameron que le acarrearía no pocos quebraderos de cabeza, pero también le proporcionarían una formación clave para el logro de sus ambiciosos objetivos en el mundo del cine. Los años 80, en definitiva, han convertido al cineasta en un magnate de la industria capaz de levantar cualquier proyecto y convertirlo en un mega hit. Esta fase de coqueteo con la serie B, culmina con la modélica "Aliens, el Regreso", la película que lo consagra como guionista y realizador. Conductor de profesión, primero de camiones, luego de autobuses escolares, pero también creador de historias de ciencia ficción y de maquetas a escala, James Cameron iba para guionista de cómics, hasta que vio "LaGuerra de las Galaxias (1977)", de George Lucas. Salió del cine convencido de que él también era capaz de construir y diseñar todo aquello. Estudia con entusiasmo técnica de creación de efectos especiales de un modo autodidacta y escribe y dirige junto a su amigo Randall Frakes, el corto Xenogenesis, financiado con 20.000 dólares, obtenidos de la inversión de varios dentistas del condado donde vivían. Cameron filmó 12 minutos de puro delirio visual. 

aliens el regreso

Un homenaje a la ciencia ficción, con influencias de "2001: Una Odisea del espacio (1968)", de Stanley Kubrick y de la citada Star Wars, sus dos grandes iconos del género. El corto comienza con unos excelentes gráficos, evocadores de universos galácticos y actos heróicos, con cierta proximidad visual a los cómics de Flash Gordon, donde una voz en off nos cuenta que una pareja busca un lugar ideal en el espacio para comenzar un nuevo ciclo de la creación, recorriendo las estrellas, en la nave más grande jamás construida. De ahí pasamos al interior de la embarcación estelar en cuestión. El hombre, recorriendo la nave, tiene un tropiezo con un robot gigante de limpieza de aspecto bastante siniestro (ayuda a crear el efecto su filmación en imponente contrapicado), que lo persigue implacablemente. Cuando lo tiene a su merced, llega la mujer, provista de una especie de armadura metálica en forma de araña, y combate con el robot para salvar al hombre. El cineasta, que se encarga igualmente del diseño de producción, ya tenía en mente su peculiar estética conceptual, que poblaría sus producciones posteriores más reconocibles. El objetivo del cortometraje era que lo comprase alguna productora importante de Hollywood y de ese modo entrar por la puerta grande a la industria del cine. Sin embargo, recibió una llamada de New World Pictures, la productora del visionario Roger Corman, cineasta sin igual (su manual Como hice 100 films en Hollywood y nunca perdí ni un céntimo, no deja lugar a dudas acerca de lo avispado que era este realizador y productor), especialista en producciones rentables de muy bajo coste, que colocaron en la palestra a cineastas tan importantes como Francis F. Coppola, Brian De Palma o Jonathan Demme entre otros. 

aliens el regreso

La llamada de Corman se debía a que éste había visto el cortometraje y se quedó sorprendido por lo que había sido capaz de realizar Cameron con 20.000 dólares de presupuesto. Corman contrató sus servicios para la creación de miniaturas espaciales y efectos de fotografía de "Los Siete Magníficos del Espacio (1980)", del especialista en animación, Jimmy T. Murakami. En esta película se abrían paso en el mundo del cine algunas figuras posteriormente destacadas. El guionista y realizador independiente John Sayles, a quien ya entonces llamaban en la industria para reparar los “agujeros” narrativos en los libretos que no terminaban de funcionar, o el compositor James Horner, que se convertiría en el músico fetiche en el cine de Cameron, con algunas excepciones. Durante la filmación de esta película, Cameron conoce igualmente a Gale Ann Hurd, que figura en los créditos como asistente de producción, con quien establecería una importante alianza artístico-financiera y que se convertiría en su segunda esposa durante el rodaje de Aliens. La película de Murakami, como el título en castellano dejaba claro, es una variante en clave Space opera de los clásicos de Kurosawa y Sturges, con unos resultados bastante mediocres, pero decididamente simpáticos, cuyo extravagante reparto, junto a actores veteranos como George Peppard o Robert Vaughn, reúne a mujeres tan atractivas como la alemana Sybil Danning o la estadounidense Darlanne Fluegel. Satisfecho del trabajo del futuro realizador, Roger Corman le encargó la dirección de segunda unidad y la dirección artística de "La Galaxia del Terror (1981)", de Bruce D. Clark, uno de tantos plagios mediocres de "Alien el 8º Pasajero (1978)", de Ridley Scott, que aquellos días poblaban la cartelera. 

aliens el regreso

La rentabilidad del filme de Clark se basaba en añadir a una estructura similar al filme de Scott, unas morbosas dosis de erotismo de la cinta, a cuenta de la presencia de cierta modelo de la revista Playboy integrada en el reparto, desnudada y violada por una especie de larva babosa gigante en la gruta de un planeta remoto. Cameron remata su labor en la factoría Corman como asesor de diseño, encabezando el departamento de arte para la película "Androide (1982)", de Aaron Lipstadt, que juega con la presencia de una inteligencia artificial, ciertos apuntes curiosos en la relación entre las criaturas y su creador, con ecos de Frankestein y La Isla del Doctor Moreau, de Mary Shelley y H.G. Wells, respectivamente, ambientada en el espacio exterior, con un mad doctor encarnado por el sensacional actor alemán Klaus Kinski. La propuesta viene sazonada, la fórmula obliga, con ciertas secuencias eróticas. Fuera de New World Pictures, a comienzos de los 80, James Cameron recibió la llamada de otro cineasta que despuntaba y comenzaba a marcar maneras en el género: John Carpenter. Se le encargan a Cameron la labor de director de fotografía de los efectos visuales de "1997: Rescate en Nueva York (1981)", excelente film apocalíptico, cuya estructura y clichés han sido adoptados y plagiados en numerosas ocasiones posteriores. El filme de Carpenter introduce en sociedad a un personaje capital: Snake Plisken, interpretado con su despliegue de carisma por el sensacional Kurt Russell, actor muy compenetrado con Carpenter. El rodaje de esta película es muy didáctico para Cameron, en cuanto a preferencias de formatos y tomas de decisiones rápidas y precisas. El fructífero año de 1981, no termina sin que Cameron dirigiese la que es, muy a su pesar, su ópera prima: "Piraña II: Los Vampiros del Mar (1981)". 

aliens el regreso

Este film constituye una terrible experiencia para el realizador. Rodada en una isla del Caribe con equipo italiano, Cameron fue despedido poco antes de acabar el rodaje, debido a las enormes discrepancias creativas surgidas desde el minuto cero con su productor Ovidio G. Assoitis. El largometraje, terminado por éste, se dice que fue remontado furtivamente por el propio Cameron, que se colaba en la sala de montaje para tratar de salvar en el montaje final, al menos una parte del film. En esta película, Cameron toma contacto con el actor estadounidense Lance Henriksen, habitual en su filmografía posterior. El resultado es una película desastrosa, donde se salva algún detalle visual concreto, acerca de unas pirañas voladoras, fruto de un experimento científico sin control (la primera vez que vemos a una de esas pirañas es saliendo de las entrañas de alguien, como si de un alien se tratase), que asolan una tranquila isla del Caribe. Henriksen interpreta al sheriff local. Un filme más, deudor de estructuras narrativas más que trilladas a partir de "Tiburón (1975)", de Steven Spielberg. 1983 fue el año clave para el despegue definitivo de James Cameron. Éste ya ha escrito, junto a Gale Ann Hurd, el guión titulado "Terminator", que está siendo objeto de estudio por Hemdale Film Corporation, la productora y distribuidora británica, fundada en 1967 y clausurada en 1995, artífice de películas como "Platoon(1986)", de Oliver Stone o "El Último emperador (1987)", de Bernardo Bertolucci. Mientras recibía (o no) la luz verde, Cameron se pasea por distintas productoras, por supuesto enseñando el mencionado guión como carta de presentación, hasta que establece una línea de diálogo con la Brandwyne Productions, (vinculada a la Twentieth Century Fox), fundada por el realizador Walter Hill, el guionista y productor David Giler y Gordon Carroll. 

aliens el regreso

Las primeras conversaciones se centraron en torno a un proyecto que tenía que ver con la historia del esclavo Espartaco, ambientada en el espacio, que no terminó de encontrar su rumbo estelar. La rebelión del esclavo en el espacio encalla en el limbo de proyectos no realizados. Hill y Giler, que han leído el guión de Terminator y les había encantado, le comentan que están tratando de levantar una continuación de Alien el 8º Pasajero. Cameron, con cara de póker (pero entusiasmado en su interior) se compromete a redactar y entregar en unos días un borrador de historia, con personajes, etc. Días después se presenta en las oficinas de dicha compañía con su primer tratamiento. Gustó tanto, que se le da luz verde para escribir el guión de Alien 2. La única pauta que había recibido Cameron de los productores es que querían a Ripley rodeada de soldados siderales. Aquellos días, el realizador recibe el esperado visto para filmar el largometraje "Terminator 1984)", que implicaba una ligera reescritura del guión final. Se le contrata de igual modo, para escribir el libreto de la segunda parte del éxito de Sylvester Stallone, "Acorralado (1982)", de Ted Kotcheff. Los productores de Brandywine, encantados con el borrador de Alien 2, le recomiendan a Cameron que asuma todos los proyectos. En concreto, Giler le comenta que se vaya a dirigir Terminator y si el resultado es el esperado, le darán las riendas de la realización de la secuela de el 8º Pasajero. El resto, obviamente, es historia. Cameron redacta el guión de "Rambo (1985)", de George Pan Cosmatos, que es modificado por Stallone a su antojo, resultando uno de los grandes éxitos de taquilla de la década. Terminator se convierte en un producto, de bajo presupuesto (dentro de los parámetros del cine estadounidense), pero muy impactante visualmente. 

aliens el regreso

Deviene en un fulminante éxito de taquilla y en un filme de culto que generaría su propia saga y mitología de cómics, novelas y más largometrajes, pero esa es otra historia. Cuando llega el momento del filmar la continuación del filme de Scott, James Cameron tiene en sus manos las riendas del proyecto, ya conocido como  Aliens. Se asegura la toma de las decisiones finales y la presencia de las férreas y resolutivas manos de Gale Ann Hurd a la producción, con un inquebrantable presupuesto estimado de 18 millones de dólares, al parecer solo siete más que el de la película original. El rodaje tiene lugar en Londres. El equipo tiene la suerte de que Sigourney Weaver está en la capital de Inglaterra terminando de filmar "La Calle de la Media Luna (1986)", de Bob Swaim. Weaver se aseguró el salario más alto para una actriz en aquel momento, utilizando como instrumento de negociación el olvido en Brandywine de contar con ella antes de aprobar el guión definitivo, donde su personaje es la piedra angular. Con un grupo de secundarios verdaderamente maravilloso, donde destacan el mencionado Lance Henriksen en la piel del androide Bishop, o actores carismáticos que despuntaban, como Bill Paxton, Michael Biehn (co-protagonista del anterior film del director) y Jeanette Goldstein, como los marines Hudson, Hicks y Vázquez, respectivamente, o el cómico Paul Reiser, aquí en el serio y desagradable papel de Carter Burke, el hombre de la compañía Weyland-Yutani Corp (la maléfica empresa responsable del desastre de la primera película) cuyo lema es “Construyendo mundos mejores”. Cameron contó igualmente con un equipo técnico de primer orden, donde destacan el diseñador de efectos especiales y maquillador Stan Winston (que ya había acompañado a Cameron en su aventura fílmica anterior), que ejerce también de director de segunda unidad; los diseñadores conceptuales del departamento artístico, Ron Cobb y Syd Mead; Peter Lamont al diseño de producción; Ray Lovejoy (colaborador de Stanley Kubrick) al montaje; o Adrian Briddle (colaborador de Ridley Scott) a la fotografía. 

aliens el regreso

No se contrató al suizo H. R. Giger, el diseñador del Alien en la anterior película, pues Cameron tenía en mente de manera muy diáfana cómo debían de figurar conceptualmente las criaturas en su película. James Cameron, que respeta muchísimo el trabajo meticuloso y personal de Ridley Scott en el anterior filme. Retoma las principales reglas narrativas de la primera película, como es lógico (el personaje de Ripley, las características de la criatura, la corporación y sus intereses económicos), pero se aleja visualmente de ella todo lo que le es posible. Hay cierta continuidad estilística, qué duda cabe, pero el realizador canadiense busca y consigue reflejar su propia personalidad. Lejos de ser un estilizado filme de terror psicológico como era el filme de Scott, definida por el uso del teleobjetivo (que le otorga a la imagen esa textura especial, tan definitoria, marcando distancia al filmar, y cerrando mucho el encuadre, para captar tan sólo partes concretas de la criatura), Aliens es un espectacular filme bélico, con reminiscencias directas a la entonces reciente guerra de Vietnam, cuyas repercusiones, no sólo respecto a las importantes bajas humanas, sino a su repercusión mediática, o la división que creaba en la sociedad, con predominio de su impopularidad, surcaban y azotaban a la sociedad estadounidense. Ello puede apreciarse en secuencias como aquella que comparte la euforia de los soldados, ante el excepticismo de Ripley, que ya sabe cómo se las gasta la criatura, y el de la niña, la joven Newt, que, paradójicamente, se siente más segura sola que ellos. Aliens comparte con el conflicto del sudeste asiático la incomprensible derrota de un ejército entrenado y tecnológicamente superior, derrotado por una raza primaria. 

aliens el regreso

Cameron, tan maniático por el detalle como Scott, consigue una película épica, intensa, rica en detalles, filmada a las maneras clásicas. Muestra de ello son, por ejemplo esas retroproyecciones (imágenes proyectadas en una pantalla al fondo del plano) que se utilizan por ejemplo cuando en la estación Gateway, Carter Burke le viene a traer a Ripley información sobre su hija. El plano engaña y da a entender que Ripley está en un jardín (sabemos que está en el espacio) y de repente la cámara se mueve y ella apaga la pantalla. Es una proyección filmada (de un jardín de los estudios Pinewood) en Panavisión (uno de los formatos surgidos en los años cincuenta como alternativa al cinemascope, para hacer la guerra a la televisión que proporcionaban mayor tamaño y resolución de imagen). Cuando los protagonistas van a salir de la colonia, esperan la llegada de una nave nodriza para recogerlos, y trasportarlos a la Nave Sulaco, pero se ha colado un Alien que aniquila a sus tripulantes. La secuencia de la nave estrellándose al fondo del plano, mientras Ripley, Newt y los suyos tratan de escapar del impacto, es igualmente una retroproyección. El film posee un empleo tremendamente eficaz de la pista de sonido, gran culpable de los instantes más aterradores y desasosegantes del film, como esos dispositivos que usan los marines para detectar el movimiento, y que más de una vez se integra en los acordes del formidable score de James Horner, anticipando el ataque de las criaturas. El uso de la luz también es muy importante. 

aliens el regreso

El color azul tan característico del cine de Cameron, se combina magníficamente con la luz roja de alarma, en secuencias límite, con el empleo de las luces estroboscópicas o intermitentes que acompañan los disparos del fusil de asalto a-10 mm que usan los marines. Al tono pesadillesco y caótico de la propuesta, contribuye el hecho de que Cameron fuerce el encuadre, combinando diferentes posiciones de las criaturas, o filmando a la reina alien, creando el efecto entre majestuoso y fantasmagórico, dotándola de sensaciones primarias como dolor y furia, que potencian el desasosiego de la excelente secuencia de lucha final de esta criatura con Ripley armada de un robot elevador. La intensidad bélica que consigue el realizador, que atrapa al espectador desde la llegada de los marines al planeta LV-426, es incuestionable. Las secuencias de los marines rastreando el complejo del planeta o enfrentándose a los aliens, están filmadas y montadas desde tres puntos de vista, que a su vez generan tres niveles de tensión. En primer lugar las cámaras incorporadas en los cascos de los marines (de video VHS, al ser filmada en Londres, de mejor calidad que el sistema NTSC de EEUU). El control de mando en el vehículo de combate (en realidad vehículo utilizado en el aeropuerto de Heathrow para cargar equipaje), con Gorman, Carter Burke y Ripley con la niña. finalmente los marines en el entorno hostil al que se enfrentan, filmados cámara en mano. El combinado de planos de los mencionados puntos de vista, posee un aterrador poder de convicción y una intensidad brutal. El filme de James Cameron desarrolla la idea presente en el filme de Scott: los “demonios empresariales” que causan desastres ecológicos y laborales. 

aliens el regreso

Tales desastres tiene lugar principalmente en el tercer mundo, donde las grandes corporaciones realizan sustanciales recortes en materia de seguridad, ocasionando catástrofes medioambientales y humanas como la de Bohpal, en India, en diciembre del año 1984, como consecuencia de un escape de Isocianato de metilo, un compuesto orgánico cuyo principal uso industrial es la fabricación de pesticidas. La falta de inversión en equipo de mantenimiento, causó un desastre humano y ecológico de proporciones trágicas. Al tercer día del desastre habían muerto 8.000 personas. 520.000 personas se vieron expuestas y afectadas con terribles secuelas para ellos y sus generaciones posteriores. Con sólo 65 días de rodaje, repartidos entre una central eléctrica abandonada a las afueras de Londres, en Acton (para el rodaje de la secuencia del reactor de fusión y el primer enfrentamiento con las criaturas) y los mencionados estudios Pinewood, en control estricto del mencionado presupuesto de 18 millones, que otorgó fuerza y credibilidad como productora fiable a Gale Ann Hurd, implacable en cuanto al respeto del mismo, Cameron filmó una película bélica inolvidable, que combina de manera magistral el retrato del atractivo mapa humano, con espectaculares secuencias de acción, en el contexto de la ciencia ficción. En cines se estrenó una versión de 135 minutos, para poder efectuar los 4 pases diarios, al no existir todavía estandarizados los "cineplex", los cines con múltiples salas instalados en centros comerciales, que pueden permitirse dedicar varias salas para la proyección de una misma película. Unos años después, se comercializó la versión extendida, de unos 155 minutos que Cameron denomina “el viaje que realmente queríamos contar”. 

aliens el regreso

Esa versión es la que valoramos en la presente reseña. Vista hoy alrededor de treinta años después, Aliens el regreso tiene sus limitaciones técnicas, e ideológicamente es una criatura de su tiempo, de la era del presidente Republicano de EEUU, Ronald Reagan. Sin embargo conserva intacto no sólo el entusiasmo de un artista muy personal, sino también toda la fuerza visual imprimida por sus artífices. Cameron demostró con "Avatar (2009)" lo que habría hecho hoy con 250 millones en Aliens, el regreso. Sin embargo, la mencionada película ambientada en Pandora, descuida el guión (toda una fusión de historias ya vistas y mejor contadas) en aras de la orgía visual que no siempre funciona a su favor. Con Aliens, el regreso, el cineasta canadiense logra su mejor filme, y se mueve por última vez en los parámetros de serie B. Termina la década de los 80 con la excelente, aunque irregular, Abyss (EEUU, 1989). Con ella despunta hacia las superproducciones más caras de la historia, sin renunciar a los personajes femeninos con marcado carácter (una de sus señas de identidad narrativas) y con predilección por el fondo oceánico (pasarían años realizando documentales submarinos, indagando en la tecnología y el formato 3D). Tal vez no sea el rey del mundo, pero sus películas, mejores o peores, jamás causan indiferencia y constituyen un palpable ejemplo del enorme esfuerzo que hay detrás de una producción cinematográfica. 

aliens el regreso


Título original: Aliens.

Director: James Cameron.

Interpretes: Sigourney Weaver, Michael Bienh, Carrie Henn, Bill Paxton.


Trailer:


B.S.O.: 

 


Reseña escrita por Manuel Garcia de Mesa

Información complementaria:
Sigourney Weaver 

El reconocido y orondo genio de Alfred Hitchcock manipuló la psicología del espectador sugestionándola del tal modo que Psicosis de manera prácticamente instantánea se convirtió en un clásico del cine y una de las obras más importantes de su director. La observación metódica de la personalidad de Norman Bates (Anthony Perkins) se inspiró en la real del taxidermista asesino de Ed Gein, un perturbado que asaltaba en su mayoría a mujeres de avanzada edad y que una vez muertas violaba y disecaba incluso despellajando sus cuerpos para hacerse un traje (al igual que Buffalo Bill de "El silencio delos corderos"). Norman Bates de la misma manera que Ed Gein aparentaba ser una inofensiva persona retraída, tímida y marginada, escondiendo el mostruo que latente se manifestaba para matar. Sobre el personaje de Bates, Hitchcock monta una trama en la que Marion Crane (Janet Leigh) es impulsada como secretaria de un banco a robar una elevada suma de dinero huyendo y encontrando refugio en un motel de carretera regentado por un particular casero que asegura vivir con su madre. La inesperada desaparición de Marion levanta la investigación del detective Arbogast (Martin Balsam) y de la hermana (Vera Miles) y pareja sentimental (John Gavin) de Crane para encontrar a la ladrona y el dinero robado. El planteamiento narrativo y visual de Hitchcock busca en todo momento interesar y sorprender (de ahí la marca de clase de Mr. Alfred: El McGuffin), de una manera inesperada con elementos tales como el asesinato de la que parece ser la protagonista, la ocultación en todo momento de la madre de Norman Bates de la que solo puede escucharse su voz.. y las motivaciones de todos los personajes que ponen en movimiento el suspense. 

psicosis

Por supuesto, la ambientación contribuye con carreteras perdidas y desolados bungalows del motel presididos por un caserón de arquitectura victoriana sombrío, en el que se intuye que habita el mal con un sótano plagado de telarañas que se extienden por las alargadas escaleras surcando habitaciones vacías con sábanas que cubren los muebles y con voces del pasado que resuenan en la cabeza de Norman. Psicosis no sería Psicosis sin la secuencia de la ducha. Secuencia miles de veces repetida, plagiada, copiada, homenajeada e incluso remakeada en la que poco a poco se atisba una amenazante sombra a través de la cortina transparente que va tomando forma mientras Janet Leigh toma una relajante ducha...Hasta que la cortina se corre, provocando un grito seguido de puñaladas con la atronadora y desasosegante música de Bernard Herrmann, todo ello con un montaje con precisión y detenimiento con multitud de planos desde distintos ángulos conformando lo que se convirtió en un mito del cine

psicosis

La película fue pionera en sacar un váter en el cine, y Hitchcock temeroso de que la censura lo eliminase se aseguró de que el retrete fuera parte indispensable en el desarrollo de la película. Datos: La escena de la ducha tardó una semana en montarse tras 78 diferentes planos dirigidos por George Tomasini. Para fingir la sangre en la película Psicosis se utilizó sirope de chocolate. El film de 1960 contiene un pequeño error, debido a que todas las personas fallecidas muestran tener las pupilas dilatadas, hecho que no se refleja en los primeros planos en el rostro de Janet Leigh y que únicamente podían haberse cambiado con efectos especiales o la utilización de lentillas. Una icónica película de suspense y terror en la que me quedo con una frase antológica: -Todos nos volvemos locos alguna vez- Anthony Perkins-. Y además de la recordada ducha mortal me acuerdo de la escena final con la fusión en imágenes del rostro de Bates con el cadáver de su madre mientras la personalidad de ella le habla fingiendo no poder matar ni una mosca...

psicosis


Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

PSICOSIS (1960). La locura de Anthony Perkins.

El reconocido y orondo genio de Alfred Hitchcock manipuló la psicología del espectador sugestionándola del tal modo que Psicosis de manera prácticamente instantánea se convirtió en un clásico del cine y una de las obras más importantes de su director. La observación metódica de la personalidad de Norman Bates (Anthony Perkins) se inspiró en la real del taxidermista asesino de Ed Gein, un perturbado que asaltaba en su mayoría a mujeres de avanzada edad y que una vez muertas violaba y disecaba incluso despellajando sus cuerpos para hacerse un traje (al igual que Buffalo Bill de "El silencio delos corderos"). Norman Bates de la misma manera que Ed Gein aparentaba ser una inofensiva persona retraída, tímida y marginada, escondiendo el mostruo que latente se manifestaba para matar. Sobre el personaje de Bates, Hitchcock monta una trama en la que Marion Crane (Janet Leigh) es impulsada como secretaria de un banco a robar una elevada suma de dinero huyendo y encontrando refugio en un motel de carretera regentado por un particular casero que asegura vivir con su madre. La inesperada desaparición de Marion levanta la investigación del detective Arbogast (Martin Balsam) y de la hermana (Vera Miles) y pareja sentimental (John Gavin) de Crane para encontrar a la ladrona y el dinero robado. El planteamiento narrativo y visual de Hitchcock busca en todo momento interesar y sorprender (de ahí la marca de clase de Mr. Alfred: El McGuffin), de una manera inesperada con elementos tales como el asesinato de la que parece ser la protagonista, la ocultación en todo momento de la madre de Norman Bates de la que solo puede escucharse su voz.. y las motivaciones de todos los personajes que ponen en movimiento el suspense. 

psicosis

Por supuesto, la ambientación contribuye con carreteras perdidas y desolados bungalows del motel presididos por un caserón de arquitectura victoriana sombrío, en el que se intuye que habita el mal con un sótano plagado de telarañas que se extienden por las alargadas escaleras surcando habitaciones vacías con sábanas que cubren los muebles y con voces del pasado que resuenan en la cabeza de Norman. Psicosis no sería Psicosis sin la secuencia de la ducha. Secuencia miles de veces repetida, plagiada, copiada, homenajeada e incluso remakeada en la que poco a poco se atisba una amenazante sombra a través de la cortina transparente que va tomando forma mientras Janet Leigh toma una relajante ducha...Hasta que la cortina se corre, provocando un grito seguido de puñaladas con la atronadora y desasosegante música de Bernard Herrmann, todo ello con un montaje con precisión y detenimiento con multitud de planos desde distintos ángulos conformando lo que se convirtió en un mito del cine

psicosis

La película fue pionera en sacar un váter en el cine, y Hitchcock temeroso de que la censura lo eliminase se aseguró de que el retrete fuera parte indispensable en el desarrollo de la película. Datos: La escena de la ducha tardó una semana en montarse tras 78 diferentes planos dirigidos por George Tomasini. Para fingir la sangre en la película Psicosis se utilizó sirope de chocolate. El film de 1960 contiene un pequeño error, debido a que todas las personas fallecidas muestran tener las pupilas dilatadas, hecho que no se refleja en los primeros planos en el rostro de Janet Leigh y que únicamente podían haberse cambiado con efectos especiales o la utilización de lentillas. Una icónica película de suspense y terror en la que me quedo con una frase antológica: -Todos nos volvemos locos alguna vez- Anthony Perkins-. Y además de la recordada ducha mortal me acuerdo de la escena final con la fusión en imágenes del rostro de Bates con el cadáver de su madre mientras la personalidad de ella le habla fingiendo no poder matar ni una mosca...

psicosis


Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

terminator 2
Esta historia comienza en Roma.....James Cameron tuvo una manifestación a través de un sueño provocado por una fiebre. En semejante pesadilla el enfermo vislumbró a unos amantes huyendo de una ola de llamaradas de la que emergía una máquina con forma humana. Año 1984 (bendito año de cine), se estrena "Terminator", film menospreciado en su estreno pero que el tiempo y los videoclubs colocarían en el lugar al que pertenece como clásico del cine de acción y ciencia ficción. James Cameron a través de las enseñanzas aprendidas en la factoría de Roger Corman pudo materializar su sueño después del desastre que significó para él su inacabado bodrio "Piraña 2 (1981)". Todos los que participaron en la película futurista de Cameron cristalizaron sus sueños de fama: William Wisher (guionista), Adam Geenberg (director de fotografía), Gale Ann Hurd (productora), Brad Fiedel (música), Linda Hamilton, Michael Bienh (actores). Pero sin duda alguna, quienes se llevaron los elogios fueron el propio James Cameron, por su inventiva y originalidad, Stan Winston, por su capacidad para crear y hacer real la imaginería de Cameron y sin lugar a dudas...El gran Arnold Schwarzenegger, que tuvo el acierto de ser el que impulsó la idea de colocarse como villano, en lugar del héroe que se pensaba en un pricipio para él en el guión, así que O.J. Simpson fue desplazado del proyecto. En una reunión para hablar de la producción para el posible rodaje, el director de "Avatar (2009)" enseñó un boceto de un dibujo en la que la cara del posible héroe se fusionaba con el endoesqueleto del villano Terminator, dibujo que abrió los ojos del gran 'Arnold' para saber en aquel instante que él debía interpretar a la máquina, teniendo un olfato providencial para el éxito. 


terminator 2

El fuerte impacto y la demanda de la película "Terminator" en Vhs, llevaron a que se propusiera por parte de los fans una secuela......1991 (año de estreno de "Terminator 2"), el viejo zorro de Cameron logra una de las segundas partes más espectaculares de todos los tiempos. Schwarzenegger pone en pantalla el cambio de registro más espectacular e inimaginable de toda su carrera, pasó de interpretar a una máquina sin conciencia, ni remordimientos, ni miedo, completamente centrada en su misión de destrucción de la humanidad, a interpretar de nuevo a la misma clase de modelo de cyborg pero con el propósito contrario que en la primera parte..Esta vez toca ser el salvador... Y toca enfrentarse a un enemigo de mercurio imperturbable Robert Patrick (que se acercaba más mediante su interpretación al ideal del director de "Titanic (1997)" para pasar desapercibido entre los humanos dada su fisonomía más normal, y que hubiera interpretado en el año 84 Lance Henriksen sino llega a ser por el cambio impuesto por el roble austriaco) ¿Saben Qué? Me importa un bledo lo que hizo la crítica con la interpretación de 'Arnold' al calcular cuánto cobró por palabra, yo solo me fijo en su calculada postura, en en los gestos milimétricamente calculados, en su frialdad y profesionalidad.... 


terminator 2

También Linda Hamilton cambia, convirtiéndose en una especie de virgen Maria armada y peligrosa con la finalidad de evitar el apocalipsis tecnológico y mecánico. "Terminator 2" es la muestra de un calculado entretenimiento sí..Pero es que además es una proyección de lo que somos realmente como persona: -Está en la naturaleza del hombre el destruirse mutuamente-. Llega a comentar la máquina...-Si una máquina un "Terminator" puede comprender el valor de la vida humana, quizás nosotros también podamos-. Un Blockbuster antológico, la primera producción Hollywoodiense en gastarse 100 millones de dólares, la película que revolucionó el mundo de los efectos especiales, la película que me inspiró grandes dosis de humanidad, valor y sensibilidad: -Ahora sé porqué lloráis, pero es algo que yo nunca podré hacer-. Como máquina, el Terminator entiende lo que John Connor siente hacia ella (apego y cariño), y la despedida final con el pulgar hacia arriba me enternece y emociona. Como fanático del film, he soñado muchas veces con que Arnold se dirigiera a mí antes de destruir la cristalera del edificio Cyberdine y cargar contra la policía con el arma multicañón para decirme aquello de...Trust me..(confía en mí)..Un niño de 11 años que se emocionó y asombró con esta obra magna del libro de oro de la ciencia ficción ...Aún sigo haciéndolo ....Sayonara Baby. Volveré.


terminator 2


Título original: Terminator 2: Judgment Day.

Director: James Cameron.

Intérpretes: Arnold SchwarzeneggerLinda HamiltonEdward FurlongRobert PatrickEarl BoenJoe MortonS. Epatha Merkerson.


Trailer:



B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Linda Hamilton

TERMINATOR 2: EL JUICIO FINAL (1991). La espectacular secuela de James Cameron.

terminator 2
Esta historia comienza en Roma.....James Cameron tuvo una manifestación a través de un sueño provocado por una fiebre. En semejante pesadilla el enfermo vislumbró a unos amantes huyendo de una ola de llamaradas de la que emergía una máquina con forma humana. Año 1984 (bendito año de cine), se estrena "Terminator", film menospreciado en su estreno pero que el tiempo y los videoclubs colocarían en el lugar al que pertenece como clásico del cine de acción y ciencia ficción. James Cameron a través de las enseñanzas aprendidas en la factoría de Roger Corman pudo materializar su sueño después del desastre que significó para él su inacabado bodrio "Piraña 2 (1981)". Todos los que participaron en la película futurista de Cameron cristalizaron sus sueños de fama: William Wisher (guionista), Adam Geenberg (director de fotografía), Gale Ann Hurd (productora), Brad Fiedel (música), Linda Hamilton, Michael Bienh (actores). Pero sin duda alguna, quienes se llevaron los elogios fueron el propio James Cameron, por su inventiva y originalidad, Stan Winston, por su capacidad para crear y hacer real la imaginería de Cameron y sin lugar a dudas...El gran Arnold Schwarzenegger, que tuvo el acierto de ser el que impulsó la idea de colocarse como villano, en lugar del héroe que se pensaba en un pricipio para él en el guión, así que O.J. Simpson fue desplazado del proyecto. En una reunión para hablar de la producción para el posible rodaje, el director de "Avatar (2009)" enseñó un boceto de un dibujo en la que la cara del posible héroe se fusionaba con el endoesqueleto del villano Terminator, dibujo que abrió los ojos del gran 'Arnold' para saber en aquel instante que él debía interpretar a la máquina, teniendo un olfato providencial para el éxito. 


terminator 2

El fuerte impacto y la demanda de la película "Terminator" en Vhs, llevaron a que se propusiera por parte de los fans una secuela......1991 (año de estreno de "Terminator 2"), el viejo zorro de Cameron logra una de las segundas partes más espectaculares de todos los tiempos. Schwarzenegger pone en pantalla el cambio de registro más espectacular e inimaginable de toda su carrera, pasó de interpretar a una máquina sin conciencia, ni remordimientos, ni miedo, completamente centrada en su misión de destrucción de la humanidad, a interpretar de nuevo a la misma clase de modelo de cyborg pero con el propósito contrario que en la primera parte..Esta vez toca ser el salvador... Y toca enfrentarse a un enemigo de mercurio imperturbable Robert Patrick (que se acercaba más mediante su interpretación al ideal del director de "Titanic (1997)" para pasar desapercibido entre los humanos dada su fisonomía más normal, y que hubiera interpretado en el año 84 Lance Henriksen sino llega a ser por el cambio impuesto por el roble austriaco) ¿Saben Qué? Me importa un bledo lo que hizo la crítica con la interpretación de 'Arnold' al calcular cuánto cobró por palabra, yo solo me fijo en su calculada postura, en en los gestos milimétricamente calculados, en su frialdad y profesionalidad.... 


terminator 2

También Linda Hamilton cambia, convirtiéndose en una especie de virgen Maria armada y peligrosa con la finalidad de evitar el apocalipsis tecnológico y mecánico. "Terminator 2" es la muestra de un calculado entretenimiento sí..Pero es que además es una proyección de lo que somos realmente como persona: -Está en la naturaleza del hombre el destruirse mutuamente-. Llega a comentar la máquina...-Si una máquina un "Terminator" puede comprender el valor de la vida humana, quizás nosotros también podamos-. Un Blockbuster antológico, la primera producción Hollywoodiense en gastarse 100 millones de dólares, la película que revolucionó el mundo de los efectos especiales, la película que me inspiró grandes dosis de humanidad, valor y sensibilidad: -Ahora sé porqué lloráis, pero es algo que yo nunca podré hacer-. Como máquina, el Terminator entiende lo que John Connor siente hacia ella (apego y cariño), y la despedida final con el pulgar hacia arriba me enternece y emociona. Como fanático del film, he soñado muchas veces con que Arnold se dirigiera a mí antes de destruir la cristalera del edificio Cyberdine y cargar contra la policía con el arma multicañón para decirme aquello de...Trust me..(confía en mí)..Un niño de 11 años que se emocionó y asombró con esta obra magna del libro de oro de la ciencia ficción ...Aún sigo haciéndolo ....Sayonara Baby. Volveré.


terminator 2


Título original: Terminator 2: Judgment Day.

Director: James Cameron.

Intérpretes: Arnold SchwarzeneggerLinda HamiltonEdward FurlongRobert PatrickEarl BoenJoe MortonS. Epatha Merkerson.


Trailer:



B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Linda Hamilton

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top