ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta David Lynch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Lynch. Mostrar todas las entradas
corazón-salvaje
"Corazón Salvaje" supuso la consagración de David Lynch de cara al gran público por diversos motivos; 1990 es el año del estreno del episodio piloto de Twin Peaks, serie de televisión que rompió moldes en su momento y aún a día de hoy sirve de modelo para muchos de los seriales catódicos que se producen.Aún sonaban los ecos de una obra tan transgresora y personal como es "Blue Velvet"(Terciopelo Azul, 1986) y la Palma de Oro a la mejor película en Cannes para "Wild at heart", gracias al decisivo voto de confianza de otro gran transgresor, Bernardo Bertolucci como presidente del jurado ese año, terminaron de poner a Lynch en el punto de mira de crítica y público.

"Wild at heart" es un extraño Thriller con la apariencia de Road Movie que aún llevando la singular firma del estilo de su director no llega a la experimentación con extraños giros argumentales de posteriores trabajos mas personales como "Carretera perdida (1997)" o "Mulholland Drive (2001)". Nos encontramos ante uno de sus trabajos mas convencionales en cuanto a narrativa y montaje mas o menos lineal, posiblemente por tratarse de la adaptación por parte de Lynch de una novela de Barry Gifford, cuyo imaginario propio se mezcla por momentos con el del original director. Curiosamente el personaje de Perdita Durango que interpreta Isabella Rossellini, pareja de David Lynch por entonces, sería protagonista de una posterior novela de Gifford y en consecuencia de la adaptación en película de nuestro Alex de la Iglesia en 1997.

corazón-salvaje

El reparto en general es un gran acierto repleto de personajes inolvidables, encabezado por un Nicolas Cage (Sailor) en uno de sus escasos estados de gracia y por una sensual Laura Dern (Lula). La madre de la Dern en la vida real, Diane Ladd, ocupa idéntico rol en el film junto a otro veterano actor habitual de Lynch, Harry Dean Stanton como el detective privado Johnnie Farragut. Mención aparte para Willem Dafoe y su composición de Bobby Perú,un criminal sin escrúpulos caracterizado con un extraño maquillaje que deja al descubierto una histérica sonrisa e imposible dentadura que nada tiene que envidiar al siniestro clásico mudo "El hombre que ríe (1928)" de Paul Leni. El momento en el que Bobby Perú abusa sexualmente de una indefensa Lula pero sin llegar a consumar la violación y solamente mediante palabras queda como ejemplo de la gran carga de sexo y violencia que atesora "Corazón salvaje".

La música es otro elemento importante,no solo por la habitual presencia del compositor Angelo Badalamenti, las referencias a Elvis Presley por parte de Sailor son constantes,empezando por la canción del rey del rock que le canta a Lula interrumpiendo un concierto de la banda de heavy metal Powermad y con su ayuda en la interpretación instrumental, lo que es cuanto menos curioso. En ese mismo escenario se desarrolla una pelea entre Sailor y un asistente al concierto que ridiculiza su chaqueta de piel de víbora y la respuesta del personaje que interpreta Nicolas Cage no puede ser más elocuente : "Ésta es una chaqueta de piel de serpiente y para mí es un símbolo de mi individualidad y mi creencia en la libertad personal". En la película además de los temas de Elvis que canta Sailor se incluyó el posteriormente exitoso tema "Wicked game" de Chris Isaac, desconocido hasta el momento.

corazón-salvaje

Otra influencia importante es "El mago de Oz (1939)" de Victor Fleming según el cuento de Frank L. Baum. Por mucho que la historia sea de cabecera en la infancia de todo el mundo, Lynch se las apaña para rendirle tributo a lo largo de todo el film y sus violentas escenas, ya sea haciendo analogía entre el personaje de Diane Ladd (excéntrica madre de Lula) y la"Malvada Bruja del Oeste", o al "Camino de baldosas amarillas"en referencia al viaje en coche de los protagonistas. Finalmente Sailor alcanzará su madurez gracias al consejo de la "Bruja Buena del Norte", a la que cree ver en su inconsciencia tras recibir una paliza de una banda callejera.

Volviendo al festival de Cannes, "Corazón Salvaje"a raíz de llevarse la Palma de Oro no estuvo exenta de críticas negativas, empezando por el propio autor de la novela, Barry Gifford que no entendió que Lynch cambiara el final por otro más feliz donde la pareja protagonista no se separan y así poder incluir un desenlace mas acorde al intenso romance que viven. El humor negro que contiene el film así como sus referencias culturales pop no fueron bien entendidas por todo el mundo, de hecho la siguiente vez que David Lynch acudió al festival para presentar "Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992)" recibió un duro golpe por parte del certamen que le había encumbrado dos años antes.

corazón-salvaje

Título original: Wild at heart.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Nicolas Cage, Laura Dern, William Dafoe, Diana Ladd, J.E. Freeman.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

CORAZÓN SALVAJE (1990). La consagración de David Lynch.

corazón-salvaje
"Corazón Salvaje" supuso la consagración de David Lynch de cara al gran público por diversos motivos; 1990 es el año del estreno del episodio piloto de Twin Peaks, serie de televisión que rompió moldes en su momento y aún a día de hoy sirve de modelo para muchos de los seriales catódicos que se producen.Aún sonaban los ecos de una obra tan transgresora y personal como es "Blue Velvet"(Terciopelo Azul, 1986) y la Palma de Oro a la mejor película en Cannes para "Wild at heart", gracias al decisivo voto de confianza de otro gran transgresor, Bernardo Bertolucci como presidente del jurado ese año, terminaron de poner a Lynch en el punto de mira de crítica y público.

"Wild at heart" es un extraño Thriller con la apariencia de Road Movie que aún llevando la singular firma del estilo de su director no llega a la experimentación con extraños giros argumentales de posteriores trabajos mas personales como "Carretera perdida (1997)" o "Mulholland Drive (2001)". Nos encontramos ante uno de sus trabajos mas convencionales en cuanto a narrativa y montaje mas o menos lineal, posiblemente por tratarse de la adaptación por parte de Lynch de una novela de Barry Gifford, cuyo imaginario propio se mezcla por momentos con el del original director. Curiosamente el personaje de Perdita Durango que interpreta Isabella Rossellini, pareja de David Lynch por entonces, sería protagonista de una posterior novela de Gifford y en consecuencia de la adaptación en película de nuestro Alex de la Iglesia en 1997.

corazón-salvaje

El reparto en general es un gran acierto repleto de personajes inolvidables, encabezado por un Nicolas Cage (Sailor) en uno de sus escasos estados de gracia y por una sensual Laura Dern (Lula). La madre de la Dern en la vida real, Diane Ladd, ocupa idéntico rol en el film junto a otro veterano actor habitual de Lynch, Harry Dean Stanton como el detective privado Johnnie Farragut. Mención aparte para Willem Dafoe y su composición de Bobby Perú,un criminal sin escrúpulos caracterizado con un extraño maquillaje que deja al descubierto una histérica sonrisa e imposible dentadura que nada tiene que envidiar al siniestro clásico mudo "El hombre que ríe (1928)" de Paul Leni. El momento en el que Bobby Perú abusa sexualmente de una indefensa Lula pero sin llegar a consumar la violación y solamente mediante palabras queda como ejemplo de la gran carga de sexo y violencia que atesora "Corazón salvaje".

La música es otro elemento importante,no solo por la habitual presencia del compositor Angelo Badalamenti, las referencias a Elvis Presley por parte de Sailor son constantes,empezando por la canción del rey del rock que le canta a Lula interrumpiendo un concierto de la banda de heavy metal Powermad y con su ayuda en la interpretación instrumental, lo que es cuanto menos curioso. En ese mismo escenario se desarrolla una pelea entre Sailor y un asistente al concierto que ridiculiza su chaqueta de piel de víbora y la respuesta del personaje que interpreta Nicolas Cage no puede ser más elocuente : "Ésta es una chaqueta de piel de serpiente y para mí es un símbolo de mi individualidad y mi creencia en la libertad personal". En la película además de los temas de Elvis que canta Sailor se incluyó el posteriormente exitoso tema "Wicked game" de Chris Isaac, desconocido hasta el momento.

corazón-salvaje

Otra influencia importante es "El mago de Oz (1939)" de Victor Fleming según el cuento de Frank L. Baum. Por mucho que la historia sea de cabecera en la infancia de todo el mundo, Lynch se las apaña para rendirle tributo a lo largo de todo el film y sus violentas escenas, ya sea haciendo analogía entre el personaje de Diane Ladd (excéntrica madre de Lula) y la"Malvada Bruja del Oeste", o al "Camino de baldosas amarillas"en referencia al viaje en coche de los protagonistas. Finalmente Sailor alcanzará su madurez gracias al consejo de la "Bruja Buena del Norte", a la que cree ver en su inconsciencia tras recibir una paliza de una banda callejera.

Volviendo al festival de Cannes, "Corazón Salvaje"a raíz de llevarse la Palma de Oro no estuvo exenta de críticas negativas, empezando por el propio autor de la novela, Barry Gifford que no entendió que Lynch cambiara el final por otro más feliz donde la pareja protagonista no se separan y así poder incluir un desenlace mas acorde al intenso romance que viven. El humor negro que contiene el film así como sus referencias culturales pop no fueron bien entendidas por todo el mundo, de hecho la siguiente vez que David Lynch acudió al festival para presentar "Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992)" recibió un duro golpe por parte del certamen que le había encumbrado dos años antes.

corazón-salvaje

Título original: Wild at heart.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Nicolas Cage, Laura Dern, William Dafoe, Diana Ladd, J.E. Freeman.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

una-historia-verdadera
Alvin Straight (Richard Farnsworth) tiene 73 años vive en Iowa junto a una hija discapacitada, Rose (Sissy Spacek) con quien mantiene una relación muy especial. Sufre una enfermedad pulmonar, tiene mermada la visión y padece de un problema en la cadera, hecho que le dificulta la movilidad. Alvin tiene un hermano, Leyle (Harry Dean Stanton), con el cual lleva diez años sin hablarse. Ante la llamada de que su hermano ha sufrido un ataque cardíaco, Alvin decide visitarlo a su casa, en Wisconsin, emprendiendo un viaje de más de quinientos kilómetros, utilizando como medio de transporte una vieja máquina cortacésped.

Con guión de Mary Sweeney (esposa de Lynch) y de John Roach la cinta está basada en hechos reales ocurridos en el año 1994. No soy muy amante, en general, del cine de Lynch, aunque Una historia verdadera es la obra menos Lynchiana del director, y quizá esta característica es la que hace que esta cinta me parezca una pequeña maravilla por varias razones que paso a enumerar:

- El ritmo pausado y tranquilo de la narración que parece ir acorde a la velocidad que alcanza el cortacésped del protagonista (8Km/h) mientras avanza por interminables tramos de carretera, mostrados magníficamente por Lynch a través de grúas que suben y vuelven a bajar hacia Alvin retratando los extensos campos de maíz a ambos lados de la carretera.
- La naturalidad y la sencillez con que se aborda el tema de la vejez: -"Lo malo de la vejez, no es la vejez en sí misma, sino el haber sido joven".
- La reflexión personal que nos muestra el director a lo largo de la larga travesía de Alvin sobre las cosas sencillas y a la vez universales y trascendentales de la vida, a saber, sobre la familia, sobre la vejez, etc.
- Un certero retrato de la América profunda que van apareceiendo en el entorno a lo largo de su recorrido; una América rural que el director conoce perfectamente, y que nos ha mostrado en otras obras como Blue Velvet (1986) o Twin Peaks (1992).

una-historia-verdadera

El lírico viaje de Alvin, su necesidad de despedirse de su hermano antes de que sea demasiado tarde y la enorme distancia que le separa de él, lo afronta un dolorido Alvin sin prisas; lo motiva su empecinamiento y testarudez y, quizá la toma de conciencia de que esto es la última hazaña, el último viaje que va a realizar en su vida, antes de emprender otro ante la inminente llegada de su cercana muerte. Tragándose su orgullo, la travesía le servirá como redención y catarsis cuando tenga que pasar cuentas ante ella. Y todo ello, además de la ayuda con la interacción con otros personajes, de sus elocuentes silencios.

La entrañable y contenida interpretación de un Richard Farnsworth, desconocido para la gran mayoría del público, en estado de gracia, subido al remolque, pese haber rodado con un cáncer de huesos que padecía, muy avanzado y en estado terminal, le supuso una nominación a los Oscars. El actor se suicidó en su rancho de New México pegándose un tiro un año después. Tenía 80 años. La fotografía del también octogenario Freddie Francis retratando el paisaje del medio oeste norteamericano y envuelta en la música Ángelo Badalamenti se añaden a los elementos que hacen que Una historia verdadera resulte una excelente, austera y emotiva cinta para saborear sin prisas, pese a que en su estreno fue ninguneada por la mayoría del público, quizá por el brusco cambio de tercio que supuso esta obra, acostumbrado, como está al universo turbulento y particular de Lynch y poco acostumbrado a la sencillez.

una-historia-verdadera

Título original: The Straight Story .

Director: David Lynch.

Intérpretes: Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill, John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


 Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

UNA HISTORIA VERDADERA (1999). El viaje en tractor de Richard Farnsworth.

una-historia-verdadera
Alvin Straight (Richard Farnsworth) tiene 73 años vive en Iowa junto a una hija discapacitada, Rose (Sissy Spacek) con quien mantiene una relación muy especial. Sufre una enfermedad pulmonar, tiene mermada la visión y padece de un problema en la cadera, hecho que le dificulta la movilidad. Alvin tiene un hermano, Leyle (Harry Dean Stanton), con el cual lleva diez años sin hablarse. Ante la llamada de que su hermano ha sufrido un ataque cardíaco, Alvin decide visitarlo a su casa, en Wisconsin, emprendiendo un viaje de más de quinientos kilómetros, utilizando como medio de transporte una vieja máquina cortacésped.

Con guión de Mary Sweeney (esposa de Lynch) y de John Roach la cinta está basada en hechos reales ocurridos en el año 1994. No soy muy amante, en general, del cine de Lynch, aunque Una historia verdadera es la obra menos Lynchiana del director, y quizá esta característica es la que hace que esta cinta me parezca una pequeña maravilla por varias razones que paso a enumerar:

- El ritmo pausado y tranquilo de la narración que parece ir acorde a la velocidad que alcanza el cortacésped del protagonista (8Km/h) mientras avanza por interminables tramos de carretera, mostrados magníficamente por Lynch a través de grúas que suben y vuelven a bajar hacia Alvin retratando los extensos campos de maíz a ambos lados de la carretera.
- La naturalidad y la sencillez con que se aborda el tema de la vejez: -"Lo malo de la vejez, no es la vejez en sí misma, sino el haber sido joven".
- La reflexión personal que nos muestra el director a lo largo de la larga travesía de Alvin sobre las cosas sencillas y a la vez universales y trascendentales de la vida, a saber, sobre la familia, sobre la vejez, etc.
- Un certero retrato de la América profunda que van apareceiendo en el entorno a lo largo de su recorrido; una América rural que el director conoce perfectamente, y que nos ha mostrado en otras obras como Blue Velvet (1986) o Twin Peaks (1992).

una-historia-verdadera

El lírico viaje de Alvin, su necesidad de despedirse de su hermano antes de que sea demasiado tarde y la enorme distancia que le separa de él, lo afronta un dolorido Alvin sin prisas; lo motiva su empecinamiento y testarudez y, quizá la toma de conciencia de que esto es la última hazaña, el último viaje que va a realizar en su vida, antes de emprender otro ante la inminente llegada de su cercana muerte. Tragándose su orgullo, la travesía le servirá como redención y catarsis cuando tenga que pasar cuentas ante ella. Y todo ello, además de la ayuda con la interacción con otros personajes, de sus elocuentes silencios.

La entrañable y contenida interpretación de un Richard Farnsworth, desconocido para la gran mayoría del público, en estado de gracia, subido al remolque, pese haber rodado con un cáncer de huesos que padecía, muy avanzado y en estado terminal, le supuso una nominación a los Oscars. El actor se suicidó en su rancho de New México pegándose un tiro un año después. Tenía 80 años. La fotografía del también octogenario Freddie Francis retratando el paisaje del medio oeste norteamericano y envuelta en la música Ángelo Badalamenti se añaden a los elementos que hacen que Una historia verdadera resulte una excelente, austera y emotiva cinta para saborear sin prisas, pese a que en su estreno fue ninguneada por la mayoría del público, quizá por el brusco cambio de tercio que supuso esta obra, acostumbrado, como está al universo turbulento y particular de Lynch y poco acostumbrado a la sencillez.

una-historia-verdadera

Título original: The Straight Story .

Director: David Lynch.

Intérpretes: Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill, John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


 Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

el hombre elefante
Resultó cuanto menos sorprendente (es posible que su esposa Anne Bancroft que actúa en "The Elephant Man" tuviera algo que ver) que el reconocido comediante Mel Brooks, fuera quien produjera esta bella y aleccionadora obra de David Lynch después de que este dirigiera la inclasificable "Cabeza Borradora (1977)". El rechazo ante lo "estéticamente extraño, feo y considerado como horrible" son bajo mi punto de vista sensaciones arraigadas al ser humano, que pueden llevar a desastrosos equívocos. Por poner algunos ejemplos, tanto el jorobado de Notre Damme de Víctor Hugo como el Fantasma de la Ópera de Gaston Leroux, guardaban bajo su deforme aspecto, y en ocasiones violenta actitud, almas cándidas capaces de encontrar gusto y reciprocidad ante virtudes humanas. Pero el conocido como Hombre Elefante "John Merrick", a diferencia de los personajes de Hugo y Leroux existió. A finales del Siglo XIX un hombre afectado por una grave enfermedad, que provocó en él una deformidad que plagaba todo su físico de excrecencias y tumoraciones tales que instigaban al rechazo de absolutamente casi todo el mundo de su época, fue mostrado durante años como atracción de circo, hasta que el doctor Frederick Treves (Anthony Hopkins) halló a este "apestado social" para hacerse cargo de él como objeto de estudio. Treves es testigo de la vulneración de la humanidad de John Merrick (John Hurt), que es expuesto a modo de "freak" como espectáculo circense además de ser sometido a malos tratos, burlas y esclavismo.

el hombre elefante

Los consumidores de la deforme visión de Merrick ignoran en su mayoría, la infinidad de virtudes de sencillez, ternura, y la capacidad de aprender educación que muchos humanos querrían para sí. Treves acentuará, cuidará y educará en sensibilidad y modales al llamado hombre elefante, hasta ahondar en un alma atormentada, apartada y maltratada, simplemente por su destacada apariencia física. La historia del antiestético humano, se llevó al cine con distinguida maestría por David Lynch e interpretada por un John Hurt que tuvo que soportar un pesado maquillaje protésico que cubría todo su cuerpo, provocándole más de un quebradero de cabeza convirtiéndose detrás de su esfuerzo actoral que le llevó a la nominación al Oscar, en una perfecta imitación de la fisonomía de Merrick. El espectador poco a poco descubrirá bajo la distinguida dirección de Lynch en "El Hombre Elefante", el duro mundo de las ferias ambulantes que ya nos había desvelado anteriormente Tod Browning con "Freaks, laparada de los monstruos (1932)", pero en esta ocasión en la desigual e industrial época Victoriana. El maltrato de sus semejantes, la incomunicación y el sometimiento animal al que se ve forzado en el circo, todo envuelto en un neutro blanco y negro hacen de "El Hombre Elefante" una película triste y demoledora, pero a la vez también, un esperanzador mensaje que hace que el hombre como ser humano, sea capaz de mirar más allá de las ideas preconcebidas, y las hirientes etiquetas hacia lo que no comprendemos y tachamos injustamente, para profundizar en la sensibilidad y espiritualidad por encima de lo que vemos y juzgamos con nuestros ojos.


el hombre elefante

John Merrick era único en su malformación, pero también en cuanto a timidez y callada personalidad. Internado en un hospital tras el sufrimiento como burla en ferias ambulantes, la ternura desembocará en un sentimiento de solidaridad tutorial del doctor Treves hacia John, a través de unas ganas de comunicarse para ganarse la confianza y el cariño de un Merrick que se adaptará a un mundo que no está preparado para su "atípico aspecto". Un mundo que aborrece todo "lo distinto", que es incapaz de mostrar interés por lo que desconoce, y que seguirá con su hipócrita y superficial actitud ante un ser humano maravilloso, que en cuanto ganó popularidad tuvo el respeto de todos (destacando el que le toma el personaje de Bancroft). Un hombre que maravilló por su afable personalidad haciendo que fuera conocido por su aspecto, pero más conocido aún por su admirable bondad y sus protocolarias formas una vez educado por su sensible mentor, un mentor capaz de ver mas allá de su deformidad para encontrar a un hombre estupendo, al hombre elefante, el sr. John Merrick, una historia real. Como curiosidad, a modo de mayor afloramiento sensitivo, la música de Samuel Barber "Adagio for Strings" sirvió tanto para "El Hombre Elefante" como para los desastres de la guerra de Vietnam en "Platoon (1986)".

el hombre elefante


Título original:  The Elephant Man.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller, Freddie Jones, Dexter Fletcher.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

EL HOMBRE ELEFANTE (1980). La triste historia de John Merrick.

el hombre elefante
Resultó cuanto menos sorprendente (es posible que su esposa Anne Bancroft que actúa en "The Elephant Man" tuviera algo que ver) que el reconocido comediante Mel Brooks, fuera quien produjera esta bella y aleccionadora obra de David Lynch después de que este dirigiera la inclasificable "Cabeza Borradora (1977)". El rechazo ante lo "estéticamente extraño, feo y considerado como horrible" son bajo mi punto de vista sensaciones arraigadas al ser humano, que pueden llevar a desastrosos equívocos. Por poner algunos ejemplos, tanto el jorobado de Notre Damme de Víctor Hugo como el Fantasma de la Ópera de Gaston Leroux, guardaban bajo su deforme aspecto, y en ocasiones violenta actitud, almas cándidas capaces de encontrar gusto y reciprocidad ante virtudes humanas. Pero el conocido como Hombre Elefante "John Merrick", a diferencia de los personajes de Hugo y Leroux existió. A finales del Siglo XIX un hombre afectado por una grave enfermedad, que provocó en él una deformidad que plagaba todo su físico de excrecencias y tumoraciones tales que instigaban al rechazo de absolutamente casi todo el mundo de su época, fue mostrado durante años como atracción de circo, hasta que el doctor Frederick Treves (Anthony Hopkins) halló a este "apestado social" para hacerse cargo de él como objeto de estudio. Treves es testigo de la vulneración de la humanidad de John Merrick (John Hurt), que es expuesto a modo de "freak" como espectáculo circense además de ser sometido a malos tratos, burlas y esclavismo.

el hombre elefante

Los consumidores de la deforme visión de Merrick ignoran en su mayoría, la infinidad de virtudes de sencillez, ternura, y la capacidad de aprender educación que muchos humanos querrían para sí. Treves acentuará, cuidará y educará en sensibilidad y modales al llamado hombre elefante, hasta ahondar en un alma atormentada, apartada y maltratada, simplemente por su destacada apariencia física. La historia del antiestético humano, se llevó al cine con distinguida maestría por David Lynch e interpretada por un John Hurt que tuvo que soportar un pesado maquillaje protésico que cubría todo su cuerpo, provocándole más de un quebradero de cabeza convirtiéndose detrás de su esfuerzo actoral que le llevó a la nominación al Oscar, en una perfecta imitación de la fisonomía de Merrick. El espectador poco a poco descubrirá bajo la distinguida dirección de Lynch en "El Hombre Elefante", el duro mundo de las ferias ambulantes que ya nos había desvelado anteriormente Tod Browning con "Freaks, laparada de los monstruos (1932)", pero en esta ocasión en la desigual e industrial época Victoriana. El maltrato de sus semejantes, la incomunicación y el sometimiento animal al que se ve forzado en el circo, todo envuelto en un neutro blanco y negro hacen de "El Hombre Elefante" una película triste y demoledora, pero a la vez también, un esperanzador mensaje que hace que el hombre como ser humano, sea capaz de mirar más allá de las ideas preconcebidas, y las hirientes etiquetas hacia lo que no comprendemos y tachamos injustamente, para profundizar en la sensibilidad y espiritualidad por encima de lo que vemos y juzgamos con nuestros ojos.


el hombre elefante

John Merrick era único en su malformación, pero también en cuanto a timidez y callada personalidad. Internado en un hospital tras el sufrimiento como burla en ferias ambulantes, la ternura desembocará en un sentimiento de solidaridad tutorial del doctor Treves hacia John, a través de unas ganas de comunicarse para ganarse la confianza y el cariño de un Merrick que se adaptará a un mundo que no está preparado para su "atípico aspecto". Un mundo que aborrece todo "lo distinto", que es incapaz de mostrar interés por lo que desconoce, y que seguirá con su hipócrita y superficial actitud ante un ser humano maravilloso, que en cuanto ganó popularidad tuvo el respeto de todos (destacando el que le toma el personaje de Bancroft). Un hombre que maravilló por su afable personalidad haciendo que fuera conocido por su aspecto, pero más conocido aún por su admirable bondad y sus protocolarias formas una vez educado por su sensible mentor, un mentor capaz de ver mas allá de su deformidad para encontrar a un hombre estupendo, al hombre elefante, el sr. John Merrick, una historia real. Como curiosidad, a modo de mayor afloramiento sensitivo, la música de Samuel Barber "Adagio for Strings" sirvió tanto para "El Hombre Elefante" como para los desastres de la guerra de Vietnam en "Platoon (1986)".

el hombre elefante


Título original:  The Elephant Man.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller, Freddie Jones, Dexter Fletcher.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

dune
Si se quiere entender el fenómeno de la ciencia ficción de calidad en el cine, habría que incluir esta adaptación de la obra de Frank Herbert junto a películas como "Star Trek", "Star Wars" y "Blade Runner" por poner solo algunos ejemplos destacados. En mi memoria recuerdo ser un niño cuando tuve la maravillosa e imborrable experiencia de ver en VHS doméstico grabado en la 2 de TVE el film "Dune" de David Lynch. La actriz Virginia Madsen en el papel de la princesa "Irulán" presentaba la película con banda sonora hipnótica de fondo compuesta entre otros por "Toto", que introducía la historia a modo de prólogo de un universo jerarquizado por un emperador en el que cada planeta tiene su gobernante con su respectivo título nobiliario. El duque "Leto Atreides" se enfrenta al "barón Harkonen" por un elemento llamado Especia Melange que da la particularidad de viajar sin moverse y que se convierte en lo más preciado de la galaxia. La "especia" sólo crece en un planeta desolado y desértico (Dune) y vigilado por unas descomunales y voraces criaturas en forma de gusano. El control de la especia pertenece a un sindicato llamado "La Cofradía", aunando todavía más poder que el mismísimo emperador. Un mundo en el que a modo de profecía mesiánica aparecerá un "salvador" que pondrá orden en el universo y en el yacimiento de la especia. Esta particularísima obra magna de la ciencia ficción me resultó enteramente atractiva por su complejidad narrativa, puesta en escena y abrumadora dirección artística. 

dune

Todavía recuerdo esa arma mental que utilizan los "Atreides" en forma de sonido (el método sobrenatural), la civilización autóctona llamada "Fremen" con sus sus ojos azulados, los sueños surrealistas y proféticos del protagonista "Paul Atreides" y cómo no, las maravillosas e impactantes batallas entre los "Atreides" y los "Harkonen", además de las singulares voces en off que pueden escucharse a lo largo de todo el metraje. Todo ello unido a un elenco actoral ejemplar y un despliegue espectacular de medios que convirtieron la película en la más cara de la historia del cine en su momento. Las criaturas de Carlo Rambaldi ("King Kong (1976)", "E.T. El extraterrestre (1982)") merecen especial mención. El film fue injustamente despreciada en el año 1984, pero el tiempo y su incuestionable genialidad la han convertido en una obra cúlmen del Sci-fi. Al proyecto original del film producido por Dino de Laurentis se unieron al principio los reconocidos artistas Alejandro Jodorowsky, H.R. Giger y Salvador Dalí entre otros, que al final se desvincularon pudiendo haber aportado sus ideas al universo creado por "Herbert". Incluso Ridley Scott estuvo incluido como posible director para "Dune". 

dune

Las conversaciones entre Jurguen Prochnov y Kyle MacLachlan como padre e hijo "Atreides" me siguen fascinando por su filosofía aplicable a toda sociedad civilizada: -"Sin cambios hay algo que duerme en nuestro interior, algo que rara vez despierta, por eso el durmiente debe despertar"-. Un film de ciencia ficción que traspasa las fronteras de la fantasía convencional, una película memorable, que se encuentra entre mis favoritas, una pieza cinematográfica calificada de culto. Curiosamente "Dune" fue duramente afectada en su metraje final al ser recortada en su montaje, y presentada como miniserie de televisión dado su fracaso comercial. David Lynch renegó de su obra llevada al mundo televisivo y por esta razón en los títulos, su nombre fue cambiado por el de Alan Smithee, nombre que eligen la mayoría de los directores de cine cuando quieren renegar de sus películas. El nombre de Alan Smithee fue utilizado por primera vez a partir de la película de Don siegel de 1969 "Ciudad sin ley". "Dune" tendría su continuidad en forma de películas para la televisión, a la espera de realizar un remake que esté a la altura. Hace un par de años Peter Berg ("El único superviviente (2013)", "Hancock (2008)") estuvo entre los candidatos para darle peso a la poderosa narrativa del genio de Frank Herbert. "Dune", una maravilla para todos los sentidos del amante de la Sci-Fi de calidad.

dune


Director: David Lynch.

Intérpretes: Kyle MacLachlanFrancesca AnnisJürgen ProchnowPatrick StewartKenneth McMillanStingMax von Sydow.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:




Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

DUNE (1984). La ciencia ficción de David Lynch.

dune
Si se quiere entender el fenómeno de la ciencia ficción de calidad en el cine, habría que incluir esta adaptación de la obra de Frank Herbert junto a películas como "Star Trek", "Star Wars" y "Blade Runner" por poner solo algunos ejemplos destacados. En mi memoria recuerdo ser un niño cuando tuve la maravillosa e imborrable experiencia de ver en VHS doméstico grabado en la 2 de TVE el film "Dune" de David Lynch. La actriz Virginia Madsen en el papel de la princesa "Irulán" presentaba la película con banda sonora hipnótica de fondo compuesta entre otros por "Toto", que introducía la historia a modo de prólogo de un universo jerarquizado por un emperador en el que cada planeta tiene su gobernante con su respectivo título nobiliario. El duque "Leto Atreides" se enfrenta al "barón Harkonen" por un elemento llamado Especia Melange que da la particularidad de viajar sin moverse y que se convierte en lo más preciado de la galaxia. La "especia" sólo crece en un planeta desolado y desértico (Dune) y vigilado por unas descomunales y voraces criaturas en forma de gusano. El control de la especia pertenece a un sindicato llamado "La Cofradía", aunando todavía más poder que el mismísimo emperador. Un mundo en el que a modo de profecía mesiánica aparecerá un "salvador" que pondrá orden en el universo y en el yacimiento de la especia. Esta particularísima obra magna de la ciencia ficción me resultó enteramente atractiva por su complejidad narrativa, puesta en escena y abrumadora dirección artística. 

dune

Todavía recuerdo esa arma mental que utilizan los "Atreides" en forma de sonido (el método sobrenatural), la civilización autóctona llamada "Fremen" con sus sus ojos azulados, los sueños surrealistas y proféticos del protagonista "Paul Atreides" y cómo no, las maravillosas e impactantes batallas entre los "Atreides" y los "Harkonen", además de las singulares voces en off que pueden escucharse a lo largo de todo el metraje. Todo ello unido a un elenco actoral ejemplar y un despliegue espectacular de medios que convirtieron la película en la más cara de la historia del cine en su momento. Las criaturas de Carlo Rambaldi ("King Kong (1976)", "E.T. El extraterrestre (1982)") merecen especial mención. El film fue injustamente despreciada en el año 1984, pero el tiempo y su incuestionable genialidad la han convertido en una obra cúlmen del Sci-fi. Al proyecto original del film producido por Dino de Laurentis se unieron al principio los reconocidos artistas Alejandro Jodorowsky, H.R. Giger y Salvador Dalí entre otros, que al final se desvincularon pudiendo haber aportado sus ideas al universo creado por "Herbert". Incluso Ridley Scott estuvo incluido como posible director para "Dune". 

dune

Las conversaciones entre Jurguen Prochnov y Kyle MacLachlan como padre e hijo "Atreides" me siguen fascinando por su filosofía aplicable a toda sociedad civilizada: -"Sin cambios hay algo que duerme en nuestro interior, algo que rara vez despierta, por eso el durmiente debe despertar"-. Un film de ciencia ficción que traspasa las fronteras de la fantasía convencional, una película memorable, que se encuentra entre mis favoritas, una pieza cinematográfica calificada de culto. Curiosamente "Dune" fue duramente afectada en su metraje final al ser recortada en su montaje, y presentada como miniserie de televisión dado su fracaso comercial. David Lynch renegó de su obra llevada al mundo televisivo y por esta razón en los títulos, su nombre fue cambiado por el de Alan Smithee, nombre que eligen la mayoría de los directores de cine cuando quieren renegar de sus películas. El nombre de Alan Smithee fue utilizado por primera vez a partir de la película de Don siegel de 1969 "Ciudad sin ley". "Dune" tendría su continuidad en forma de películas para la televisión, a la espera de realizar un remake que esté a la altura. Hace un par de años Peter Berg ("El único superviviente (2013)", "Hancock (2008)") estuvo entre los candidatos para darle peso a la poderosa narrativa del genio de Frank Herbert. "Dune", una maravilla para todos los sentidos del amante de la Sci-Fi de calidad.

dune


Director: David Lynch.

Intérpretes: Kyle MacLachlanFrancesca AnnisJürgen ProchnowPatrick StewartKenneth McMillanStingMax von Sydow.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:




Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

corazón salvaje
David Lynch volvería a hacer de las suyas introduciéndonos de lleno en su estrafalario universo cinematográfico con esta versión libre y  personal sobre la novela homónima de Barry Gifford (de otro de sus escritos también saldría la alocada "Perdita durango (1997)" del español Álex de la Iglesia) y que también contaría con guiños del relato de Lyman Frank Baum, "El mago de oz". La obra en cuestión nos narraba una atípica historia de amor entre dos seres fugitivos y traumáticos como eran, Saylor Ripley (a cargo de un histriónico Nicolas Cage), una especie de emulación moderna de la figura de Elvis Presley (chaqueta de piel de serpiente incluida, cuya prenda como dato llamativo, se asemejaba a la que llevaba Marlon Brando en "Piel de serpiente (1959)" de Sydney Lumet) de carácter difícil y violento y Lula Fortune (encarnada por Laura Dern), una joven extremadamente sexual, ingenua y de excesiva dependencia emocional hacia su media naranja. Su romance, una mezcla tan explosiva como enfermiza, peligraría ante la oposición de la madre de Lula (un neurótico personaje representado por Diana Ladd (madre en la vida real de la propia Laura Dern y donde ya la habíamos visto en "Alicia ya no vive aquí (1974)" de Martin Scorsese) cuya interpretación le llevaría a la segunda nominación en los Óscar como mejor actriz secundaria) que no aceptaría su relación con Saylor (ya que éste vió como asesinaba a su marido quemándolo vivo) hasta el extremo de pedir la ayuda de sus dos amantes, un detective privado llamado Johnnie Farragut (Harry Dean Stanton) y el mafioso Marselles Santos (J.E. Freeman) para que acabasen con su vida.

corazón salvaje

El film como es habitual en la gran parte de los trabajos de Lynch (quizás "Una historia verdadera (1999)" sea su película más "normalita") estaría envuelto en una atmósfera decadente, retorcida y porque no decirlo, completamente surrealista, donde sexo, muerte y personajes inverosímiles (prostitutas obesas, hadas y brujas sacadas de un tétrico cuento infantil...) nos acompañarían durante el transcurso de la trama, hecho que iba a producir un cierto rechazo en gran parte del público que la visionó en la fecha de su estreno (aprovecho para recordar que a pesar de ganar la Palma de Oro en Cannes, en su país de origen, Estados Unidos, fue un rotundo fracaso comercial). Cabe destacar la minuciosa elección musical que se hizo para la obra, en ella escucharíamos desde la perturbadora partitura de Angelo Baladamenti (inolvidable su trabajo para la serie "Twin Peaks"), pasando por el "Love me" y "Love me tender" de Elvis Presley (cantadas en formato "playback" por el propio Nicolas Cage),  el blues de Koko Taylor ("Up in flames"), los trallazos thrash metal de Powermad (que intensificaban los momentos más violentos del film) y el maravilloso tema de Chris Isaak, "Wicked game", aquí expuesto en modo instrumental.

corazón salvaje

Entre sus escenas hago mención la violación "psicológica" de Bobby Perú (un atracador siniestro interpretado por un William Dafoe con prótesis dental y con un fino bigote a lo Clark Gable) a Lula o la secuencia del accidente de tráfico donde la pareja protagonista ve y siente en directo la muerte de una adolescente, sin olvidarme de la secuencia que abre el film (un enajenado Nicolas Cage golpea brutalmente a un tipo que le había amenazado con una navaja), donde el realizador nos avisaba desde un primer momento lo indigesto que nos podía resultar su película. Como curiosidad, tras el termino del rodaje se produciría la ruptura sentimental de David Lynch con Isabella Rossellini, actriz con que la que mantuvo un idilio desde que se conocieron en su anterior "Terciopelo azul (1986)" y que aquí iba a tener un pequeño papel como "Perdita durango".

Frase para recordar: "El mundo entero, salvaje por dentro y muy extraño por fuera".

corazón salvajecorazón salvaje

Título original: Wild at heart.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Nicolas Cage, Laura Dern, William Dafoe, Diana Ladd, J.E. Freeman.

Trailer: 



Escena: 



B.S.O.: 




Información complementaria:
Laura Dern

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 
Google+ 
Twitter

CORAZÓN SALVAJE (1990). Un clásico de David Lynch de los años 90.

corazón salvaje
David Lynch volvería a hacer de las suyas introduciéndonos de lleno en su estrafalario universo cinematográfico con esta versión libre y  personal sobre la novela homónima de Barry Gifford (de otro de sus escritos también saldría la alocada "Perdita durango (1997)" del español Álex de la Iglesia) y que también contaría con guiños del relato de Lyman Frank Baum, "El mago de oz". La obra en cuestión nos narraba una atípica historia de amor entre dos seres fugitivos y traumáticos como eran, Saylor Ripley (a cargo de un histriónico Nicolas Cage), una especie de emulación moderna de la figura de Elvis Presley (chaqueta de piel de serpiente incluida, cuya prenda como dato llamativo, se asemejaba a la que llevaba Marlon Brando en "Piel de serpiente (1959)" de Sydney Lumet) de carácter difícil y violento y Lula Fortune (encarnada por Laura Dern), una joven extremadamente sexual, ingenua y de excesiva dependencia emocional hacia su media naranja. Su romance, una mezcla tan explosiva como enfermiza, peligraría ante la oposición de la madre de Lula (un neurótico personaje representado por Diana Ladd (madre en la vida real de la propia Laura Dern y donde ya la habíamos visto en "Alicia ya no vive aquí (1974)" de Martin Scorsese) cuya interpretación le llevaría a la segunda nominación en los Óscar como mejor actriz secundaria) que no aceptaría su relación con Saylor (ya que éste vió como asesinaba a su marido quemándolo vivo) hasta el extremo de pedir la ayuda de sus dos amantes, un detective privado llamado Johnnie Farragut (Harry Dean Stanton) y el mafioso Marselles Santos (J.E. Freeman) para que acabasen con su vida.

corazón salvaje

El film como es habitual en la gran parte de los trabajos de Lynch (quizás "Una historia verdadera (1999)" sea su película más "normalita") estaría envuelto en una atmósfera decadente, retorcida y porque no decirlo, completamente surrealista, donde sexo, muerte y personajes inverosímiles (prostitutas obesas, hadas y brujas sacadas de un tétrico cuento infantil...) nos acompañarían durante el transcurso de la trama, hecho que iba a producir un cierto rechazo en gran parte del público que la visionó en la fecha de su estreno (aprovecho para recordar que a pesar de ganar la Palma de Oro en Cannes, en su país de origen, Estados Unidos, fue un rotundo fracaso comercial). Cabe destacar la minuciosa elección musical que se hizo para la obra, en ella escucharíamos desde la perturbadora partitura de Angelo Baladamenti (inolvidable su trabajo para la serie "Twin Peaks"), pasando por el "Love me" y "Love me tender" de Elvis Presley (cantadas en formato "playback" por el propio Nicolas Cage),  el blues de Koko Taylor ("Up in flames"), los trallazos thrash metal de Powermad (que intensificaban los momentos más violentos del film) y el maravilloso tema de Chris Isaak, "Wicked game", aquí expuesto en modo instrumental.

corazón salvaje

Entre sus escenas hago mención la violación "psicológica" de Bobby Perú (un atracador siniestro interpretado por un William Dafoe con prótesis dental y con un fino bigote a lo Clark Gable) a Lula o la secuencia del accidente de tráfico donde la pareja protagonista ve y siente en directo la muerte de una adolescente, sin olvidarme de la secuencia que abre el film (un enajenado Nicolas Cage golpea brutalmente a un tipo que le había amenazado con una navaja), donde el realizador nos avisaba desde un primer momento lo indigesto que nos podía resultar su película. Como curiosidad, tras el termino del rodaje se produciría la ruptura sentimental de David Lynch con Isabella Rossellini, actriz con que la que mantuvo un idilio desde que se conocieron en su anterior "Terciopelo azul (1986)" y que aquí iba a tener un pequeño papel como "Perdita durango".

Frase para recordar: "El mundo entero, salvaje por dentro y muy extraño por fuera".

corazón salvajecorazón salvaje

Título original: Wild at heart.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Nicolas Cage, Laura Dern, William Dafoe, Diana Ladd, J.E. Freeman.

Trailer: 



Escena: 



B.S.O.: 




Información complementaria:
Laura Dern

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 
Google+ 
Twitter

terciopelo azul
Después de su varapalo comercial con la aventura fantástica y reconocida, con el paso de los años, obra de culto como fue "Dune (1984)", David Lynch volvería a aliarse con el productor Dino de Laurentis para realizar este film perturbador y a la vez apasionante sobre el descenso de los infiernos de un universitario en su intento de descifrar la misteriosa aparición de una oreja cortada entre unos matorrales de un jardín. Genial la manera de iniciar el film, esa descripción del idílico y a la vez superficial pueblo donde se narra la historia para poco a poco introducirnos de lleno en un mundo más "real" y oscuro, decorado de extraños personajes y situaciones tan perversas como surrealistas tan habituales en el universo de David  Lynch, un rasgo característico del realizador que ha hecho provocar tan diversas reacciones (de admiración o  de rechazo) entre los visionarios de sus films. Sería el joven y prácticamente desconocido Kyle MacLachlan (debutante en la mencionada "Dune" y consagrado posteriormente gracias aquella serie de tan pegadiza partitura llamada "Twin Peaks"), el que llevara el peso del film con su papel protagonista encarnado al morboso y obsesivo Jeffrey Beaumont. Los nombres de Steven Berkoff ("Barry Lyndon (1975)") y Robert Loggia ("El honor de los Prizzi (1985)") sonarían para representar al peligroso y agresivo psicópata, Frank Booth, personaje finalmente llevado a cabo por un magistral Dennis Hopper. Una de las escena más controvertidas que podemos ver en esta película  es el momento de la violación de Dennis Hopper a Isabella Rossellini (hija de la mítica Ingrid Bergman y pareja, por aquel entonces, de David Lynch) mientras es observado por un "vouyerista" Kyle MacLachlan detrás de un armario. Notable la selección de piezas musicales que llenan el transcurso de este retorcido film, desde la composición de Angelo Balalamenti (hasta la fecha colaborador asiduo en la filmografía de David Lynch) pasando por el tema de Roy Orbison ("In dreams") y el que hace mención al título de la obra: "Blue velvet" de Bobby Vinton.
Frase para recordar: "El mundo es extraño".

terciopelo azulterciopelo azul

Título original: Blue Velvet.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Kyle MacLachlan, Laura Dern, Dennis Hopper, Isabella Rossellini.

Trailer: 



Infornación complementaria:
Isabella Rossellini

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

TERCIOPELO AZUL (1986). Obra de culto de David Lych.

terciopelo azul
Después de su varapalo comercial con la aventura fantástica y reconocida, con el paso de los años, obra de culto como fue "Dune (1984)", David Lynch volvería a aliarse con el productor Dino de Laurentis para realizar este film perturbador y a la vez apasionante sobre el descenso de los infiernos de un universitario en su intento de descifrar la misteriosa aparición de una oreja cortada entre unos matorrales de un jardín. Genial la manera de iniciar el film, esa descripción del idílico y a la vez superficial pueblo donde se narra la historia para poco a poco introducirnos de lleno en un mundo más "real" y oscuro, decorado de extraños personajes y situaciones tan perversas como surrealistas tan habituales en el universo de David  Lynch, un rasgo característico del realizador que ha hecho provocar tan diversas reacciones (de admiración o  de rechazo) entre los visionarios de sus films. Sería el joven y prácticamente desconocido Kyle MacLachlan (debutante en la mencionada "Dune" y consagrado posteriormente gracias aquella serie de tan pegadiza partitura llamada "Twin Peaks"), el que llevara el peso del film con su papel protagonista encarnado al morboso y obsesivo Jeffrey Beaumont. Los nombres de Steven Berkoff ("Barry Lyndon (1975)") y Robert Loggia ("El honor de los Prizzi (1985)") sonarían para representar al peligroso y agresivo psicópata, Frank Booth, personaje finalmente llevado a cabo por un magistral Dennis Hopper. Una de las escena más controvertidas que podemos ver en esta película  es el momento de la violación de Dennis Hopper a Isabella Rossellini (hija de la mítica Ingrid Bergman y pareja, por aquel entonces, de David Lynch) mientras es observado por un "vouyerista" Kyle MacLachlan detrás de un armario. Notable la selección de piezas musicales que llenan el transcurso de este retorcido film, desde la composición de Angelo Balalamenti (hasta la fecha colaborador asiduo en la filmografía de David Lynch) pasando por el tema de Roy Orbison ("In dreams") y el que hace mención al título de la obra: "Blue velvet" de Bobby Vinton.
Frase para recordar: "El mundo es extraño".

terciopelo azulterciopelo azul

Título original: Blue Velvet.

Director: David Lynch.

Intérpretes: Kyle MacLachlan, Laura Dern, Dennis Hopper, Isabella Rossellini.

Trailer: 



Infornación complementaria:
Isabella Rossellini

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 


el hombre elefante
Duro y dramático film de David Lynch, basada en la historia real de Joseph Merrick, caracterizado por sus deformaciones, motivo de una extraña enfermedad denominada síndrome de Proteus (crecimiento excesivo de la piel y una deformación anormal de los huesos), que le ocasionaría un rechazo injusto de la sociedad. Crítica cruel de como los seres humanos muchas veces repudiamos y marginamos a todos aquellos diferentes a nosotros. Dirigida magistralmente por David Lynch, que junto a su fotografía en blanco y negro, sabe plasmar un ambiente desasosegante, triste y a veces tan insoportable en ver las perversidades que recibe el protagonista del resto de las personas. Destacar el papel de un irreconocible John Hurt poniéndose en la piel del deformado, que le supuso la segunda nominación a los Óscar (el primero por "El Expreso de medianoche (1978)", que fue arrebatado por Robert De Niro y su Jake La Motta en su espléndida interpretación en "Toro Salvaje (1980)". La película no tuvo suerte en las nominaciones, a pesar de contar con 8 nominaciones a los Óscar (entre ellas mejor película, director, guión adaptado y el mencionado, mejor actor) junto otra nominación de una categoría que se merecía y no existía por entonces, la del maquillaje, categoría que se iniciaría al siguiente año, y quedará en el recuerdo, "Un hombre lobo americano en Londres (1981)" (gracias a Rick Baker), en ser la primera película en ganarlo. Como curiosidades de la película, la renuncia de Mel Brooks (productor del film y destacado director de "El jovencito Frankstein (1974)") en aparecer en los títulos de créditos para evitar una falsa idea en el público que fuese a verla de que se trataba de una comedia y el rechazo de Terrence Malick ("La delgada linea roja (1998)") de dirigir la obra, antes de ser filmada brillantemente por Lynch.

Frase para recordar: "¡No soy un animal!Soy un ser humano,un hombre!".

el hombre elefante


Título original: The Elephant Man.

Director: David Lynch

Intérpretes: John Hurt, Anthony Hopkins, Anne Bancroft, Wendy Hiller.

Trailer:



Información complementaria:
John Hurt

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 


EL HOMBRE ELEFANTE (1980)


el hombre elefante
Duro y dramático film de David Lynch, basada en la historia real de Joseph Merrick, caracterizado por sus deformaciones, motivo de una extraña enfermedad denominada síndrome de Proteus (crecimiento excesivo de la piel y una deformación anormal de los huesos), que le ocasionaría un rechazo injusto de la sociedad. Crítica cruel de como los seres humanos muchas veces repudiamos y marginamos a todos aquellos diferentes a nosotros. Dirigida magistralmente por David Lynch, que junto a su fotografía en blanco y negro, sabe plasmar un ambiente desasosegante, triste y a veces tan insoportable en ver las perversidades que recibe el protagonista del resto de las personas. Destacar el papel de un irreconocible John Hurt poniéndose en la piel del deformado, que le supuso la segunda nominación a los Óscar (el primero por "El Expreso de medianoche (1978)", que fue arrebatado por Robert De Niro y su Jake La Motta en su espléndida interpretación en "Toro Salvaje (1980)". La película no tuvo suerte en las nominaciones, a pesar de contar con 8 nominaciones a los Óscar (entre ellas mejor película, director, guión adaptado y el mencionado, mejor actor) junto otra nominación de una categoría que se merecía y no existía por entonces, la del maquillaje, categoría que se iniciaría al siguiente año, y quedará en el recuerdo, "Un hombre lobo americano en Londres (1981)" (gracias a Rick Baker), en ser la primera película en ganarlo. Como curiosidades de la película, la renuncia de Mel Brooks (productor del film y destacado director de "El jovencito Frankstein (1974)") en aparecer en los títulos de créditos para evitar una falsa idea en el público que fuese a verla de que se trataba de una comedia y el rechazo de Terrence Malick ("La delgada linea roja (1998)") de dirigir la obra, antes de ser filmada brillantemente por Lynch.

Frase para recordar: "¡No soy un animal!Soy un ser humano,un hombre!".

el hombre elefante


Título original: The Elephant Man.

Director: David Lynch

Intérpretes: John Hurt, Anthony Hopkins, Anne Bancroft, Wendy Hiller.

Trailer:



Información complementaria:
John Hurt

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 


NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top