ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Keays-Byrne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Keays-Byrne. Mostrar todas las entradas
mad max, furia en la carretera
A finales de los años 70, el realizador George Miller nos traía procedente de tierras australianas "Mad Max, salvajes de autopista (1979)", un film escrito por el mismo y financiado con un escaso presupuesto a través de su propia productora Kennedy Miller Production (productora creada junto a su amigo y compañero de estudios cinematográficos Byron Kennedy). "Mad Max, salvajes de autopista" con una recaudación de más de 100 millones de dólares se convirtió en una de las películas más rentables que ha dado la historia del cine, al mismo tiempo de ser precursora en abrir el camino a otros productos procedentes de Australia. "Mad Max, salvajes de autopista" nos mostraba un futuro pre-apocalíptico dominado por el caos, teniendo las carreteras lugares dominados por peligrosos delincuentes. El film tendría como personaje principal a Max Rockatansky, un miembro de una patrulla de carreteras que tendrá que hacer frente a un violenta banda. El personaje estaría encarnado por un joven Mel Gibson que empezaba a darse a conocer en el mundo del celuloide después de debutar como secundario en "Summer city (1977)". Tan solo pasaron 2 años para que Miller, se pusiera nuevamente detrás de las cámaras para continuar las aventuras de Max con "Mad Max, el guerrero de la carretera (1981)", una brutal secuela que nos mostraba, tras un desbastador holocausto nuclear, un mundo anárquico, habitado por pequeñas comunas y por bandas de violentos pandilleros ansiosos de conseguir gasolina, un elemento en escasez y codiciados por todos.

mad max, furia en la carretera

Miller superaría con creces con esta secuela a su film predecesor. Sus adrenalíticas persecuciones y su acción frenética hizo de ésta una road movie apocalíptica que crearía escuela, fueron muchas películas de serie b que copiaron su estética para obtener provecho de su fama, entre ellas "El exterminador de la carretera (1983)", un producto italiano que es mejor ni mencionar. Con "Mad Max, el guerrero de la carretera" Miller mostraba al personaje de Max como un héroe traumatizado que vaga sin rumbo en las largas carreteras desérticas que habitan en el mundo y donde ayudaría a una colonia de supervivientes a defenderse del ataque de un grupo de salvajes que trata de arrebatarles un tanque de gasolina. Con esta secuela, Mel Gibson definitivamente saltaría al estrellato, convirtiéndose en un actor cotizado en la meca del cine. "El año que vivimos peligrosamente (1983)", "Cuando el río crece (1984)", "Mrs.Soffel, una historia real (1984)" y el remake "Motín a bordo (1984)" fueron sus siguientes trabajos antes de meterse de lleno en la tercera parte de la saga con "Mad Max 3, más allá de la cúpula del trueno (1985)". Una secuela, también dirigida por George Miller, que no alcanzaría el nivel de los anteriores episodios de la franquicia. A pesar de ello, no deja de ser un film entretenido y donde la canción de Tina Turner (también ejerciendo de actriz en el film) "We don´t need another hero" iba a ser una de las canciones más populares de cine de la década de los 80. 30 años después de "poner punto y final" a esta popular saga y con 70 años a sus espaldas, George Miller, vuelve a ponerse detrás de las cámaras para reiniciar la saga que le dio a darse a conocer.

mad max, furia en la carretera

En esta nueva aventura apocalíptica, "Mad Max, furia en la carretera", Miller une a su héroe Max a un grupo de mujeres lideradas por Furiosa (Charlize Theron) que huyen de un tirano llamado Inmortan Joe (rol realizado por Hugh Keays-Byrne, el mismo que ejercía de líder de la pandilla del primer Mad Max) y su ejercito. "Mad Max, furia en la carretera" se trata de un blockbuster de altos kilates, visualmente portentoso y con un ritmo que te deja sin aliento desde sus primeros compases. Miller realiza un brutal homenaje a su franquicia apocalíptica, haciendo hincapié especialmente a la segunda parte de la saga, en ella podemos ver infinidad de guiños: desde sus persecuciones a 4 y 2 ruedas y la temática de la escasez de gasolina, hasta pasando por pequeños detalles como son que una de las mujeres del grupo use una caja de música (semejante o igual) a la que usaba Feral Kid o ese ojo de Furiosa cerrado por una hinchazón después de un golpe en el último tramo del film similar al que tenía Max en "Mad Max 2. El guerrero de la carretera (1981)". Una de las cosas que se echan en falta en este nuevo episodio es la presencia de Mel Gibson, que a pesar de su edad aún tiene físico para ponerse en frente de un personaje de acción, como demostró en la última (hasta el momento) y  descafeinada "Los mercenarios 3 (2014)". Tom Hardy, realiza un notable trabajo pero carece del carisma del actor australiano y pierde cierto protagonismo en favor de una sensacional Charlize Theron que esta a la altura de las míticas heroínas que nos ha dado la historia del cine: La teniente Ripley, Sarah Connor o la Mamba Negra...

mad max, furia en la carretera

En esta nueva aventura, a parte de la escasez de combustible, se añaden la limitación del agua y la restricción de zonas con vegetación, al mismo tiempo de incrementarse el salvajismo de sus habitantes, cada vez más deshumanizados y donde la sociedad divide a los supervivientes en amos o esclavos. Un terrible futuro donde los poderosos utilizan a los hombres como donantes de órganos y de sangre y las mujeres como medios para procrear hijos a los que mandan en la comunidad. "Mad Max, Furia en la carretera" no se caracteriza por contar con un gran guión, su argumento es sencillo pero no por ello deja de ser una obra maestra en su género, el de acción, donde George Miller nos cautiva con sus persecuciones coreografiadas, minuciosamente realizadas, artesanales (como las de antaño) con la presencia apenas de los efectos digitales, Cada fotograma nos ofrece infinidad de detalles, imposibles de detectar con un único visionado, invadidos con personajes secundarios cargados de carisma, inolvidable ese guitarrista-esclavo (interpretado por el músico australiano Sean Hape) que ameniza la marcha del ejercito de Inmortan Joe y donde su guitarra es capaz de producir notas musicales como de lanzar fuego. En definitiva, George Miller con su "Mad Max, furia en la carretera" reinventa el cine de acción y espectáculo, haciendo que sigamos creyendo que aún pueden sorprendernos dentro de una sala de cine. Después de disfrutar del último trabajo de Miller esperamos con ansia las nuevas aventuras de Max en la próxima "Mad Max: The Wasteland".

mad max, furia en la carretera

Frase para recordar: "Me llamo Max, mi mundo es fuego y sangre".

Título original: Mad Max: Fury Road.

Director: George Miller.

Intérpretes: Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zoë Kravitz.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Jesús Fariña

Quizás también pueda interesarle:

MAD MAX. FURIA EN LA CARRETERA (2015). El regreso de George Miller.

mad max, furia en la carretera
A finales de los años 70, el realizador George Miller nos traía procedente de tierras australianas "Mad Max, salvajes de autopista (1979)", un film escrito por el mismo y financiado con un escaso presupuesto a través de su propia productora Kennedy Miller Production (productora creada junto a su amigo y compañero de estudios cinematográficos Byron Kennedy). "Mad Max, salvajes de autopista" con una recaudación de más de 100 millones de dólares se convirtió en una de las películas más rentables que ha dado la historia del cine, al mismo tiempo de ser precursora en abrir el camino a otros productos procedentes de Australia. "Mad Max, salvajes de autopista" nos mostraba un futuro pre-apocalíptico dominado por el caos, teniendo las carreteras lugares dominados por peligrosos delincuentes. El film tendría como personaje principal a Max Rockatansky, un miembro de una patrulla de carreteras que tendrá que hacer frente a un violenta banda. El personaje estaría encarnado por un joven Mel Gibson que empezaba a darse a conocer en el mundo del celuloide después de debutar como secundario en "Summer city (1977)". Tan solo pasaron 2 años para que Miller, se pusiera nuevamente detrás de las cámaras para continuar las aventuras de Max con "Mad Max, el guerrero de la carretera (1981)", una brutal secuela que nos mostraba, tras un desbastador holocausto nuclear, un mundo anárquico, habitado por pequeñas comunas y por bandas de violentos pandilleros ansiosos de conseguir gasolina, un elemento en escasez y codiciados por todos.

mad max, furia en la carretera

Miller superaría con creces con esta secuela a su film predecesor. Sus adrenalíticas persecuciones y su acción frenética hizo de ésta una road movie apocalíptica que crearía escuela, fueron muchas películas de serie b que copiaron su estética para obtener provecho de su fama, entre ellas "El exterminador de la carretera (1983)", un producto italiano que es mejor ni mencionar. Con "Mad Max, el guerrero de la carretera" Miller mostraba al personaje de Max como un héroe traumatizado que vaga sin rumbo en las largas carreteras desérticas que habitan en el mundo y donde ayudaría a una colonia de supervivientes a defenderse del ataque de un grupo de salvajes que trata de arrebatarles un tanque de gasolina. Con esta secuela, Mel Gibson definitivamente saltaría al estrellato, convirtiéndose en un actor cotizado en la meca del cine. "El año que vivimos peligrosamente (1983)", "Cuando el río crece (1984)", "Mrs.Soffel, una historia real (1984)" y el remake "Motín a bordo (1984)" fueron sus siguientes trabajos antes de meterse de lleno en la tercera parte de la saga con "Mad Max 3, más allá de la cúpula del trueno (1985)". Una secuela, también dirigida por George Miller, que no alcanzaría el nivel de los anteriores episodios de la franquicia. A pesar de ello, no deja de ser un film entretenido y donde la canción de Tina Turner (también ejerciendo de actriz en el film) "We don´t need another hero" iba a ser una de las canciones más populares de cine de la década de los 80. 30 años después de "poner punto y final" a esta popular saga y con 70 años a sus espaldas, George Miller, vuelve a ponerse detrás de las cámaras para reiniciar la saga que le dio a darse a conocer.

mad max, furia en la carretera

En esta nueva aventura apocalíptica, "Mad Max, furia en la carretera", Miller une a su héroe Max a un grupo de mujeres lideradas por Furiosa (Charlize Theron) que huyen de un tirano llamado Inmortan Joe (rol realizado por Hugh Keays-Byrne, el mismo que ejercía de líder de la pandilla del primer Mad Max) y su ejercito. "Mad Max, furia en la carretera" se trata de un blockbuster de altos kilates, visualmente portentoso y con un ritmo que te deja sin aliento desde sus primeros compases. Miller realiza un brutal homenaje a su franquicia apocalíptica, haciendo hincapié especialmente a la segunda parte de la saga, en ella podemos ver infinidad de guiños: desde sus persecuciones a 4 y 2 ruedas y la temática de la escasez de gasolina, hasta pasando por pequeños detalles como son que una de las mujeres del grupo use una caja de música (semejante o igual) a la que usaba Feral Kid o ese ojo de Furiosa cerrado por una hinchazón después de un golpe en el último tramo del film similar al que tenía Max en "Mad Max 2. El guerrero de la carretera (1981)". Una de las cosas que se echan en falta en este nuevo episodio es la presencia de Mel Gibson, que a pesar de su edad aún tiene físico para ponerse en frente de un personaje de acción, como demostró en la última (hasta el momento) y  descafeinada "Los mercenarios 3 (2014)". Tom Hardy, realiza un notable trabajo pero carece del carisma del actor australiano y pierde cierto protagonismo en favor de una sensacional Charlize Theron que esta a la altura de las míticas heroínas que nos ha dado la historia del cine: La teniente Ripley, Sarah Connor o la Mamba Negra...

mad max, furia en la carretera

En esta nueva aventura, a parte de la escasez de combustible, se añaden la limitación del agua y la restricción de zonas con vegetación, al mismo tiempo de incrementarse el salvajismo de sus habitantes, cada vez más deshumanizados y donde la sociedad divide a los supervivientes en amos o esclavos. Un terrible futuro donde los poderosos utilizan a los hombres como donantes de órganos y de sangre y las mujeres como medios para procrear hijos a los que mandan en la comunidad. "Mad Max, Furia en la carretera" no se caracteriza por contar con un gran guión, su argumento es sencillo pero no por ello deja de ser una obra maestra en su género, el de acción, donde George Miller nos cautiva con sus persecuciones coreografiadas, minuciosamente realizadas, artesanales (como las de antaño) con la presencia apenas de los efectos digitales, Cada fotograma nos ofrece infinidad de detalles, imposibles de detectar con un único visionado, invadidos con personajes secundarios cargados de carisma, inolvidable ese guitarrista-esclavo (interpretado por el músico australiano Sean Hape) que ameniza la marcha del ejercito de Inmortan Joe y donde su guitarra es capaz de producir notas musicales como de lanzar fuego. En definitiva, George Miller con su "Mad Max, furia en la carretera" reinventa el cine de acción y espectáculo, haciendo que sigamos creyendo que aún pueden sorprendernos dentro de una sala de cine. Después de disfrutar del último trabajo de Miller esperamos con ansia las nuevas aventuras de Max en la próxima "Mad Max: The Wasteland".

mad max, furia en la carretera

Frase para recordar: "Me llamo Max, mi mundo es fuego y sangre".

Título original: Mad Max: Fury Road.

Director: George Miller.

Intérpretes: Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zoë Kravitz.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Jesús Fariña

Quizás también pueda interesarle:

mad max fury road
Hace años que esperaba con ansia poder sentarme en la butaca, que se apagaran las luces y que una película me transportara fuera del mundo real, que me abstrayese, me cautivase y que se me quedaran los párpados inamovibles para no perderme cada segundo de catarsis espectacular y adictiva que ofrece "Mad Max, Fury Road". Como dijo Billy Wilder: Si el cine hace que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, que no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con el jefe, el cine ha conseguido su objetivo. George Miller hace que la frase de Billy Wilder funcione por muchísimo más que dos segundos. El director de la saga apocalíptica más rentable de la historia del cine de Australia "Mad Max", que logró por méritos propios que Hollywood llamara a sus puertas para realizar una tercera parte "Más allá de la cúpula del trueno (1985)" menos valiosa después de conseguir una de las maravilla estrambóticas de los años 80's con "El guerrero de la carretera, Mad Max 2" dejó sus aclamadas excentricidades para ocuparse de un cine menos incisivo, mediante ácidas comedias como "Las Brujas de Eastwick (1987)", "Babe, el cerdito en la ciudad (1998)", profundos dramas como "El aceite de la vida (1992)" y musicales infográficos para todos los públicos como "Happy Feet (2006)". Pero al parecer Miller durante los últimos 15 años, ya gestaba una nueva aventura de Max...Volver al mundo apocalíptico no le habrá resultado nada fácil al director australiano, después de las continuas cancelaciones que sufrió la cuarta parte de saga en la que Mel Gibson era el protagonista absoluto de 3 de ellas.

mad max fury road

Uno de las más sonados impedimentos fue en 2001, la caída de las torres gemelas, incluyendo las contiendas bélicas de algunos países que fueron enclaves para rodar la posible película en parajes desérticos, añadiendo el invertible proceso de envejecimiento de Mel Gibson. Ahora pues se necesitaba para cumplir los requisitos a alguien más joven, con el mismo carisma y similar ímpetu que Gibson, alguien con carácter, pétreo, pero a la vez con un sentimiento de tormento que supiera cargar con los dramas del pasado en su búsqueda de supervivencia en un mundo desolado, cruel y sádico. Max pasa en este año de 2015 a ser Tom Hardy. "Mad, Max, Furia en la carretera" se convierte por obra y gracia de la excentricidad, locura demoledora e impacto visual, en un espectáculo retorcidamente atractivo. Los motores vuelven a rugir, cada persecución acelera el pulso, y cada plano parece sacado de la mente de Dante, relatando uno de los infiernos como si éste hubiera sido poseído por la imaginería del tuneo más perturbado de automóviles, mezclado con las prótesis humanas de diablos y criaturas de un averno postapocalíptico. La cuarta entrega de Mad Max es una huida sin remisión hacia la esperanza en una carrera, por salvaguardar la dignidad del ser humano en un mundo perdido que ya no conoce el civismo, la ley o la compasión, un mundo sumido en el Armagedón y el machismo, en el que el hombre se come al hombre, y el agua y la gasolina son los únicos elementos indispensables para sobrevivir en el desierto de la muerte y la destrucción en el que se ha convertido la tierra.

mad max fury road

Aquí Hardy será el salvador del futuro, en un intento por mantener con vida el convoy formado por unas vírgenes, protegidas por el personaje de una intensa Charlize Theron "Furiosa", que quiere escapar de una sociedad horrorosa e injusta impuesta por el desfigurado Immortan Joe. Un villano antológico que nada tiene que envidiar al Humungus enmascarado de "Mad Max 2 (1981)" o al depravado pintado de Vernon Wells, un monstruo que busca perpetuarse manteniendo su linaje con bellas chicas a las que mantiene con cinturón de castidad. "Mad Max, Furia en la carretera" es una envilecida obra de arte que entre sus múltiples virtudes está una maravillosa fotografía de John Seale, cuya pigmentación desatada hace que el desierto salga de la pantalla, con unos horizontes pesadillescos. George Miller a base de cantidades ingentes de ingenio hace que la sangre, el fuego, la gasolina de alto octanaje, el smog más oscuro, los parajes más áridos, la enajenación más absoluta y el óxido nitroso mezclado con el asfalto más desgastado, sean una espectacular muestra circense, que desequilibra las mediocres aptitudes del cine americano de hoy, para dar una lección a base de una unión magistral de lo analógico y digital. Que la cuarta parte de "Mad Max" cree escuela en un cine de acción americano actual que parecía gastado. ¡¡Larga vida a Max Rockatasnky!!

mad max fury road

Frase para recordar: "Si no arreglas lo que está roto, te vuelves loco."


Título original: Mad Max: Fury Road.

Director: George Miller.

Intérpretes: Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zoë Kravitz.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

MAD MAX. FURIA EN LA CARRETERA (2015). El retorno post apocalíptico de George Miller.

mad max fury road
Hace años que esperaba con ansia poder sentarme en la butaca, que se apagaran las luces y que una película me transportara fuera del mundo real, que me abstrayese, me cautivase y que se me quedaran los párpados inamovibles para no perderme cada segundo de catarsis espectacular y adictiva que ofrece "Mad Max, Fury Road". Como dijo Billy Wilder: Si el cine hace que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, que no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con el jefe, el cine ha conseguido su objetivo. George Miller hace que la frase de Billy Wilder funcione por muchísimo más que dos segundos. El director de la saga apocalíptica más rentable de la historia del cine de Australia "Mad Max", que logró por méritos propios que Hollywood llamara a sus puertas para realizar una tercera parte "Más allá de la cúpula del trueno (1985)" menos valiosa después de conseguir una de las maravilla estrambóticas de los años 80's con "El guerrero de la carretera, Mad Max 2" dejó sus aclamadas excentricidades para ocuparse de un cine menos incisivo, mediante ácidas comedias como "Las Brujas de Eastwick (1987)", "Babe, el cerdito en la ciudad (1998)", profundos dramas como "El aceite de la vida (1992)" y musicales infográficos para todos los públicos como "Happy Feet (2006)". Pero al parecer Miller durante los últimos 15 años, ya gestaba una nueva aventura de Max...Volver al mundo apocalíptico no le habrá resultado nada fácil al director australiano, después de las continuas cancelaciones que sufrió la cuarta parte de saga en la que Mel Gibson era el protagonista absoluto de 3 de ellas.

mad max fury road

Uno de las más sonados impedimentos fue en 2001, la caída de las torres gemelas, incluyendo las contiendas bélicas de algunos países que fueron enclaves para rodar la posible película en parajes desérticos, añadiendo el invertible proceso de envejecimiento de Mel Gibson. Ahora pues se necesitaba para cumplir los requisitos a alguien más joven, con el mismo carisma y similar ímpetu que Gibson, alguien con carácter, pétreo, pero a la vez con un sentimiento de tormento que supiera cargar con los dramas del pasado en su búsqueda de supervivencia en un mundo desolado, cruel y sádico. Max pasa en este año de 2015 a ser Tom Hardy. "Mad, Max, Furia en la carretera" se convierte por obra y gracia de la excentricidad, locura demoledora e impacto visual, en un espectáculo retorcidamente atractivo. Los motores vuelven a rugir, cada persecución acelera el pulso, y cada plano parece sacado de la mente de Dante, relatando uno de los infiernos como si éste hubiera sido poseído por la imaginería del tuneo más perturbado de automóviles, mezclado con las prótesis humanas de diablos y criaturas de un averno postapocalíptico. La cuarta entrega de Mad Max es una huida sin remisión hacia la esperanza en una carrera, por salvaguardar la dignidad del ser humano en un mundo perdido que ya no conoce el civismo, la ley o la compasión, un mundo sumido en el Armagedón y el machismo, en el que el hombre se come al hombre, y el agua y la gasolina son los únicos elementos indispensables para sobrevivir en el desierto de la muerte y la destrucción en el que se ha convertido la tierra.

mad max fury road

Aquí Hardy será el salvador del futuro, en un intento por mantener con vida el convoy formado por unas vírgenes, protegidas por el personaje de una intensa Charlize Theron "Furiosa", que quiere escapar de una sociedad horrorosa e injusta impuesta por el desfigurado Immortan Joe. Un villano antológico que nada tiene que envidiar al Humungus enmascarado de "Mad Max 2 (1981)" o al depravado pintado de Vernon Wells, un monstruo que busca perpetuarse manteniendo su linaje con bellas chicas a las que mantiene con cinturón de castidad. "Mad Max, Furia en la carretera" es una envilecida obra de arte que entre sus múltiples virtudes está una maravillosa fotografía de John Seale, cuya pigmentación desatada hace que el desierto salga de la pantalla, con unos horizontes pesadillescos. George Miller a base de cantidades ingentes de ingenio hace que la sangre, el fuego, la gasolina de alto octanaje, el smog más oscuro, los parajes más áridos, la enajenación más absoluta y el óxido nitroso mezclado con el asfalto más desgastado, sean una espectacular muestra circense, que desequilibra las mediocres aptitudes del cine americano de hoy, para dar una lección a base de una unión magistral de lo analógico y digital. Que la cuarta parte de "Mad Max" cree escuela en un cine de acción americano actual que parecía gastado. ¡¡Larga vida a Max Rockatasnky!!

mad max fury road

Frase para recordar: "Si no arreglas lo que está roto, te vuelves loco."


Título original: Mad Max: Fury Road.

Director: George Miller.

Intérpretes: Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zoë Kravitz.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

mad max
Max el guerrero de la carretera, que con el tremendo rugido de una máquina lo perdió todo. Y todo empieza con el caso de la Clave 3, cuando un miembro de la banda del cortauñas, El Jinete Nocturno (Vince Gil) es detenido, mata a un joven policía en Saint City, logrando zafarse de la policía y así empezar una huida a través del páramo con su chica (Lulu Pinkus). La patrulla Bailarín recibe el aviso de que el Jinete se dirige hacía ellos. Y lo hace al volante de un Ford Monaro de 8 cilindros. Un coche especial de persecución robado en las dependencias de la comisaría de la ciudad Santa. Pronto queda patente la habilidad del Jinete al volante, empieza su exibición dejando en la cuneta a dos patrullas y a una undidad motorizada que responde al nombre de El Ganso (Steve Bisley) . Dejándole de recuerdo una fractura en la pierna. Acto seguido Max se lanza a la caza del Jinete. Unos kilómetros más tarde ambos se retan a un duelo donde dirigen sus coches a toda velocidad el uno contra el otro. El Jinete se arruga y gira bruscamente para evitar la colisión con Max. Con el ego y su reputación herida, The Nightrider hundido en si mismo hace caso omiso a un señal de advertencia y tras un aparatoso accidente acaba por dejar su vida y la de su chica en el asfalto. La banda del Cortauñas no tardará en reclamar venganza y la cabeza de Max será el precio a pagar y con lo único que podrán redimir su sed de odio. Así es como da comienzo una de las joyas del cine Australiano de los 70. El culpable de esta Gesta se llamaba George Miller.

mad max


Un tipo al que le entregaron un cheque por un valor de 350 mil dólares Australianos y que sacó petrolio de tan vergonzante presupuesto. Años más tarde, la película sigue conservando su esencia y maquillando la precariedad de su presupuesto. A Miller no le llegaba el dinero ni para poder lucir un vestuario digno, teniendo que usar derivados sintéticos para confeccionar el cuero que debían lucir sus personajes. Tampoco podía disponer de la tencnología suficiente como para manejarse en campo técnico. O poder ser generoso con los vehículos utilizados en el filme, teniendo que pedir prestadas algunas de las motocicletas que aparecen en pantalla. ¿Y qué hace Miller? Consigue una obra excelsa, pura y mítica. Cine en crudo. Una historia de sucesivas venganzas situadas en un futuro pre apocalíptico, en el que las bandas de motoristas nómadas se están adueñando de la carretera nutriéndose de la falta de medios y motivación que azota el cuerpo de policía. Mad Max 1, imprime una fuerza visual e interpretativa asombrosa. Acompañada por la potente BSO del ya fallecido compositor Australiano Brian May.

mad max

El manejo de Miller a la cámara en esas persecuciones y planos infinitos sobre la carretera son exquisitos. El ritmo narrativo es vertiginoso. A pesar de la sencillez de su argumento. Hay que destacar los personajes que aparecen en ella. Desde un recién despuntado Mel Gibson, que se entrega por completo como demuestra en la parte final de la cinta, cuando herido de gravedad hace que Johnny el Niño, se tenga que amputar un tobillo para salvar su vida. Ese momento en el que Max exhala desencajado y arrástrándo su pierna mutilada, es un recital que le brindaría un futuro prometedor en el mundo del cine. Pero la verdadera fuerza reside en sus enemigos. Una banda de motoristas liderada por El Cortauñas, que está interpretado por Hugh Keays Byrne. La exibición de talento de este actor resulta apabullante e inolvidable. Los caprichos de la industria nos han privado de poder disfrutar de este intérprete. Merecía algo más, habría podido con lo que le hubieran ofrecido para deleite del espectador. Uno de los puntos fuertes de esta película reside en su figura. Y su mano derecha Bubba Zanetti el tipo de la Mauser interpretado por el recién fallecido Geoff Parry.

El sistema económico ha fracasado, los líderes perdieron para dar paso al caos:

''Por razones olvidadas hace largo tiempo, dos poderosas tribus guerreras se declararon la guerra, provocando un incendio que devoró a las ciudades. Sin combustible ya no eran nada. Construyeron una casa de paja. Las máquinas rugientes jadearon y se detuvieron. Los líderes hablaron... y hablaron... y hablaron. Pero nada pudo detener la avalancha. El mundo se tambaleó. Las ciudades estallaron en un vendaval de pillaje, en una tormenta de miedo. Los hombres se comieron a los hombres. Los caminos eran pesadillas interminables. Sólo sobrevivían los que se adaptaban a vivir de los desechos o eran tan brutales como para dedicarse al pillaje. Ciudades desaparecidas, barridas''.

mad max


Director: George Miller.

Intérpretes: Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:




Reseña escrita por Cobra Verde

MAD MAX (1979). Los salvajes de autopista de George Miller.

mad max
Max el guerrero de la carretera, que con el tremendo rugido de una máquina lo perdió todo. Y todo empieza con el caso de la Clave 3, cuando un miembro de la banda del cortauñas, El Jinete Nocturno (Vince Gil) es detenido, mata a un joven policía en Saint City, logrando zafarse de la policía y así empezar una huida a través del páramo con su chica (Lulu Pinkus). La patrulla Bailarín recibe el aviso de que el Jinete se dirige hacía ellos. Y lo hace al volante de un Ford Monaro de 8 cilindros. Un coche especial de persecución robado en las dependencias de la comisaría de la ciudad Santa. Pronto queda patente la habilidad del Jinete al volante, empieza su exibición dejando en la cuneta a dos patrullas y a una undidad motorizada que responde al nombre de El Ganso (Steve Bisley) . Dejándole de recuerdo una fractura en la pierna. Acto seguido Max se lanza a la caza del Jinete. Unos kilómetros más tarde ambos se retan a un duelo donde dirigen sus coches a toda velocidad el uno contra el otro. El Jinete se arruga y gira bruscamente para evitar la colisión con Max. Con el ego y su reputación herida, The Nightrider hundido en si mismo hace caso omiso a un señal de advertencia y tras un aparatoso accidente acaba por dejar su vida y la de su chica en el asfalto. La banda del Cortauñas no tardará en reclamar venganza y la cabeza de Max será el precio a pagar y con lo único que podrán redimir su sed de odio. Así es como da comienzo una de las joyas del cine Australiano de los 70. El culpable de esta Gesta se llamaba George Miller.

mad max


Un tipo al que le entregaron un cheque por un valor de 350 mil dólares Australianos y que sacó petrolio de tan vergonzante presupuesto. Años más tarde, la película sigue conservando su esencia y maquillando la precariedad de su presupuesto. A Miller no le llegaba el dinero ni para poder lucir un vestuario digno, teniendo que usar derivados sintéticos para confeccionar el cuero que debían lucir sus personajes. Tampoco podía disponer de la tencnología suficiente como para manejarse en campo técnico. O poder ser generoso con los vehículos utilizados en el filme, teniendo que pedir prestadas algunas de las motocicletas que aparecen en pantalla. ¿Y qué hace Miller? Consigue una obra excelsa, pura y mítica. Cine en crudo. Una historia de sucesivas venganzas situadas en un futuro pre apocalíptico, en el que las bandas de motoristas nómadas se están adueñando de la carretera nutriéndose de la falta de medios y motivación que azota el cuerpo de policía. Mad Max 1, imprime una fuerza visual e interpretativa asombrosa. Acompañada por la potente BSO del ya fallecido compositor Australiano Brian May.

mad max

El manejo de Miller a la cámara en esas persecuciones y planos infinitos sobre la carretera son exquisitos. El ritmo narrativo es vertiginoso. A pesar de la sencillez de su argumento. Hay que destacar los personajes que aparecen en ella. Desde un recién despuntado Mel Gibson, que se entrega por completo como demuestra en la parte final de la cinta, cuando herido de gravedad hace que Johnny el Niño, se tenga que amputar un tobillo para salvar su vida. Ese momento en el que Max exhala desencajado y arrástrándo su pierna mutilada, es un recital que le brindaría un futuro prometedor en el mundo del cine. Pero la verdadera fuerza reside en sus enemigos. Una banda de motoristas liderada por El Cortauñas, que está interpretado por Hugh Keays Byrne. La exibición de talento de este actor resulta apabullante e inolvidable. Los caprichos de la industria nos han privado de poder disfrutar de este intérprete. Merecía algo más, habría podido con lo que le hubieran ofrecido para deleite del espectador. Uno de los puntos fuertes de esta película reside en su figura. Y su mano derecha Bubba Zanetti el tipo de la Mauser interpretado por el recién fallecido Geoff Parry.

El sistema económico ha fracasado, los líderes perdieron para dar paso al caos:

''Por razones olvidadas hace largo tiempo, dos poderosas tribus guerreras se declararon la guerra, provocando un incendio que devoró a las ciudades. Sin combustible ya no eran nada. Construyeron una casa de paja. Las máquinas rugientes jadearon y se detuvieron. Los líderes hablaron... y hablaron... y hablaron. Pero nada pudo detener la avalancha. El mundo se tambaleó. Las ciudades estallaron en un vendaval de pillaje, en una tormenta de miedo. Los hombres se comieron a los hombres. Los caminos eran pesadillas interminables. Sólo sobrevivían los que se adaptaban a vivir de los desechos o eran tan brutales como para dedicarse al pillaje. Ciudades desaparecidas, barridas''.

mad max


Director: George Miller.

Intérpretes: Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:




Reseña escrita por Cobra Verde

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top