ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Wells. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Wells. Mostrar todas las entradas
el extraño
Franz Kindler, un agente nazi que lleva una doble vida como profesor universitario en un pequeño pueblo norteamericano verá como su etapa de tranquilidad llega a su fin cuando descubre que es perseguido por un miembro de la comisión de crímenes de guerra que trata de detenerlo. Con esta base argumental escrita por Anthony Veiller ("La noche de la Iguana (1964)") y el ruso Victor Trivas, Orson Wells realizaría en la década de los años cuarenta y aprovechando la reciente finalización de La Segunda Guerra Mundial este encargo para la RKO, un interesante (a pesar de ser considerada una de las películas más flojas dentro de la filmografía de este gran cineasta) título de cine negro con tintes de drama psicológico cuya temática principal giraba entorno al mundo del nazismo. Orson Wells no sólo se encargaría de dirigir el film sino que también llevaría el peso interpretativo poniéndose en la piel del villano de la función, el inquietante nazi Franz Kindler. Éste estaría acompañado en el reparto por el siempre genial Edward G. Robinson ("Cayo Largo (1948)") como el agente que le persigue (Mr. Wilson) y Loretta Young (un año antes de ganar el primer óscar de su carrera cinematográfica con "Un destino de mujer (1947)") encarnando a la ingenua y sumisa mujer del mencionado Franz Kindler, un personaje manipulable que creerá y protegerá las mentiras de su marido hasta sus últimas consecuencias.

el extraño

Cabe destacar del film la fuerza visual que desprende cada una de sus imágenes que componen la película donde el tono barroco, la utilización de primeros planos y el uso de sombras (rasgos habituales en el cine de Orson Wells) acompañado del gran trabajo artístico de uno de los grandes directores de fotografía de la historia del cine como fue Russel Metty ("Espartaco (1960)") elevarían el nivel de calidad de la obra. Entre sus escenas hago mención el  momento estrangulamiento de Franz Kindler a uno de sus camaradas en un bosque o esa secuencia final de Orson Wells en lo alto de un reloj de un campanario huyendo de su fatal destino. Como curiosidad, esta sería la primera película hollywoodense que mostraba en la gran pantalla imágenes de los campos de concentración nazis.

Frase para recordar: "El mundo cristiano tuvo su mesías pero para el alemán el mesías no es el príncipe de la paz, es otro bárbaro...otro Hitler".

el extrañoel extraño

Título original: The stranger.

Director: Orson Wells.

Intérpretes: Orson Wells, Edward G. Robinson, Loretta Young,  Richard Long.

Trailer: 



Información complementaria:
Loretta Young

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

EL EXTRAÑO (1946). Orson Welles es el nazi Franz Kindler.

el extraño
Franz Kindler, un agente nazi que lleva una doble vida como profesor universitario en un pequeño pueblo norteamericano verá como su etapa de tranquilidad llega a su fin cuando descubre que es perseguido por un miembro de la comisión de crímenes de guerra que trata de detenerlo. Con esta base argumental escrita por Anthony Veiller ("La noche de la Iguana (1964)") y el ruso Victor Trivas, Orson Wells realizaría en la década de los años cuarenta y aprovechando la reciente finalización de La Segunda Guerra Mundial este encargo para la RKO, un interesante (a pesar de ser considerada una de las películas más flojas dentro de la filmografía de este gran cineasta) título de cine negro con tintes de drama psicológico cuya temática principal giraba entorno al mundo del nazismo. Orson Wells no sólo se encargaría de dirigir el film sino que también llevaría el peso interpretativo poniéndose en la piel del villano de la función, el inquietante nazi Franz Kindler. Éste estaría acompañado en el reparto por el siempre genial Edward G. Robinson ("Cayo Largo (1948)") como el agente que le persigue (Mr. Wilson) y Loretta Young (un año antes de ganar el primer óscar de su carrera cinematográfica con "Un destino de mujer (1947)") encarnando a la ingenua y sumisa mujer del mencionado Franz Kindler, un personaje manipulable que creerá y protegerá las mentiras de su marido hasta sus últimas consecuencias.

el extraño

Cabe destacar del film la fuerza visual que desprende cada una de sus imágenes que componen la película donde el tono barroco, la utilización de primeros planos y el uso de sombras (rasgos habituales en el cine de Orson Wells) acompañado del gran trabajo artístico de uno de los grandes directores de fotografía de la historia del cine como fue Russel Metty ("Espartaco (1960)") elevarían el nivel de calidad de la obra. Entre sus escenas hago mención el  momento estrangulamiento de Franz Kindler a uno de sus camaradas en un bosque o esa secuencia final de Orson Wells en lo alto de un reloj de un campanario huyendo de su fatal destino. Como curiosidad, esta sería la primera película hollywoodense que mostraba en la gran pantalla imágenes de los campos de concentración nazis.

Frase para recordar: "El mundo cristiano tuvo su mesías pero para el alemán el mesías no es el príncipe de la paz, es otro bárbaro...otro Hitler".

el extrañoel extraño

Título original: The stranger.

Director: Orson Wells.

Intérpretes: Orson Wells, Edward G. Robinson, Loretta Young,  Richard Long.

Trailer: 



Información complementaria:
Loretta Young

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

moby dick
Un joven marino inexperto en compañía de un habilidoso arponero polinesio son contratados para trabajar en el ballenero "Pequod", un barco liderado por el capitán Ahab cuyo máximo objetivo personal de éste no es otro que matar a la gran ballena Moby Dick, hecho que le llevará arriesgar su propia vida y la del resto de tripulantes. De esta manera se podría resumir ésta más que entretenida adaptación cinematográfica sobre la famosa novela del estadounidense Herman Melville (por aquel entonces ya se habían hecho dos versiones dirigidas por Millard Webb en 1926 y por Lloyd Bacon en 1930 respectivamente, tituladas ambas en España como "La fiera del mar") donde John Huston ("Cayo largo (1948)"), el encargado de llevarla a cabo, daría lo mejor de sí para brindarnos una sólida y épica historia de terrores acuáticos y de hombres cargados de ira y venganza. Gregory Peck ("Horizontes de grandeza (1958)") encarnando (con cierta sobreactuación) a uno de sus míticos personajes cinematográficos como es el arisco capitán Ahab junto a Richard Basehart ("La Strada (1954)") en el papel del joven marino Ishmael y Leo Genn ("55 días en Pekin (1963)") representando al timonel Starbuck (personaje que intentará frenar las suicidas decisiones del capitán Ahab) formarían el plantel principal de actores.


moby dick

Destacó la breve participación de Orson Wells como el padre Mappel (donde se comenta que el mismo dirigió la escena que aparece), el cura que bendice y sermonea a los marineros antes de que éstos embarquen en alta mar. Entre sus legendarias escenas hago mención el momento donde Ahab encima de la gigantesca ballena intenta acabar con ella a base de arponazos. Dentro del film también habría que resaltar la fotografía de Oswald Morris ("La huella (1972)") y la bella partitura (única que hizo para el mundo del cine) del compositor francés Philip Sainton. Entre las curiosidades del film cabe citar que parte de la película fue rodada en tierras canarias, exactamente en la playa de Canteras (Gran Canaria), hecho que provocaría una enorme expectación entre los habitantes de la isla.

Frase para recordar: "Una ballena puede aplastar la cubierta de un barco, tragarse a la tripulación y  limpiarse los dientes con los remos".

moby dickmoby dick

Director: John Huston.

Intérpretes: Gregory Peck, Richard Basehart, Leo Genn, Harry Andrews.

Trailer: 




Información complementaria:
Moby Dick

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

MOBY DICK (1956). Gregory Peck frente a la gran ballena.

moby dick
Un joven marino inexperto en compañía de un habilidoso arponero polinesio son contratados para trabajar en el ballenero "Pequod", un barco liderado por el capitán Ahab cuyo máximo objetivo personal de éste no es otro que matar a la gran ballena Moby Dick, hecho que le llevará arriesgar su propia vida y la del resto de tripulantes. De esta manera se podría resumir ésta más que entretenida adaptación cinematográfica sobre la famosa novela del estadounidense Herman Melville (por aquel entonces ya se habían hecho dos versiones dirigidas por Millard Webb en 1926 y por Lloyd Bacon en 1930 respectivamente, tituladas ambas en España como "La fiera del mar") donde John Huston ("Cayo largo (1948)"), el encargado de llevarla a cabo, daría lo mejor de sí para brindarnos una sólida y épica historia de terrores acuáticos y de hombres cargados de ira y venganza. Gregory Peck ("Horizontes de grandeza (1958)") encarnando (con cierta sobreactuación) a uno de sus míticos personajes cinematográficos como es el arisco capitán Ahab junto a Richard Basehart ("La Strada (1954)") en el papel del joven marino Ishmael y Leo Genn ("55 días en Pekin (1963)") representando al timonel Starbuck (personaje que intentará frenar las suicidas decisiones del capitán Ahab) formarían el plantel principal de actores.


moby dick

Destacó la breve participación de Orson Wells como el padre Mappel (donde se comenta que el mismo dirigió la escena que aparece), el cura que bendice y sermonea a los marineros antes de que éstos embarquen en alta mar. Entre sus legendarias escenas hago mención el momento donde Ahab encima de la gigantesca ballena intenta acabar con ella a base de arponazos. Dentro del film también habría que resaltar la fotografía de Oswald Morris ("La huella (1972)") y la bella partitura (única que hizo para el mundo del cine) del compositor francés Philip Sainton. Entre las curiosidades del film cabe citar que parte de la película fue rodada en tierras canarias, exactamente en la playa de Canteras (Gran Canaria), hecho que provocaría una enorme expectación entre los habitantes de la isla.

Frase para recordar: "Una ballena puede aplastar la cubierta de un barco, tragarse a la tripulación y  limpiarse los dientes con los remos".

moby dickmoby dick

Director: John Huston.

Intérpretes: Gregory Peck, Richard Basehart, Leo Genn, Harry Andrews.

Trailer: 




Información complementaria:
Moby Dick

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

la dama de Shanghai
Sólo al maestro Orson Welles se le ocurriría cambiar de manera tan radical la imagen (cortándole su larga melena y tiñéndosela de rubio) de la que era por entonces su esposa (pareja que estaba en pleno proceso de separación después de sus 4 años de relación), la bella y sensual Rita Hayworth, actriz catapultada en lo más alto del estrellato después de deslumbrarnos en la  mítica obra de Charles Vidor "Gilda (1946)" junto a Glenn Ford y darle un final tan drástico como agónico al que sería su personaje en este film, la manipuladora Elsa Bannister. A pesar de considerarse una de las obras menores dirigidas por Wells (fue un rotundo fracaso en taquilla en el año de su estreno) y dónde se comentó que el realizador la hizo con el propósito de recaudar dinero para pagar los gastos de su  musical de "La vuelta al mundo en ochenta días", este título pasaría a convertirse con el transcurso de los años en una pequeña joya del cine negro. La historia se basaría en una novela de Sherwood King y en ella narraría las vivencias de un triángulo amoroso formado entre un marinero irlandés (Michael O´hara), un millonario desvalido (Arthur Bannister) y su hermosa y fatal esposa (Elsa Bannister) durante la travesía en un lujoso yate (dicho yate cuyo nombre era "Zaca" pertenecía en la vida real al legendario Errol Flynn). Acompañada por la genial fotografía en blanco y negro de Charles Lawton Jr ("Dos cabalgan juntos (1961)") y la partitura musical de Heinz Roemheld (ganador del óscar por "Yanqui Dandy (1942)") el bueno de Wells formularía un notable ejercicio de drama, misterio y romanticismo cargados de una serie de ingeniosos diálogos y planos desenfocados muy habituales en la filmografía de este magno realizador. Quizás uno de los detalles que más se recuerden de este título sea la maravillosa escena final de los espejos, un momento que servirían de inspiración ( o imitación) a posteriores cineastas de la historia del cine.

Frase para recordar: "Tal vez viva tanto que llegue a olvidarme de ella o quizás muera sin haberlo conseguido".

la dama de Shanghaila dama de Shanghai

Título original: The lady from Shangai.

Director: Orson Welles.

Intérpretes: Orson Welles, Rita Hayworth, Glenn Anders, Everett Sloane.

Escena: 




Información complementaria:
Rita Hayworth

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

LA DAMA DE SHANGHAI (1947). El cine negro de Orson Welles.

la dama de Shanghai
Sólo al maestro Orson Welles se le ocurriría cambiar de manera tan radical la imagen (cortándole su larga melena y tiñéndosela de rubio) de la que era por entonces su esposa (pareja que estaba en pleno proceso de separación después de sus 4 años de relación), la bella y sensual Rita Hayworth, actriz catapultada en lo más alto del estrellato después de deslumbrarnos en la  mítica obra de Charles Vidor "Gilda (1946)" junto a Glenn Ford y darle un final tan drástico como agónico al que sería su personaje en este film, la manipuladora Elsa Bannister. A pesar de considerarse una de las obras menores dirigidas por Wells (fue un rotundo fracaso en taquilla en el año de su estreno) y dónde se comentó que el realizador la hizo con el propósito de recaudar dinero para pagar los gastos de su  musical de "La vuelta al mundo en ochenta días", este título pasaría a convertirse con el transcurso de los años en una pequeña joya del cine negro. La historia se basaría en una novela de Sherwood King y en ella narraría las vivencias de un triángulo amoroso formado entre un marinero irlandés (Michael O´hara), un millonario desvalido (Arthur Bannister) y su hermosa y fatal esposa (Elsa Bannister) durante la travesía en un lujoso yate (dicho yate cuyo nombre era "Zaca" pertenecía en la vida real al legendario Errol Flynn). Acompañada por la genial fotografía en blanco y negro de Charles Lawton Jr ("Dos cabalgan juntos (1961)") y la partitura musical de Heinz Roemheld (ganador del óscar por "Yanqui Dandy (1942)") el bueno de Wells formularía un notable ejercicio de drama, misterio y romanticismo cargados de una serie de ingeniosos diálogos y planos desenfocados muy habituales en la filmografía de este magno realizador. Quizás uno de los detalles que más se recuerden de este título sea la maravillosa escena final de los espejos, un momento que servirían de inspiración ( o imitación) a posteriores cineastas de la historia del cine.

Frase para recordar: "Tal vez viva tanto que llegue a olvidarme de ella o quizás muera sin haberlo conseguido".

la dama de Shanghaila dama de Shanghai

Título original: The lady from Shangai.

Director: Orson Welles.

Intérpretes: Orson Welles, Rita Hayworth, Glenn Anders, Everett Sloane.

Escena: 




Información complementaria:
Rita Hayworth

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

el tercer hombre
Aunque ya era reconocido a principios de los años cuarenta junto a Alfred Hitchcock entre los directores celebres de Inglaterra con la realización de obras tan importantes como "Larga es la noche (1947)" o el drama infantil "El ídolo caído (1948)" no sería hasta finales de esa década cuando Carol Reed se consagraría definitivamente en la historia del cine al rodar una de las obras claves del género del cine negro, "El tercer hombre", un título que combinaría intriga, traiciones y amores imposibles. Con un guión del también británico Graham Greene junto la conjunta ayuda de Alexander Korda el film nos trasladaría a una Viena marcada por la postguerra para contarnos la visita de un escritor americano en busca de un viejo amigo, al descubrir que éste ha sido asesinado intentará averiguar los motivos de tal hecho. Destaca sin duda la presencia de Orson Wells que a pesar de su rol de actor secundario sobresale en las breves escenas que aparece (recuerdo su primera y mítica aparición en el film escondido bajo la oscuridad de un portal y su persecución dentro de las cloacas, ambas con el toque barroco característico del cine de Wells) con su magistral papel representando a Harry Lime, un personaje enigmático y sin escrúpulos que ha dejado huella entre los amantes del séptimo arte. Dentro del apartado interpretativo también podemos ver a Joseph Cotten (como Holly Martins), actor infravalorado bajo mi opinión y conocido por sus trabajos con el mencionado Orson Wells, en ellos su debút en la mítica "Ciudadano Kane (1941)" y en films como "Luz que agoniza (1944)" de George Cukor o "La sombra de una duda (1943)" de Hitchcock y a la  bella Alida Valli como Anna Schmidt, la novia de Harry Lime. Hago mención la fotografía en blanco y negro del australiano Robert Krasker participe también de "El coleccionista (1965)" y "Breve encuentro (1945)") donde ganaría el Óscar y la más que conocida partitura de Anton Karas. Como curiosidad destacable es que debido al éxito de la obra hizo que el propio Orson Wells realizara una serie radiofónica basada en una precuela sobre su personaje de Harry Lime con de más de 50 episodios y titulada "Las aventuras de Harry Lime".

Frase para recordar:" Él nunca se hizo mayor, fue el mundo el que envejeció entorno a él".


el tercer hombre


Título original: The third man.

Director: Carol Reed.

Intérpretes: Joseph Cotten, Orson Wells, Alida Valli, Trevor Howard.


Trailer:



B.S.O.:



Información complementaria:
Joseph Cotten

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

EL TERCER HOMBRE (1949). Orson Wells en la intrigante obra de Carol Reed.

el tercer hombre
Aunque ya era reconocido a principios de los años cuarenta junto a Alfred Hitchcock entre los directores celebres de Inglaterra con la realización de obras tan importantes como "Larga es la noche (1947)" o el drama infantil "El ídolo caído (1948)" no sería hasta finales de esa década cuando Carol Reed se consagraría definitivamente en la historia del cine al rodar una de las obras claves del género del cine negro, "El tercer hombre", un título que combinaría intriga, traiciones y amores imposibles. Con un guión del también británico Graham Greene junto la conjunta ayuda de Alexander Korda el film nos trasladaría a una Viena marcada por la postguerra para contarnos la visita de un escritor americano en busca de un viejo amigo, al descubrir que éste ha sido asesinado intentará averiguar los motivos de tal hecho. Destaca sin duda la presencia de Orson Wells que a pesar de su rol de actor secundario sobresale en las breves escenas que aparece (recuerdo su primera y mítica aparición en el film escondido bajo la oscuridad de un portal y su persecución dentro de las cloacas, ambas con el toque barroco característico del cine de Wells) con su magistral papel representando a Harry Lime, un personaje enigmático y sin escrúpulos que ha dejado huella entre los amantes del séptimo arte. Dentro del apartado interpretativo también podemos ver a Joseph Cotten (como Holly Martins), actor infravalorado bajo mi opinión y conocido por sus trabajos con el mencionado Orson Wells, en ellos su debút en la mítica "Ciudadano Kane (1941)" y en films como "Luz que agoniza (1944)" de George Cukor o "La sombra de una duda (1943)" de Hitchcock y a la  bella Alida Valli como Anna Schmidt, la novia de Harry Lime. Hago mención la fotografía en blanco y negro del australiano Robert Krasker participe también de "El coleccionista (1965)" y "Breve encuentro (1945)") donde ganaría el Óscar y la más que conocida partitura de Anton Karas. Como curiosidad destacable es que debido al éxito de la obra hizo que el propio Orson Wells realizara una serie radiofónica basada en una precuela sobre su personaje de Harry Lime con de más de 50 episodios y titulada "Las aventuras de Harry Lime".

Frase para recordar:" Él nunca se hizo mayor, fue el mundo el que envejeció entorno a él".


el tercer hombre


Título original: The third man.

Director: Carol Reed.

Intérpretes: Joseph Cotten, Orson Wells, Alida Valli, Trevor Howard.


Trailer:



B.S.O.:



Información complementaria:
Joseph Cotten

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter


ciudadano kane
Si hay que hablar de un genio en la historia del cine, es imposible que no se nos pase por la cabeza el nombre del maestro Orson Welles, que ya desde sus inicios profesionales destacó en la radio relatando la novela de uno de los grandes escritores de la ciencia ficción, H.G.Wells, con la historia de "La guerra de los mundos", donde consiguió que muchos de sus oyentes pensaran que se trataba de una verdadera invasión alienígena. Su debut en la dirección (hay que valorar que apenas tenía 25 años) no paso para nada desapercibida entre la crítica, realizando un título considerado de las mejores películas que se han realizado en la historia del cine (aunque si es cierto, que hay muchos comentarios que la han tachado de película sobrevalorada). Con un guión del propio Welles junto al guionista Herman J. Mankiewicz (hermano de Joseph L. Mankiewicz, director de grandes obras como "Julio César (1953)" con un inmenso Marlon Brando o la genial "La huella (1972)" con un antológico duelo interpretativo entre Michael Caine y Laurence Oliver) basaron su historia en relatar la vida de William Randolph, uno de los poderosos periodistas americanos y creador de la denominada prensa sensacionalista. A pesar del gran número de canditaturas que tuvo esta obra en los Óscars de aquel año (un total de 9) solo obtendría la estatuilla al mejor guión original en una ceremonia que tendría como gran vencedor, el film de John Ford, "¡Qué verde era mi valle!(1941)" Como curiosidad sobre este film, es que el propio William Randolph hizo todo lo posible para que la obra de Wells no fuera vista en la gran pantalla , al no ser de su agrado la imagen que daba la película de su persona, hasta el punto de cometer variopintas acciones como: poner trabas a la productora para su distribución (causa que se dice hizo que el trabajo de Orson Wells no fuera un éxito en taquilla) conseguir que la prensa estuviera contra del director e incluso intentar quemar los negativos de la película. Destacar que en este título se produce el debut de Bernard Herrmann, uno de los grandes compositores que ha dado la historia del cine, ¿quién no se acuerda de sus mítica partituras para las obras de Hitchcock (entre ellas la clásica:"Psicosis (1960)" o "Taxi Driver (1976)" de Scorsese? Hago también mención de la revolucionaria fotografía de Gregg Toland, clave importante en el éxito del film , con su técnica ,"toma en profundidad", toda una innovación para aquella época, donde formó escuela para títulos posteriores en el mundo del cine.

Frases para recordar: 
"Hay dos tipos de personas: las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguir lo que quieren".
"Si no hubiera sido tan rico, habría sido un buen hombre".

ciudadano kaneciudadano kane

Director: Orson Welles.

Título original: Citizen Kane.

Intérpretes: Orson Welles, Everett Sloane, Joseph Cotten

Trailer: 









Información complementaria:
William Randolph

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

CIUDADANO KANE (1941). La obra maestra de Orson Wells.


ciudadano kane
Si hay que hablar de un genio en la historia del cine, es imposible que no se nos pase por la cabeza el nombre del maestro Orson Welles, que ya desde sus inicios profesionales destacó en la radio relatando la novela de uno de los grandes escritores de la ciencia ficción, H.G.Wells, con la historia de "La guerra de los mundos", donde consiguió que muchos de sus oyentes pensaran que se trataba de una verdadera invasión alienígena. Su debut en la dirección (hay que valorar que apenas tenía 25 años) no paso para nada desapercibida entre la crítica, realizando un título considerado de las mejores películas que se han realizado en la historia del cine (aunque si es cierto, que hay muchos comentarios que la han tachado de película sobrevalorada). Con un guión del propio Welles junto al guionista Herman J. Mankiewicz (hermano de Joseph L. Mankiewicz, director de grandes obras como "Julio César (1953)" con un inmenso Marlon Brando o la genial "La huella (1972)" con un antológico duelo interpretativo entre Michael Caine y Laurence Oliver) basaron su historia en relatar la vida de William Randolph, uno de los poderosos periodistas americanos y creador de la denominada prensa sensacionalista. A pesar del gran número de canditaturas que tuvo esta obra en los Óscars de aquel año (un total de 9) solo obtendría la estatuilla al mejor guión original en una ceremonia que tendría como gran vencedor, el film de John Ford, "¡Qué verde era mi valle!(1941)" Como curiosidad sobre este film, es que el propio William Randolph hizo todo lo posible para que la obra de Wells no fuera vista en la gran pantalla , al no ser de su agrado la imagen que daba la película de su persona, hasta el punto de cometer variopintas acciones como: poner trabas a la productora para su distribución (causa que se dice hizo que el trabajo de Orson Wells no fuera un éxito en taquilla) conseguir que la prensa estuviera contra del director e incluso intentar quemar los negativos de la película. Destacar que en este título se produce el debut de Bernard Herrmann, uno de los grandes compositores que ha dado la historia del cine, ¿quién no se acuerda de sus mítica partituras para las obras de Hitchcock (entre ellas la clásica:"Psicosis (1960)" o "Taxi Driver (1976)" de Scorsese? Hago también mención de la revolucionaria fotografía de Gregg Toland, clave importante en el éxito del film , con su técnica ,"toma en profundidad", toda una innovación para aquella época, donde formó escuela para títulos posteriores en el mundo del cine.

Frases para recordar: 
"Hay dos tipos de personas: las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguir lo que quieren".
"Si no hubiera sido tan rico, habría sido un buen hombre".

ciudadano kaneciudadano kane

Director: Orson Welles.

Título original: Citizen Kane.

Intérpretes: Orson Welles, Everett Sloane, Joseph Cotten

Trailer: 









Información complementaria:
William Randolph

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter


sed de mal
Orson Wells dirige, interpreta y realiza el guión (basada en la novela de Whitt Masterson) de este título de cine negro en estado puro basado en el enfrentamiento de un policía mejicano de buenas intenciones, Mike Vargas, (interpretado por Charlton Heston) y a un policía americano de dudosa reputación, Hank Quinlan, (Orson Wells) en la investigación de la explosión de un coche llevado por un mafioso. De las obras maestras del genial Orson Wells (mi favorita de su filmografía) que aunque está considerada de las mejores del director (y última rodada en tierras estadounidenses) fue en su momento un auténtico fracaso en taquilla que al igual que "Ciudadano Kane (1941)", crítica y taquilla nunca estuvieron de acuerdo. Buena trama de intriga y corrupción policial pensado como vehículo de lucimiento de un Charlton Heston, considerado ya toda una estrella cinematográfica (ese mismo año triunfaba con "Horizontes de grandeza (1958)", sin olvidar que años anteriores, ya era recordado por su Moisés de "Los 10 mandamientos (1956)"), pero que fue eclipsada por la gran interpretación de Orson Wells y su papel de obeso y prepotente policía corrupto. Destacar también las actuaciones de las actrices del film, Janet Leigh (antes de "Psicosis (1960)") con el papel de esposa de Mike Vargas y la breve intervención de Marlene Dietrich como gitana que presagiará el desenlace de Hank Quinlan. Todo un clásico su secuencia inicial que acompañada de la música de Henry Mancini tardó 15 días en realizarse:

Frases para recordar: "Era un buen detective...y un pésimo policía".

sed de mal


Título original: Touch of Evil.

Director: Orson Wells.

Intérpretes: Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Wells, Afim Tamiroff.





Escena: 




Información complementaria:
Janet Leigh

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

SED DE MAL (1958)


sed de mal
Orson Wells dirige, interpreta y realiza el guión (basada en la novela de Whitt Masterson) de este título de cine negro en estado puro basado en el enfrentamiento de un policía mejicano de buenas intenciones, Mike Vargas, (interpretado por Charlton Heston) y a un policía americano de dudosa reputación, Hank Quinlan, (Orson Wells) en la investigación de la explosión de un coche llevado por un mafioso. De las obras maestras del genial Orson Wells (mi favorita de su filmografía) que aunque está considerada de las mejores del director (y última rodada en tierras estadounidenses) fue en su momento un auténtico fracaso en taquilla que al igual que "Ciudadano Kane (1941)", crítica y taquilla nunca estuvieron de acuerdo. Buena trama de intriga y corrupción policial pensado como vehículo de lucimiento de un Charlton Heston, considerado ya toda una estrella cinematográfica (ese mismo año triunfaba con "Horizontes de grandeza (1958)", sin olvidar que años anteriores, ya era recordado por su Moisés de "Los 10 mandamientos (1956)"), pero que fue eclipsada por la gran interpretación de Orson Wells y su papel de obeso y prepotente policía corrupto. Destacar también las actuaciones de las actrices del film, Janet Leigh (antes de "Psicosis (1960)") con el papel de esposa de Mike Vargas y la breve intervención de Marlene Dietrich como gitana que presagiará el desenlace de Hank Quinlan. Todo un clásico su secuencia inicial que acompañada de la música de Henry Mancini tardó 15 días en realizarse:

Frases para recordar: "Era un buen detective...y un pésimo policía".

sed de mal


Título original: Touch of Evil.

Director: Orson Wells.

Intérpretes: Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Wells, Afim Tamiroff.





Escena: 




Información complementaria:
Janet Leigh

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top