ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Roddy McDowall. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roddy McDowall. Mostrar todas las entradas
el-planeta-de-los-simios
En el año 3978 una nave espacial procedente de la Tierra, realiza un aterrizaje forzoso en un planeta desconocido. Los astronautas, al mando del coronel George Taylor (Charlton Heston) inspeccionan los alrededores y descubren que en este planeta los seres inteligentes y especie dominante son unos simios que comparten características físicas con los chimpancés (científicos), gorilas (militares) y orangutanes (religiosos y políticos) de la Tierra, pero que han desarrollado una civilización antropizada y militarizada, y que además hablan inglés. Los humanos de ese mundo, en cambio, tienen facultades sociales muy poco desarrolladas, son incapaces de hablar y son cazados en batidas militares y tratados como ganado por los simios dirigentes.

Durante 1968 dos obras de ciencia ficción darían carácter adulto y respetabilidad a un genero, hasta entonces asociado a cierto infantilismo y falta de madurez en sus diferentes propuestas. Una fue "2001. Una odisea en el espacio (1968)" de Stanley Kubrick, la otra "El planeta de los simios" de Franklin J. Schaffner. Si bien se trataba de dos títulos muy diferentes entre sí, había una serie de elementos que los conectaban. Uno de ellos era el tema de la evolución y las especulaciones acerca de la naturaleza del ser humano y lo que le deparaba el futuro; otro era la presencia de simios en su metraje, algo que a nivel técnico supuso también un importante paso adelante en el desarrollo de las técnicas de maquillaje a a cargo de Stuart Freeborn y John Chambers, respectivamente, aunque sólo el segundo fue reconocido con un Oscar (en aquel entonces no existía la categoría de Mejor Maquillaje y Chambers obtuvo un Premio Honorífico por su aportación a la industria cinematográfica). La impronta dejada por la película de Schaffner llegó a inspirar cuatro secuelas y dos series de televisión que se realizaron entre 1970 y 1976, además de un fracasado remake dirigido por Tim Burton en 2001.

el-planeta-de-los-simios

"Tengan cuidado de la bestia humana, pues él es el instrumento del diablo. Sólo entre los primates de Dios mata por diversión, por codicia, o por avaricia. Sí, asesinará a su hermano para poseer la tierra de su hermano. No dejen que se reproduzca en grandes números pues convertirá en un desierto su hogar y el de Uds. Evítenlo. No lo dejen salir de su guarida en la selva pues él es presagio de la muerte".

Basada en la novela de Pierre Boulle "El planeta de los simios", curiosamente una obra de la que su autor no se sentía especialmente orgulloso y que difería notablemente con respecto a lo que posteriormente se vio en pantalla, sobre todo en lo referente al nivel de evolución de la sociedad simia que la protagonizaba. El libro llamó la atención del productor Arthur Jacobs, quien emprendió la ingente tarea de convencer a estrellas y directivos de los estudios de las posibilidades de esta adaptación. El estudio más proclive a llevar acabo la producción fue la 20th Century Fox, aunque aspectos como la efectividad del maquillaje (el estudio temía que los simios resultaran cómicos al espectador) o los costes de la producción (una de las razones por la que se cambió la ambientación de la historia localizándola en una sociedad de corte feudal y no futurista como en la novela original) fueron algunas de las reticencias que se plantearon a la viabilidad del proyecto.

La Fox veía en la película un producto de entretenimiento mientras que . Jacobs, el director, Franklin Shaffner, y los guionistas (el creador de "La dimensión desconocida", Rod Serling, en las primeras versiones del libreto, y Michael Wilson, quien una década antes ya había adaptado otra novela de Boulle, "El puente sobre el río Kwai") estaban más interesados en convertir la historia en una metáfora de los convulsos tiempos que vivía Estados Unidos en aquel momento. Aspectos como la corrupción del poder, la segregación racial, el fanatismo religioso, la violencia, el avance armamentístico o la guerra fueron tratados de manera elegante a través de la introducción nuestro héroe, Taylor, un astronauta desencantado con la humanidad de finales del siglo XX que había dejado atrás, en la quimérica estructura social creada para estos simios evolucionados.

el-planeta-de-los-simios

"Letrados jueces: mi caso es simple. Se basa en nuestro primer artículo de la fe: que el Todopoderoso creó el simio en su propia imagen; que él le dio un alma y una mente; que él le aparte de las bestias de la selva y le hizo el señor del planeta. Estas verdades sagradas son evidentes. El estudio adecuado de simios es simios. Pero algunos cínicos jóvenes han optado por estudiar el hombre, científicos pervertidos que insisten sobre esa teoría insidiosa llamada ‘evolución’."

La nueva sociedad se presentaba distribuida en tres estratos significativos, los orangutanes como líderes políticos y religiosos, los gorilas como fuerza armada y los chimpancés como el sector intelectual, más abierto y crítico con los preceptos heredados del pasado (una de las curiosidades de la película más comentadas fue la preservación inconsciente de esta estructura incluso durante las pausas del rodaje, de manera que a la hora de comer los actores se agrupaban automáticamente de acuerdo al tipo de simio que interpretaban en pantalla). Los humanos, por otro lado, fueron presentados como seres primitivos sin inteligencia, ni capacidad de comunicación, cazados como bestias y esclavizados como si fueran animales de compañía o conejillos de indias para la experimentación por parte de los simios.

La historia presenta ante todo una confrontación dialéctica entre la obcecación del Dr. Zaius (Maurice Evans) en un papel en un principio pensado para Edward G. Robinson que tuvo que rechazar por problemas de salud, representante del poder establecido, enquistado e inconmovible, y la mirada ingenua y curiosa de la Dra. Zira (Kim Hunter) y Cornelius (Roddy McDowall), como la nueva generación que pone en duda las imposiciones de sus líderes y busca respuestas más allá de las creencias conservadoras de su comunidad. Taylor se convierte de esta manera en el eslabón perdido, esa pieza de información que para unos debe ser aislada y eliminada para poder preservar los dogmas sobre los que permanecido anclada la sociedad, y que para otros ha de ser estudiada y divulgada con el fin de alcanzar una mayor conocimiento sobre el pasado y la naturaleza de su especie. El rol tradicional de monos y hombres se intercambia de una manera irónica. De hecho, al cierre de la película, un científico describe a los humanos como una raza, en la que coexistían inteligencia y estupidez y cuyos integrantes estaban en guerra constante con los demás y consigo mismos.

el-planeta-de-los-simios

"Sugerir que podemos aprender algo sobre la naturaleza del simio a partir del estudio del hombre es pura tontería. Porqué, el hombre es una molestia. Come su suministro de alimentos en el bosque y a continuación, migra a nuestros cinturones verdes y devasta nuestros cultivos. Cuanto más rápido sea exterminado, mejor. Es una cuestión de supervivencia simia". (Dr. Zaius a Zira)
La música experimental de Jerry Goldsmith es también una piedra angular en la generación de una sensación de angustia, intranquilidad y un particular extrañamiento, tanto emocional como cultural. La banda sonora se compone de sonidos que nos remiten a lo primitivo y atávico, contribuyendo a la formación de un paisaje sonoro que parece ancestral y futurista al mismo tiempo. Su estilo atonal, sus abruptos silencios, así como la utilización de cuernos de animales, percusiones e instrumentos de viento exóticos, nos permite conectarnos con un mundo desconocido y amenazante. Contribuye, por lo tanto, a vincularnos inmediatamente con lo natural y lo salvaje.

el-planeta-de-los-simios

La estética del paisaje visual y sonoro, por tanto, nos permite enfrentarnos a una sociedad simia que, a la vez que "evolucionada", va remitiéndonos constantemente al pasado hipotético de la humanidad contemporánea. Los simios tienen una inteligencia desarrollada, lengua, religión, organización social y política propias. Una sociedad que manifiesta un desarrollo evolutivo alternativo al humano, con niveles de "primitivismo" y complejidad que se van superponiendo constantemente en la película.

No revelaré el final de este maravilloso film, un desenlace seco y fatídico donde los haya, y no lo haré, por si hay algún "ser humano" que no haya tenido la oportunidad de ver esta película, pero si querrí comentar que Rod Serling en su serie "The Twilight Zone" ya tenía como marca de la casa finales que cuestionaban todo lo que habías visto, pero en el caso que nos ocupa, se superó como nunca, ya que para nada es forzado y encaja perfectamente con todo el argumento desarrollado. Además el efecto inmediato es ponerte a analizar todas las implicaciones de la gran revelación, es un final que te deja desarmado, rodado además con maestría en un juego de zooms, planos y contraplanos en el que solo en el último momento somos testigos de lo que ha visto Taylor: Él ve primero la gran revelación, nosotros aún vamos a tener que esperar un momento para quedarnos con la boca abierta, sin duda uno de los mejores finales de la historia del cine.

"¡Malditos! ¡Dios los condene a todos al infierno!"

el-planeta-de-los-simios

Título original: Planet of the Apes.

Director: Franklin J. Schaffner.

Intérpretes: Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Whitmore, James Daly, Linda Harrison.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1968). El clásico de la ciencia ficción de Franklin J.Schaffner.

el-planeta-de-los-simios
En el año 3978 una nave espacial procedente de la Tierra, realiza un aterrizaje forzoso en un planeta desconocido. Los astronautas, al mando del coronel George Taylor (Charlton Heston) inspeccionan los alrededores y descubren que en este planeta los seres inteligentes y especie dominante son unos simios que comparten características físicas con los chimpancés (científicos), gorilas (militares) y orangutanes (religiosos y políticos) de la Tierra, pero que han desarrollado una civilización antropizada y militarizada, y que además hablan inglés. Los humanos de ese mundo, en cambio, tienen facultades sociales muy poco desarrolladas, son incapaces de hablar y son cazados en batidas militares y tratados como ganado por los simios dirigentes.

Durante 1968 dos obras de ciencia ficción darían carácter adulto y respetabilidad a un genero, hasta entonces asociado a cierto infantilismo y falta de madurez en sus diferentes propuestas. Una fue "2001. Una odisea en el espacio (1968)" de Stanley Kubrick, la otra "El planeta de los simios" de Franklin J. Schaffner. Si bien se trataba de dos títulos muy diferentes entre sí, había una serie de elementos que los conectaban. Uno de ellos era el tema de la evolución y las especulaciones acerca de la naturaleza del ser humano y lo que le deparaba el futuro; otro era la presencia de simios en su metraje, algo que a nivel técnico supuso también un importante paso adelante en el desarrollo de las técnicas de maquillaje a a cargo de Stuart Freeborn y John Chambers, respectivamente, aunque sólo el segundo fue reconocido con un Oscar (en aquel entonces no existía la categoría de Mejor Maquillaje y Chambers obtuvo un Premio Honorífico por su aportación a la industria cinematográfica). La impronta dejada por la película de Schaffner llegó a inspirar cuatro secuelas y dos series de televisión que se realizaron entre 1970 y 1976, además de un fracasado remake dirigido por Tim Burton en 2001.

el-planeta-de-los-simios

"Tengan cuidado de la bestia humana, pues él es el instrumento del diablo. Sólo entre los primates de Dios mata por diversión, por codicia, o por avaricia. Sí, asesinará a su hermano para poseer la tierra de su hermano. No dejen que se reproduzca en grandes números pues convertirá en un desierto su hogar y el de Uds. Evítenlo. No lo dejen salir de su guarida en la selva pues él es presagio de la muerte".

Basada en la novela de Pierre Boulle "El planeta de los simios", curiosamente una obra de la que su autor no se sentía especialmente orgulloso y que difería notablemente con respecto a lo que posteriormente se vio en pantalla, sobre todo en lo referente al nivel de evolución de la sociedad simia que la protagonizaba. El libro llamó la atención del productor Arthur Jacobs, quien emprendió la ingente tarea de convencer a estrellas y directivos de los estudios de las posibilidades de esta adaptación. El estudio más proclive a llevar acabo la producción fue la 20th Century Fox, aunque aspectos como la efectividad del maquillaje (el estudio temía que los simios resultaran cómicos al espectador) o los costes de la producción (una de las razones por la que se cambió la ambientación de la historia localizándola en una sociedad de corte feudal y no futurista como en la novela original) fueron algunas de las reticencias que se plantearon a la viabilidad del proyecto.

La Fox veía en la película un producto de entretenimiento mientras que . Jacobs, el director, Franklin Shaffner, y los guionistas (el creador de "La dimensión desconocida", Rod Serling, en las primeras versiones del libreto, y Michael Wilson, quien una década antes ya había adaptado otra novela de Boulle, "El puente sobre el río Kwai") estaban más interesados en convertir la historia en una metáfora de los convulsos tiempos que vivía Estados Unidos en aquel momento. Aspectos como la corrupción del poder, la segregación racial, el fanatismo religioso, la violencia, el avance armamentístico o la guerra fueron tratados de manera elegante a través de la introducción nuestro héroe, Taylor, un astronauta desencantado con la humanidad de finales del siglo XX que había dejado atrás, en la quimérica estructura social creada para estos simios evolucionados.

el-planeta-de-los-simios

"Letrados jueces: mi caso es simple. Se basa en nuestro primer artículo de la fe: que el Todopoderoso creó el simio en su propia imagen; que él le dio un alma y una mente; que él le aparte de las bestias de la selva y le hizo el señor del planeta. Estas verdades sagradas son evidentes. El estudio adecuado de simios es simios. Pero algunos cínicos jóvenes han optado por estudiar el hombre, científicos pervertidos que insisten sobre esa teoría insidiosa llamada ‘evolución’."

La nueva sociedad se presentaba distribuida en tres estratos significativos, los orangutanes como líderes políticos y religiosos, los gorilas como fuerza armada y los chimpancés como el sector intelectual, más abierto y crítico con los preceptos heredados del pasado (una de las curiosidades de la película más comentadas fue la preservación inconsciente de esta estructura incluso durante las pausas del rodaje, de manera que a la hora de comer los actores se agrupaban automáticamente de acuerdo al tipo de simio que interpretaban en pantalla). Los humanos, por otro lado, fueron presentados como seres primitivos sin inteligencia, ni capacidad de comunicación, cazados como bestias y esclavizados como si fueran animales de compañía o conejillos de indias para la experimentación por parte de los simios.

La historia presenta ante todo una confrontación dialéctica entre la obcecación del Dr. Zaius (Maurice Evans) en un papel en un principio pensado para Edward G. Robinson que tuvo que rechazar por problemas de salud, representante del poder establecido, enquistado e inconmovible, y la mirada ingenua y curiosa de la Dra. Zira (Kim Hunter) y Cornelius (Roddy McDowall), como la nueva generación que pone en duda las imposiciones de sus líderes y busca respuestas más allá de las creencias conservadoras de su comunidad. Taylor se convierte de esta manera en el eslabón perdido, esa pieza de información que para unos debe ser aislada y eliminada para poder preservar los dogmas sobre los que permanecido anclada la sociedad, y que para otros ha de ser estudiada y divulgada con el fin de alcanzar una mayor conocimiento sobre el pasado y la naturaleza de su especie. El rol tradicional de monos y hombres se intercambia de una manera irónica. De hecho, al cierre de la película, un científico describe a los humanos como una raza, en la que coexistían inteligencia y estupidez y cuyos integrantes estaban en guerra constante con los demás y consigo mismos.

el-planeta-de-los-simios

"Sugerir que podemos aprender algo sobre la naturaleza del simio a partir del estudio del hombre es pura tontería. Porqué, el hombre es una molestia. Come su suministro de alimentos en el bosque y a continuación, migra a nuestros cinturones verdes y devasta nuestros cultivos. Cuanto más rápido sea exterminado, mejor. Es una cuestión de supervivencia simia". (Dr. Zaius a Zira)
La música experimental de Jerry Goldsmith es también una piedra angular en la generación de una sensación de angustia, intranquilidad y un particular extrañamiento, tanto emocional como cultural. La banda sonora se compone de sonidos que nos remiten a lo primitivo y atávico, contribuyendo a la formación de un paisaje sonoro que parece ancestral y futurista al mismo tiempo. Su estilo atonal, sus abruptos silencios, así como la utilización de cuernos de animales, percusiones e instrumentos de viento exóticos, nos permite conectarnos con un mundo desconocido y amenazante. Contribuye, por lo tanto, a vincularnos inmediatamente con lo natural y lo salvaje.

el-planeta-de-los-simios

La estética del paisaje visual y sonoro, por tanto, nos permite enfrentarnos a una sociedad simia que, a la vez que "evolucionada", va remitiéndonos constantemente al pasado hipotético de la humanidad contemporánea. Los simios tienen una inteligencia desarrollada, lengua, religión, organización social y política propias. Una sociedad que manifiesta un desarrollo evolutivo alternativo al humano, con niveles de "primitivismo" y complejidad que se van superponiendo constantemente en la película.

No revelaré el final de este maravilloso film, un desenlace seco y fatídico donde los haya, y no lo haré, por si hay algún "ser humano" que no haya tenido la oportunidad de ver esta película, pero si querrí comentar que Rod Serling en su serie "The Twilight Zone" ya tenía como marca de la casa finales que cuestionaban todo lo que habías visto, pero en el caso que nos ocupa, se superó como nunca, ya que para nada es forzado y encaja perfectamente con todo el argumento desarrollado. Además el efecto inmediato es ponerte a analizar todas las implicaciones de la gran revelación, es un final que te deja desarmado, rodado además con maestría en un juego de zooms, planos y contraplanos en el que solo en el último momento somos testigos de lo que ha visto Taylor: Él ve primero la gran revelación, nosotros aún vamos a tener que esperar un momento para quedarnos con la boca abierta, sin duda uno de los mejores finales de la historia del cine.

"¡Malditos! ¡Dios los condene a todos al infierno!"

el-planeta-de-los-simios

Título original: Planet of the Apes.

Director: Franklin J. Schaffner.

Intérpretes: Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Whitmore, James Daly, Linda Harrison.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

la bruja novata
En la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, en la pequeña localidad Pepperinge Eye, Englantine Price (Angela Lansbury), solterona y acompañada por su inseparable gato negro "Rayo cósmico", es una aprendiza de bruja que recibe por correo las lecciones de la "Escuela por correspondencia de brujería", del profesor Emilius Browne (David Tomlinson), de Londres, quien resulta ser un farsante pero cuyos trucos a Englantine le dan resultado curiosamente, lo que puede ser una poderosa alianza para la rebelión británica a los nazis. Un buen día, debido al plan llevado a cabo por el gobierno británico de evacuar a los niños de Londres para ponerlos a salvo de los bombardeos alemanes, Englantine es obligada a hacerse cargo de tres niños huérfanos, Charlie, Carrie y Paul Rowlings. Al principio no congenian en absoluto pero debido a que ellos conocen su secreto, ella les implica en la búsqueda del señor Browne a Londres y, los cinco, se encaminan a Portobello Road para buscar la otra mitad de un libro de hechizos que contiene el secreto de la "Locomoción sustitutiva", para poder hacer cobrar vida a objetos inanimados, y, con ello, poder lograr una importante colaboración con el gobierno británico para poder repeler la invasión nazi. De entre sus muchas aventuras, que incluyen viajar en una cama voladora, será inolvidable su visita a la Isla de Naboombu, gobernada por animales a los que un hechicero llamado Astoroff les hizo poder hablar y actuar como personas. 


la bruja novata

Ambiciosa superproducción musical, destinada principalmente a un público familiar, de Walt Disney, que tomó "prestada" una escena que iba a ser incluida en "Mary Poppins (1964)" y que, finalmente, se aprovechó para "La bruja novata": cuando caen al mar y tienen ese divertido baile con los peces de la Isla. La película, del director británico Robert Stevenson ( "Jane Eyre (1944)", "Odio y Orgullo (1951)", "Un sabio en las nubes (1961)", "Mary Poppins (1964)", "Mi amigo el fantasma (1968)"), se inspiró en los cuentos de la escritora Mary Norton "La perilla de la cama mágica" y "Hogueras y escobas". El rodaje de la película se desarrolló entre los estudios de Disney en Burbank, California, y en el Castillo de Corfet en Dorset, Inglaterra. Para el papel principal no se dudó ni un instante de que era la magnífica actriz Angela Lansbury ("Luz que agoniza (1944)", "El retrato de Dorian Gray (1945)", "Los tres mosqueteros (1948)", "Mamá nos complica la vida (1958)", "El mensajero del miedo (1962)", "Muerte en el Nilo (1978)"), la indicada pues el propio Walt Disney la descartó para el papel de "Mary Poppins" por haber interpretado a un siniestro personaje en "El mensajero del miedo (1962)" de John Frankenheimer, con lo que pensaba que podría asustar a los niños. 


la bruja novata

Por fin le llegó su oportunidad a la actriz quien reconoce que se sintió como pez en el agua interpretando a la señorita Price, de la que guarda un grato recuerdo. Ha vuelto a tener importantes colaboraciones con los estudios Disney, siendo la más destacada la voz que le prestó a la Sra Pots, la criada del príncipe convertida en tetera debido al hechizo de la bruja que le convierte al déspota y consentido príncipe en una horrible Bestia, de la magnífica película de animación "La Bella y la Bestia (1991)", con sus grandes dotes para el canto aparte de su enorme talento y vis cómica, claro . Alcanzó una enorme popularidad también con su ya mítico personaje de la escritora Jessica Fletcher en la popularísima serie televisiva "Se ha escrito un crimen", que también triunfó en nuestro país en los años 80 y 90 en TVE. Para el papel del profesor Emilius Browne la Disney volvió a contar con el actor David Tomlinson ("Tres hombres en un bote (1949)", "Tom Jones (1963)") , quien ya hizo un extraordinario trabajo con el Señor Banks en "Mary Poppins (1964)". 


la bruja novata

Su forma de actuar así como de cantar unido a una vis cómica que como el señor Banks no pudo mostrar (debido a lo estricto y rudo que era su personaje) encandiló de nuevo al público en este personaje, de carácter mucho más amable y granujilla que aquí nos muestra, con respecto al rol interpretado en "Mary Poppins". Debido a las múltiples mutilaciones de la producción, no podemos disfrutar de una divertida canción que canta Emilius cuando se da a conocer a los transeúntes en una nebulosa Londres, al comienzo de la película. Dicho tema musical sí que ha sido incluido en la versión íntegra editada en dvd en Estados Unidos. Ojalá algún día podamos ver las escenas que le faltan a la película en nuestro país. Entre los secundarios cabe destacar a un excelente Roddy McDowall ("¡Qué verde era mi valle! (1941)", "Un grito en la niebla (1960)","El día más largo (1962)", "Cleopatra (1963)") como el reverendo Rowan, quien está realmente divertido en el papel. También volvemos a disfrutar de la presencia de quien fue el Almirante Boom en "Mary Poppins", Reginald Owen. Otro actor de lujo que tiene la película en su excelente reparto es el gran Sam Jaffe ("La barrera invisible (1947)", "La jungla de asfalto (1950)", "Ultimátum a laTierra (1951)", "Ben-Hur (1959)"), encarnando al malvado librero que quiere conseguir la mitad del libro que tiene Englantine. 


la bruja novata

Para los temas musicales, realmente maravillosos todos, se contó con los populares hermanos Sherman, muy habituales colaboradores de los estudios, quienes nos regalan verdaderas joyas como son los temas "The age of incredulity", que le canta Englantine a Charlie, por su actitud al principio, muy negativa, al mostrarse muy escéptico con los poderes de la señorita Price, o "Portobello Road" que es una verdadera joya del género musical con esa maravillosa mezcla de etnias y clases sociales que se dan cita en el popular mercado londinense de la mítica calle, acompañado por unas soberbias coreografías, la canción "En el fondo del mar", que cantan Emilius y Englantine con los peces, en la magnífica mezcla de dibujos animados e imagen real, misma fórmula empleada para "Mary Poppins" o la estupenda "Treguna Mekoides Trecorum Satis Dee", cuando consigue el milagro de hacer cobrar vida a las armaduras para la lucha final con los nazis, que es otra mítica escena de la película. Los hermanos Sherman contaron con la inestimable ayuda de Irwing Kostal para los arreglos musicales. 


la bruja novata

Otra famosa escena, verdaderamente antológica, que sirvió como reclamo publicitario para la difusión de la película para la que se pensó una canción pero que finalmente no se incluyó era el partido de fútbol que disputan los animales en la Isla con el profesor Browne elegido como árbitro por el rey, encarnado en un León de bastante mal genio. Para los dibujos animados, muy en la línea de las películas de animación de Disney "Merlín el encantador (1967)", "El libro de la Selva (1967)" y "Robin Hood (1972)" con ese personalísimo estilo Disney del trazo estilo boceto en sus producciones de las décadas de los 60 y 70, se contó con el director de animación Ward Kimball. Esta magnífica película ha sufrido cortes en diferentes difusiones como en 1979, habitualmente emitida así por TVE en los años 80, cortada del montaje comercial de Estados Unidos (120 minutos) a 99, cortando escenas y hasta canciones, como la de "The age of incredulity" o reduciendo a la mitad otras ("Portobello Road"). A partir de su difusión por otros canales y en su edición en dvd se ha podido recuperar al menos el montaje comercial que hasta era cambiado su final y todo en la versión de 99 minutos, toda una aberración. Actualmente se ha editado en EEUU la versión íntegra, de 140 minutos, que es una verdadera delicia, incluyendo temas musicales nunca vistos en España. 


la bruja novata

Es de esperar que alguna vez Disney se ponga las pilas y nos la pueda ofrecer en nuestro país aunque sea doblando con nuevas voces, claro está, las escenas inéditas o incluyéndolas en V.O.S. Como siempre, recomiendo preferentemente verla en V.O. pero es de justicia reconocer que el doblaje realizado en España, dirigido por Felipe Peña, quien dobla a David Tomlinson, es realmente excelente y no tiene nada que envidiar a la original. Como curiosidad destacar que el último de los hermanos Disney, Roy, falleció a los pocos meses de su estreno. Walt ya había fallecido en 1967 por una enfermedad a los 65 años. La cinta obtuvo excelentes resultados de taquilla y cuatro nominaciones a los Óscars de Hollywood, y obtuvo el relativo a los mejores efectos visuales, realmente prodigiosos para hace 43 años, como puede verse claramente en la mezcla de dibujos animados e imagen real o en la parte final en la que las armaduras tienen un combate con los alemanes que es una maravilla así como las partes en las que Angela Lansbury vuela en la escoba. Un clásico para volver a ver una y otra vez y disfrutarla como la primera.


la bruja novata
la bruja novata












Título original: Bedknobs & Broomsticks.

Director: Robert Stevenson.

Intérpretes: Angela LansburyDavid TomlinsonRoddy McDowallSam JaffeJohn Ericson.


Trailer:



Escena:


B.S.O.:



Información complementaria:
Angela Lansbury

Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

Sígueme por:
Google+
Twitter

LA BRUJA NOVATA (1971). Las aventuras de Angela Lansbury en un clásico de Walt Disney.

la bruja novata
En la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, en la pequeña localidad Pepperinge Eye, Englantine Price (Angela Lansbury), solterona y acompañada por su inseparable gato negro "Rayo cósmico", es una aprendiza de bruja que recibe por correo las lecciones de la "Escuela por correspondencia de brujería", del profesor Emilius Browne (David Tomlinson), de Londres, quien resulta ser un farsante pero cuyos trucos a Englantine le dan resultado curiosamente, lo que puede ser una poderosa alianza para la rebelión británica a los nazis. Un buen día, debido al plan llevado a cabo por el gobierno británico de evacuar a los niños de Londres para ponerlos a salvo de los bombardeos alemanes, Englantine es obligada a hacerse cargo de tres niños huérfanos, Charlie, Carrie y Paul Rowlings. Al principio no congenian en absoluto pero debido a que ellos conocen su secreto, ella les implica en la búsqueda del señor Browne a Londres y, los cinco, se encaminan a Portobello Road para buscar la otra mitad de un libro de hechizos que contiene el secreto de la "Locomoción sustitutiva", para poder hacer cobrar vida a objetos inanimados, y, con ello, poder lograr una importante colaboración con el gobierno británico para poder repeler la invasión nazi. De entre sus muchas aventuras, que incluyen viajar en una cama voladora, será inolvidable su visita a la Isla de Naboombu, gobernada por animales a los que un hechicero llamado Astoroff les hizo poder hablar y actuar como personas. 


la bruja novata

Ambiciosa superproducción musical, destinada principalmente a un público familiar, de Walt Disney, que tomó "prestada" una escena que iba a ser incluida en "Mary Poppins (1964)" y que, finalmente, se aprovechó para "La bruja novata": cuando caen al mar y tienen ese divertido baile con los peces de la Isla. La película, del director británico Robert Stevenson ( "Jane Eyre (1944)", "Odio y Orgullo (1951)", "Un sabio en las nubes (1961)", "Mary Poppins (1964)", "Mi amigo el fantasma (1968)"), se inspiró en los cuentos de la escritora Mary Norton "La perilla de la cama mágica" y "Hogueras y escobas". El rodaje de la película se desarrolló entre los estudios de Disney en Burbank, California, y en el Castillo de Corfet en Dorset, Inglaterra. Para el papel principal no se dudó ni un instante de que era la magnífica actriz Angela Lansbury ("Luz que agoniza (1944)", "El retrato de Dorian Gray (1945)", "Los tres mosqueteros (1948)", "Mamá nos complica la vida (1958)", "El mensajero del miedo (1962)", "Muerte en el Nilo (1978)"), la indicada pues el propio Walt Disney la descartó para el papel de "Mary Poppins" por haber interpretado a un siniestro personaje en "El mensajero del miedo (1962)" de John Frankenheimer, con lo que pensaba que podría asustar a los niños. 


la bruja novata

Por fin le llegó su oportunidad a la actriz quien reconoce que se sintió como pez en el agua interpretando a la señorita Price, de la que guarda un grato recuerdo. Ha vuelto a tener importantes colaboraciones con los estudios Disney, siendo la más destacada la voz que le prestó a la Sra Pots, la criada del príncipe convertida en tetera debido al hechizo de la bruja que le convierte al déspota y consentido príncipe en una horrible Bestia, de la magnífica película de animación "La Bella y la Bestia (1991)", con sus grandes dotes para el canto aparte de su enorme talento y vis cómica, claro . Alcanzó una enorme popularidad también con su ya mítico personaje de la escritora Jessica Fletcher en la popularísima serie televisiva "Se ha escrito un crimen", que también triunfó en nuestro país en los años 80 y 90 en TVE. Para el papel del profesor Emilius Browne la Disney volvió a contar con el actor David Tomlinson ("Tres hombres en un bote (1949)", "Tom Jones (1963)") , quien ya hizo un extraordinario trabajo con el Señor Banks en "Mary Poppins (1964)". 


la bruja novata

Su forma de actuar así como de cantar unido a una vis cómica que como el señor Banks no pudo mostrar (debido a lo estricto y rudo que era su personaje) encandiló de nuevo al público en este personaje, de carácter mucho más amable y granujilla que aquí nos muestra, con respecto al rol interpretado en "Mary Poppins". Debido a las múltiples mutilaciones de la producción, no podemos disfrutar de una divertida canción que canta Emilius cuando se da a conocer a los transeúntes en una nebulosa Londres, al comienzo de la película. Dicho tema musical sí que ha sido incluido en la versión íntegra editada en dvd en Estados Unidos. Ojalá algún día podamos ver las escenas que le faltan a la película en nuestro país. Entre los secundarios cabe destacar a un excelente Roddy McDowall ("¡Qué verde era mi valle! (1941)", "Un grito en la niebla (1960)","El día más largo (1962)", "Cleopatra (1963)") como el reverendo Rowan, quien está realmente divertido en el papel. También volvemos a disfrutar de la presencia de quien fue el Almirante Boom en "Mary Poppins", Reginald Owen. Otro actor de lujo que tiene la película en su excelente reparto es el gran Sam Jaffe ("La barrera invisible (1947)", "La jungla de asfalto (1950)", "Ultimátum a laTierra (1951)", "Ben-Hur (1959)"), encarnando al malvado librero que quiere conseguir la mitad del libro que tiene Englantine. 


la bruja novata

Para los temas musicales, realmente maravillosos todos, se contó con los populares hermanos Sherman, muy habituales colaboradores de los estudios, quienes nos regalan verdaderas joyas como son los temas "The age of incredulity", que le canta Englantine a Charlie, por su actitud al principio, muy negativa, al mostrarse muy escéptico con los poderes de la señorita Price, o "Portobello Road" que es una verdadera joya del género musical con esa maravillosa mezcla de etnias y clases sociales que se dan cita en el popular mercado londinense de la mítica calle, acompañado por unas soberbias coreografías, la canción "En el fondo del mar", que cantan Emilius y Englantine con los peces, en la magnífica mezcla de dibujos animados e imagen real, misma fórmula empleada para "Mary Poppins" o la estupenda "Treguna Mekoides Trecorum Satis Dee", cuando consigue el milagro de hacer cobrar vida a las armaduras para la lucha final con los nazis, que es otra mítica escena de la película. Los hermanos Sherman contaron con la inestimable ayuda de Irwing Kostal para los arreglos musicales. 


la bruja novata

Otra famosa escena, verdaderamente antológica, que sirvió como reclamo publicitario para la difusión de la película para la que se pensó una canción pero que finalmente no se incluyó era el partido de fútbol que disputan los animales en la Isla con el profesor Browne elegido como árbitro por el rey, encarnado en un León de bastante mal genio. Para los dibujos animados, muy en la línea de las películas de animación de Disney "Merlín el encantador (1967)", "El libro de la Selva (1967)" y "Robin Hood (1972)" con ese personalísimo estilo Disney del trazo estilo boceto en sus producciones de las décadas de los 60 y 70, se contó con el director de animación Ward Kimball. Esta magnífica película ha sufrido cortes en diferentes difusiones como en 1979, habitualmente emitida así por TVE en los años 80, cortada del montaje comercial de Estados Unidos (120 minutos) a 99, cortando escenas y hasta canciones, como la de "The age of incredulity" o reduciendo a la mitad otras ("Portobello Road"). A partir de su difusión por otros canales y en su edición en dvd se ha podido recuperar al menos el montaje comercial que hasta era cambiado su final y todo en la versión de 99 minutos, toda una aberración. Actualmente se ha editado en EEUU la versión íntegra, de 140 minutos, que es una verdadera delicia, incluyendo temas musicales nunca vistos en España. 


la bruja novata

Es de esperar que alguna vez Disney se ponga las pilas y nos la pueda ofrecer en nuestro país aunque sea doblando con nuevas voces, claro está, las escenas inéditas o incluyéndolas en V.O.S. Como siempre, recomiendo preferentemente verla en V.O. pero es de justicia reconocer que el doblaje realizado en España, dirigido por Felipe Peña, quien dobla a David Tomlinson, es realmente excelente y no tiene nada que envidiar a la original. Como curiosidad destacar que el último de los hermanos Disney, Roy, falleció a los pocos meses de su estreno. Walt ya había fallecido en 1967 por una enfermedad a los 65 años. La cinta obtuvo excelentes resultados de taquilla y cuatro nominaciones a los Óscars de Hollywood, y obtuvo el relativo a los mejores efectos visuales, realmente prodigiosos para hace 43 años, como puede verse claramente en la mezcla de dibujos animados e imagen real o en la parte final en la que las armaduras tienen un combate con los alemanes que es una maravilla así como las partes en las que Angela Lansbury vuela en la escoba. Un clásico para volver a ver una y otra vez y disfrutarla como la primera.


la bruja novata
la bruja novata












Título original: Bedknobs & Broomsticks.

Director: Robert Stevenson.

Intérpretes: Angela LansburyDavid TomlinsonRoddy McDowallSam JaffeJohn Ericson.


Trailer:



Escena:


B.S.O.:



Información complementaria:
Angela Lansbury

Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top