ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Sam Peckinpah. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sam Peckinpah. Mostrar todas las entradas
la-huida
Steve McQueen venía de trabajar con Sam Peckinpah ese mismo año en "El rey del rodeo (1972)" y a diferencia de otros muchos actores que colaboraron con el magistral y a menudo polémico director, la experiencia fue satisfactoria para ambos. Sin embargo el gran éxito en taquilla de La Huida superó con creces al anterior trabajo de McQueen y Peckinpah, pasando a figurar como uno de los mas destacados trabajos en la filmografía del director entre otras muchas cosas por las grandes dosis de acción que atesora un film a medio camino entre el género de robos y atracos, el thriller,road movie y cuyo montaje mantiene un preciso y trepidante pulso narrativo.

El proyecto parte del productor David Foster, que anteriormente había sido publicista de McQueen y que adquirió los derechos de The Getaway, relato poco conocido del escritor Jim Thompson. En un principio se contactó con Peter Bogdanovich para dirigirla, pero al encontrarse ocupado en otro proyecto se le ofreció a Peckinpah que aceptó inmediatamente debido a la necesidad de un éxito de taquilla tras varios fracasos comerciales anteriores. 36 millones de dolares fue la recaudación solo en Estados Unidos, una producción con uno de los mejores beneficios en la carrera tanto de Peckinpah como de McQueen. Para el guión se propuso a un joven por entonces Walter Hill ya que en primera instancia Jim Thompson había entregado un libreto que no había dejado satisfecho para nada a McQueen. Al igual que en otros trabajos de Peckinpah los protagonistas no son para nada héroes modélicos sino personajes con grandes dilemas interiores y que se ven obligados a ejercer la violencia para sobrevivir.

la-huida

El comienzo de la película nos muestra la fachada de la penitenciaria donde está recluido Doc McCoy (Steve McQueen) y en el exterior podemos observar como pastan en la hierba ciervos y ovejas. A su vez Peckinpah encadena esta secuencia con otra en la que deniegan la libertad condicional a McCoy y se ve obligado a continuar con los trabajos forzados que incluyen su condena. El contraste es evidente,los animales pastando en el exterior se intuyen como el gran anhelo de libertad que angustia a Doc, al que en todo momento vemos como su rutina en la prisión (¡rodeado de convictos reales!) le mantiene a punto de perder los nervios. En una visita de su esposa Carol (Ali MacGraw), Doc le encarga que vaya a hablar con un influyente y corrupto hombre de negocios Jack Benyon (Ben Johnson) para ponerle en libertad "al precio que él estime oportuno".

El encargo de Doc surte efecto después de la visita de su mujer a Jack Benyon y en la siguiente secuencia vemos a Carol y Doc paseando por un parque lleno de gente disfrutando de un soleado día e incluso bañándose en un río cercano.A través de estas líricas imágenes en principio alejadas del estilo Peckinpah, el director antes de entregarnos la gran dosis de acción y violencia que nos espera, narra la relación sentimental entre la pareja protagonista que después de cuatro años de cautiverio de Doc se halla en un punto lleno de dudas por parte de ambos.

la-huida

El corrupto Jack Benyon les encarga a Doc y Carol el atraco a un banco pero han de aceptar las condiciones de Benyon y trabajar junto a dos colaboradores de dudosa moral Rudy (Al Lettieri) y Frank (Bo Hopkins). El atraco es todo un éxito pero varias personas resultan asesinadas en su transcurso, entre ellas un vigilante del banco y Frank, a manos de su propio compañero Rudy, el cual a través de este acto muestra su cruel naturaleza y la intención de arrebatarle el dinero robado a Doc y Carol. Pronto la pareja protagonista frustrarán sus planes y éste cae abatido por los disparos de Doc,pero Rudy al llevar un chaleco antibalas solo resulta herido y se dedicará a perseguir al matrimonio en su huida hacia la frontera de México.

la-huida

Doc es un profesional leal y se dirige hacia la casa de Jack Benyon para entregarle su parte del botín, pero al llegar descubre que las intenciones del magnate son asesinarlo con la ayuda de su esposa. Carol en el último momento rectifica y mata de un disparo a Benyon,pero su acto no convence a Doc que no comprende como su mujer llegó a tal acuerdo con Benyon antes de sacarle de prisión y lo más importante sin haberle informado a él antes. Si la relación del matrimonio era difícil de antemano este hecho convierte su huida en un camino lleno de obstáculos no solo por parte de sus perseguidores y la policía, sino que también tendrán que lidiar con las dudas sobre seguir juntos o no.

Nos encontramos sin duda ante uno de los mejores trabajos de Peckinpah fuera del western, pero manteniendo el espíritu de estos a través de unos personajes muy comunes en su filmografía, reflejados sobre todo en los perseguidores de Doc, capitaneados por el hermano de Jack Benyon , Cully (Roy Jenson), ataviados todos con sombreros de cowboy durante la persecución de Doc y Carol. La acción se vuelve trepidante cuando el matrimonio logra huir de sus perseguidores en todo momento y de muy distintas maneras a pesar de sus problemas conyugales y tiene en el tiroteo final del hotel de El Paso su gran culminación; una maravillosa escena con disparos y muertes a cámara lenta made in Peckinpah, con su habitual uso de la violencia no exenta de poesía y que a día de hoy tiene continuación en firmas como la de Quentin Tarantino sin ir mas lejos.

la-huida

Título original: The Getaway.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: Steve McQueenAli MacGrawBen JohnsonSally StruthersAl LettieriSlim Pickens.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

LA HUIDA (1972). El atraco de Steve McQueen y Ali MacGraw.

la-huida
Steve McQueen venía de trabajar con Sam Peckinpah ese mismo año en "El rey del rodeo (1972)" y a diferencia de otros muchos actores que colaboraron con el magistral y a menudo polémico director, la experiencia fue satisfactoria para ambos. Sin embargo el gran éxito en taquilla de La Huida superó con creces al anterior trabajo de McQueen y Peckinpah, pasando a figurar como uno de los mas destacados trabajos en la filmografía del director entre otras muchas cosas por las grandes dosis de acción que atesora un film a medio camino entre el género de robos y atracos, el thriller,road movie y cuyo montaje mantiene un preciso y trepidante pulso narrativo.

El proyecto parte del productor David Foster, que anteriormente había sido publicista de McQueen y que adquirió los derechos de The Getaway, relato poco conocido del escritor Jim Thompson. En un principio se contactó con Peter Bogdanovich para dirigirla, pero al encontrarse ocupado en otro proyecto se le ofreció a Peckinpah que aceptó inmediatamente debido a la necesidad de un éxito de taquilla tras varios fracasos comerciales anteriores. 36 millones de dolares fue la recaudación solo en Estados Unidos, una producción con uno de los mejores beneficios en la carrera tanto de Peckinpah como de McQueen. Para el guión se propuso a un joven por entonces Walter Hill ya que en primera instancia Jim Thompson había entregado un libreto que no había dejado satisfecho para nada a McQueen. Al igual que en otros trabajos de Peckinpah los protagonistas no son para nada héroes modélicos sino personajes con grandes dilemas interiores y que se ven obligados a ejercer la violencia para sobrevivir.

la-huida

El comienzo de la película nos muestra la fachada de la penitenciaria donde está recluido Doc McCoy (Steve McQueen) y en el exterior podemos observar como pastan en la hierba ciervos y ovejas. A su vez Peckinpah encadena esta secuencia con otra en la que deniegan la libertad condicional a McCoy y se ve obligado a continuar con los trabajos forzados que incluyen su condena. El contraste es evidente,los animales pastando en el exterior se intuyen como el gran anhelo de libertad que angustia a Doc, al que en todo momento vemos como su rutina en la prisión (¡rodeado de convictos reales!) le mantiene a punto de perder los nervios. En una visita de su esposa Carol (Ali MacGraw), Doc le encarga que vaya a hablar con un influyente y corrupto hombre de negocios Jack Benyon (Ben Johnson) para ponerle en libertad "al precio que él estime oportuno".

El encargo de Doc surte efecto después de la visita de su mujer a Jack Benyon y en la siguiente secuencia vemos a Carol y Doc paseando por un parque lleno de gente disfrutando de un soleado día e incluso bañándose en un río cercano.A través de estas líricas imágenes en principio alejadas del estilo Peckinpah, el director antes de entregarnos la gran dosis de acción y violencia que nos espera, narra la relación sentimental entre la pareja protagonista que después de cuatro años de cautiverio de Doc se halla en un punto lleno de dudas por parte de ambos.

la-huida

El corrupto Jack Benyon les encarga a Doc y Carol el atraco a un banco pero han de aceptar las condiciones de Benyon y trabajar junto a dos colaboradores de dudosa moral Rudy (Al Lettieri) y Frank (Bo Hopkins). El atraco es todo un éxito pero varias personas resultan asesinadas en su transcurso, entre ellas un vigilante del banco y Frank, a manos de su propio compañero Rudy, el cual a través de este acto muestra su cruel naturaleza y la intención de arrebatarle el dinero robado a Doc y Carol. Pronto la pareja protagonista frustrarán sus planes y éste cae abatido por los disparos de Doc,pero Rudy al llevar un chaleco antibalas solo resulta herido y se dedicará a perseguir al matrimonio en su huida hacia la frontera de México.

la-huida

Doc es un profesional leal y se dirige hacia la casa de Jack Benyon para entregarle su parte del botín, pero al llegar descubre que las intenciones del magnate son asesinarlo con la ayuda de su esposa. Carol en el último momento rectifica y mata de un disparo a Benyon,pero su acto no convence a Doc que no comprende como su mujer llegó a tal acuerdo con Benyon antes de sacarle de prisión y lo más importante sin haberle informado a él antes. Si la relación del matrimonio era difícil de antemano este hecho convierte su huida en un camino lleno de obstáculos no solo por parte de sus perseguidores y la policía, sino que también tendrán que lidiar con las dudas sobre seguir juntos o no.

Nos encontramos sin duda ante uno de los mejores trabajos de Peckinpah fuera del western, pero manteniendo el espíritu de estos a través de unos personajes muy comunes en su filmografía, reflejados sobre todo en los perseguidores de Doc, capitaneados por el hermano de Jack Benyon , Cully (Roy Jenson), ataviados todos con sombreros de cowboy durante la persecución de Doc y Carol. La acción se vuelve trepidante cuando el matrimonio logra huir de sus perseguidores en todo momento y de muy distintas maneras a pesar de sus problemas conyugales y tiene en el tiroteo final del hotel de El Paso su gran culminación; una maravillosa escena con disparos y muertes a cámara lenta made in Peckinpah, con su habitual uso de la violencia no exenta de poesía y que a día de hoy tiene continuación en firmas como la de Quentin Tarantino sin ir mas lejos.

la-huida

Título original: The Getaway.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: Steve McQueenAli MacGrawBen JohnsonSally StruthersAl LettieriSlim Pickens.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

grupo salvaje
Nueve soldados se acercan cabalgando a una ciudad. Pasan delante de unos niños que torturan a un escorpión dándoselo de comer a las hormigas. Un predicador amenaza con el infierno a los borrachos. Pronto sus fieles inician un desfile cantando por las calles. Los soldados desmontan y entran en el banco de la ciudad. Son en realidad atracadores, y el gran golpe que esperaban dar se convierte en una trampa, ya que un grupo de cazarrecompensas apostados en las azoteas de los edificios los está esperando para acabar con ellos. Así comienza la encarnizada huida de esta banda, que les llevará hasta México en guerra entre el ejército federal y los hombres de Pancho Villa, nuevamente de vuelta a los Estados Unidos para robar un tren repleto de armas para el ejército que desea derrocar al líder revolucionario, y una vez más al sur, donde encontrarán un trágico y violento destino cuando, por una vez, el honor y la palabra dada valen más que el pillaje y la avaricia.



"Si se mueven, mátalos".

Los días del dorado Oeste hace tiempo que han concluido. El progreso ha terminada por arrinconar un mundo marcado por la violencia y la aventura, un estilo de vida que el cine americano se había complacido en mitificar desde sus orígenes, y que aquí aparece sumido ya en irremisible decadencia. En un Oeste crepuscular, unos personajes cuyo tiempo ha pasado, huyen o vagan en un paisaje cargado de atardeceres. No en vano casi toda la película transcurre en tierras mejicanas (como en "LosProfesionales (1966)" de Richard Brooks), reducto aún de aventureros incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos. A lo largo de este exilio (forzoso o necesario), los protagonistas recapitularán sobre su vida y su destino. Por eso, Grupo Salvaje es una reflexión sobre la búsqueda del sentido y de la propia identidad. En ella, los temas recurrentes de Peckinpah alcanzan un dramatismo sobrecogedor: la fidelidad, la traición, la amistad, la independencia, el desarraigo, la épica de los perdedores, la búsqueda de la inocencia perdida. 


grupo salvaje

El film nos propone ese viaje a la libertad que suponía para Peckinpah la frontera de Méjico acompañando a los que, casi, podríamos denominar los últimos forajidos en una aventura sin retorno cargada de nostalgia. En esta cinta se dan cita todos y cada uno de los elementos del "western crepuscular" y eliminado el romanticismo de la edad dorada del genero nos encontramos con un film similar a los "spaghetti western" pero de infinita mejor calidad narrativa, técnica y visual. Peckinpah, como director, era capaz de imprimir en sus personajes fuertes y carismáticas personalidades cargadas de matices y capas solo perceptibles a lo largo de todo su discurso narrativo. Según el propio realizador, la acción no funciona sin los personajes, sin los intérpretes que le dan vida y así encontramos a un eterno y reconocible grupo de veteranos de camino al adiós definitivo en los rostros de William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Ben Johnson y Warren Oates. Sin este sensacional casting no existiría Grupo Salvaje dada la importancia que ellos mismos y sus personajes generan entre el publico.

"Todos soñamos con ser niños otra vez, incluso los peores. Quizás los peores los que más".

El uso de la cámara lenta para diseccionar la acción y la violencia dotan al film de una personalidad única y admirable haciendo destacar de ese modo a una producción visual cuidada, y realista. Todos los elementos fotográficos aparecidos en pantalla denotan minuciosidad y amor por los más ínfimos e indetectables detalles. Lucien Ballard, encargado de la fotografía, realizó un sensacional trabajo al dotar a cada escena de una luz vibrante a la orden de la acción y los responsables en el área de producción visual añadieron los elementos precisos para componer una estampa única capaz de destilar la autenticidad que Peckinpah buscaba en sus films. 


grupo salvaje

La poesía visual y la belleza de su mensaje subyacente con respecto al fin es emotivo y contundente a partes iguales, ya que aunque el espectador sea capaz de encontrar la pureza y la afinidad en los rostros de los últimos de una especie sabe, aunque lo niegue, que los días de estos están contados. La sensibilidad a ritmo del tableteo mortal de las pesadas armas de fuego es la banda sonora de un relato donde es fácil perderse en la violencia para olvidar el ocaso de la libertad. Lo mejor de dos mundos se dan cita en la polvorienta frontera que separa al progreso de tiempos más salvajes y románticos.

"¿Vamos?"
"¿Por qué no?"

Las dos escenas que abren y cierran Grupo salvaje son impresionantes. En ellas se refleja para que han nacido nuestros protagonistas: En la primera actúan según lo han hecho siempre, en la segunda, actúan para redimirse, precisamente, de lo que llevan haciendo toda la vida. La secuencia de los cuatro andando armados hacia la muerte es de las que se quedan en la retina para siempre, en ella vemos como firman su suicidio en un ultimo acto de redención. Se siente el dolor y el desgarro de los protagonistas, se siente la primera y última marcha heroica de Pike, Dutch, Lylye y Tector, se siente la muerte y la sangre en ese decidido caminar. El Apocalipsis se va a desatar…

"Sólo queda hacer lo que hay que hacer".

grupo salvaje

Título original: The Wild Bunch.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates,Jaime Sánchez, Ben Johnson.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abello Miñano

GRUPO SALVAJE (1969). Los forajidos de Sam Peckinpah.

grupo salvaje
Nueve soldados se acercan cabalgando a una ciudad. Pasan delante de unos niños que torturan a un escorpión dándoselo de comer a las hormigas. Un predicador amenaza con el infierno a los borrachos. Pronto sus fieles inician un desfile cantando por las calles. Los soldados desmontan y entran en el banco de la ciudad. Son en realidad atracadores, y el gran golpe que esperaban dar se convierte en una trampa, ya que un grupo de cazarrecompensas apostados en las azoteas de los edificios los está esperando para acabar con ellos. Así comienza la encarnizada huida de esta banda, que les llevará hasta México en guerra entre el ejército federal y los hombres de Pancho Villa, nuevamente de vuelta a los Estados Unidos para robar un tren repleto de armas para el ejército que desea derrocar al líder revolucionario, y una vez más al sur, donde encontrarán un trágico y violento destino cuando, por una vez, el honor y la palabra dada valen más que el pillaje y la avaricia.



"Si se mueven, mátalos".

Los días del dorado Oeste hace tiempo que han concluido. El progreso ha terminada por arrinconar un mundo marcado por la violencia y la aventura, un estilo de vida que el cine americano se había complacido en mitificar desde sus orígenes, y que aquí aparece sumido ya en irremisible decadencia. En un Oeste crepuscular, unos personajes cuyo tiempo ha pasado, huyen o vagan en un paisaje cargado de atardeceres. No en vano casi toda la película transcurre en tierras mejicanas (como en "LosProfesionales (1966)" de Richard Brooks), reducto aún de aventureros incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos. A lo largo de este exilio (forzoso o necesario), los protagonistas recapitularán sobre su vida y su destino. Por eso, Grupo Salvaje es una reflexión sobre la búsqueda del sentido y de la propia identidad. En ella, los temas recurrentes de Peckinpah alcanzan un dramatismo sobrecogedor: la fidelidad, la traición, la amistad, la independencia, el desarraigo, la épica de los perdedores, la búsqueda de la inocencia perdida. 


grupo salvaje

El film nos propone ese viaje a la libertad que suponía para Peckinpah la frontera de Méjico acompañando a los que, casi, podríamos denominar los últimos forajidos en una aventura sin retorno cargada de nostalgia. En esta cinta se dan cita todos y cada uno de los elementos del "western crepuscular" y eliminado el romanticismo de la edad dorada del genero nos encontramos con un film similar a los "spaghetti western" pero de infinita mejor calidad narrativa, técnica y visual. Peckinpah, como director, era capaz de imprimir en sus personajes fuertes y carismáticas personalidades cargadas de matices y capas solo perceptibles a lo largo de todo su discurso narrativo. Según el propio realizador, la acción no funciona sin los personajes, sin los intérpretes que le dan vida y así encontramos a un eterno y reconocible grupo de veteranos de camino al adiós definitivo en los rostros de William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Ben Johnson y Warren Oates. Sin este sensacional casting no existiría Grupo Salvaje dada la importancia que ellos mismos y sus personajes generan entre el publico.

"Todos soñamos con ser niños otra vez, incluso los peores. Quizás los peores los que más".

El uso de la cámara lenta para diseccionar la acción y la violencia dotan al film de una personalidad única y admirable haciendo destacar de ese modo a una producción visual cuidada, y realista. Todos los elementos fotográficos aparecidos en pantalla denotan minuciosidad y amor por los más ínfimos e indetectables detalles. Lucien Ballard, encargado de la fotografía, realizó un sensacional trabajo al dotar a cada escena de una luz vibrante a la orden de la acción y los responsables en el área de producción visual añadieron los elementos precisos para componer una estampa única capaz de destilar la autenticidad que Peckinpah buscaba en sus films. 


grupo salvaje

La poesía visual y la belleza de su mensaje subyacente con respecto al fin es emotivo y contundente a partes iguales, ya que aunque el espectador sea capaz de encontrar la pureza y la afinidad en los rostros de los últimos de una especie sabe, aunque lo niegue, que los días de estos están contados. La sensibilidad a ritmo del tableteo mortal de las pesadas armas de fuego es la banda sonora de un relato donde es fácil perderse en la violencia para olvidar el ocaso de la libertad. Lo mejor de dos mundos se dan cita en la polvorienta frontera que separa al progreso de tiempos más salvajes y románticos.

"¿Vamos?"
"¿Por qué no?"

Las dos escenas que abren y cierran Grupo salvaje son impresionantes. En ellas se refleja para que han nacido nuestros protagonistas: En la primera actúan según lo han hecho siempre, en la segunda, actúan para redimirse, precisamente, de lo que llevan haciendo toda la vida. La secuencia de los cuatro andando armados hacia la muerte es de las que se quedan en la retina para siempre, en ella vemos como firman su suicidio en un ultimo acto de redención. Se siente el dolor y el desgarro de los protagonistas, se siente la primera y última marcha heroica de Pike, Dutch, Lylye y Tector, se siente la muerte y la sangre en ese decidido caminar. El Apocalipsis se va a desatar…

"Sólo queda hacer lo que hay que hacer".

grupo salvaje

Título original: The Wild Bunch.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates,Jaime Sánchez, Ben Johnson.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abello Miñano

grupo salvaje
Un viejo borracho irreverente, indisciplinado al que le encantaban las armas de fuego, ése es Sam Peckinpah. El director que fue capaz de encadenar tres clásicos del cine como "Perros depaja (1971)", "La Huida (1972)" y "Pat Garret y Billy el niño (1973)", comenzó su andadura para la televisión en series como "The Rifleman (1958)", "Klondike (1960)" y "The Westerner (1960)", todas ellas con el oeste americano como principal reclamo y género que le dio fama. Peckipah consciente del dominio del western, realizó primero para la Metro Goldwyn Mayer "Duelo en la alta sierra (1962)" y más tarde para la productora Columbia Pictures la exitosa "Mayor Dundee (1964)", en la que se empezó a vislumbra los problemas entre director y productores por hacerse con el montaje definitivo, con repetidas discusiones de postproducción. Pero si existe una película que desvele los gustos y obsesiones de David Samuel Peckinpah, esa sin duda debe ser "Grupo Salvaje". Ubicada en plena revolución Mexicana (1910) "The Wild Bunch" refleja una época de violentas contiendas, en la que unos ladrones deben cruzar la frontera para sobrevivir. Unos ladrones la mayoría ya viejos, alcohólicos y despechados con la sociedad que les rodea, unos forajidos malvados, violentos y machistas que sin embargo mantienen lo único que les mantendrá unidos hasta la muerte...La amistad. Robert Ryan será el "Judas" particular de su antiguo grupo de colegas, persiguiéndolos acompañado de una banda de mercenarios, tan despreciables que hacen parecer a nuestro salvaje grupo de protagonistas como respetables antihéroes pese a su penosa condición de salteadores. 

grupo salvaje

William Holden y Ernest Borgnine destacan de entre el resto de sus colegas tan maliciosos como honorables, tan etílicos como mujeriegos, tan orgullosos e íntegros, que al final después del robo de armas para el depravado general dictador interpretado por Emilio Fernández, alias "El Indio", se rebelarán contra él, debido a una cuestión de compañerismo hacia el más joven del conocido como "El Grupo Salvaje", ultrajado éste por el general por su condición de revolucionario. Entre cabalgadas, pirotecnia, disparos, bromas, risotadas y cantidades ingentes de alcohol y camaradería, nuestro escuadrón de "locos extrovertidos y bruscos" encontrarán un final más que antológico, con un último paseo, todos enfilados, hacia un patíbulo buscando la salvación imposible de un amigo, que hubiera hecho lo mismo que ellos de estar en su situación. El final de "Grupo Salvaje" es toda una eyección de furor y balas, tan sangrienta como memorable. Incluso niños, viejos y mujeres participan de la violencia desatada en una época de revolución, sinsentido y muerte, en la que el pueblo del méxico rural de la época sufre las pérdidas, y solo quedan longevos compañeros pisando los cuerpos de los muertos. La sangre derramada filmada por Sam Peckinpah es distinta a la del resto de sus coetáneos, un plasma escupido como nunca antes se había visto, con un realismo visionado a cámara lenta, dejando clara la manifestación de la muerte a causa de los disparos de las armas de fuego, imágenes en las que Peckinpah fue influido poderosamente por los documentales de caza. Sudor, alcohol, pólvora, honor, frivolidad, sacrificio, picaresca, redención, fuego y muerte en una obra maestra que conviene siempre revisionar, con un poder fílmico que trasciende de generación en generación.

grupo salvaje

Título original: The Wild Bunch.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates,Jaime Sánchez, Ben Johnson,

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

GRUPO SALVAJE (1969). Los pistoleros de Sam Peckinpah.

grupo salvaje
Un viejo borracho irreverente, indisciplinado al que le encantaban las armas de fuego, ése es Sam Peckinpah. El director que fue capaz de encadenar tres clásicos del cine como "Perros depaja (1971)", "La Huida (1972)" y "Pat Garret y Billy el niño (1973)", comenzó su andadura para la televisión en series como "The Rifleman (1958)", "Klondike (1960)" y "The Westerner (1960)", todas ellas con el oeste americano como principal reclamo y género que le dio fama. Peckipah consciente del dominio del western, realizó primero para la Metro Goldwyn Mayer "Duelo en la alta sierra (1962)" y más tarde para la productora Columbia Pictures la exitosa "Mayor Dundee (1964)", en la que se empezó a vislumbra los problemas entre director y productores por hacerse con el montaje definitivo, con repetidas discusiones de postproducción. Pero si existe una película que desvele los gustos y obsesiones de David Samuel Peckinpah, esa sin duda debe ser "Grupo Salvaje". Ubicada en plena revolución Mexicana (1910) "The Wild Bunch" refleja una época de violentas contiendas, en la que unos ladrones deben cruzar la frontera para sobrevivir. Unos ladrones la mayoría ya viejos, alcohólicos y despechados con la sociedad que les rodea, unos forajidos malvados, violentos y machistas que sin embargo mantienen lo único que les mantendrá unidos hasta la muerte...La amistad. Robert Ryan será el "Judas" particular de su antiguo grupo de colegas, persiguiéndolos acompañado de una banda de mercenarios, tan despreciables que hacen parecer a nuestro salvaje grupo de protagonistas como respetables antihéroes pese a su penosa condición de salteadores. 

grupo salvaje

William Holden y Ernest Borgnine destacan de entre el resto de sus colegas tan maliciosos como honorables, tan etílicos como mujeriegos, tan orgullosos e íntegros, que al final después del robo de armas para el depravado general dictador interpretado por Emilio Fernández, alias "El Indio", se rebelarán contra él, debido a una cuestión de compañerismo hacia el más joven del conocido como "El Grupo Salvaje", ultrajado éste por el general por su condición de revolucionario. Entre cabalgadas, pirotecnia, disparos, bromas, risotadas y cantidades ingentes de alcohol y camaradería, nuestro escuadrón de "locos extrovertidos y bruscos" encontrarán un final más que antológico, con un último paseo, todos enfilados, hacia un patíbulo buscando la salvación imposible de un amigo, que hubiera hecho lo mismo que ellos de estar en su situación. El final de "Grupo Salvaje" es toda una eyección de furor y balas, tan sangrienta como memorable. Incluso niños, viejos y mujeres participan de la violencia desatada en una época de revolución, sinsentido y muerte, en la que el pueblo del méxico rural de la época sufre las pérdidas, y solo quedan longevos compañeros pisando los cuerpos de los muertos. La sangre derramada filmada por Sam Peckinpah es distinta a la del resto de sus coetáneos, un plasma escupido como nunca antes se había visto, con un realismo visionado a cámara lenta, dejando clara la manifestación de la muerte a causa de los disparos de las armas de fuego, imágenes en las que Peckinpah fue influido poderosamente por los documentales de caza. Sudor, alcohol, pólvora, honor, frivolidad, sacrificio, picaresca, redención, fuego y muerte en una obra maestra que conviene siempre revisionar, con un poder fílmico que trasciende de generación en generación.

grupo salvaje

Título original: The Wild Bunch.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan, Edmond O'Brien, Warren Oates,Jaime Sánchez, Ben Johnson,

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

la cruz de hierro
En su antepenúltima obra, Sam Peckinpah ("Grupo salvaje (1969)") se inspiraría en la novela del teutón Willi Heinrich ("The willing flesh") para mostrarnos el conflicto que mantuvieron un grupo de soldados alemanes con el ejercito ruso durante La Segunda Guerra Mundial. Su resultado, una magnífica película de género bélico llena de realistas y sanguinarias secuencias de combate, donde sería dirigida en tierras yugoslavas y que cosecharía, en la fecha de su estreno, un rotundo fracaso en la taquilla norteamericana a pesar de ser considerada, hoy por hoy, en una de las mejores obras realizadas por este magno realizador. Como es habitual, el film volvería a contar con esos rasgos tan característicos que Peckinpah impregna a sus trabajos y estos no son otros que, buena dosis de violencia explicita, lentos movimientos de cámara para el desarrollo de la acción, presentación de un grupo de personajes masculinos rudos y sin ningún tipo de contemplación y una particular (y machista) visión de las mujeres como meros objetos sexuales. A parte de mostrarnos la crudeza del conflicto militar en todo su esplendor, la historia estaría principalmente centrada en las diferencias que mantienen el rebelde sargento Rolf Steiner, un personaje quemado de la guerra que vive para y por su pelotón de soldados, con su nuevo Capitán (Hauptman Stransky), un patético oficial aristócrata cuyo fin no es otro que obtener la preciada cruz de hierro a pesar de no hacer méritos para merecerla. James Coburn ("Affliction (1998)") en el papel de Steiner (un personaje que nos podría hacer recordar al comandante Reisman (interpretado por Lee Marvin) de "Doce del patíbulo (1967)"), el austríaco Maximilian Schell ("El juicio de Nuremberg (1961)" como el cobarde Oficial Stransky, James Mason ("Los niños del Brasil (1978)") en la piel del coronel Strauss y David Warner (el decapitado fotógrafo de "La profecía (1976)") representando al Capitán Kiesen serían algunos de los nombres que formarían un reparto prácticamente compuesto de actores masculinos. Entre sus escenas, el sangriento y doloroso desenlace de un soldado alemán que obliga a una recluta rusa que le practique una felación o el irónico momento donde un soldado mutilado intenta saludar a un alto mando con un pie al no disponer de ninguna de sus dos manos. En 1979, Andrew V. McLaglen dirigiría una floja secuela, "Cerco roto", donde Richard Burton se encargaría de dar vida a Rolf Steiner. Como curiosidad, Orson Wells después de ver la obra envió un telegrama a Peckinpah felicitando su gran trabajo y es que éste llegó a decir del film que había sido la mejor película antibélicista que había visto hasta el momento.

Frase para recordar: "Las grasas naturales combinadas con la mugre te hacen impermeable".

la cruz de hierrola cruz de hierro

Título original: Cross of iron.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: James Coburn, James Mason, Maximilian Schell, Davis Warner.

Trailer: 



Información complementaria:
James Coburn

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

LA CRUZ DE HIERRO (1977). El clásico bélico de Sam Peckinpah.

la cruz de hierro
En su antepenúltima obra, Sam Peckinpah ("Grupo salvaje (1969)") se inspiraría en la novela del teutón Willi Heinrich ("The willing flesh") para mostrarnos el conflicto que mantuvieron un grupo de soldados alemanes con el ejercito ruso durante La Segunda Guerra Mundial. Su resultado, una magnífica película de género bélico llena de realistas y sanguinarias secuencias de combate, donde sería dirigida en tierras yugoslavas y que cosecharía, en la fecha de su estreno, un rotundo fracaso en la taquilla norteamericana a pesar de ser considerada, hoy por hoy, en una de las mejores obras realizadas por este magno realizador. Como es habitual, el film volvería a contar con esos rasgos tan característicos que Peckinpah impregna a sus trabajos y estos no son otros que, buena dosis de violencia explicita, lentos movimientos de cámara para el desarrollo de la acción, presentación de un grupo de personajes masculinos rudos y sin ningún tipo de contemplación y una particular (y machista) visión de las mujeres como meros objetos sexuales. A parte de mostrarnos la crudeza del conflicto militar en todo su esplendor, la historia estaría principalmente centrada en las diferencias que mantienen el rebelde sargento Rolf Steiner, un personaje quemado de la guerra que vive para y por su pelotón de soldados, con su nuevo Capitán (Hauptman Stransky), un patético oficial aristócrata cuyo fin no es otro que obtener la preciada cruz de hierro a pesar de no hacer méritos para merecerla. James Coburn ("Affliction (1998)") en el papel de Steiner (un personaje que nos podría hacer recordar al comandante Reisman (interpretado por Lee Marvin) de "Doce del patíbulo (1967)"), el austríaco Maximilian Schell ("El juicio de Nuremberg (1961)" como el cobarde Oficial Stransky, James Mason ("Los niños del Brasil (1978)") en la piel del coronel Strauss y David Warner (el decapitado fotógrafo de "La profecía (1976)") representando al Capitán Kiesen serían algunos de los nombres que formarían un reparto prácticamente compuesto de actores masculinos. Entre sus escenas, el sangriento y doloroso desenlace de un soldado alemán que obliga a una recluta rusa que le practique una felación o el irónico momento donde un soldado mutilado intenta saludar a un alto mando con un pie al no disponer de ninguna de sus dos manos. En 1979, Andrew V. McLaglen dirigiría una floja secuela, "Cerco roto", donde Richard Burton se encargaría de dar vida a Rolf Steiner. Como curiosidad, Orson Wells después de ver la obra envió un telegrama a Peckinpah felicitando su gran trabajo y es que éste llegó a decir del film que había sido la mejor película antibélicista que había visto hasta el momento.

Frase para recordar: "Las grasas naturales combinadas con la mugre te hacen impermeable".

la cruz de hierrola cruz de hierro

Título original: Cross of iron.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: James Coburn, James Mason, Maximilian Schell, Davis Warner.

Trailer: 



Información complementaria:
James Coburn

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

perros de paja
Basándose en la famosa novela de Gordon M. Williams ("The siege of thencher´s farm)" Sam Peckinpah ("Grupo salvaje (1969)") haría uso de este relato para adentrarse en lo más profundo de las entrañas de la violencia humana y hacer un crítico análisis del comportamiento de las personas cuando éstas se encuentra en situaciones límite. Realizada a principios de los setenta la historia nos exponía la hostilidad de un grupo de rudos aldeanos (aparentemente pacíficos) sobre una sofisticada pareja de americanos al éstos trasladarse a un rural pueblo de Inglaterra. El peso interpretativo recaería sobre el "pequeño" Dustin Hofman ("El graduado (1967)") en el papel del tímido matemático David Sunmer, un hombre de carácter débil y esquivo a las confrontaciones obligado a sacar su instinto más primitivo para defenderse del ataque de los violentos lugareños. Dentro del reparto también veríamos a la sensual Susan George ("Mandingo (1975)") como la esposa de David Sunmer, al británico Peter Vaughan ("Brazil (1985)") como Tom Hedden, el lider del peligroso grupo que le hace la vida imposible a la pareja y a David Warner (antes de "perder la cabeza" en "La profecía (1976)") encarnando al retrasado Henry Niles. El film siempre será recordado por las realistas y polémicas escenas de violencia, teniendo como una de sus duras secuencias, la violación y sodomización de Susan George (por aquel entonces la actriz tenía 20 años), todo un hito dentro de la violencia sexual visto en la gran pantalla que no se libraría del castigo de la censura del entorno más puritano (en países como el Reino Unido fue prohibida). La obra no pasaría desapercibida para los nuevos realizadores de  aquella época, especialmente para Wes Craven (reconocido cineasta del cine de terror actual) que le serviría de inspiración para su opera prima: la brutal "La última casa a la izquierda (1972)". Como curiosidad Jack Nicholson y Donald Sutherland fueron inicialmente elegidos para interpretar a David Sunmer del mismo modo las actrices Hellen Mirren y Charlotte Rampling estuvieron a punto de representar a la carnal Amy Sunmer.

Frase para recordar: "El cielo y la tierra son crueles, tratan a todos los seres vivos como perros de paja".

perros de pajaperros de paja

Título original: Straw dogs.

Director: Sam Peckinpah

Intérpretes: Dustin Hoffman, Susan George, David Warner, Peter Vaughan.

Trailer: 



Información complementaria:
Sam Peckinpah

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

PERROS DE PAJA (1971). Un retrato de Sam Peckinpah sobre la violencia humana.

perros de paja
Basándose en la famosa novela de Gordon M. Williams ("The siege of thencher´s farm)" Sam Peckinpah ("Grupo salvaje (1969)") haría uso de este relato para adentrarse en lo más profundo de las entrañas de la violencia humana y hacer un crítico análisis del comportamiento de las personas cuando éstas se encuentra en situaciones límite. Realizada a principios de los setenta la historia nos exponía la hostilidad de un grupo de rudos aldeanos (aparentemente pacíficos) sobre una sofisticada pareja de americanos al éstos trasladarse a un rural pueblo de Inglaterra. El peso interpretativo recaería sobre el "pequeño" Dustin Hofman ("El graduado (1967)") en el papel del tímido matemático David Sunmer, un hombre de carácter débil y esquivo a las confrontaciones obligado a sacar su instinto más primitivo para defenderse del ataque de los violentos lugareños. Dentro del reparto también veríamos a la sensual Susan George ("Mandingo (1975)") como la esposa de David Sunmer, al británico Peter Vaughan ("Brazil (1985)") como Tom Hedden, el lider del peligroso grupo que le hace la vida imposible a la pareja y a David Warner (antes de "perder la cabeza" en "La profecía (1976)") encarnando al retrasado Henry Niles. El film siempre será recordado por las realistas y polémicas escenas de violencia, teniendo como una de sus duras secuencias, la violación y sodomización de Susan George (por aquel entonces la actriz tenía 20 años), todo un hito dentro de la violencia sexual visto en la gran pantalla que no se libraría del castigo de la censura del entorno más puritano (en países como el Reino Unido fue prohibida). La obra no pasaría desapercibida para los nuevos realizadores de  aquella época, especialmente para Wes Craven (reconocido cineasta del cine de terror actual) que le serviría de inspiración para su opera prima: la brutal "La última casa a la izquierda (1972)". Como curiosidad Jack Nicholson y Donald Sutherland fueron inicialmente elegidos para interpretar a David Sunmer del mismo modo las actrices Hellen Mirren y Charlotte Rampling estuvieron a punto de representar a la carnal Amy Sunmer.

Frase para recordar: "El cielo y la tierra son crueles, tratan a todos los seres vivos como perros de paja".

perros de pajaperros de paja

Título original: Straw dogs.

Director: Sam Peckinpah

Intérpretes: Dustin Hoffman, Susan George, David Warner, Peter Vaughan.

Trailer: 



Información complementaria:
Sam Peckinpah

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

pat garret y billy the kid
Después de sus trabajos con Steve McQueen ("El rey del rodeo (1971)" y "La huida (1972)") Sam Peckinpah volvería al género del western, siempre con su particular estilo de representar la violencia y de caracterizar a sus personajes (hombres rudos, borrachos y sin escrúpulos y mujeres liberales con el objeto de "satisfacer" al género masculino). Este californiano realizador contaría con el guión de Rudy Wurlitzer (guionista participe del viaje  espiritual de Bertolucci en "Pequeño Buda (1993)") para transladarnos al lejano Oeste y relatarnos la historia del pistolero Billy el niño perseguido por su ex compañero de fechorías y reciente sheriff Pat Garret. Kris Kristofferson sería el elegido para representar a Billy el niño (después de no fraguar la primera elección del director , Bo Hopkins,  visto en títulos del propio Peckinpah "Grupo salvaje (1969)" y "La huida (1972)") actor que compaginaría el mundo del cine con la música country y que a través de este título empezaba a coger cierta popularidad en los terreros del celuloide desde su debut en la gran pantalla de la mano de Dennis Hopper en "The last movie (1971)", del mismo modo conocería durante el rodaje a la también cantante Rita Coolidge donde acabaría siendo su esposa y pareja musical. Si de alguien hay que destacar en el plano interpretativo de la obra ese no es otro que James Coburn, sencillamente magistral llevando a cabo el personaje de Pat Garret, actor que llegaría a eclipsaría al resto de compañeros de reparto en cada una de sus apariciones y que volvería a repetir con Peckinpah cuatro años más tarde en la bélica "La cruz de hierro (1977)". Hago mención de la banda sonora a cargo de Bob Dylan (donde también debutaría en la interpretación con su breve papel encarnando al personaje de"Alias", el curioso y extraño amigo de Billy el niño), una pieza clave en el éxito de la obra y donde se destaca el mítico tema "Knocking on heavens door". Se comenta que, Sam Pekinpah nunca estuvo de acuerdo con el montaje final que hizo la productora de su film, tanto fue así que durante la primera proyección de la obra , el realizador para asombro de todos los presentes, orinaría la pantalla.

Frase para recordar: "Los tiempos podrán estar cambiando, Pat. Pero yo no."

pat garret y billy the kidpat garret y billy the kid

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: Kris Kristoferson, James Coburn, Bob Dylan, Slim Pickens.

Trailer: 



Escena: 





Información complementaria:
Bob Dylan

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

PAT GARRET Y BILLY THE KID (1973). El western de Sam Peckinpah.

pat garret y billy the kid
Después de sus trabajos con Steve McQueen ("El rey del rodeo (1971)" y "La huida (1972)") Sam Peckinpah volvería al género del western, siempre con su particular estilo de representar la violencia y de caracterizar a sus personajes (hombres rudos, borrachos y sin escrúpulos y mujeres liberales con el objeto de "satisfacer" al género masculino). Este californiano realizador contaría con el guión de Rudy Wurlitzer (guionista participe del viaje  espiritual de Bertolucci en "Pequeño Buda (1993)") para transladarnos al lejano Oeste y relatarnos la historia del pistolero Billy el niño perseguido por su ex compañero de fechorías y reciente sheriff Pat Garret. Kris Kristofferson sería el elegido para representar a Billy el niño (después de no fraguar la primera elección del director , Bo Hopkins,  visto en títulos del propio Peckinpah "Grupo salvaje (1969)" y "La huida (1972)") actor que compaginaría el mundo del cine con la música country y que a través de este título empezaba a coger cierta popularidad en los terreros del celuloide desde su debut en la gran pantalla de la mano de Dennis Hopper en "The last movie (1971)", del mismo modo conocería durante el rodaje a la también cantante Rita Coolidge donde acabaría siendo su esposa y pareja musical. Si de alguien hay que destacar en el plano interpretativo de la obra ese no es otro que James Coburn, sencillamente magistral llevando a cabo el personaje de Pat Garret, actor que llegaría a eclipsaría al resto de compañeros de reparto en cada una de sus apariciones y que volvería a repetir con Peckinpah cuatro años más tarde en la bélica "La cruz de hierro (1977)". Hago mención de la banda sonora a cargo de Bob Dylan (donde también debutaría en la interpretación con su breve papel encarnando al personaje de"Alias", el curioso y extraño amigo de Billy el niño), una pieza clave en el éxito de la obra y donde se destaca el mítico tema "Knocking on heavens door". Se comenta que, Sam Pekinpah nunca estuvo de acuerdo con el montaje final que hizo la productora de su film, tanto fue así que durante la primera proyección de la obra , el realizador para asombro de todos los presentes, orinaría la pantalla.

Frase para recordar: "Los tiempos podrán estar cambiando, Pat. Pero yo no."

pat garret y billy the kidpat garret y billy the kid

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: Kris Kristoferson, James Coburn, Bob Dylan, Slim Pickens.

Trailer: 



Escena: 





Información complementaria:
Bob Dylan

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter


quiero la cabeza de Alfredo García
Cuando queda embarazada y posteriormente abandonada la hija de un poderoso y rico mexicano por Alfredo García, el padre de esta ofrecerá una recompensa de un millón de dólares a quien le traiga la cabeza de este último, de esta manera comienza la obra del siempre genial Sam Pekinpah. Interesante road movie con toques de western y romance sin "edulcorante" lleno de personajes sin escrúpulos y caracterizado por la violencia que siempre refleja el director en todos sus films. También me parece curioso el rol que pone el director a sus personajes, a los hombres como borrachos y rudos y a las mujeres como zorras y de malos instintos, bastante común en las obras de Pekinpah. Como protagonista antihéroe tenemos al actor Warren Oates (visto en "Grupo salvaje (1969)" del propio Pekinpah o en el thiller de gangsters "Dillinger (1973)"), un personaje borracho y perdedor que acompañado de sus singulares gafas pasará por dos etapas en el transcurso de la película, una con su obsesión de la suculenta recompensa que le ayude cambiar el rumbo de su vida para pasar a un estado de odio y venganza cuando pierde aquello que le realmente le importaba. En el elenco de actores podemos ver a Kris Kristofferson, en un pequeño papel de motorista que asalta a la pareja protagonista, actor que repetía con Pekinpah después de su gran interpretación en "Pat Garret y Billy the Kid (1973)" y que volvería a tener una nueva participación en "Convoy (1978)", un film de lo más flojos e irregulares que rodó Pekinpah. Como curiosidad del film, los trajes que llevaba el actor en la película eran del propio director, a si mismo, la forma que caminaba el personaje de Warren Oates era una propia imitación de como andaba realmente Sam Pekinpah.

Frase para recordar: "Tu cuida del hijo, que yo cuidaré del padre".

quiero la cabeza de Alfredo García




Título original: Bring me the head of Alfredo Garcia.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: Warren Oates, Isela Vega, Gig Young, Robert Webber

Trailer: 





Información complementaria:
Warren Oates

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

QUIERO LA CABEZA DE ALFREDO GARCÍA (1974)


quiero la cabeza de Alfredo García
Cuando queda embarazada y posteriormente abandonada la hija de un poderoso y rico mexicano por Alfredo García, el padre de esta ofrecerá una recompensa de un millón de dólares a quien le traiga la cabeza de este último, de esta manera comienza la obra del siempre genial Sam Pekinpah. Interesante road movie con toques de western y romance sin "edulcorante" lleno de personajes sin escrúpulos y caracterizado por la violencia que siempre refleja el director en todos sus films. También me parece curioso el rol que pone el director a sus personajes, a los hombres como borrachos y rudos y a las mujeres como zorras y de malos instintos, bastante común en las obras de Pekinpah. Como protagonista antihéroe tenemos al actor Warren Oates (visto en "Grupo salvaje (1969)" del propio Pekinpah o en el thiller de gangsters "Dillinger (1973)"), un personaje borracho y perdedor que acompañado de sus singulares gafas pasará por dos etapas en el transcurso de la película, una con su obsesión de la suculenta recompensa que le ayude cambiar el rumbo de su vida para pasar a un estado de odio y venganza cuando pierde aquello que le realmente le importaba. En el elenco de actores podemos ver a Kris Kristofferson, en un pequeño papel de motorista que asalta a la pareja protagonista, actor que repetía con Pekinpah después de su gran interpretación en "Pat Garret y Billy the Kid (1973)" y que volvería a tener una nueva participación en "Convoy (1978)", un film de lo más flojos e irregulares que rodó Pekinpah. Como curiosidad del film, los trajes que llevaba el actor en la película eran del propio director, a si mismo, la forma que caminaba el personaje de Warren Oates era una propia imitación de como andaba realmente Sam Pekinpah.

Frase para recordar: "Tu cuida del hijo, que yo cuidaré del padre".

quiero la cabeza de Alfredo García




Título original: Bring me the head of Alfredo Garcia.

Director: Sam Peckinpah.

Intérpretes: Warren Oates, Isela Vega, Gig Young, Robert Webber

Trailer: 





Información complementaria:
Warren Oates

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top