ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Tony Goldwyn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tony Goldwyn. Mostrar todas las entradas
el-informe-pelicano
El sub-genero de cine judicial vivió su época de esplendor -en términos de taquilla- desde mediados de los años ochenta hasta mediados/finales de los 90´s, y uno de sus grandes culpables fue el escritor John Grisham, con tres adaptaciones casi simultaneas de sus novelas: La tapadera (Sidney Pollack, 1993), El informe pelicano (Alan J. Pakula, 1993) y El cliente (Joel Schumacher, 1994). Dos de ellas, no por casualidad, firmadas por directores imprescindibles de la década de los setenta.

En el caso de la película que hoy nos ocupa, es la más floja de las tres, por mucho que la anti-climática banda sonora a piano de La tapadera, siempre me pareciera un horror. En la firmada por Pollack, un impetuoso Tom Cruise se ponía la película a sus espaldas y comenzaba a cimentar la leyenda de sus carreras en el cine o en el film de Schumacher un gran elenco y la base de la historia con un niño -Brad Renfro viéndose en el ojo del huracán al ser testigo junto a su hermano pequeño del suicidio de un mafioso- daban para acercar al film al notable. Sin embargo en El informe pelicano las cosas no salieron tan bien, nada ni nadie en concreto salvan la cinta del olvido y hasta de la mediocridad,  y no por casualidad, es la más olvidada del tridente.

el-informe-pelicano

Alan J. Pakula se encargó de adaptar al medio cinematográfico la novela de Grisham, dejando muchos detalles sin rellenar para que el espectador se encargara de ello, con graves problemas de ritmo, y además –lo peor de todo- cometiendo el grave error de plegarse a las directrices marcadas desde la productora sobre la forma en la que debía de presentarse y verse el personaje de Julia Roberts. Una improbable estudiante de derecho, que sin que se aclare en demasía, acabaría descubriendo un intrincadísimo plan de un magnate para apoderarse de unas tierras en donde anidan varias especies protegidas -entre ellas los pelicanos del título- pero, ¡oh sorpresa! también hay mucho petróleo…En el camino iremos topándonos con un asesino internacional al estilo Chacal (Stanley Tucci), un presidente americano más pendiente de jugar con su perro que de dirigir una nación -con guiños nada disimulados a Clinton y Nixon- (Robert Culp), un profesor que se pirra por las jovencitas (Sam Shepard en modo amaneramiento máximo, ojo a la obsesión de Shepard por atraer para sí la escena en cada plano en donde aparece haciendo gestos de todas las clases, en una forma de egoísmo actoral épico), y muchos interesados en puestos de poder; véase como máximo exponente al personaje de Tony Goldwin (Fletcher Coal). Por último, un sagaz periodista que parece ser el último en enterarse de todo por más que tenga contactos en todas partes (Denzel Washington). Todos estos personajes, y muchos más, van uniendo sus vidas entorno al informe del título redactado por Darby Shaw (Roberts).

el-informe-pelicano

Por más que uno intente seguir el hilo de las sub-tramas, la cantidad de personajes, y luego las explicaciones tan sui-generis de Pakula -ojo al no va más del video de una especie de documental de la siesta con pelicanos, que se supone debe de dejar las cosas claras- dan al traste con la tensión, e incluso con el interés del espectador medio, que acaba liándose como una persiana ante la ingente cantidad de datos y la enorme confusión que rodea a todo. No ayuda que los dos supuestos protagonistas, y máximos atractivos del film, Denzel y Julia, no se lleguen a ver cara a cara hasta pasada la hora de película.

A favor, es justo mencionar ese punzante retrato del presidente americano, con una inmejorable elección del actor en cuestión, ojo a cuando le presentan un informe que podría acabar con su carrera presidencial, y él, en lugar de preocuparse, decide asomarse a la ventana a saludar a los periodistas congregados fuera. También puede resultar en parte estimulante ver como el director, sigue manteniendo intacto su posicionamiento en contra del sistema y a favor de "la verdad", en ese sentido sí son de interés sus guiños a la que seguramente sea su obra magna: Todos los hombres del presidente (1976), jugando con el meta-cine (con la sombra de "Todos los hombres" siempre presente) y cuestionando incluso la existencia de Garganta profunda, y resaltando el trabajo periodístico en pos de la verdad y la transparencia. Pero nada de eso salva a la cinta de la mediocridad en términos explicativos. El film se mueve sin sorpresas, flojeando a cada paso, desperdiciando el talento de su mejor actor (Denzel Washington) en pos de la floja labor de su "estrella protagonista", Julia Roberts, quien cuanto más va sufriendo, mayor se esfuerza en salir bella en el plano.

el-informe-pelicano

Al final uno va sabiendo como todo va a terminar ya desde el primer tercio, y el rótulo de "The End" es recibido con alivio. Eso sí, precedida de la enésima concesión a la alfombra roja que se le tejió a Roberts para la película, cuando puede exhibir la sonrisa que le valió el calificativo de "Novia de América", mientras un segundo personaje la pone como a la altura de una Diosa. Con un presupuesto de entre 45 y 60 millones de dólares, El informe pelicano acabaría recaudando 195 millones de $, 100 de ellos en USA. Abriendo como número 1 en la semana de su estreno del 17 de diciembre de 1993 en donde competía con Beethoven 2, la familia crece (Rod Daniel, 1993) como estreno más potente de esos siete días. A la siguiente semana volvería a repetir en lo más alto, puesto que le acabaría arrebatando Robin Williams con La señora Doubtfire (Chris Columbus, 1993) ya en navidad. El informe pelicano fue la octava cinta más taquillera de su año, en donde la gran triunfadora fue Jurassic Park (Steven Spielberg).

Antes de su muerte, Pakula solo dirigirá una película más: La sombra del diablo (1997). Por su parte, Grisham lograría unos cuantos éxitos de taquilla con las adaptaciones de obras suyas que dieron pie a cintas como Tiempo de matar (Joel Schumacher, 1995) o El jurado (Gary Fleder, 2003). Denzel Washington tardaría dos años en volver a protagonizar un film (Marea roja, Tony Scott, 1995). Mientras que Roberts seguiría imparable su carrera a lo más alto con cintas como Me gustan los líos, Pret-a-porter o Algo de que hablar.

el-informe-pelicano

Título original: The Pelican Brief.

Intérpretes: Alan J. Pakula.

Reparto: Julia Roberts, Denzel Washington, Stanley Tucci, Tony Goldwyn, Jake Webber, Sam Shepard, John Heard, William Atherton, Hume Cronyn, John Lithgow, Anthony Heald, Robert Culp, James Sikking, Cynthia Nixon.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Jonathan Glez

EL INFORME PELICANO (1993). John Grisham de manual.

el-informe-pelicano
El sub-genero de cine judicial vivió su época de esplendor -en términos de taquilla- desde mediados de los años ochenta hasta mediados/finales de los 90´s, y uno de sus grandes culpables fue el escritor John Grisham, con tres adaptaciones casi simultaneas de sus novelas: La tapadera (Sidney Pollack, 1993), El informe pelicano (Alan J. Pakula, 1993) y El cliente (Joel Schumacher, 1994). Dos de ellas, no por casualidad, firmadas por directores imprescindibles de la década de los setenta.

En el caso de la película que hoy nos ocupa, es la más floja de las tres, por mucho que la anti-climática banda sonora a piano de La tapadera, siempre me pareciera un horror. En la firmada por Pollack, un impetuoso Tom Cruise se ponía la película a sus espaldas y comenzaba a cimentar la leyenda de sus carreras en el cine o en el film de Schumacher un gran elenco y la base de la historia con un niño -Brad Renfro viéndose en el ojo del huracán al ser testigo junto a su hermano pequeño del suicidio de un mafioso- daban para acercar al film al notable. Sin embargo en El informe pelicano las cosas no salieron tan bien, nada ni nadie en concreto salvan la cinta del olvido y hasta de la mediocridad,  y no por casualidad, es la más olvidada del tridente.

el-informe-pelicano

Alan J. Pakula se encargó de adaptar al medio cinematográfico la novela de Grisham, dejando muchos detalles sin rellenar para que el espectador se encargara de ello, con graves problemas de ritmo, y además –lo peor de todo- cometiendo el grave error de plegarse a las directrices marcadas desde la productora sobre la forma en la que debía de presentarse y verse el personaje de Julia Roberts. Una improbable estudiante de derecho, que sin que se aclare en demasía, acabaría descubriendo un intrincadísimo plan de un magnate para apoderarse de unas tierras en donde anidan varias especies protegidas -entre ellas los pelicanos del título- pero, ¡oh sorpresa! también hay mucho petróleo…En el camino iremos topándonos con un asesino internacional al estilo Chacal (Stanley Tucci), un presidente americano más pendiente de jugar con su perro que de dirigir una nación -con guiños nada disimulados a Clinton y Nixon- (Robert Culp), un profesor que se pirra por las jovencitas (Sam Shepard en modo amaneramiento máximo, ojo a la obsesión de Shepard por atraer para sí la escena en cada plano en donde aparece haciendo gestos de todas las clases, en una forma de egoísmo actoral épico), y muchos interesados en puestos de poder; véase como máximo exponente al personaje de Tony Goldwin (Fletcher Coal). Por último, un sagaz periodista que parece ser el último en enterarse de todo por más que tenga contactos en todas partes (Denzel Washington). Todos estos personajes, y muchos más, van uniendo sus vidas entorno al informe del título redactado por Darby Shaw (Roberts).

el-informe-pelicano

Por más que uno intente seguir el hilo de las sub-tramas, la cantidad de personajes, y luego las explicaciones tan sui-generis de Pakula -ojo al no va más del video de una especie de documental de la siesta con pelicanos, que se supone debe de dejar las cosas claras- dan al traste con la tensión, e incluso con el interés del espectador medio, que acaba liándose como una persiana ante la ingente cantidad de datos y la enorme confusión que rodea a todo. No ayuda que los dos supuestos protagonistas, y máximos atractivos del film, Denzel y Julia, no se lleguen a ver cara a cara hasta pasada la hora de película.

A favor, es justo mencionar ese punzante retrato del presidente americano, con una inmejorable elección del actor en cuestión, ojo a cuando le presentan un informe que podría acabar con su carrera presidencial, y él, en lugar de preocuparse, decide asomarse a la ventana a saludar a los periodistas congregados fuera. También puede resultar en parte estimulante ver como el director, sigue manteniendo intacto su posicionamiento en contra del sistema y a favor de "la verdad", en ese sentido sí son de interés sus guiños a la que seguramente sea su obra magna: Todos los hombres del presidente (1976), jugando con el meta-cine (con la sombra de "Todos los hombres" siempre presente) y cuestionando incluso la existencia de Garganta profunda, y resaltando el trabajo periodístico en pos de la verdad y la transparencia. Pero nada de eso salva a la cinta de la mediocridad en términos explicativos. El film se mueve sin sorpresas, flojeando a cada paso, desperdiciando el talento de su mejor actor (Denzel Washington) en pos de la floja labor de su "estrella protagonista", Julia Roberts, quien cuanto más va sufriendo, mayor se esfuerza en salir bella en el plano.

el-informe-pelicano

Al final uno va sabiendo como todo va a terminar ya desde el primer tercio, y el rótulo de "The End" es recibido con alivio. Eso sí, precedida de la enésima concesión a la alfombra roja que se le tejió a Roberts para la película, cuando puede exhibir la sonrisa que le valió el calificativo de "Novia de América", mientras un segundo personaje la pone como a la altura de una Diosa. Con un presupuesto de entre 45 y 60 millones de dólares, El informe pelicano acabaría recaudando 195 millones de $, 100 de ellos en USA. Abriendo como número 1 en la semana de su estreno del 17 de diciembre de 1993 en donde competía con Beethoven 2, la familia crece (Rod Daniel, 1993) como estreno más potente de esos siete días. A la siguiente semana volvería a repetir en lo más alto, puesto que le acabaría arrebatando Robin Williams con La señora Doubtfire (Chris Columbus, 1993) ya en navidad. El informe pelicano fue la octava cinta más taquillera de su año, en donde la gran triunfadora fue Jurassic Park (Steven Spielberg).

Antes de su muerte, Pakula solo dirigirá una película más: La sombra del diablo (1997). Por su parte, Grisham lograría unos cuantos éxitos de taquilla con las adaptaciones de obras suyas que dieron pie a cintas como Tiempo de matar (Joel Schumacher, 1995) o El jurado (Gary Fleder, 2003). Denzel Washington tardaría dos años en volver a protagonizar un film (Marea roja, Tony Scott, 1995). Mientras que Roberts seguiría imparable su carrera a lo más alto con cintas como Me gustan los líos, Pret-a-porter o Algo de que hablar.

el-informe-pelicano

Título original: The Pelican Brief.

Intérpretes: Alan J. Pakula.

Reparto: Julia Roberts, Denzel Washington, Stanley Tucci, Tony Goldwyn, Jake Webber, Sam Shepard, John Heard, William Atherton, Hume Cronyn, John Lithgow, Anthony Heald, Robert Culp, James Sikking, Cynthia Nixon.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Jonathan Glez

el-último-samurái
La secuela de la próximamente a estrenar "Jack Reacher" me hace pensar en su director, Edward Zwick, con una larga trayectoria en la que se incluyen películas más que reseñables: "Diamantes de sangre (2006)", "Leyendas de pasión (1994)" y "Tiempos de gloria (1989)", citando sólo algunas, pero a mí me sigue cautivando El último Samurái.

Una aventura épica donde el capitán Nathan Algren (Tom Cruise), desquiciado por la guerra civil americana a finales del siglo XIX, vive como triste ponente de los crímenes que cometió matando indios indiscriminadamente. Los "logros" en la fatal guerra serán tomados en cuenta por el imperio japonés, proponiéndole a Algren  actualizar a  los ejércitos nipones, llevándole a oriente con la misión de adoctrinar con la última tecnología en armas a los soldados del emperador.

El cometido del capitán Algren en la tierra del sol naciente será derrotar a Katsumoto (Ken Watanabe), líder de los Samuráis dedicados por entero en defender al emperador, pero contrarios a los consejeros del mismo, ya que éstos están dejándose llevar por el capitalismo, tecnología y civilización de occidente, en detrimento de la cultura ancestral que los guerreros samuráis defendieron sirviendo al país derramando su sangre y la imagen de honorabilidad que les convertía en devotos patriotas-guerreros.

el-último-samurái

Edward Zwick insufla una energía de espectáculo absolutamente arrebatadora, no exenta de una calidad cinematográfica que rezuma vigor en todo el metraje de "El último Samurái". La elegancia de los diálogos, la responsabilidad y honor de cada soldado en el campo de batalla, el arraigo y valor de todos los samuráis, un cuidadoso diseño de producción y un sentido de una abrumadora inyección de fuerza visual son las bazas con las que cuenta este filme del año 2003.

El tándem Cruise-Watanabe, primero siendo enemigos y después compañeros de batalla, no hace sino confirmarme que, la mejor manera de conocer y respetar al rival es siempre ponerse en el lugar del otro, y de este modo vencer incluso admirar a quien tenemos enfrente. Algren y Katsumoto representan el mejor ejemplo del llamado ‘Arte de la guerra’, de tal modo que el capitán Algren vencerá sus demonios del pasado por los crímenes de guerra cometidos, para vincularse e incluso fusionarse con la respetable y admirable tradición samurái.

el-último-samurái


Tom Cruise realiza a mi modo de entender uno de los mejores trabajos de toda su carrera, su semblante refleja el dolor que poco a poco se irá transformando en compromiso y dedicación por todo aquello que le rodea: El trato del enemigo, la voluntad y esfuerzo del guerrero, la fascinación por el modo de vida del samurái.

Ken Watanabe, ni que decir tiene que impone bajo su intensa actuación y que se convierte en el auténtico último samurái de una película que es una joya de inspiradora luz, transmisora de los valores de la cultura japonesa, que hoy en día refleja como pocas la tradición de lo viejo unido a la innovación del desarrollo, tal como puede leerse en la inscripción de la espada regalada por Katsumoto a Algren: "Pertenezco al guerrero en el que se unen lo viejo y lo nuevo".

Como último apunte, se me erizan los vellos del cuerpo cada vez que escucho el corte musical "Red Warrior" (haciendo referencia al color de la armadura de Cruise), compuesta por el portentoso Hans Zimmer. "El último Samurái", indudablemente es una maravilla del celuloide de comienzos del nuevo milenio.

el-último-samurái

Título original: The Last Samurai.

Director: Edward Zwick.

Intérpretes: Tom Cruise, Ken Watanabe, Billy Connolly, Tony Goldwyn, Timothy Spall, Koyuki, Masato Harada, Togo Igawa.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

EL ÚLTIMO SAMURÁI (2003). Las épicas aventuras de Tom Cruise.

el-último-samurái
La secuela de la próximamente a estrenar "Jack Reacher" me hace pensar en su director, Edward Zwick, con una larga trayectoria en la que se incluyen películas más que reseñables: "Diamantes de sangre (2006)", "Leyendas de pasión (1994)" y "Tiempos de gloria (1989)", citando sólo algunas, pero a mí me sigue cautivando El último Samurái.

Una aventura épica donde el capitán Nathan Algren (Tom Cruise), desquiciado por la guerra civil americana a finales del siglo XIX, vive como triste ponente de los crímenes que cometió matando indios indiscriminadamente. Los "logros" en la fatal guerra serán tomados en cuenta por el imperio japonés, proponiéndole a Algren  actualizar a  los ejércitos nipones, llevándole a oriente con la misión de adoctrinar con la última tecnología en armas a los soldados del emperador.

El cometido del capitán Algren en la tierra del sol naciente será derrotar a Katsumoto (Ken Watanabe), líder de los Samuráis dedicados por entero en defender al emperador, pero contrarios a los consejeros del mismo, ya que éstos están dejándose llevar por el capitalismo, tecnología y civilización de occidente, en detrimento de la cultura ancestral que los guerreros samuráis defendieron sirviendo al país derramando su sangre y la imagen de honorabilidad que les convertía en devotos patriotas-guerreros.

el-último-samurái

Edward Zwick insufla una energía de espectáculo absolutamente arrebatadora, no exenta de una calidad cinematográfica que rezuma vigor en todo el metraje de "El último Samurái". La elegancia de los diálogos, la responsabilidad y honor de cada soldado en el campo de batalla, el arraigo y valor de todos los samuráis, un cuidadoso diseño de producción y un sentido de una abrumadora inyección de fuerza visual son las bazas con las que cuenta este filme del año 2003.

El tándem Cruise-Watanabe, primero siendo enemigos y después compañeros de batalla, no hace sino confirmarme que, la mejor manera de conocer y respetar al rival es siempre ponerse en el lugar del otro, y de este modo vencer incluso admirar a quien tenemos enfrente. Algren y Katsumoto representan el mejor ejemplo del llamado ‘Arte de la guerra’, de tal modo que el capitán Algren vencerá sus demonios del pasado por los crímenes de guerra cometidos, para vincularse e incluso fusionarse con la respetable y admirable tradición samurái.

el-último-samurái


Tom Cruise realiza a mi modo de entender uno de los mejores trabajos de toda su carrera, su semblante refleja el dolor que poco a poco se irá transformando en compromiso y dedicación por todo aquello que le rodea: El trato del enemigo, la voluntad y esfuerzo del guerrero, la fascinación por el modo de vida del samurái.

Ken Watanabe, ni que decir tiene que impone bajo su intensa actuación y que se convierte en el auténtico último samurái de una película que es una joya de inspiradora luz, transmisora de los valores de la cultura japonesa, que hoy en día refleja como pocas la tradición de lo viejo unido a la innovación del desarrollo, tal como puede leerse en la inscripción de la espada regalada por Katsumoto a Algren: "Pertenezco al guerrero en el que se unen lo viejo y lo nuevo".

Como último apunte, se me erizan los vellos del cuerpo cada vez que escucho el corte musical "Red Warrior" (haciendo referencia al color de la armadura de Cruise), compuesta por el portentoso Hans Zimmer. "El último Samurái", indudablemente es una maravilla del celuloide de comienzos del nuevo milenio.

el-último-samurái

Título original: The Last Samurai.

Director: Edward Zwick.

Intérpretes: Tom Cruise, Ken Watanabe, Billy Connolly, Tony Goldwyn, Timothy Spall, Koyuki, Masato Harada, Togo Igawa.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez


ghost
¿En serio que uno de los creadores de "Aterriza como puedas (1980)" y "Top Secret (1984)", es el director de "Ghost"?...Pues sí, lo es. 4 años después de la comedia "¡Por favor, maten a mi mujer! (1986)", interpretada por Danny De Vitto, Jerry Zucker debutó en un cine de mayor calado dramático, mezclando la fantasía y el género romántico.

El desaparecido Patrick Swayze posiblemente realizó el mejor trabajo de su carrera al interpretar a un enamoradísimo hombre de negocios, feliz con su pareja (Demi Moore) y acompañado del "amigo" de la pareja (Tony Goldwyn), llevando una vida de éxito que se verá truncada por su asesinato, un asesinato que, en lo que parece un simple atraco derivado en homicidio, hay mucho más... por lo que el alma en pena de Swayze queda en el limbo, esperando poder resolver quién se esconde detrás de su asesino y dar paz a su enamorada traumatizada por la pérdida.

2 Oscar recibió esta sentimental tragicomedia de fantasía, al mejor guión original y a la mejor actriz secundaria para Whoppi Goldberg, que como curiosidad parecía predestinada para este papel de pitonisa que habla con los muertos, puesto que ella misma antes de dedicarse al mundo de la interpretación, tenía como oficio maquillar muertos para una funeraria (sorprendente), por lo que a Goldberg el trato con los difuntos al parecer, nunca se le ha dado mal, viéndose obligada a ayudar al fantasma de Swayze, para resolver lo que le mantiene entre el mundo de los vivos y muertos.


ghost

Para el recuerdo de todo aficionado al cine de los 90’s son las imágenes de Swayze y Moore moldeando el barro con un torno, y por supuestísimo la banda sonora con la música de "Unchained Melody", 35 años después de su creación para "Ghost", poniéndose de nuevo de moda para la generación de los 90’s y posteriormente, tras haberse compuesto en 1955, teniendo 4 versiones diferentes que se colocaron en el top 30 de la lista de éxitos de Gran Bretaña y entrando en el libro récord de los Guinnes.

Pero a mí una de las escenas que me llama poderosamente la atención, es el encuentro con el fantasma de Vincent Schiavelli (otro magnífico actor ya fallecido), que enseñará al enamorado fantasma a focalizar su energía para poder llegar a tocar objetos y mover elementos en el mundo de los vivos, dejando claro Schiavelli su buen corazón detrás de esa furia que aparenta, sacando a relucir la posible causa de su muerte que queda pendiente como incógnita en el filme.


ghost

"Ghost" es pues una agradable e icónica película de los años 90, dirigida por alguien que que me resulta extraño dado su mano para la comedia alocada y descacharrante como Jerry Zucker, que sin embargo arroja su buen hacer para dejar un poso sentimental bienintencionado, lacrimógeno y cargado de buenos sentimientos.

Ni que decir tiene que Whoppi Goldberg está sembrada de ironía, y que Moore y Swayze componen una de las parejas más trágicas y románticas del cine. Como curiosidades, el año del estreno de "Ghost" fue también el de "Pretty Woman (1990)", teniendo que competir con ésta, y ganando "Ghost" la competición con más de 500 millones de dólares en la taquilla internacional, además de que para mi sorpresa existe un remake oriental de "Ghost" que se realizó en 2010. 


ghost

Director: Jerry Zucker.

Intérpretes: Demi Moore, Patrick Swayze, Whoopi Goldberg, Tony Goldwyn, Rick Aviles, Vincent Schiavelli.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

GHOST (1990). Amores desde el más allá.


ghost
¿En serio que uno de los creadores de "Aterriza como puedas (1980)" y "Top Secret (1984)", es el director de "Ghost"?...Pues sí, lo es. 4 años después de la comedia "¡Por favor, maten a mi mujer! (1986)", interpretada por Danny De Vitto, Jerry Zucker debutó en un cine de mayor calado dramático, mezclando la fantasía y el género romántico.

El desaparecido Patrick Swayze posiblemente realizó el mejor trabajo de su carrera al interpretar a un enamoradísimo hombre de negocios, feliz con su pareja (Demi Moore) y acompañado del "amigo" de la pareja (Tony Goldwyn), llevando una vida de éxito que se verá truncada por su asesinato, un asesinato que, en lo que parece un simple atraco derivado en homicidio, hay mucho más... por lo que el alma en pena de Swayze queda en el limbo, esperando poder resolver quién se esconde detrás de su asesino y dar paz a su enamorada traumatizada por la pérdida.

2 Oscar recibió esta sentimental tragicomedia de fantasía, al mejor guión original y a la mejor actriz secundaria para Whoppi Goldberg, que como curiosidad parecía predestinada para este papel de pitonisa que habla con los muertos, puesto que ella misma antes de dedicarse al mundo de la interpretación, tenía como oficio maquillar muertos para una funeraria (sorprendente), por lo que a Goldberg el trato con los difuntos al parecer, nunca se le ha dado mal, viéndose obligada a ayudar al fantasma de Swayze, para resolver lo que le mantiene entre el mundo de los vivos y muertos.


ghost

Para el recuerdo de todo aficionado al cine de los 90’s son las imágenes de Swayze y Moore moldeando el barro con un torno, y por supuestísimo la banda sonora con la música de "Unchained Melody", 35 años después de su creación para "Ghost", poniéndose de nuevo de moda para la generación de los 90’s y posteriormente, tras haberse compuesto en 1955, teniendo 4 versiones diferentes que se colocaron en el top 30 de la lista de éxitos de Gran Bretaña y entrando en el libro récord de los Guinnes.

Pero a mí una de las escenas que me llama poderosamente la atención, es el encuentro con el fantasma de Vincent Schiavelli (otro magnífico actor ya fallecido), que enseñará al enamorado fantasma a focalizar su energía para poder llegar a tocar objetos y mover elementos en el mundo de los vivos, dejando claro Schiavelli su buen corazón detrás de esa furia que aparenta, sacando a relucir la posible causa de su muerte que queda pendiente como incógnita en el filme.


ghost

"Ghost" es pues una agradable e icónica película de los años 90, dirigida por alguien que que me resulta extraño dado su mano para la comedia alocada y descacharrante como Jerry Zucker, que sin embargo arroja su buen hacer para dejar un poso sentimental bienintencionado, lacrimógeno y cargado de buenos sentimientos.

Ni que decir tiene que Whoppi Goldberg está sembrada de ironía, y que Moore y Swayze componen una de las parejas más trágicas y románticas del cine. Como curiosidades, el año del estreno de "Ghost" fue también el de "Pretty Woman (1990)", teniendo que competir con ésta, y ganando "Ghost" la competición con más de 500 millones de dólares en la taquilla internacional, además de que para mi sorpresa existe un remake oriental de "Ghost" que se realizó en 2010. 


ghost

Director: Jerry Zucker.

Intérpretes: Demi Moore, Patrick Swayze, Whoopi Goldberg, Tony Goldwyn, Rick Aviles, Vincent Schiavelli.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top