ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta biográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biográfico. Mostrar todas las entradas
tucker-un-hombre-y-su-sueño
Tucker es una película de Francis Ford Coppola estrenada en 1988 que narra el suceso más famoso en la vida de Preston Tucker (1903-1956), inventor, diseñador de automóviles y empresario que, a finales de los años 40, presentó al mundo uno de los mejores coches jamás construidos, el Tucker Sedan, conocido popularmente como Tucker Torpedo.

Este vehículo presentaba, entre otras novedades y aparte de su diseño futurista, un motor de 6 cilindros y 166 caballos con inyección de combustible, faros direccionables, discos de freno, suspensión independiente en cada rueda, carcasa reforzada y cinturones de seguridad; se trataba de un modelo absolutamente revolucionario cuyas características fueron implementándose poco a poco en el mercado automovilístico en décadas posteriores.Tucker estaba muy preocupado por la seguridad de los pasajeros, de manera que trató de concebir un automóvil que tuviese las máximas prestaciones en todos los aspectos.

Sin embargo, tan solo 51 de estos coches llegaron a producirse (uno de los cuales es propiedad del propio Coppola) porque la empresa de Tucker desapareció tan rápido como había aparecido, asolada por las deudas y la acusación de fraude; aunque nunca llegó a demostrarse, se convirtió en vox populi que los culpables de la caída en desgracia de Tucker habían sido las "Big three" (Ford, General Motors y Chrysler) ayudadas por el senador Homer S. Ferguson; estas grandes empresas no podían permitir que un recién llegado les hiciese la competencia con un coche mucho mejor que los suyos, poniendo en evidencia los fallos de seguridad de sus productos y que gran parte de los cientos de muertes al año en accidentes de tráfico se podían evitar. Tucker fue demandado y llevado a juicio, en el que él y todo su equipo fueron declarados inocentes, pero el daño ya estaba hecho y la empresa no pudo salir a flote.

tucker-un-hombre-y-su-sueño

Coppola siempre estuvo fascinado por esta historia, e intentó llevarla al cine en dos ocasiones previas, ninguna de las dos cuajó por la interferencia de otros proyectos, de manera que fue su amigo George Lucas el que revitalizó el proyecto poniendo prácticamente un cheque en blanco para rodar la historia de Tucker y así devolverle el favor por haber producido una década atrás "American Graffiti (1973)".

Tucker, un hombre y su sueño fue otro gran fiasco económico, a pesar de ser una película vibrante, tremendamente entretenida y magistralmente facturada en todos los aspectos; quizá ya no era la época propicia para una obra genuinamente estadounidense, que no esconde en ningún momento su parentesco con el cine de Frank Capra: el Tucker de Coppola es heredero directo de los héroes solitarios que James Stewart o Gary Cooper interpretaron en "Juan Nadie (1941)" o "Caballero sin espada (1939)", cruzados del sueño americano enzarzados en una imposible batalla contra políticos corruptos, manipuladores de masas y grandes corporaciones.

Coppola está llevando aquí a la pantalla su propia vida, su propio sueño. Igualmente, como los grandes creadores, es megalómano, ambicioso, innovador, temerario, decidido. Juega al cine y arriesga. No con el dinero de los demás, del contribuyente, sino con el suyo propio. Ganas o pierdes. He aquí la apuesta. Coppola se juega la propia productora (Zoetrope), quebrada tras el fracaso estrepitoso de la maravillosa "Corazonada (1982)".

tucker-un-hombre-y-su-sueño

Con un poderoso guión de los veteranos David Seidler y Arnold Schulman (que había trabajado para el mismísimo Frank Capra) se puso en marcha al equipo habitual de Coppola logrando resultados formidables: todo en esta película es superlativo, desde la recreación de época a cargo de Dean Tavoularis, Alex Tavoularis y Armin Ganz (dirección artística, diseño de decorados) y Milena Canonero (diseño de vestuario), pasando por la fotografía colorista al estilo del technicolor del Hollywood clásico (Vittorio Storaro), la música de Joe Jackson y Carmine Coppola (plagada de ritmos del momento) y la planificación y montaje de Coppola, que emplea el lenguaje publicitario de la época y una composición y sucesión de escenas muy al estilo de Ciudadano Kane.

El apartado actoral cuenta con un reparto de absoluto lujo: Jeff Bridges se lleva el gato al agua interpretando a un Tucker tremendamente carismático, al que presta una genuina e impagable sonrisa que aguanta frente a viento y marea; le secunda un conmovedor Martin Landau (que roba todas las escenas en que aparece) y el propio patriarca de los Bridges, Lloyd Bridges, como el traicionero senador Ferguson. También son muy destacables Joan Allen como la abnegada esposa de Tucker, Frederic Forrest como su ingeniero jefe y un insólito Dean Stockwell que protagoniza una única y memorable escena en la que encarna a Howard Hughes.

Tucker es una película totalmente fuera de lugar a finales de los 80, demasiado clásica y demasiado moderna al mismo tiempo, así mismo la que quizá sea la obra más personal de Coppola, como Tucker, Coppola se enfrentó a grandes poderes para realizar sus sueños cinematográficos, armado de una fe infinita en si mismo y un enorme talento y desparpajo. Coppola estaba tan vapuleado como acaba el propio Tucker, pero, en palabras del propio personaje, "qué más da haber producido 50 coches o 50.000, lo importante es la idea".

tucker-un-hombre-y-su-sueño

Título original: Tucker: the Man and His Dream.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Jeff Bridges, Joan Allen, Martin Landau, Frederic Forrest, Mako, Christian Slater, Lloyd Bridges, Elias Koteas.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

TUCKER: UN HOMBRE Y SU SUEÑO (1988). La vida de Preston Tucker.

tucker-un-hombre-y-su-sueño
Tucker es una película de Francis Ford Coppola estrenada en 1988 que narra el suceso más famoso en la vida de Preston Tucker (1903-1956), inventor, diseñador de automóviles y empresario que, a finales de los años 40, presentó al mundo uno de los mejores coches jamás construidos, el Tucker Sedan, conocido popularmente como Tucker Torpedo.

Este vehículo presentaba, entre otras novedades y aparte de su diseño futurista, un motor de 6 cilindros y 166 caballos con inyección de combustible, faros direccionables, discos de freno, suspensión independiente en cada rueda, carcasa reforzada y cinturones de seguridad; se trataba de un modelo absolutamente revolucionario cuyas características fueron implementándose poco a poco en el mercado automovilístico en décadas posteriores.Tucker estaba muy preocupado por la seguridad de los pasajeros, de manera que trató de concebir un automóvil que tuviese las máximas prestaciones en todos los aspectos.

Sin embargo, tan solo 51 de estos coches llegaron a producirse (uno de los cuales es propiedad del propio Coppola) porque la empresa de Tucker desapareció tan rápido como había aparecido, asolada por las deudas y la acusación de fraude; aunque nunca llegó a demostrarse, se convirtió en vox populi que los culpables de la caída en desgracia de Tucker habían sido las "Big three" (Ford, General Motors y Chrysler) ayudadas por el senador Homer S. Ferguson; estas grandes empresas no podían permitir que un recién llegado les hiciese la competencia con un coche mucho mejor que los suyos, poniendo en evidencia los fallos de seguridad de sus productos y que gran parte de los cientos de muertes al año en accidentes de tráfico se podían evitar. Tucker fue demandado y llevado a juicio, en el que él y todo su equipo fueron declarados inocentes, pero el daño ya estaba hecho y la empresa no pudo salir a flote.

tucker-un-hombre-y-su-sueño

Coppola siempre estuvo fascinado por esta historia, e intentó llevarla al cine en dos ocasiones previas, ninguna de las dos cuajó por la interferencia de otros proyectos, de manera que fue su amigo George Lucas el que revitalizó el proyecto poniendo prácticamente un cheque en blanco para rodar la historia de Tucker y así devolverle el favor por haber producido una década atrás "American Graffiti (1973)".

Tucker, un hombre y su sueño fue otro gran fiasco económico, a pesar de ser una película vibrante, tremendamente entretenida y magistralmente facturada en todos los aspectos; quizá ya no era la época propicia para una obra genuinamente estadounidense, que no esconde en ningún momento su parentesco con el cine de Frank Capra: el Tucker de Coppola es heredero directo de los héroes solitarios que James Stewart o Gary Cooper interpretaron en "Juan Nadie (1941)" o "Caballero sin espada (1939)", cruzados del sueño americano enzarzados en una imposible batalla contra políticos corruptos, manipuladores de masas y grandes corporaciones.

Coppola está llevando aquí a la pantalla su propia vida, su propio sueño. Igualmente, como los grandes creadores, es megalómano, ambicioso, innovador, temerario, decidido. Juega al cine y arriesga. No con el dinero de los demás, del contribuyente, sino con el suyo propio. Ganas o pierdes. He aquí la apuesta. Coppola se juega la propia productora (Zoetrope), quebrada tras el fracaso estrepitoso de la maravillosa "Corazonada (1982)".

tucker-un-hombre-y-su-sueño

Con un poderoso guión de los veteranos David Seidler y Arnold Schulman (que había trabajado para el mismísimo Frank Capra) se puso en marcha al equipo habitual de Coppola logrando resultados formidables: todo en esta película es superlativo, desde la recreación de época a cargo de Dean Tavoularis, Alex Tavoularis y Armin Ganz (dirección artística, diseño de decorados) y Milena Canonero (diseño de vestuario), pasando por la fotografía colorista al estilo del technicolor del Hollywood clásico (Vittorio Storaro), la música de Joe Jackson y Carmine Coppola (plagada de ritmos del momento) y la planificación y montaje de Coppola, que emplea el lenguaje publicitario de la época y una composición y sucesión de escenas muy al estilo de Ciudadano Kane.

El apartado actoral cuenta con un reparto de absoluto lujo: Jeff Bridges se lleva el gato al agua interpretando a un Tucker tremendamente carismático, al que presta una genuina e impagable sonrisa que aguanta frente a viento y marea; le secunda un conmovedor Martin Landau (que roba todas las escenas en que aparece) y el propio patriarca de los Bridges, Lloyd Bridges, como el traicionero senador Ferguson. También son muy destacables Joan Allen como la abnegada esposa de Tucker, Frederic Forrest como su ingeniero jefe y un insólito Dean Stockwell que protagoniza una única y memorable escena en la que encarna a Howard Hughes.

Tucker es una película totalmente fuera de lugar a finales de los 80, demasiado clásica y demasiado moderna al mismo tiempo, así mismo la que quizá sea la obra más personal de Coppola, como Tucker, Coppola se enfrentó a grandes poderes para realizar sus sueños cinematográficos, armado de una fe infinita en si mismo y un enorme talento y desparpajo. Coppola estaba tan vapuleado como acaba el propio Tucker, pero, en palabras del propio personaje, "qué más da haber producido 50 coches o 50.000, lo importante es la idea".

tucker-un-hombre-y-su-sueño

Título original: Tucker: the Man and His Dream.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Jeff Bridges, Joan Allen, Martin Landau, Frederic Forrest, Mako, Christian Slater, Lloyd Bridges, Elias Koteas.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

amadeus
Salieri (F. Murray Abraham) es llevado al manicomio luego de intentar suicidarse y en su reclusión rememora su vida y rivalidad con Wolfang Amadeus Mozart (Tom Hulce). El veterano músico se desempeñaba en la corte del emperador José II de Habsburgo (Jeffrey Jones) y era su favorito hasta la llegada de un ser extraño pero tocado por el genio y amado por los dioses (Amadeus). Si para Salieri la composición de una obra musical era cuestión de sudor y lágrimas para el otro era una suerte de inspiración instantánea como si la música brotara de su cabeza de forma casi involuntaria. Los celos no tardan en aparecer lo que lo llevará a estar a su lado para aprender de él y en momento justo traicionarlo.

Rodada en 1984, en plena era Reagan, conservadorismo extremo, una película así representaba la ambición desmedida y pisar a todos para alcanzar el éxito. No en vano las secuencia finales nos muestran a un Salieri junto a un agonizante Amadeus tomando nota de su última obra La misa de requiem con la supuesta intención de usurpársela. No obstante el elegido es el joven y no aquél, que por más virtud y castidad que haya ofrecido no es más que el santo patrón de los mediocres.


amadeus

Milos Forman se pasaba por alto el rigor histórico para plasmar un ejercicio acerca de la fama, del talento y de paso de la envidia. Utiliza el recurso narrativo de falsear la historia para ofrecernos a la vez una pintura portentosa de la época pero sobre todo un discurso acerca de la genialidad. Nos dice que ésta es un don que Dios otorga al que le da la gana y que no todos los hombres somos iguales, que la envidia nubla la mente y los corazones de las personas llevando a algunos a cometer los actos más despreciables por no sentirse con el favor divino.

Se obvia y se altera muchas cosas. Salieri fue un músico muy dedicado y su obra fue apreciada y reconocida en su época, incluso se dice que Mozart era quien lo envidiaba por su capacidad, ya que la fama del joven había entrado en decadencia luego de haber sido considerado un niño genio. Tampoco Antonio Salieri era célibe como se señala en el film, pues era casado y tenía descendencia e incluso tuvo muchas amantes en la corte. En el film se sugiere que Mozart fue envenenado pero hay evidencia que falleció por una fiebre reumática mal tratada posiblemente por el depauperado bolsillo del músico, pues si bien era un genio desde su niñez nunca supo administrar su fortuna. No obstante la mayor falta de mención es que Mozart pertenecía a la Franmasonería y que muchas de sus obras tienen una marcada clave mística e iniciática.


amadeus

Basado en una obra teatral de Peter Schaffer, quien después escribiría el guión para le película. Se cuenta que Milos Forman asistió a Broadway para espectarla y a pesar de sus renuencias hacia los biopics músicales quedó muy impactado con la puesta en escena y acordó con Shaffer realizar la cinta. Como sabemos, el resultado fue multipremiado aunque la posterior carrera de sus intérpretes no fue muy interesante. Hulce nunca pasó de ser un secundario, a pesar que en esta ocasión fue nominado al Oscar, sus papeles más inspirados quizá sean el del hermano problemático se Steve Martin en Parenthood y su puesta de voz en El jorobado de Notredame (1996) de Walt Disney, aunque recordada es su participación anterior en Desmadre a la norteamericana (1978) de John Landis. Abraham tuvo mejor suerte donde es recordado por El precio del poder (1983), El nombre de la rosa (1986), Poderosa afrodita (1995) y  El gran hotel Budapest (2014), sin embargo me divierte mucho su papel en El último gran héroe (1993), curiosa e infravalorada reflexión de cine dentro del cine donde Schwarzenegger lo acusa de ser el asesino de Moe Zart.

La edición en vídeo del Director’s cut tiene 20 minutos adicionales.

amadeus

Director: Milos Forman.

Intérpretes: Tom Hulce, F. Murray Abraham, Elizabeth Berridge, Simon Callow, Roy Dotrice, Christine Ebersole, Jeffrey Jones, Charles Kay.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

AMADEUS (1984). La vida de Mozart por Milos Forman.

amadeus
Salieri (F. Murray Abraham) es llevado al manicomio luego de intentar suicidarse y en su reclusión rememora su vida y rivalidad con Wolfang Amadeus Mozart (Tom Hulce). El veterano músico se desempeñaba en la corte del emperador José II de Habsburgo (Jeffrey Jones) y era su favorito hasta la llegada de un ser extraño pero tocado por el genio y amado por los dioses (Amadeus). Si para Salieri la composición de una obra musical era cuestión de sudor y lágrimas para el otro era una suerte de inspiración instantánea como si la música brotara de su cabeza de forma casi involuntaria. Los celos no tardan en aparecer lo que lo llevará a estar a su lado para aprender de él y en momento justo traicionarlo.

Rodada en 1984, en plena era Reagan, conservadorismo extremo, una película así representaba la ambición desmedida y pisar a todos para alcanzar el éxito. No en vano las secuencia finales nos muestran a un Salieri junto a un agonizante Amadeus tomando nota de su última obra La misa de requiem con la supuesta intención de usurpársela. No obstante el elegido es el joven y no aquél, que por más virtud y castidad que haya ofrecido no es más que el santo patrón de los mediocres.


amadeus

Milos Forman se pasaba por alto el rigor histórico para plasmar un ejercicio acerca de la fama, del talento y de paso de la envidia. Utiliza el recurso narrativo de falsear la historia para ofrecernos a la vez una pintura portentosa de la época pero sobre todo un discurso acerca de la genialidad. Nos dice que ésta es un don que Dios otorga al que le da la gana y que no todos los hombres somos iguales, que la envidia nubla la mente y los corazones de las personas llevando a algunos a cometer los actos más despreciables por no sentirse con el favor divino.

Se obvia y se altera muchas cosas. Salieri fue un músico muy dedicado y su obra fue apreciada y reconocida en su época, incluso se dice que Mozart era quien lo envidiaba por su capacidad, ya que la fama del joven había entrado en decadencia luego de haber sido considerado un niño genio. Tampoco Antonio Salieri era célibe como se señala en el film, pues era casado y tenía descendencia e incluso tuvo muchas amantes en la corte. En el film se sugiere que Mozart fue envenenado pero hay evidencia que falleció por una fiebre reumática mal tratada posiblemente por el depauperado bolsillo del músico, pues si bien era un genio desde su niñez nunca supo administrar su fortuna. No obstante la mayor falta de mención es que Mozart pertenecía a la Franmasonería y que muchas de sus obras tienen una marcada clave mística e iniciática.


amadeus

Basado en una obra teatral de Peter Schaffer, quien después escribiría el guión para le película. Se cuenta que Milos Forman asistió a Broadway para espectarla y a pesar de sus renuencias hacia los biopics músicales quedó muy impactado con la puesta en escena y acordó con Shaffer realizar la cinta. Como sabemos, el resultado fue multipremiado aunque la posterior carrera de sus intérpretes no fue muy interesante. Hulce nunca pasó de ser un secundario, a pesar que en esta ocasión fue nominado al Oscar, sus papeles más inspirados quizá sean el del hermano problemático se Steve Martin en Parenthood y su puesta de voz en El jorobado de Notredame (1996) de Walt Disney, aunque recordada es su participación anterior en Desmadre a la norteamericana (1978) de John Landis. Abraham tuvo mejor suerte donde es recordado por El precio del poder (1983), El nombre de la rosa (1986), Poderosa afrodita (1995) y  El gran hotel Budapest (2014), sin embargo me divierte mucho su papel en El último gran héroe (1993), curiosa e infravalorada reflexión de cine dentro del cine donde Schwarzenegger lo acusa de ser el asesino de Moe Zart.

La edición en vídeo del Director’s cut tiene 20 minutos adicionales.

amadeus

Director: Milos Forman.

Intérpretes: Tom Hulce, F. Murray Abraham, Elizabeth Berridge, Simon Callow, Roy Dotrice, Christine Ebersole, Jeffrey Jones, Charles Kay.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

gandhi
El relato arranca con la muerte y las exequias de estado del Mahatma Gandhi en Nueva Deli, acaecida el 30 de enero de 1948, al ser asesinado por un fanático indio. Y, a continuación, cuenta la vida del líder de la independencia de su país.

Mohandas Kharamchand Gandhi había nacido en Porbandar (India), en 1869. Enviado por su familia a Inglaterra para estudiar leyes, se había doctorado en Derecho a los 24 años. Trasladado a Sudáfrica, en 1893, como asesor jurídico de una compañía india, se le despierta su vocación pacifista, como defensor de la dignidad humana y de los derechos de su pueblo. Primero, se enfrentará con el Gobierno colonial de África del Sur, debido a la política racista aplicada a un núcleo importante de inmigrados indios. Después se ve empujado a mayores reivindicaciones sociales hasta convertirse en líder de la resistencia pasiva.

Ya con fama internacional, Gandhi regresaría a su país en 1915, y desarrollaría la doctrina de la no-violencia: la renuncia total a cualquier procedimiento violento, de lucha armada, la desobediencia cívica a las leyes injustas, el espíritu de sacrificio, que incluye la huelga de hambre, y el diálogo constante. En la India empezó una campaña no violenta contra el colonizador inglés, que le llevó a la cárcel, y también contra la corrupción de la sociedad hindú, es decir, contra aquellos poderosos que constituían como casta otro grupo explotador de la gente sencilla. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se opuso a la partición del país en dos estados (India y Pakistán) , pero el partido del congreso y los futuros dirigentes de Pakistán aceptaron las propuestas británicas.

gandhi

Se trata, pues, de una impresionante película que reconstituye una época clave de la Historia Contemporánea: la descolonización de Asia, centrada en la independencia de la India. A caballo entre el film biográfico y la cinta histórica, es, ante todo, un documento épico acerca de la autodeterminación nacional de un pueblo y la gestación de su líder.

Con secuencias muy logradas en la reconstitución histórica de una época, como los primeros discursos de Gandhi o la carga de Amristar, junto a la idónea reproducción ambiental y creación de tipos, así como la utilización de escenarios naturales del país indio, llenos de luminosidad, la película cuenta con un sólido guión de John Briley, correcto y medido que sabe combinar la espectacularidad con el intimismo propio del humilde protagonista.

gandhi

Richard Attenborough, no cae en la peligrosa pretenciosidad ideológico-política, ni en profundidades filosóficas, al tiempo que evita ciertos aspectos del Mahatma, como el sincretismo religioso, en su ánimo de destacar solo la postura humanitaria y aportación al mundo de ayer y hoy, de mostrar a la persona y no al personaje, un viaje interior a través de su doctrina de uno de los hombres más representativos del siglo XX. Por eso el director escoge ciertos episodios de su vida que muestran mejor su ideología, su personalidad y sus pensamientos. Mahatma "alma grande", como lo llamó el poeta Tagore, respondía a las situaciones con largos ayunos, retiros prolongados y artículos políticos que constituían la biblia de las gentes sencillas. No en vano la película se inicia con una voz en off que dice: 

"Ninguna vida humana se puede abarcar en una sola narración; es imposible designar a cada año el peso que le corresponde, cada persona que contribuyó a moldear su vida. Sí podemos, en cambio, procurar que el espíritu sea fiel a la historia para encontrar el corazón del hombre."

gandhi

Hacía veinte años que sir Richard Attenborough, interesado por los temas históricos tenía mente realizar esta obra político-humanitaria de Gandhi. Ya en 1963, recibió la aprobación personal de Nerhru (Presidente del Congreso Nacional Indio). Así, encargó que le escribieran cinco guiones diferentes para seleccionar después al premiado de John Briley. Parece ser que en un principio, Attenborough no quería hacerse cargo él mismo de la dirección; la encargó a Fred Zinnemann, quien había ganado un Oscar por "De aquí a la eternidad (1953)" pero no llegaron a un acuerdo. David Lean también le falló y actores de la talla de Alec Guinness, Dirk Bogarde, Albert Finney no aceptaron interpretar al Mahatma. Así que contrataron a un desconocido, a un actor teatral, Ben Kingsley, un inglés de origen indio, (su verdadero nombre es Krishma Bhanji) un shakesperiano de 37 años, que tenía una dilatada experiencia en las tablas londinenses y quien lo incorpora de una manera asombrosa, preparándose concienzudamente su personaje; quien hubo de adelgazar notablemente y marchó a vivir durante un mes en la India; practicaba dos horas diarias de yoga e incluso aprendió a hilar algodón.

En la década de los 80 se iniciaba la era Thatcher, con el problema de los atentados del IRA y la Guerra de las Malvinas en 1982, año de realización de Gandhi. Galardonada con ocho estatuillas doradas, en el reparto de esta superproducción también se encuentran Candice Bergen, Edward Fox, Trevor Howard, John Mills o Martin Sheen, quien donó sus honorarios a la comunidad de la madre Teresa de Calcuta.

gandhi

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Ben Kingsley, Roshan Seth, Martin Sheen, Ian Charleson, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Amrish Puri, Athol Fugard, Alyque Padamsee.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

GANDHI (1982). El biopic de Richard Attenborough.

gandhi
El relato arranca con la muerte y las exequias de estado del Mahatma Gandhi en Nueva Deli, acaecida el 30 de enero de 1948, al ser asesinado por un fanático indio. Y, a continuación, cuenta la vida del líder de la independencia de su país.

Mohandas Kharamchand Gandhi había nacido en Porbandar (India), en 1869. Enviado por su familia a Inglaterra para estudiar leyes, se había doctorado en Derecho a los 24 años. Trasladado a Sudáfrica, en 1893, como asesor jurídico de una compañía india, se le despierta su vocación pacifista, como defensor de la dignidad humana y de los derechos de su pueblo. Primero, se enfrentará con el Gobierno colonial de África del Sur, debido a la política racista aplicada a un núcleo importante de inmigrados indios. Después se ve empujado a mayores reivindicaciones sociales hasta convertirse en líder de la resistencia pasiva.

Ya con fama internacional, Gandhi regresaría a su país en 1915, y desarrollaría la doctrina de la no-violencia: la renuncia total a cualquier procedimiento violento, de lucha armada, la desobediencia cívica a las leyes injustas, el espíritu de sacrificio, que incluye la huelga de hambre, y el diálogo constante. En la India empezó una campaña no violenta contra el colonizador inglés, que le llevó a la cárcel, y también contra la corrupción de la sociedad hindú, es decir, contra aquellos poderosos que constituían como casta otro grupo explotador de la gente sencilla. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se opuso a la partición del país en dos estados (India y Pakistán) , pero el partido del congreso y los futuros dirigentes de Pakistán aceptaron las propuestas británicas.

gandhi

Se trata, pues, de una impresionante película que reconstituye una época clave de la Historia Contemporánea: la descolonización de Asia, centrada en la independencia de la India. A caballo entre el film biográfico y la cinta histórica, es, ante todo, un documento épico acerca de la autodeterminación nacional de un pueblo y la gestación de su líder.

Con secuencias muy logradas en la reconstitución histórica de una época, como los primeros discursos de Gandhi o la carga de Amristar, junto a la idónea reproducción ambiental y creación de tipos, así como la utilización de escenarios naturales del país indio, llenos de luminosidad, la película cuenta con un sólido guión de John Briley, correcto y medido que sabe combinar la espectacularidad con el intimismo propio del humilde protagonista.

gandhi

Richard Attenborough, no cae en la peligrosa pretenciosidad ideológico-política, ni en profundidades filosóficas, al tiempo que evita ciertos aspectos del Mahatma, como el sincretismo religioso, en su ánimo de destacar solo la postura humanitaria y aportación al mundo de ayer y hoy, de mostrar a la persona y no al personaje, un viaje interior a través de su doctrina de uno de los hombres más representativos del siglo XX. Por eso el director escoge ciertos episodios de su vida que muestran mejor su ideología, su personalidad y sus pensamientos. Mahatma "alma grande", como lo llamó el poeta Tagore, respondía a las situaciones con largos ayunos, retiros prolongados y artículos políticos que constituían la biblia de las gentes sencillas. No en vano la película se inicia con una voz en off que dice: 

"Ninguna vida humana se puede abarcar en una sola narración; es imposible designar a cada año el peso que le corresponde, cada persona que contribuyó a moldear su vida. Sí podemos, en cambio, procurar que el espíritu sea fiel a la historia para encontrar el corazón del hombre."

gandhi

Hacía veinte años que sir Richard Attenborough, interesado por los temas históricos tenía mente realizar esta obra político-humanitaria de Gandhi. Ya en 1963, recibió la aprobación personal de Nerhru (Presidente del Congreso Nacional Indio). Así, encargó que le escribieran cinco guiones diferentes para seleccionar después al premiado de John Briley. Parece ser que en un principio, Attenborough no quería hacerse cargo él mismo de la dirección; la encargó a Fred Zinnemann, quien había ganado un Oscar por "De aquí a la eternidad (1953)" pero no llegaron a un acuerdo. David Lean también le falló y actores de la talla de Alec Guinness, Dirk Bogarde, Albert Finney no aceptaron interpretar al Mahatma. Así que contrataron a un desconocido, a un actor teatral, Ben Kingsley, un inglés de origen indio, (su verdadero nombre es Krishma Bhanji) un shakesperiano de 37 años, que tenía una dilatada experiencia en las tablas londinenses y quien lo incorpora de una manera asombrosa, preparándose concienzudamente su personaje; quien hubo de adelgazar notablemente y marchó a vivir durante un mes en la India; practicaba dos horas diarias de yoga e incluso aprendió a hilar algodón.

En la década de los 80 se iniciaba la era Thatcher, con el problema de los atentados del IRA y la Guerra de las Malvinas en 1982, año de realización de Gandhi. Galardonada con ocho estatuillas doradas, en el reparto de esta superproducción también se encuentran Candice Bergen, Edward Fox, Trevor Howard, John Mills o Martin Sheen, quien donó sus honorarios a la comunidad de la madre Teresa de Calcuta.

gandhi

Director: Richard Attenborough.

Intérpretes: Ben Kingsley, Roshan Seth, Martin Sheen, Ian Charleson, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Amrish Puri, Athol Fugard, Alyque Padamsee.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

mr-turner
Joseph Mallord William Turner (Timothy Spall) precursor del impresionismo y considerado "el pintor de la luz" es un pintor de renombre que disfruta del reconocimiento de sus compañeros y de las instituciones académicas de la Inglaterra de principios del siglo XIX. Vive en la capital británica con su padre (Paul Jesson) y una asistenta (Dorothy Atkinson) que a la vez es amante ocasional; ocupa las horas pintando y haciendo viajes por Europa en busca de inspiración. Entre estas idílicas escapadas pictóricas acabará encontrando a su segunda esposa (Marion Bailey) y el maestro Turner deberá mostrar su cara más romántica y amable. Su carácter provocativo y su peculiar modo de ver el mundo y la pintura, conformarán un personaje lleno de matices y con una personalidad carismática que cautivará a seguidores y detractores de su obra. La intuición y las reflexiones que hace Turner sobre los inicios de la fotografía son dignos de admirar; otra confirmación de que era un visionario.

mr-turner

El Turner que nos presenta Mike Leigh, en una época de profundos cambios (se inventa la fotografía con la repercusión que tendrá sobre la pintura, y el director lo visualiza en una divertida secuencia en la que el pintor acepta ser fotografiado) es un personaje desalmado que nunca quiso a su familia (muere una de sus hijas y ni siquiera se digna ir al entierro) desprecia a su fallecida madre que acabó en un psiquiátrico y le importa un rábano la frágil salud de su padre, que le ayudó y fue su compañero fiel durante muchos años. La única amante de Turner será la pintura, la búsqueda de la luz, el dios sol, según palabras suyas, en lo que empeña su vida. Mike Leigh recrea a conciencia la época contando con una dirección artística espléndida, clona en sus fotogramas la visión que Turner tiene del mar, e ironiza sobre los colegas coetáneos en la reunión que estos tienen con sus obras en la Real Academia del Arte (se burla de Gainsborough introduciendo un bermellón chocante en uno de sus lienzos que luego transforma en boya con un salivazo y el pulgar). Turner, que empezó siendo figurativo y brillante exponente de la pintura romántica, derivó hacia un impresionismo radical, siendo uno de sus precursores, y finalmente sus cuadros se convirtieron simplemente en luces, en nubes, humaredas o nieblas traspasadas por el sol.

mr-turner

La película no sería lo que es si no contara con un actor excepcional, Timothy Spall (obtuvo por su interpretación el premio al mejor actor en el último festival de Cannes) al que hemos visto muchas veces de secundario de lujo en todo tipo de films, también en los de Mike Leigh, del que es interprete habitual y que aquí es el protagonista absoluto, un viejo gruñón sin apenas sentimientos, que dice de sí mismo que tiene cara de gárgola, trata a su devota y enamorada doncella (Dorothy Atkinson) como objeto de usar y tirar, y acaba sus días en un pueblo de la costa, en Chelsea, junto a la dueña de una posada (Marion Bailey), seguramente porque desde su ventana puede ver el primer rayo de sol que ilumina Gran Bretaña. En Mr. Turner hay belleza, pero también fealdad y enfermedad. Se muestran escenas de la cotidianidad de la época tan curiosas como la tienda de pinturas y pigmentos, el mercado lleno de cabezas de cerdo o la llegada de las primeras tiendas de fotografía. Todo ello mostrado con un lujo de detalles asombroso.

mr-turner

"Mr. Turner" no es un biopic cualquiera. Mike Leigh se toma muy en serio el oficio de "artista" y la película está por encima de pretensiones monetarias o adulaciones gratuitas. El director no está dispuesto a convertir al pintor británico J.M.W Turner en un santo, ni su obra en una película comercial más. Sus 149 minutos de duración así lo dictaminan, y para bien o para mal del espectador, esos minutos son requeridos para que la película cuente lo que quiere contar. He dejado para el final la labor poderosísima del director de fotografía Dick Pope, que consigue recrear con absoluta maestría la luz de los cuadros de Turner en planos de una belleza como hacia tiempo no se veía en una pantalla, un trabajo asombroso y que eleva a este operador en mi particular altar de los mejores directores de fotografía actuales.

"Mr Turner" no es una película perfecta, quizás no merezca estar entre las mejores de Leigh (aunque en mi modesta opinión si lo está) pero para mi ha sido una de las mas gratas sorpresas de finales del 2014, una película bellísima y nada complaciente, que con sus imperfecciones que las tiene, se ha convertido en una de mis favoritas de este año.


Director: Mike Leigh.

Intérpretes: Timothy Spall, Dorothy Atkinson, Marion Bailey, Paul Jesson, Martin Savage, Lesley Manville.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

MR. TURNER (2014). El pintor de la luz.

mr-turner
Joseph Mallord William Turner (Timothy Spall) precursor del impresionismo y considerado "el pintor de la luz" es un pintor de renombre que disfruta del reconocimiento de sus compañeros y de las instituciones académicas de la Inglaterra de principios del siglo XIX. Vive en la capital británica con su padre (Paul Jesson) y una asistenta (Dorothy Atkinson) que a la vez es amante ocasional; ocupa las horas pintando y haciendo viajes por Europa en busca de inspiración. Entre estas idílicas escapadas pictóricas acabará encontrando a su segunda esposa (Marion Bailey) y el maestro Turner deberá mostrar su cara más romántica y amable. Su carácter provocativo y su peculiar modo de ver el mundo y la pintura, conformarán un personaje lleno de matices y con una personalidad carismática que cautivará a seguidores y detractores de su obra. La intuición y las reflexiones que hace Turner sobre los inicios de la fotografía son dignos de admirar; otra confirmación de que era un visionario.

mr-turner

El Turner que nos presenta Mike Leigh, en una época de profundos cambios (se inventa la fotografía con la repercusión que tendrá sobre la pintura, y el director lo visualiza en una divertida secuencia en la que el pintor acepta ser fotografiado) es un personaje desalmado que nunca quiso a su familia (muere una de sus hijas y ni siquiera se digna ir al entierro) desprecia a su fallecida madre que acabó en un psiquiátrico y le importa un rábano la frágil salud de su padre, que le ayudó y fue su compañero fiel durante muchos años. La única amante de Turner será la pintura, la búsqueda de la luz, el dios sol, según palabras suyas, en lo que empeña su vida. Mike Leigh recrea a conciencia la época contando con una dirección artística espléndida, clona en sus fotogramas la visión que Turner tiene del mar, e ironiza sobre los colegas coetáneos en la reunión que estos tienen con sus obras en la Real Academia del Arte (se burla de Gainsborough introduciendo un bermellón chocante en uno de sus lienzos que luego transforma en boya con un salivazo y el pulgar). Turner, que empezó siendo figurativo y brillante exponente de la pintura romántica, derivó hacia un impresionismo radical, siendo uno de sus precursores, y finalmente sus cuadros se convirtieron simplemente en luces, en nubes, humaredas o nieblas traspasadas por el sol.

mr-turner

La película no sería lo que es si no contara con un actor excepcional, Timothy Spall (obtuvo por su interpretación el premio al mejor actor en el último festival de Cannes) al que hemos visto muchas veces de secundario de lujo en todo tipo de films, también en los de Mike Leigh, del que es interprete habitual y que aquí es el protagonista absoluto, un viejo gruñón sin apenas sentimientos, que dice de sí mismo que tiene cara de gárgola, trata a su devota y enamorada doncella (Dorothy Atkinson) como objeto de usar y tirar, y acaba sus días en un pueblo de la costa, en Chelsea, junto a la dueña de una posada (Marion Bailey), seguramente porque desde su ventana puede ver el primer rayo de sol que ilumina Gran Bretaña. En Mr. Turner hay belleza, pero también fealdad y enfermedad. Se muestran escenas de la cotidianidad de la época tan curiosas como la tienda de pinturas y pigmentos, el mercado lleno de cabezas de cerdo o la llegada de las primeras tiendas de fotografía. Todo ello mostrado con un lujo de detalles asombroso.

mr-turner

"Mr. Turner" no es un biopic cualquiera. Mike Leigh se toma muy en serio el oficio de "artista" y la película está por encima de pretensiones monetarias o adulaciones gratuitas. El director no está dispuesto a convertir al pintor británico J.M.W Turner en un santo, ni su obra en una película comercial más. Sus 149 minutos de duración así lo dictaminan, y para bien o para mal del espectador, esos minutos son requeridos para que la película cuente lo que quiere contar. He dejado para el final la labor poderosísima del director de fotografía Dick Pope, que consigue recrear con absoluta maestría la luz de los cuadros de Turner en planos de una belleza como hacia tiempo no se veía en una pantalla, un trabajo asombroso y que eleva a este operador en mi particular altar de los mejores directores de fotografía actuales.

"Mr Turner" no es una película perfecta, quizás no merezca estar entre las mejores de Leigh (aunque en mi modesta opinión si lo está) pero para mi ha sido una de las mas gratas sorpresas de finales del 2014, una película bellísima y nada complaciente, que con sus imperfecciones que las tiene, se ha convertido en una de mis favoritas de este año.


Director: Mike Leigh.

Intérpretes: Timothy Spall, Dorothy Atkinson, Marion Bailey, Paul Jesson, Martin Savage, Lesley Manville.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Ramón Abelló Miñano

the-doors
Aunque la recepción de esta cinta de un Oliver Stone en su mejor momento, en especial por los integrantes de The Doors, no fue positiva debido a algunas licencias históricas y a ese sórdido retrato de un Jim Morrison en continuo exceso, en detrimento de su gran talento musical y poético, no cabe duda de que estamos ante uno de los mejores biopics que se han hecho en la historia del  cine sobre una banda. Ray Manzarek, teclista de The Doors, rechazó incluso colaborar en su pre-producción, al contrario que Robby Krieger (guitarra) y John Densmore (batería), los cuales participaron como asesores e incluso este último realiza un pequeño cameo caracterizado como Bruce Botnick, el que fuera ingeniero de sonido del grupo. Además el guión firmado por Randall Jahnson y el propio Stone está basado precisamente en "Riders of the storm" un libro escrito por John Densmore. Afirmaba Ray Manzarek que el también magnífico documental "Where you're strange (2009)" dirigido por Tom Dicillo si era la verdadera historia de The Doors y por lo tanto Anti- Oliver Stone.

A mi parecer el gran teclista exagera al afirmar esto y su cruzada contra esta espléndida película la lleva al extremo, pues si bien se cometen errores históricos referentes al cambio de texto de Light my fire durante el show de Ed Sullivan y no menos cierto es que se hace demasiado hincapié  en los abusos de alcohol y drogas por parte de Morrison, así como continuos fracasos musicales por su culpa, por otro lado no creo que se pase por alto el enorme talento de Morrison en ningún momento, más bien al contrario, su portentosa voz se puede apreciar en toda la banda sonora, así como su poesía en todas las letras.

the-doors

Desde el comienzo del film se nos muestra a un talentoso pero incomprendido joven, estudiante de la UCLA y admirador de los films de Eric Von Stroheim, lector voraz de Baudelaire y Aldous Huxley. La escena en la californiana playa de Venice al  conocer a Ray Manzarek no puede ser mas luminosa y positiva. Estamos en plena explosión hippie y estos dos amigos mientras meditan y toman el sol toman la decisión de usar su música para cambiar el mundo.Vietnam es el reverso de esta esperanzadora generación y Oliver Stone como combatiente durante la contienda lo sabe mejor que nadie, tal y como demuestra en Platoon (1986) y Nacido el 4 de Julio (1989). El realizador había descubierto la música de The Doors estando en Vietnam, lo que le inspiró la historia para un guión surrealista llamado "Break", el cual incluso llegó a enviarlo a la compañía discográfica de Jim Morrison con la esperanza de que él lo protagonizara. Así que su relación con la banda venia de lejos y quizá la realización de este film suponga un intento de recrear un periodo, el de los años sesenta que él no pudo vivir como le hubiese gustado.

the-doors

Val Kilmer en el que posiblemente sea su mejor papel consigue un trabajo de caracterización impresionante, en ocasiones nos parece estar viendo al mismísimo Jim Morrison. Un trabajo que llevó a cabo a través de un concienzudo estudio del personaje y que incluso le obligó a perfeccionar su técnica vocal, ya que en el film canta algunos de los temas de la banda. La psicodelia de la época queda mas que reflejada por esa escena en el desierto y la experiencia con el consumo de peyote o la obsesión de Morrison por los indios. Es en estas secuencias donde Stone saca a relucir toda su experimentación con imágenes tratadas e iluminación surrealista, pero por otro lado al igual que en su siguiente película, la estupenda J.F.K.: Caso abierto (1991) consigue una lograda recreación de la época mediante un elegante trabajo de vestuarios ,a lo que también contribuye sin duda la estupenda fotografía de Robert Richardson, de tonos muy cálidos y naturales.

the-doors

Director: Oliver Stone.

Intérpretes: Val Kilmer, Meg Ryan, Kevin Dillon, Kyle MacLachlan, Frank Whaley, Michael Madsen, Billy Idol.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

THE DOORS (1991). Val Kilmer es Jim Morrison.

the-doors
Aunque la recepción de esta cinta de un Oliver Stone en su mejor momento, en especial por los integrantes de The Doors, no fue positiva debido a algunas licencias históricas y a ese sórdido retrato de un Jim Morrison en continuo exceso, en detrimento de su gran talento musical y poético, no cabe duda de que estamos ante uno de los mejores biopics que se han hecho en la historia del  cine sobre una banda. Ray Manzarek, teclista de The Doors, rechazó incluso colaborar en su pre-producción, al contrario que Robby Krieger (guitarra) y John Densmore (batería), los cuales participaron como asesores e incluso este último realiza un pequeño cameo caracterizado como Bruce Botnick, el que fuera ingeniero de sonido del grupo. Además el guión firmado por Randall Jahnson y el propio Stone está basado precisamente en "Riders of the storm" un libro escrito por John Densmore. Afirmaba Ray Manzarek que el también magnífico documental "Where you're strange (2009)" dirigido por Tom Dicillo si era la verdadera historia de The Doors y por lo tanto Anti- Oliver Stone.

A mi parecer el gran teclista exagera al afirmar esto y su cruzada contra esta espléndida película la lleva al extremo, pues si bien se cometen errores históricos referentes al cambio de texto de Light my fire durante el show de Ed Sullivan y no menos cierto es que se hace demasiado hincapié  en los abusos de alcohol y drogas por parte de Morrison, así como continuos fracasos musicales por su culpa, por otro lado no creo que se pase por alto el enorme talento de Morrison en ningún momento, más bien al contrario, su portentosa voz se puede apreciar en toda la banda sonora, así como su poesía en todas las letras.

the-doors

Desde el comienzo del film se nos muestra a un talentoso pero incomprendido joven, estudiante de la UCLA y admirador de los films de Eric Von Stroheim, lector voraz de Baudelaire y Aldous Huxley. La escena en la californiana playa de Venice al  conocer a Ray Manzarek no puede ser mas luminosa y positiva. Estamos en plena explosión hippie y estos dos amigos mientras meditan y toman el sol toman la decisión de usar su música para cambiar el mundo.Vietnam es el reverso de esta esperanzadora generación y Oliver Stone como combatiente durante la contienda lo sabe mejor que nadie, tal y como demuestra en Platoon (1986) y Nacido el 4 de Julio (1989). El realizador había descubierto la música de The Doors estando en Vietnam, lo que le inspiró la historia para un guión surrealista llamado "Break", el cual incluso llegó a enviarlo a la compañía discográfica de Jim Morrison con la esperanza de que él lo protagonizara. Así que su relación con la banda venia de lejos y quizá la realización de este film suponga un intento de recrear un periodo, el de los años sesenta que él no pudo vivir como le hubiese gustado.

the-doors

Val Kilmer en el que posiblemente sea su mejor papel consigue un trabajo de caracterización impresionante, en ocasiones nos parece estar viendo al mismísimo Jim Morrison. Un trabajo que llevó a cabo a través de un concienzudo estudio del personaje y que incluso le obligó a perfeccionar su técnica vocal, ya que en el film canta algunos de los temas de la banda. La psicodelia de la época queda mas que reflejada por esa escena en el desierto y la experiencia con el consumo de peyote o la obsesión de Morrison por los indios. Es en estas secuencias donde Stone saca a relucir toda su experimentación con imágenes tratadas e iluminación surrealista, pero por otro lado al igual que en su siguiente película, la estupenda J.F.K.: Caso abierto (1991) consigue una lograda recreación de la época mediante un elegante trabajo de vestuarios ,a lo que también contribuye sin duda la estupenda fotografía de Robert Richardson, de tonos muy cálidos y naturales.

the-doors

Director: Oliver Stone.

Intérpretes: Val Kilmer, Meg Ryan, Kevin Dillon, Kyle MacLachlan, Frank Whaley, Michael Madsen, Billy Idol.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

el loco del pelo rojo
Vincente Minelli, uno de los grandes directores del género musical, realizaría en la década de los cincuenta este drama biográfico sobre la figura del pintor Vincent Van Gogh, desde sus inicios ejerciendo de misionero en los humildes pueblos mineros de Bélgica hasta su internamiento en un sanatorio mental y su posterior muerte marcada por la locura y el desquiciamiento. La historia, inspirada en la novela "Lust for Life" de Irving Stone (escritor estadounidense recordado por centrar sus escritos en la vida de célebres personajes históricos como Charles Darwin o Sigmund Freud, entre otros), reflejaría la imagen de Van Gogh como una persona atormentada e incomprendida, obsesionada con el hecho de poder aportar algo importante al mundo (primero a través de la religión y luego con el arte de sus cuadros) y que pasaría la mayor parte de su vida con una enfermiza lucha interior que nunca conseguiría vencer. El peso del film lo llevaría un portentoso Kirk Douglas (que repetía con Vincente Minelli después de protagonizar "Cautivos del mal (1952)" y participar en uno de los episodios de la romántica "Tres amores (1953)") en el papel de Van Gogh. Le acompañarían en la obra el mexicano Anthony Quinn (memorable interpretación que le daría su segundo óscar de su carrera tras "¡Viva Zapata! (1952)") en el papel del pintor Paul Gauguin y mejor amigo de Van Gogh donde mantendría una tormentosa relación de amistad basada en la admiración y  en sus constantes diferencias artísticas y James Donald (el médico Clipton Major de "El puente sobre el río Kwai (1957)") como Theo, el hermano del artista. Uno de los detalles interesantes del film es el uso de la voz en off, donde el realizador a través de las cartas que escribe el protagonista a su hermano lo utiliza como elemento narrador que va describiendo las vivencias personales y artísticas de Van Gogh. Entre sus escenas más representativas habría que destacar el momento donde Van Gogh en un ataque de crisis y desesperación decide cortarse la oreja, interesante secuencia que sin verse con pelos y señales como lo está haciendo (sólo aparecería en la pantalla la fija imagen de un espejo y el desgarrador grito de Kirk Douglas expresando dolor) nos hacía imaginar lo terrible de la acción. Hago mención del extraordinario trabajo artístico de los directores de fotografía Freddie Young ("Doctor Zhivago (1965)") y  Russell Harlan ("Matar a un ruiseñor (1962)") que llenan de brillo y color cada una de los fotogramas que componen la obra, sin olvidarme de la notable partitura musical de uno de las grandes compositores de la historia del séptimo arte como fue el húngaro Miklós Rózsa ("Ben-Hur (1959)"). Como curiosidad, se comenta que fue tal el gran parecido físico que tuvo Kirk Douglas con el pintor en esta película que al rodar algunas escenas en el mismo lugar donde vivió Van Gogh, los habitantes más mayores de la zona lo confundieron con el propio artista.

Frase para recordar: "Yo actúo conforme mis creencias no por lo que pueda decir la gente".

el loco del pelo rojoel loco del pelo rojo

Título original: Lust for life.

Director: Vincente Minelli.

Intérpretes: Kirk Douglas, Anthony Quinn, James Donald, Henry Daniell.

Trailer: 


Escena:




Información complementaria:
Van Gogh

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

EL LOCO DEL PELO ROJO (1956). Kirk Douglas es Van Gogh.

el loco del pelo rojo
Vincente Minelli, uno de los grandes directores del género musical, realizaría en la década de los cincuenta este drama biográfico sobre la figura del pintor Vincent Van Gogh, desde sus inicios ejerciendo de misionero en los humildes pueblos mineros de Bélgica hasta su internamiento en un sanatorio mental y su posterior muerte marcada por la locura y el desquiciamiento. La historia, inspirada en la novela "Lust for Life" de Irving Stone (escritor estadounidense recordado por centrar sus escritos en la vida de célebres personajes históricos como Charles Darwin o Sigmund Freud, entre otros), reflejaría la imagen de Van Gogh como una persona atormentada e incomprendida, obsesionada con el hecho de poder aportar algo importante al mundo (primero a través de la religión y luego con el arte de sus cuadros) y que pasaría la mayor parte de su vida con una enfermiza lucha interior que nunca conseguiría vencer. El peso del film lo llevaría un portentoso Kirk Douglas (que repetía con Vincente Minelli después de protagonizar "Cautivos del mal (1952)" y participar en uno de los episodios de la romántica "Tres amores (1953)") en el papel de Van Gogh. Le acompañarían en la obra el mexicano Anthony Quinn (memorable interpretación que le daría su segundo óscar de su carrera tras "¡Viva Zapata! (1952)") en el papel del pintor Paul Gauguin y mejor amigo de Van Gogh donde mantendría una tormentosa relación de amistad basada en la admiración y  en sus constantes diferencias artísticas y James Donald (el médico Clipton Major de "El puente sobre el río Kwai (1957)") como Theo, el hermano del artista. Uno de los detalles interesantes del film es el uso de la voz en off, donde el realizador a través de las cartas que escribe el protagonista a su hermano lo utiliza como elemento narrador que va describiendo las vivencias personales y artísticas de Van Gogh. Entre sus escenas más representativas habría que destacar el momento donde Van Gogh en un ataque de crisis y desesperación decide cortarse la oreja, interesante secuencia que sin verse con pelos y señales como lo está haciendo (sólo aparecería en la pantalla la fija imagen de un espejo y el desgarrador grito de Kirk Douglas expresando dolor) nos hacía imaginar lo terrible de la acción. Hago mención del extraordinario trabajo artístico de los directores de fotografía Freddie Young ("Doctor Zhivago (1965)") y  Russell Harlan ("Matar a un ruiseñor (1962)") que llenan de brillo y color cada una de los fotogramas que componen la obra, sin olvidarme de la notable partitura musical de uno de las grandes compositores de la historia del séptimo arte como fue el húngaro Miklós Rózsa ("Ben-Hur (1959)"). Como curiosidad, se comenta que fue tal el gran parecido físico que tuvo Kirk Douglas con el pintor en esta película que al rodar algunas escenas en el mismo lugar donde vivió Van Gogh, los habitantes más mayores de la zona lo confundieron con el propio artista.

Frase para recordar: "Yo actúo conforme mis creencias no por lo que pueda decir la gente".

el loco del pelo rojoel loco del pelo rojo

Título original: Lust for life.

Director: Vincente Minelli.

Intérpretes: Kirk Douglas, Anthony Quinn, James Donald, Henry Daniell.

Trailer: 


Escena:




Información complementaria:
Van Gogh

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top