Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies.OKMás información
De acuerdo, no es el mejor film
de la saga generada en 1976 por el ganador del Oscar al mejor director John G.
Avildsen y perpetrada por el "gran cerebro" del insistente, tenaz y valiente
Sylvester Stallone, más aún, incluso me atrevería mejor a calificarla como un
estupendo videoclip antes de criticarla como película...Pero hay algo en Rocky
IV que mantiene un buen recuerdo en mi memoria, posiblemente recuerdo levantado
por el reciente combate entre los fenómenos boxeadores Mayweather y Pacquiao al
verles frente a frente, y observar la diferencia de tamaño entre ellos... En
plena época de hostilidades entre EEUU y la URSS por la llamada guerra fría, guerra
encubierta y sin aparentemente víctimas fallecidas en masa, pero cargada de
espionaje e inspiradora de innumerables ficciones literarias y
cinematográficas, llegó a la "original" mente de Stallone, la idea de
solucionar en un ring de boxeo las evidentes diferencias entre las dos potencias
por excelencia en los años 80's. El principio de la película no puede ser más
claro, 2 guantes abanderados con las diferentes nacionalidades explotando el
uno contra el otro. Stallone se sacó de la manga este apreciable videoclip
musical con tratamiento fílmico, para dirigir y protagonizar una cinta cargada
de hormonas masculinas, golpes y un sentido patrio-yanqui de órdago. Dolph
Lundgren, que acababa de tener un pequeño papel en la última película de Roger
Moore como 007 "Panorama para matar (1985)" se enteró de que estaban seleccionando
personal para aspirar a ser el nuevo rival de Rocky, y envió fotos de su
escultural figura.
Fue rechazado en repetidas ocasiones por su descomunal
altura (hecho que al final favoreció inesperadamente a la película), hasta que
al final debido a su insistencia se le contrató para interpretar al letal Ivan
Drago. El film contiene vibrantes y emocionantes luchas, de tal modo que no he
conocido todavía a nadie que se aburra viendo el combate entre el potro
italiano y el expreso de Siberia. Para recordar los intensos entrenamientos con
la rimbombante música de fondo de Vince Dicola "Training Montage", y la
actuación del incombustible James Brown antes de la muerte a palos del
recordado Apolo Creed, fallecimiento que ha proporcionado que ahora mismo se
esté rodando el spin off "Creed (2016)", con Sylvester entrenando como antes lo
hizo el adorable Burgess Meredith en la exitosa saga del
incansable púgil italiano. Como anécdota comentar que Stallone tuvo que pasar
dos semanas en el hospital debido a un descuido de Lundgren, al no medir su
extraordinaria fuerza y propinarle un tremendo golpetazo a Stallone que lo dejó
K.O. de verdad. Un entretenidísimo film videocliptero que sirve como recuerdo
de una época pasada. Un divertido documento sobre lo que fue la guerra fría... A
golpes.
Director: Sylvester Stallone.
Intérpretes: Sylvester
Stallone, Talia
Shire, Burt
Young, Carl
Weathers, Brigitte
Nielsen, Tony
Burton, Michael
Pataki, Dolph
Lundgren.
De acuerdo, no es el mejor film
de la saga generada en 1976 por el ganador del Oscar al mejor director John G.
Avildsen y perpetrada por el "gran cerebro" del insistente, tenaz y valiente
Sylvester Stallone, más aún, incluso me atrevería mejor a calificarla como un
estupendo videoclip antes de criticarla como película...Pero hay algo en Rocky
IV que mantiene un buen recuerdo en mi memoria, posiblemente recuerdo levantado
por el reciente combate entre los fenómenos boxeadores Mayweather y Pacquiao al
verles frente a frente, y observar la diferencia de tamaño entre ellos... En
plena época de hostilidades entre EEUU y la URSS por la llamada guerra fría, guerra
encubierta y sin aparentemente víctimas fallecidas en masa, pero cargada de
espionaje e inspiradora de innumerables ficciones literarias y
cinematográficas, llegó a la "original" mente de Stallone, la idea de
solucionar en un ring de boxeo las evidentes diferencias entre las dos potencias
por excelencia en los años 80's. El principio de la película no puede ser más
claro, 2 guantes abanderados con las diferentes nacionalidades explotando el
uno contra el otro. Stallone se sacó de la manga este apreciable videoclip
musical con tratamiento fílmico, para dirigir y protagonizar una cinta cargada
de hormonas masculinas, golpes y un sentido patrio-yanqui de órdago. Dolph
Lundgren, que acababa de tener un pequeño papel en la última película de Roger
Moore como 007 "Panorama para matar (1985)" se enteró de que estaban seleccionando
personal para aspirar a ser el nuevo rival de Rocky, y envió fotos de su
escultural figura.
Fue rechazado en repetidas ocasiones por su descomunal
altura (hecho que al final favoreció inesperadamente a la película), hasta que
al final debido a su insistencia se le contrató para interpretar al letal Ivan
Drago. El film contiene vibrantes y emocionantes luchas, de tal modo que no he
conocido todavía a nadie que se aburra viendo el combate entre el potro
italiano y el expreso de Siberia. Para recordar los intensos entrenamientos con
la rimbombante música de fondo de Vince Dicola "Training Montage", y la
actuación del incombustible James Brown antes de la muerte a palos del
recordado Apolo Creed, fallecimiento que ha proporcionado que ahora mismo se
esté rodando el spin off "Creed (2016)", con Sylvester entrenando como antes lo
hizo el adorable Burgess Meredith en la exitosa saga del
incansable púgil italiano. Como anécdota comentar que Stallone tuvo que pasar
dos semanas en el hospital debido a un descuido de Lundgren, al no medir su
extraordinaria fuerza y propinarle un tremendo golpetazo a Stallone que lo dejó
K.O. de verdad. Un entretenidísimo film videocliptero que sirve como recuerdo
de una época pasada. Un divertido documento sobre lo que fue la guerra fría... A
golpes.
Director: Sylvester Stallone.
Intérpretes: Sylvester
Stallone, Talia
Shire, Burt
Young, Carl
Weathers, Brigitte
Nielsen, Tony
Burton, Michael
Pataki, Dolph
Lundgren.
Esta monumental
película, basada en la novela"The
Hoods", del escritor Harry Grey (seudónimo de David "Aaronson" Goldber), tardó diez
años en llevarse a cabo, debido a su compleja y larga producción, en el guión
definitivo participaron: Leonardo Benvenuti, Piero De Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli, Franco Ferriniy el
propioSergio Leone. Es una películas irrepetible y mágica, tal vez la mejor película de gangsters
jamásfilmada, una historiaburlesca, lujuriosa y melancólica sobre una
amistad traicionada y sobre las indelebles marcas que el tiempo ha ido dejando
en unas almas atormentadas…Una
película donde la violencia se muestra sin concesiones y el lirismo es
inigualable y es por último un homenaje a una forma clásica de hacer cine que
sólo los grandes maestros pueden realizar con talprecisión y fuerza.Así mismo es una película sobre el tiempo, pero no solamente sobre
el tiempo real o sobre el tiempo histórico que recoge los avatares de una
sociedad estadounidense en continuo cambio, sino que además, es una reflexión
sobre la memoria ligada a los sueños y a las pesadillas, una memoria
selectiva articulada en torno aun
complejo montaje en el que se combinan los flashbacks y los flashfoorward, con
un preciso y sabio uso de las elipsis. Leone consigue que nos asomemos por
una ventana alucinante en la que se entemezclan:presente, pasado y futuro. Todo ello lo hace
con una habilidad extraordinaria y con un ritmo pausado, heredado de los
maestros japoneses (Kurosawa, Ozu)
utilizándo el silencio como un potente elemento dramático. Los momentos
clave de la película son tres: 1933, se
inicia el relato en un fumadero de opio
en el que Noodles se oculta de una banda de gansters.
Son los años de la ley seca
y la abolición de la misma en el que Noodles (Robert de Niro); Max Bercowicz( James Woods); Philip "Cockeye" Stein(William Forsythe); Patrick
"Patsy" Goldberg(James Hayden) son un
grupo de gansters asentados en el negocio de la venta de licor ilegal, y
Noodles continúa obsesionado por su platónico amor de juventud Deborah Gelly(Elizabeth McGovern). 1922, en una Nueva
York repleta de judíos, un grupo de adolescentes también judíos: Maximilian "Max" (Rusty Jacobs);(Brian Bloom);(Adrian Curran) y Dominic (Noah Moazezi) y el propio,
David "Noodles" Aaronson (Scott Tiler) vagabundean
por las calles robando y haciendo trabajos para otros gangsters mayores,
también se nos muestra la turbia relación entre Noodles y Deborah Gelly (Jennifer
Connelly). Y por último 1968, en el que un
Noodles ya cerca de la vejez se reeencuentra con su viejo amigo y de nuevo con
su pasado, cansado y abatido. En lo referente a la puesta en escena, sobresalen
la magnífica fotografía de Tonino Delli Colli que con la fluidez de su cámara, su punto de vista
subjetivo y un uso modélico del zoom y de los primeros planos hace que nos
convirtamos en unos auténticos mirones, pues su forma de filmar seduce y
atrapa, resaltar también la variación cromática de cada época, aunque
predominan los colores apagados y los tonos mates.
Como no mencionar también la extraordinaria música original de Ennio Morricone compuesta por temas
propios como: "Friends", "Childhood memories" o "Poverty" y arreglos de otros
temas clásicos como Amapola de Joseph. M. La calle, en la que los arreglos de
cuerda son majestuosos o o la emotiva y melancólica versión de "Yesterday" de The Beatles. Las actuaciones son memorables y destacan la de sus dos protagonistas Robert de Niro y James Woods, perfectos en sus papeles matizando la intensidad de
sus miradas y derrochando naturalidad en sus gestos y ademanes. Pero además de
ellos hay una gran nomina de secundarios entre los que destacan: Tuesday Weld (Carol), Larry Rapp (Moe "Fats" Gelly), Joe Pesci ( Frankie Minaldi), Burt Young (Joe Minaldi ) oDanny Aiello
(Vincent), todos ellos
excelentes en sus papeles. Para concluir, volver a resaltar que se trata de una epopeya
desoladora y amarga sobre las sombras del sueño americano, una película sin
psicologismos estériles y sin sentimentalismos innecesarios. Leone es capaz de convertir una imagen romántica en una imagen
amarga y una imagen amarga en un imagen romántica, eso está al alcance de muy
pocos directores. Su inagotable y críptico significado la han convertido en una
obra inmortal del séptimo arte.
Frase para recordar:"Te
quité toda tu vida, y la he vivido en tu lugar, te lo robé todo, el dinero, la
mujer que amabas, y a ti sólo te dejé 35 años de dolor por haberme matado, ¿por
qué no disparas?"
Título original: Once upon a time in America.
Director: Sergio Leone.
Intérpretes: Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, William Forsythe, Treat Williams, Jennifer Connelly, Burt Young, Joe Pesci, Danny Aiello.
Esta monumental
película, basada en la novela"The
Hoods", del escritor Harry Grey (seudónimo de David "Aaronson" Goldber), tardó diez
años en llevarse a cabo, debido a su compleja y larga producción, en el guión
definitivo participaron: Leonardo Benvenuti, Piero De Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli, Franco Ferriniy el
propioSergio Leone. Es una películas irrepetible y mágica, tal vez la mejor película de gangsters
jamásfilmada, una historiaburlesca, lujuriosa y melancólica sobre una
amistad traicionada y sobre las indelebles marcas que el tiempo ha ido dejando
en unas almas atormentadas…Una
película donde la violencia se muestra sin concesiones y el lirismo es
inigualable y es por último un homenaje a una forma clásica de hacer cine que
sólo los grandes maestros pueden realizar con talprecisión y fuerza.Así mismo es una película sobre el tiempo, pero no solamente sobre
el tiempo real o sobre el tiempo histórico que recoge los avatares de una
sociedad estadounidense en continuo cambio, sino que además, es una reflexión
sobre la memoria ligada a los sueños y a las pesadillas, una memoria
selectiva articulada en torno aun
complejo montaje en el que se combinan los flashbacks y los flashfoorward, con
un preciso y sabio uso de las elipsis. Leone consigue que nos asomemos por
una ventana alucinante en la que se entemezclan:presente, pasado y futuro. Todo ello lo hace
con una habilidad extraordinaria y con un ritmo pausado, heredado de los
maestros japoneses (Kurosawa, Ozu)
utilizándo el silencio como un potente elemento dramático. Los momentos
clave de la película son tres: 1933, se
inicia el relato en un fumadero de opio
en el que Noodles se oculta de una banda de gansters.
Son los años de la ley seca
y la abolición de la misma en el que Noodles (Robert de Niro); Max Bercowicz( James Woods); Philip "Cockeye" Stein(William Forsythe); Patrick
"Patsy" Goldberg(James Hayden) son un
grupo de gansters asentados en el negocio de la venta de licor ilegal, y
Noodles continúa obsesionado por su platónico amor de juventud Deborah Gelly(Elizabeth McGovern). 1922, en una Nueva
York repleta de judíos, un grupo de adolescentes también judíos: Maximilian "Max" (Rusty Jacobs);(Brian Bloom);(Adrian Curran) y Dominic (Noah Moazezi) y el propio,
David "Noodles" Aaronson (Scott Tiler) vagabundean
por las calles robando y haciendo trabajos para otros gangsters mayores,
también se nos muestra la turbia relación entre Noodles y Deborah Gelly (Jennifer
Connelly). Y por último 1968, en el que un
Noodles ya cerca de la vejez se reeencuentra con su viejo amigo y de nuevo con
su pasado, cansado y abatido. En lo referente a la puesta en escena, sobresalen
la magnífica fotografía de Tonino Delli Colli que con la fluidez de su cámara, su punto de vista
subjetivo y un uso modélico del zoom y de los primeros planos hace que nos
convirtamos en unos auténticos mirones, pues su forma de filmar seduce y
atrapa, resaltar también la variación cromática de cada época, aunque
predominan los colores apagados y los tonos mates.
Como no mencionar también la extraordinaria música original de Ennio Morricone compuesta por temas
propios como: "Friends", "Childhood memories" o "Poverty" y arreglos de otros
temas clásicos como Amapola de Joseph. M. La calle, en la que los arreglos de
cuerda son majestuosos o o la emotiva y melancólica versión de "Yesterday" de The Beatles. Las actuaciones son memorables y destacan la de sus dos protagonistas Robert de Niro y James Woods, perfectos en sus papeles matizando la intensidad de
sus miradas y derrochando naturalidad en sus gestos y ademanes. Pero además de
ellos hay una gran nomina de secundarios entre los que destacan: Tuesday Weld (Carol), Larry Rapp (Moe "Fats" Gelly), Joe Pesci ( Frankie Minaldi), Burt Young (Joe Minaldi ) oDanny Aiello
(Vincent), todos ellos
excelentes en sus papeles. Para concluir, volver a resaltar que se trata de una epopeya
desoladora y amarga sobre las sombras del sueño americano, una película sin
psicologismos estériles y sin sentimentalismos innecesarios. Leone es capaz de convertir una imagen romántica en una imagen
amarga y una imagen amarga en un imagen romántica, eso está al alcance de muy
pocos directores. Su inagotable y críptico significado la han convertido en una
obra inmortal del séptimo arte.
Frase para recordar:"Te
quité toda tu vida, y la he vivido en tu lugar, te lo robé todo, el dinero, la
mujer que amabas, y a ti sólo te dejé 35 años de dolor por haberme matado, ¿por
qué no disparas?"
Título original: Once upon a time in America.
Director: Sergio Leone.
Intérpretes: Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, William Forsythe, Treat Williams, Jennifer Connelly, Burt Young, Joe Pesci, Danny Aiello.
El cine de boxeo siempre a estado presente en la historia del cine, en sus películas normalmente nos cuentan historias de lucha y superación personal, con personajes de vidas inestables que han hecho de este deporte un vehículo perfecto para orientar sus vidas a un destino más próspero. Para hablar de la primera incursión del boxeo en la historia del séptimo arte tenemos que retroceder muchos años atrás, concretamente en el año 1.891, donde William K.L. Dickson y William Heise en los Laboratorios Edison realizaron "Men Boxing", un cortometraje hecho como experimento en los inicios del nacimiento del cine que nos mostraban a dos hombres en un ring vestidos de calle simulando una pelea sin darse ni siquiera un golpe. En el año 1.903 surgiría la primera película centrada en la temática pugílistica con "Prof. gangtrys´s boxing school" para continuar doce años después con "The Champion (1915)", un mediometraje de Charles Chaplin donde su personaje Charlot nos haría reír con sus deternillantes aventuras subido en un ring. A partir de esa fecha hasta la actualidad el cine de boxeo nos ha brindado magistrales títulos, entre ellos hay que mencionar "El ídolo de barro (1949)" y "Más dura será la caída (1956)" ambas dirigidas por Mark Robson, siendo ésta última el último papel cinematográfico de Humphrey Bogart antes de su fallecimiento por culpa de un cáncer, "Marcado por el odio (1956)" de Robert Wise con un Paul Newman encarnado al boxeador Rocky Graciano, "Toro salvaje (1980)" de Martin Scorsese o "Million dóllar baby (2004)" donde Clint Eastwood combinaba en su film boxeo con un tema tan controvertido como es la eutanasia.
Fuera del territorio norteamericano hay que recordar películas como "Rocco y sus hermanos (1960)" del italiano Luchino Visconti, "Gatica el mono (1993)", título argentino que nos contaba la historia del boxeador José María Gatica o la irlandesa "The boxer (1997)" de Jim Sheridan con un magistral Daniel-Day Lewis como protagonista. Todos estos títulos y alguno más que me dejo en el tintero merecen ser recordados en la historia del cine por su buen hacer en el terreno del mundo del boxeo. En esta ocasión me centraré en este post en una película que sin ser la mejor si es de las más populares sobre esta temática, "Rocky (1976)". La película fue escrita por Sylvester Stallone, inspirado en un combate que vió entre Mohamed Ali y Chuck Wepner, y dirigida por John G. Avildsen, un director con pocas películas interesantes en su filmografía y que hizo de "Rocky" y "Salvad al tigre (1973)", un drama existencial protagonizado por Jack Lemmon, sus títulos más destacados en su haber, bueno también habría que mencionar "Karate Kid (1984)" si no por su calidad si por la fuerte repercusión que tuvo en la taquilla de los años 80.
La historia de la película en cuestión nos hablaría de Rocky Balboa, un boxeador amateur que malvive a duras penas en un barrio de Filadelfia gracias a algunos combates esporádicos que consigue y por los trabajos como matón que le ofrece un prestamista mafioso. Su gran oportunidad le llega cuando el campeón del mundo, Apollo Creed (interpretado por el actor y ex jugador de fútbol americano Carl Weathers, también recordado por trabajar junto a Arnold Schwarzenegger en "Depredador (1987)" de John McTiernan), le elige para pelear con él después de no fructificarse su combate con boxeadores profesionales. La película es en cierta medida un reflejo de lo que Stallone vivió en sus propias carnes en el mundo del cine, y es que después de tener breves apariciones como secundario en algunas películas de la época, entre ellas "Bananas (1971)", "Klute (1971)" o "Adiós muñeca (1975)" de Dick Richards, le llegaría su gran oportunidad para dar el salto al estrellato con el guión e interpretación de "Rocky".
No fue tarea fácil para el bueno de Stallone ya que a pesar de que las productoras veían con buenos ojos llevar su guión a la gran pantalla desechaban la idea de que él fuera el actor principal de la película. Buscaban un actor con cierto caché en la industria cinematográfica para llevar a cabo el papel de Rocky, los nombres de Paul Newman, Ryan O´Neal y Robert Redford fueron algunos de los elegidos para representar el personaje. Stallone no cedió en su propósito y eso que hasta le ofrecieron una importante suma de dinero para que se olvidara de la idea de la interpretación. Tal fue el empeño del actor que finalmente consiguió hacer realidad su sueño, y es que como bien se menciona en una frase del film "América es la tierra de las oportunidades", Stallone aprovechó sin lugar a dudas esa oportunidad. Para perfeccionar y dar mayor realismo al personaje, Stallone contaría con los servicios del entrenador profesional Jimmy Gambina que le enseñaría las técnicas básicas del boxeo al mismo tiempo que se encargaría de llevar a cabo las coreografías de los combates.
"Rocky" más allá de ser una mera película deportiva se caracterizaría por las intensas relaciones que mantiene el púgil con el resto de personajes del film, entre ellos Adrian, la tímida vendedora de una tienda de mascotas (papel interpretado por la hermana de Francis Ford Coppola, Talia Shire) que a la postre se convertiría en su pareja y su hermano Paulie (Burt Young), un perdedor que se arrima al boxeador con la intención de conseguir algún beneficio a su costa o con Mickey (Burguess Meredith), un veterano entrenador que después de ignorar al boxeador durante 10 años se acerca a él para ayudarle a entrenar tras enterarse de su combate con al campeón del mundo Apollo Creed. El gran éxito del film se basa en gran medida por el carisma que desprende Stallone en su personaje de Rocky y es que este boxeador de grandes sentimientos supo llevarse al bolsillo al público de la época, siendo la película más taquillera del año 1.976 de igual manera convencer a los miembros de la academia en la obtención de tres estatuillas dentro de las categorías de mejor película (desbancando sorprendentemente al "Taxi driver (1976)" de Martin Scorsese), mejor director y mejor montaje.
La enorme aceptación del personaje de Rocky (el más importante de la carrera de Stallone junto a John Rambo) llevaría a la película convertirse posteriormente en una franquicia cinematográfica. En 1979 se rodaría la segunda parte con "Rocky II", una película donde Stallone a parte de repetir como guionista y actor principalmente se atrevía a ponerse detrás de las cámaras para dirigir este film donde continuando como terminó la primera parte se iba a centrar en la pelea revancha de Rocky con Apollo Creed y la boda con su amada Adrian. "Rocky III (1982)" continuaría la franquicia con un Rocky defendiendo el título como campeón del mundo, esta vez enfrentándose con un impulsivo y violento Clubber Lang, un boxeador encarnado por Mister T (el popular M.A. Baracus de la serie televisiva "El equipo A"), en esta película veríamos a un Rocky éxitoso con mayor poder adquisitivo y su curiosa pelea con el luchador de lucha libre Hulk Hogan . Tres años después se realizaría "Rocky IV", una película con cierto tufillo patriótico envuelto por el conflicto que mantuvo Estados Unidos con La Unión Soviética, aquí Rocky se enfrentaría al demoledor boxeador soviético Iván Drago.
"Rocky V (1990)" recuperaría a John G. Avildsen en la dirección, una película que mostraba a pasos agigantados la falta de ideas de la saga, muy desgastada ya y hecha más con el propósito de obtener ingresos de la taquilla que por mostrar al espectador calidad en la historia, aquí nos presentaba a un Rocky prácticamente arruinado al perder la mayor parte de su fortuna y que vuelvía a sus orígenes regresando a su antiguo barrio de Filadelfia. En definitiva, un absoluto desastre tanto para el público como para la crítica y donde parecía que se ponía el punto final de la franquicia. No fue así, en 2006 Stallone volvería a resurgir la saga con "Rocky Balboa", una película que nos quitaba el mal sabor de boca de las tres últimas partes y donde realizaría un emotivo homenaje al personaje que encumbró su carrera. Bill Conti, forma parte de la popularidad de "Rocky", fue el encargado de componer la partituraa que acompañan las imágenes del film, combinado el conocido y animado tema "Gonna fly now" en los momentos de entrenamiento del púgil con otros lentos compases hechos con sonidos de piano que intensifican las secuencias más emotivas del film.
No quiero olvidarme de la banda estadounidense Survivor que iba a tener también un hueco en el recuerdo en la historia de esta franquicia con temas como "Eye of the tiger" y "Burning heat" al igual que el cantante Robert Tepper con la canción "No easy way out". Entre las escenas más populares del film hago mención la subida de los escalones de Rocky al museo de arte de Filadelfia, una de esas secuencias ya míticas de la historia de cine. Como curiosidad, Sylvester Stallone fue nominado al Óscar en esta película como mejor actor y guionista por miembros de la academia como lo fueron en su momento Charles Chaplin por "El gran dictador (1940)" y Orson Wells por "Ciudadano Kane (1941)".
Frase para recordar:"Mi padre, mi viejo, no era muy listo y me decía “Naciste con muy poco cerebro, así que empieza a usar tu cuerpo” y me convertí en boxeador.
Director: John G. Avildsen. Intérpretes: Sylvester Stallone, Talia Shire, Burt Young, Carl Weathers, Burgess Meredith, Thayer David.
El cine de boxeo siempre a estado presente en la historia del cine, en sus películas normalmente nos cuentan historias de lucha y superación personal, con personajes de vidas inestables que han hecho de este deporte un vehículo perfecto para orientar sus vidas a un destino más próspero. Para hablar de la primera incursión del boxeo en la historia del séptimo arte tenemos que retroceder muchos años atrás, concretamente en el año 1.891, donde William K.L. Dickson y William Heise en los Laboratorios Edison realizaron "Men Boxing", un cortometraje hecho como experimento en los inicios del nacimiento del cine que nos mostraban a dos hombres en un ring vestidos de calle simulando una pelea sin darse ni siquiera un golpe. En el año 1.903 surgiría la primera película centrada en la temática pugílistica con "Prof. gangtrys´s boxing school" para continuar doce años después con "The Champion (1915)", un mediometraje de Charles Chaplin donde su personaje Charlot nos haría reír con sus deternillantes aventuras subido en un ring. A partir de esa fecha hasta la actualidad el cine de boxeo nos ha brindado magistrales títulos, entre ellos hay que mencionar "El ídolo de barro (1949)" y "Más dura será la caída (1956)" ambas dirigidas por Mark Robson, siendo ésta última el último papel cinematográfico de Humphrey Bogart antes de su fallecimiento por culpa de un cáncer, "Marcado por el odio (1956)" de Robert Wise con un Paul Newman encarnado al boxeador Rocky Graciano, "Toro salvaje (1980)" de Martin Scorsese o "Million dóllar baby (2004)" donde Clint Eastwood combinaba en su film boxeo con un tema tan controvertido como es la eutanasia.
Fuera del territorio norteamericano hay que recordar películas como "Rocco y sus hermanos (1960)" del italiano Luchino Visconti, "Gatica el mono (1993)", título argentino que nos contaba la historia del boxeador José María Gatica o la irlandesa "The boxer (1997)" de Jim Sheridan con un magistral Daniel-Day Lewis como protagonista. Todos estos títulos y alguno más que me dejo en el tintero merecen ser recordados en la historia del cine por su buen hacer en el terreno del mundo del boxeo. En esta ocasión me centraré en este post en una película que sin ser la mejor si es de las más populares sobre esta temática, "Rocky (1976)". La película fue escrita por Sylvester Stallone, inspirado en un combate que vió entre Mohamed Ali y Chuck Wepner, y dirigida por John G. Avildsen, un director con pocas películas interesantes en su filmografía y que hizo de "Rocky" y "Salvad al tigre (1973)", un drama existencial protagonizado por Jack Lemmon, sus títulos más destacados en su haber, bueno también habría que mencionar "Karate Kid (1984)" si no por su calidad si por la fuerte repercusión que tuvo en la taquilla de los años 80.
La historia de la película en cuestión nos hablaría de Rocky Balboa, un boxeador amateur que malvive a duras penas en un barrio de Filadelfia gracias a algunos combates esporádicos que consigue y por los trabajos como matón que le ofrece un prestamista mafioso. Su gran oportunidad le llega cuando el campeón del mundo, Apollo Creed (interpretado por el actor y ex jugador de fútbol americano Carl Weathers, también recordado por trabajar junto a Arnold Schwarzenegger en "Depredador (1987)" de John McTiernan), le elige para pelear con él después de no fructificarse su combate con boxeadores profesionales. La película es en cierta medida un reflejo de lo que Stallone vivió en sus propias carnes en el mundo del cine, y es que después de tener breves apariciones como secundario en algunas películas de la época, entre ellas "Bananas (1971)", "Klute (1971)" o "Adiós muñeca (1975)" de Dick Richards, le llegaría su gran oportunidad para dar el salto al estrellato con el guión e interpretación de "Rocky".
No fue tarea fácil para el bueno de Stallone ya que a pesar de que las productoras veían con buenos ojos llevar su guión a la gran pantalla desechaban la idea de que él fuera el actor principal de la película. Buscaban un actor con cierto caché en la industria cinematográfica para llevar a cabo el papel de Rocky, los nombres de Paul Newman, Ryan O´Neal y Robert Redford fueron algunos de los elegidos para representar el personaje. Stallone no cedió en su propósito y eso que hasta le ofrecieron una importante suma de dinero para que se olvidara de la idea de la interpretación. Tal fue el empeño del actor que finalmente consiguió hacer realidad su sueño, y es que como bien se menciona en una frase del film "América es la tierra de las oportunidades", Stallone aprovechó sin lugar a dudas esa oportunidad. Para perfeccionar y dar mayor realismo al personaje, Stallone contaría con los servicios del entrenador profesional Jimmy Gambina que le enseñaría las técnicas básicas del boxeo al mismo tiempo que se encargaría de llevar a cabo las coreografías de los combates.
"Rocky" más allá de ser una mera película deportiva se caracterizaría por las intensas relaciones que mantiene el púgil con el resto de personajes del film, entre ellos Adrian, la tímida vendedora de una tienda de mascotas (papel interpretado por la hermana de Francis Ford Coppola, Talia Shire) que a la postre se convertiría en su pareja y su hermano Paulie (Burt Young), un perdedor que se arrima al boxeador con la intención de conseguir algún beneficio a su costa o con Mickey (Burguess Meredith), un veterano entrenador que después de ignorar al boxeador durante 10 años se acerca a él para ayudarle a entrenar tras enterarse de su combate con al campeón del mundo Apollo Creed. El gran éxito del film se basa en gran medida por el carisma que desprende Stallone en su personaje de Rocky y es que este boxeador de grandes sentimientos supo llevarse al bolsillo al público de la época, siendo la película más taquillera del año 1.976 de igual manera convencer a los miembros de la academia en la obtención de tres estatuillas dentro de las categorías de mejor película (desbancando sorprendentemente al "Taxi driver (1976)" de Martin Scorsese), mejor director y mejor montaje.
La enorme aceptación del personaje de Rocky (el más importante de la carrera de Stallone junto a John Rambo) llevaría a la película convertirse posteriormente en una franquicia cinematográfica. En 1979 se rodaría la segunda parte con "Rocky II", una película donde Stallone a parte de repetir como guionista y actor principalmente se atrevía a ponerse detrás de las cámaras para dirigir este film donde continuando como terminó la primera parte se iba a centrar en la pelea revancha de Rocky con Apollo Creed y la boda con su amada Adrian. "Rocky III (1982)" continuaría la franquicia con un Rocky defendiendo el título como campeón del mundo, esta vez enfrentándose con un impulsivo y violento Clubber Lang, un boxeador encarnado por Mister T (el popular M.A. Baracus de la serie televisiva "El equipo A"), en esta película veríamos a un Rocky éxitoso con mayor poder adquisitivo y su curiosa pelea con el luchador de lucha libre Hulk Hogan . Tres años después se realizaría "Rocky IV", una película con cierto tufillo patriótico envuelto por el conflicto que mantuvo Estados Unidos con La Unión Soviética, aquí Rocky se enfrentaría al demoledor boxeador soviético Iván Drago.
"Rocky V (1990)" recuperaría a John G. Avildsen en la dirección, una película que mostraba a pasos agigantados la falta de ideas de la saga, muy desgastada ya y hecha más con el propósito de obtener ingresos de la taquilla que por mostrar al espectador calidad en la historia, aquí nos presentaba a un Rocky prácticamente arruinado al perder la mayor parte de su fortuna y que vuelvía a sus orígenes regresando a su antiguo barrio de Filadelfia. En definitiva, un absoluto desastre tanto para el público como para la crítica y donde parecía que se ponía el punto final de la franquicia. No fue así, en 2006 Stallone volvería a resurgir la saga con "Rocky Balboa", una película que nos quitaba el mal sabor de boca de las tres últimas partes y donde realizaría un emotivo homenaje al personaje que encumbró su carrera. Bill Conti, forma parte de la popularidad de "Rocky", fue el encargado de componer la partituraa que acompañan las imágenes del film, combinado el conocido y animado tema "Gonna fly now" en los momentos de entrenamiento del púgil con otros lentos compases hechos con sonidos de piano que intensifican las secuencias más emotivas del film.
No quiero olvidarme de la banda estadounidense Survivor que iba a tener también un hueco en el recuerdo en la historia de esta franquicia con temas como "Eye of the tiger" y "Burning heat" al igual que el cantante Robert Tepper con la canción "No easy way out". Entre las escenas más populares del film hago mención la subida de los escalones de Rocky al museo de arte de Filadelfia, una de esas secuencias ya míticas de la historia de cine. Como curiosidad, Sylvester Stallone fue nominado al Óscar en esta película como mejor actor y guionista por miembros de la academia como lo fueron en su momento Charles Chaplin por "El gran dictador (1940)" y Orson Wells por "Ciudadano Kane (1941)".
Frase para recordar:"Mi padre, mi viejo, no era muy listo y me decía “Naciste con muy poco cerebro, así que empieza a usar tu cuerpo” y me convertí en boxeador.
Director: John G. Avildsen. Intérpretes: Sylvester Stallone, Talia Shire, Burt Young, Carl Weathers, Burgess Meredith, Thayer David.