ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Clark Gable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clark Gable. Mostrar todas las entradas
lo que el viento se llevó
En el año 1939 fue cuando la Edad de Oro de Hollywood vivió su máximo esplendor, debido al estreno de grandes películas como: "El Mago de Oz", "Cumbres Borrascosas" de William Wyler, "La Diligencia" de John Ford", "Caballero sin espada" de Frank Capra o "Ninotchka" de Ernst Lubitsch, entre otras muchas; que ayudaron a asentar definitivamente el conocido Star System (sistema de los grandes estudios). Aunque de entre todas ellas, hubo una que marcó un antes y un después en la forma de entender y realizar el cine: "Lo que el viento se llevó", una grandilocuente superproducción que fue galardonada con diez premios Óscar. "Lo que el viento se llevó" introdujo cambios importantes en lo referente a la técnica cinematográfica, gracias principalmente a la labor de William Cameron Menzies y su magnífico uso del color, en una época en la que aun no se había asentado tal sistema, predominando el blanco y negro. Está basada en la novela homónima de Margaret Mitchell, y cuenta la historia de la joven adinerada y vanidosa Scarlett O'Hara, que durante la guerra de Secesión, y en los difíciles tiempos de la post-guerra, lucha por salir adelante cargando con todas las responsabilidades familiares. Del mismo modo, suspira por el amor de Ashley Wilkes, marido de su prima Melania Hamilton, y además tiene que lidiar con las pretensiones del apuesto (pero no tan noble) Rhett Butler, que está enamorado de ella. 

lo que el viento se llevó

Destaca la soberbia banda sonora de Max Steiner; por añadidura, es sobresaliente el trabajo de todo el reparto; la joven Vivien Leigh que interpreta a Scarlett, papel que la elevó al estrellato; el aplomo de Clark Gable interpretando a Rhett Butler; Olivia de Havilland como Melania; Leslie Howard como Ashley; y Hattie McDaniel dando vida a la entrañable "Mammy", que fue la primera actriz afroamericana galardonada en la historia con un premio Óscar a la mejor actriz secundaria. Su productor y gran artífice del resultado final, David O’Selznick, tardó dos años en elegir a la actriz que diera vida a Scarlett, que tras un multitudinario casting al que se presentaron más de 1400 candidatas (entre las que se encontraban Joan Crawford, Barbara Stanwyck, o Paulette Goddard) fue elegida finalmente Vivien Leigh, actriz inglesa de ascendencia india que por aquella época estaba casada con Sir Lawrence Olivier. 

lo que el viento se llevó

También se empecinó para que se rodara en color, además de introducir en el guión los conocidos diálogos, como las primeras palabras del comienzo, o el de la última frase de Rhett “Frankly my dear, I don't give a damn" (que traducido al español sería "Francamente, querida, me importa un bledo"), que a punto estuvo de no pasar la censura por culpa de la palabra “damn”, de ahí que O’Selznick se viera obligado a pagar a los censores una cuantiosa suma para poder incluirla. Se puede afirmar que "Lo que el viento se llevó" es el melodrama por excelencia, que cuenta con una historia muy bien relatada; unos personajes carismáticos y repletos de matices; secuencias y diálogos increíbles que han pasado a la historia como "A Dios pongo por testigo que nunca más volveré a pasar hambre". Está impregnada de valores como el amor, el honor, el orgullo, la familia, la propiedad y la esclavitud; todo ello la convierte en una de las películas más veneradas, galardonadas, y hermosas jamás realizadas.

lo que el viento se llevó

Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Oscar Vela
Autor del blog: La taverna del Mastí

Información complementaria:

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939). Vivien Leigh y Clark Gable en un clásico de la historia del cine.

lo que el viento se llevó
En el año 1939 fue cuando la Edad de Oro de Hollywood vivió su máximo esplendor, debido al estreno de grandes películas como: "El Mago de Oz", "Cumbres Borrascosas" de William Wyler, "La Diligencia" de John Ford", "Caballero sin espada" de Frank Capra o "Ninotchka" de Ernst Lubitsch, entre otras muchas; que ayudaron a asentar definitivamente el conocido Star System (sistema de los grandes estudios). Aunque de entre todas ellas, hubo una que marcó un antes y un después en la forma de entender y realizar el cine: "Lo que el viento se llevó", una grandilocuente superproducción que fue galardonada con diez premios Óscar. "Lo que el viento se llevó" introdujo cambios importantes en lo referente a la técnica cinematográfica, gracias principalmente a la labor de William Cameron Menzies y su magnífico uso del color, en una época en la que aun no se había asentado tal sistema, predominando el blanco y negro. Está basada en la novela homónima de Margaret Mitchell, y cuenta la historia de la joven adinerada y vanidosa Scarlett O'Hara, que durante la guerra de Secesión, y en los difíciles tiempos de la post-guerra, lucha por salir adelante cargando con todas las responsabilidades familiares. Del mismo modo, suspira por el amor de Ashley Wilkes, marido de su prima Melania Hamilton, y además tiene que lidiar con las pretensiones del apuesto (pero no tan noble) Rhett Butler, que está enamorado de ella. 

lo que el viento se llevó

Destaca la soberbia banda sonora de Max Steiner; por añadidura, es sobresaliente el trabajo de todo el reparto; la joven Vivien Leigh que interpreta a Scarlett, papel que la elevó al estrellato; el aplomo de Clark Gable interpretando a Rhett Butler; Olivia de Havilland como Melania; Leslie Howard como Ashley; y Hattie McDaniel dando vida a la entrañable "Mammy", que fue la primera actriz afroamericana galardonada en la historia con un premio Óscar a la mejor actriz secundaria. Su productor y gran artífice del resultado final, David O’Selznick, tardó dos años en elegir a la actriz que diera vida a Scarlett, que tras un multitudinario casting al que se presentaron más de 1400 candidatas (entre las que se encontraban Joan Crawford, Barbara Stanwyck, o Paulette Goddard) fue elegida finalmente Vivien Leigh, actriz inglesa de ascendencia india que por aquella época estaba casada con Sir Lawrence Olivier. 

lo que el viento se llevó

También se empecinó para que se rodara en color, además de introducir en el guión los conocidos diálogos, como las primeras palabras del comienzo, o el de la última frase de Rhett “Frankly my dear, I don't give a damn" (que traducido al español sería "Francamente, querida, me importa un bledo"), que a punto estuvo de no pasar la censura por culpa de la palabra “damn”, de ahí que O’Selznick se viera obligado a pagar a los censores una cuantiosa suma para poder incluirla. Se puede afirmar que "Lo que el viento se llevó" es el melodrama por excelencia, que cuenta con una historia muy bien relatada; unos personajes carismáticos y repletos de matices; secuencias y diálogos increíbles que han pasado a la historia como "A Dios pongo por testigo que nunca más volveré a pasar hambre". Está impregnada de valores como el amor, el honor, el orgullo, la familia, la propiedad y la esclavitud; todo ello la convierte en una de las películas más veneradas, galardonadas, y hermosas jamás realizadas.

lo que el viento se llevó

Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Oscar Vela
Autor del blog: La taverna del Mastí

Información complementaria:

los implacables
Tras combatir en La Guerra de la Seseción, los hermanos Ben y Clint Allison aceptarían el trabajo de Nathan Stark, un ambicioso hombre de negocios que pretende trasladar un numeroso ganado desde Texas a Montana. Durante su trayecto, aparte de sufrir el asalto de un grupo de bandidos y el ataque de los salvajes indios Sioux, conocerían a Nella Turnes, un mujer que pondría en jaque el corazón de Ben y Stark. Nos encontramos con la primera de las tres colaboraciones de Clark Gable con el realizador Raoul Walsh (luego seguirían "Un rey para cuatro reinas (1956)" y "La esclava libre (1957)") y una de las dos películas (la otra sería "Cita en Hong Kong (1955)") que haría el mítico actor con la 20th Century Fox tras romper su vínculo con la Metro Goldwyn Mayer. La película sin ser de las mejores que se han hecho en la historia del western norteamericano tiene los argumentos suficientes para no defraudar a los seguidores del género y para animar a cualquier aficionado en general que quiera ver cine de calidad; buena dosis de aventuras, acción, drama, romance e incluso humor a cargo de un siempre sensacional Raoul Walsh que se acercaba, por aquel entonces, a su retiro profesional. La obra también pondría de manifiesto el duelo personal que mantendrían Ben Allison y Nathan Stark, dos hombres de sueños dispares (mientras el primero aspira a conseguir el dinero suficiente para vivir en un tranquilo y humilde rancho el segundo ambiciona a un mundo lleno de poder y riqueza) que lucharían por conseguir el amor de la sensual Nella Turnes. En el reparto de actores aparte del mencionado Clark Gable disfrutaríamos de la exuberante presencia de Jane Russell (inolvidable el dúo que formó junto a Marilyn Monroe en el musical "Los caballeros las prefieren rubias (1953)") como la atractiva (pero de duro carácter) Nella Turnes y de las participaciones de Robert Ryan ("Grupo salvaje (1969)") en la piel del poderoso Nathan Stark, de Cameron Mitchell ("La muerte de un viajante (1951)") representando a Clint, el hermano de Ben y de Juan García como el mexicano Luis, el fiel e inseparable amigo del protagonista principal.

los implacables

Cabe destacar la belleza (con permiso de Jane Russell) de los paisajes naturales presentes en el film (desde los fríos y nevados territorios de Montana hasta los enormes valles desérticos de Texas), todos ellos resaltados por la extraordinaria fotografía de Leo Tover ("La heredera (1949)") y adornados por la partitura de uno de los grandes compositores de la historia del cine como fue Victor Young ("El hombre tranquilo (1952)"). Entre sus escenas destacaría el momento de la estampida del ganado provocado por Ben para evitar la emboscada de los indios Sioux o la discusión mantenida entre Clark Gable y Jane Rusell sobre los sueños que esperan cada uno cumplir, un instante que describe perfectamente como el amor habido entre ellos se desmorona en un abrir y cerrar de ojos a causa de sus distintas maneras de ver la vida.

los implacables

Los problemas de altura entre Clark Gable y Robert Ryan fue uno de los pequeños inconvenientes que hubieron durante el rodaje del film (a pesar del 1.85 que medía Clark Gable el bueno de Ryan le superaba por 8 centímetros y la idea del director era que Clark Gable se destacara ante el resto de actores), por lo que se decidió el uso de una caja para contrarrestar la diferencia de estaturas entre ambos actores en muchas de las secuencias que aparecían juntos. Otra curiosidad es que ese mismo año Clark Gable volvería a casarse por quinta vez, esta vez con Kay Williams.

Frase para recordar: "La gente levanta monumentos a los que triunfan, los tontos terminan en sepulturas anónimas".

los implacableslos implacables

Título original: The tall men.

Director: Raoul Walsh.

Intérpretes: Clark Gable, Jane Russell, Cameron Mitchell, Robert Ryan.

Escena: 




Información complemetaria:
Raoul Walsh

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

LOS IMPLACABLES (1955). Clark Gable en el western de Raoul Walsh.

los implacables
Tras combatir en La Guerra de la Seseción, los hermanos Ben y Clint Allison aceptarían el trabajo de Nathan Stark, un ambicioso hombre de negocios que pretende trasladar un numeroso ganado desde Texas a Montana. Durante su trayecto, aparte de sufrir el asalto de un grupo de bandidos y el ataque de los salvajes indios Sioux, conocerían a Nella Turnes, un mujer que pondría en jaque el corazón de Ben y Stark. Nos encontramos con la primera de las tres colaboraciones de Clark Gable con el realizador Raoul Walsh (luego seguirían "Un rey para cuatro reinas (1956)" y "La esclava libre (1957)") y una de las dos películas (la otra sería "Cita en Hong Kong (1955)") que haría el mítico actor con la 20th Century Fox tras romper su vínculo con la Metro Goldwyn Mayer. La película sin ser de las mejores que se han hecho en la historia del western norteamericano tiene los argumentos suficientes para no defraudar a los seguidores del género y para animar a cualquier aficionado en general que quiera ver cine de calidad; buena dosis de aventuras, acción, drama, romance e incluso humor a cargo de un siempre sensacional Raoul Walsh que se acercaba, por aquel entonces, a su retiro profesional. La obra también pondría de manifiesto el duelo personal que mantendrían Ben Allison y Nathan Stark, dos hombres de sueños dispares (mientras el primero aspira a conseguir el dinero suficiente para vivir en un tranquilo y humilde rancho el segundo ambiciona a un mundo lleno de poder y riqueza) que lucharían por conseguir el amor de la sensual Nella Turnes. En el reparto de actores aparte del mencionado Clark Gable disfrutaríamos de la exuberante presencia de Jane Russell (inolvidable el dúo que formó junto a Marilyn Monroe en el musical "Los caballeros las prefieren rubias (1953)") como la atractiva (pero de duro carácter) Nella Turnes y de las participaciones de Robert Ryan ("Grupo salvaje (1969)") en la piel del poderoso Nathan Stark, de Cameron Mitchell ("La muerte de un viajante (1951)") representando a Clint, el hermano de Ben y de Juan García como el mexicano Luis, el fiel e inseparable amigo del protagonista principal.

los implacables

Cabe destacar la belleza (con permiso de Jane Russell) de los paisajes naturales presentes en el film (desde los fríos y nevados territorios de Montana hasta los enormes valles desérticos de Texas), todos ellos resaltados por la extraordinaria fotografía de Leo Tover ("La heredera (1949)") y adornados por la partitura de uno de los grandes compositores de la historia del cine como fue Victor Young ("El hombre tranquilo (1952)"). Entre sus escenas destacaría el momento de la estampida del ganado provocado por Ben para evitar la emboscada de los indios Sioux o la discusión mantenida entre Clark Gable y Jane Rusell sobre los sueños que esperan cada uno cumplir, un instante que describe perfectamente como el amor habido entre ellos se desmorona en un abrir y cerrar de ojos a causa de sus distintas maneras de ver la vida.

los implacables

Los problemas de altura entre Clark Gable y Robert Ryan fue uno de los pequeños inconvenientes que hubieron durante el rodaje del film (a pesar del 1.85 que medía Clark Gable el bueno de Ryan le superaba por 8 centímetros y la idea del director era que Clark Gable se destacara ante el resto de actores), por lo que se decidió el uso de una caja para contrarrestar la diferencia de estaturas entre ambos actores en muchas de las secuencias que aparecían juntos. Otra curiosidad es que ese mismo año Clark Gable volvería a casarse por quinta vez, esta vez con Kay Williams.

Frase para recordar: "La gente levanta monumentos a los que triunfan, los tontos terminan en sepulturas anónimas".

los implacableslos implacables

Título original: The tall men.

Director: Raoul Walsh.

Intérpretes: Clark Gable, Jane Russell, Cameron Mitchell, Robert Ryan.

Escena: 




Información complemetaria:
Raoul Walsh

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

sucedió una noche
Frank Capra se uniría con el guionista Robert Riskkin (colaborador habitual en la filmografía del realizador, "Horizontes perdidos (1937)" y "Juan nadie (1941)", fueron otras de sus exitosas participaciones) para dirigir este clásico de la comedia romántica americana. La historia nos relataría las vivencias de una caprichosa y rica heredera fugada de casa para reunirse con su novio (un rico aviador encarnado por el actor Jameson Thomas) donde el destino le colocaría en su camino a un pícaro y galán periodista que le hará dudar de sus sentimientos. El carisma y complicidad del dúo protagonista combinados de un fino sentido del humor sobre los conflicto entre sexos y una buena dosis de romanticismo no defraudaría a los seguidores de este género cinematográfico cuyo argumento inspiraría a futuros títulos relacionados a esta temática. En el visionado del film encontraríamos a un joven Clark Gable que empezaba a hacerse un hueco entre los grandes del celuloide, culminando su estrellato y celebridad años más tarde en aquella joya del séptimo arte llamada "Lo que el viento se llevó (1939)". Algo parecido le sucedería a su pareja de reparto, la francesa Claudette Colbert ("Cleopatra (1934)") que con su papel de Ellie Andrews en esta obra incluiría su nombre en la lista de actrices destacadas dentro de la historia del cine. Entre sus escenas hago mención  las diferentes e improductivas maneras de hacer autostop de  Peter Warner frente a la eficaz y seductor procedimiento de Ellie para la detención de un coche. Cabe destacar el cierto grado de puritanismo que desprendía la obra (algo normal en la época que se rodó), en ella podíamos ver como la pareja protagonista dormían separados a través de una manta tendida en una cuerda (elemento que  Cary Grant denominaba de manera graciosa "la muralla de Jericó"). Como curiosidad, este film fue la primera película en ganar las principales categorías de los oscar (mejor película, mejor director, mejor guión, mejor actor y mejor actriz) luego llegaron "Alguien voló sobre el nido del cuco (1974)" y "El silencio de los corderos (1991)" pero eso ya es otra historia.

Frase para recordar: "Pero así son las cosas, crees tener algo bueno en las manos y de pronto llega otro, cambia todo el final y no tienes nada".

sucedió una noche
sucedió una noche











Título original: It happened one night.

Director: Frank Capra.

Intérpretes: Clark Gable, Claudette Colbert, Roscoe Karns, Walter Connolly.

Trailer:




Información complementaria:
Claudette Colbert

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

SUCEDIÓ UNA NOCHE (1934). Un clásico de la comedia romántica a cargo de Frank Capra.

sucedió una noche
Frank Capra se uniría con el guionista Robert Riskkin (colaborador habitual en la filmografía del realizador, "Horizontes perdidos (1937)" y "Juan nadie (1941)", fueron otras de sus exitosas participaciones) para dirigir este clásico de la comedia romántica americana. La historia nos relataría las vivencias de una caprichosa y rica heredera fugada de casa para reunirse con su novio (un rico aviador encarnado por el actor Jameson Thomas) donde el destino le colocaría en su camino a un pícaro y galán periodista que le hará dudar de sus sentimientos. El carisma y complicidad del dúo protagonista combinados de un fino sentido del humor sobre los conflicto entre sexos y una buena dosis de romanticismo no defraudaría a los seguidores de este género cinematográfico cuyo argumento inspiraría a futuros títulos relacionados a esta temática. En el visionado del film encontraríamos a un joven Clark Gable que empezaba a hacerse un hueco entre los grandes del celuloide, culminando su estrellato y celebridad años más tarde en aquella joya del séptimo arte llamada "Lo que el viento se llevó (1939)". Algo parecido le sucedería a su pareja de reparto, la francesa Claudette Colbert ("Cleopatra (1934)") que con su papel de Ellie Andrews en esta obra incluiría su nombre en la lista de actrices destacadas dentro de la historia del cine. Entre sus escenas hago mención  las diferentes e improductivas maneras de hacer autostop de  Peter Warner frente a la eficaz y seductor procedimiento de Ellie para la detención de un coche. Cabe destacar el cierto grado de puritanismo que desprendía la obra (algo normal en la época que se rodó), en ella podíamos ver como la pareja protagonista dormían separados a través de una manta tendida en una cuerda (elemento que  Cary Grant denominaba de manera graciosa "la muralla de Jericó"). Como curiosidad, este film fue la primera película en ganar las principales categorías de los oscar (mejor película, mejor director, mejor guión, mejor actor y mejor actriz) luego llegaron "Alguien voló sobre el nido del cuco (1974)" y "El silencio de los corderos (1991)" pero eso ya es otra historia.

Frase para recordar: "Pero así son las cosas, crees tener algo bueno en las manos y de pronto llega otro, cambia todo el final y no tienes nada".

sucedió una noche
sucedió una noche











Título original: It happened one night.

Director: Frank Capra.

Intérpretes: Clark Gable, Claudette Colbert, Roscoe Karns, Walter Connolly.

Trailer:




Información complementaria:
Claudette Colbert

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

mogambo
Aventuras en Kenia y triángulo amoroso con adulterio por medio (aunque en el estreno de España, la censura  con el cambio de doblaje al castellano hizo que no pareciera como tal ) es lo que nos contaba John Ford en este remake sobre la obra de Victor Fleming, "Tierra de pasión (1932)", con la diferencia de que esta última la trama se desarrollaba en Indonesia. Esta obra de John Ford contaría con un trio de actores de auténtico lujo, el galán Clark Gable (donde curiosamente el actor repetiría papel protagonista en la mencionada película de Fleming, claro está con unos cuántos añitos de más) como Vic Marswell, un rudo cazador rompecorazones y organizador de Safaris junto a dos bellezas indiscutibles del celuloide como fueron Ava Gardner con su personaje de Eloise Kelly, (para mi lo mejor del film, donde el "animal más bello del mundo" llega a eclipsar en ciertos momentos a sus compañeros de reparto y  eso que el realizador inicialmente quería para este personaje a Maureen O’Hara) consiguiendo la nominación de mejor actriz en los Óscars, en un año ganado por Audrey Hepburn por sus "Vacaciones en Roma (1953)" y Grace Kelly, como Linda Nordley una esposa inocente y algo ñoña que cae rendida a los pies de Vic Marswell. Destacable los constantes comentarios irónicos que se le hacen al físico de Clark Gable durante el film, hay más de una escena que Eloise Kelly (Ava Gardner) se burla de las orejas del actor, conocidas no precisamente por la pequeñez de su tamaño. Hago mención a la fotografía de la obra a cargo de uno de los grandes del séptimo arte como fue Freddie Young, quién no recuerda su gran labor en el cine de David Lean en títulos como "Doctor Zhivago (1965)" o "Lawrence de Arabia (1962)". Como curiosidad, el rodaje del film en tierras africanas estuvo rodeado de percances, entre ellos, el ataque de un rinoceronte y la muerte de tres miembros del equipo de rodaje (uno de ellos el ayudante de dirección de John Ford) en un accidente mientras conducían un Jeep.

mogambomogambo

Director: John Ford.

Intérpretes: Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden.

Trailer: 



Información complementaria:
John Ford

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme por:
Google+
Twitter

MOGAMBO (1953). Las aventuras en Kenia de John Ford.

mogambo
Aventuras en Kenia y triángulo amoroso con adulterio por medio (aunque en el estreno de España, la censura  con el cambio de doblaje al castellano hizo que no pareciera como tal ) es lo que nos contaba John Ford en este remake sobre la obra de Victor Fleming, "Tierra de pasión (1932)", con la diferencia de que esta última la trama se desarrollaba en Indonesia. Esta obra de John Ford contaría con un trio de actores de auténtico lujo, el galán Clark Gable (donde curiosamente el actor repetiría papel protagonista en la mencionada película de Fleming, claro está con unos cuántos añitos de más) como Vic Marswell, un rudo cazador rompecorazones y organizador de Safaris junto a dos bellezas indiscutibles del celuloide como fueron Ava Gardner con su personaje de Eloise Kelly, (para mi lo mejor del film, donde el "animal más bello del mundo" llega a eclipsar en ciertos momentos a sus compañeros de reparto y  eso que el realizador inicialmente quería para este personaje a Maureen O’Hara) consiguiendo la nominación de mejor actriz en los Óscars, en un año ganado por Audrey Hepburn por sus "Vacaciones en Roma (1953)" y Grace Kelly, como Linda Nordley una esposa inocente y algo ñoña que cae rendida a los pies de Vic Marswell. Destacable los constantes comentarios irónicos que se le hacen al físico de Clark Gable durante el film, hay más de una escena que Eloise Kelly (Ava Gardner) se burla de las orejas del actor, conocidas no precisamente por la pequeñez de su tamaño. Hago mención a la fotografía de la obra a cargo de uno de los grandes del séptimo arte como fue Freddie Young, quién no recuerda su gran labor en el cine de David Lean en títulos como "Doctor Zhivago (1965)" o "Lawrence de Arabia (1962)". Como curiosidad, el rodaje del film en tierras africanas estuvo rodeado de percances, entre ellos, el ataque de un rinoceronte y la muerte de tres miembros del equipo de rodaje (uno de ellos el ayudante de dirección de John Ford) en un accidente mientras conducían un Jeep.

mogambomogambo

Director: John Ford.

Intérpretes: Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden.

Trailer: 



Información complementaria:
John Ford

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme por:
Google+
Twitter


Lo que el viento se llevó
Todo un clásico con mayúsculas en la historia del cine. La obra tuvo la complejidad de ser dirigida por tres directores diferentes (se hablan de algunos más, pero los reconocidos son George Cukor, Sam Wood y Victor Flemming), siendo este último quien apareciera en los créditos y se llevara a sus vitrinas el Óscar al mejor director. Basada en la novela de Margaret Mitchell contaba la historia de amor y las trayectorias personales de Scarlett O´Hara y Rhett Butler durante La Guerra de la Sucesión. Sin duda el motivo del éxito del film se debe a la gran química en pantalla de Vivien Leigh y Clark Gable, algo que chocaba con la realidad, ya ambos actores no se caían demasiado bien (se llegó a decir, como anécdota, que Gable ingería buena cantidad de cebolla en los momentos previos de las escenas que tenía que besar a la actriz). Por aquella época Leigh no era un actriz demasiado conocida, siendo propuesto su papel a actrices del caché de Bette Davis, Lucille Ball, o Katharine Hepburn entre otras, pero la influencia del director George Cukor descantaría la elección de la actriz. De las muchas curiosidades que se cuentan sobre esta obra, esta la sustitución de George Cukor del proyecto, motivada en mayor medida, por la decisión de Gable (el director, reconocido por su homosexualidad, conocía detalles del pasado del actor, hecho que el "Rey de Hollywood" temiera que saliera a luz detalles personales que tambalearan su imagen de galán y viril). Destacar la actuación de Hattie McDaniel que marcó un hito en el cine por ser la primera actriz afroamericana en ganar un Óscar. Hay muchas escenas memorables que forman parte esta obra, entre ellas, el legendario incendio de Atlanta, donde partes de sus decorados procedían de otra mítica por excelencia: "King Kong (1933)".

Frase para recordar: "¡Pongo a Dios por testigo de que jamás volveré a pasar hambre!".

Lo que el viento se llevó


Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:



Información complementaria:
Victor Fleming

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939)


Lo que el viento se llevó
Todo un clásico con mayúsculas en la historia del cine. La obra tuvo la complejidad de ser dirigida por tres directores diferentes (se hablan de algunos más, pero los reconocidos son George Cukor, Sam Wood y Victor Flemming), siendo este último quien apareciera en los créditos y se llevara a sus vitrinas el Óscar al mejor director. Basada en la novela de Margaret Mitchell contaba la historia de amor y las trayectorias personales de Scarlett O´Hara y Rhett Butler durante La Guerra de la Sucesión. Sin duda el motivo del éxito del film se debe a la gran química en pantalla de Vivien Leigh y Clark Gable, algo que chocaba con la realidad, ya ambos actores no se caían demasiado bien (se llegó a decir, como anécdota, que Gable ingería buena cantidad de cebolla en los momentos previos de las escenas que tenía que besar a la actriz). Por aquella época Leigh no era un actriz demasiado conocida, siendo propuesto su papel a actrices del caché de Bette Davis, Lucille Ball, o Katharine Hepburn entre otras, pero la influencia del director George Cukor descantaría la elección de la actriz. De las muchas curiosidades que se cuentan sobre esta obra, esta la sustitución de George Cukor del proyecto, motivada en mayor medida, por la decisión de Gable (el director, reconocido por su homosexualidad, conocía detalles del pasado del actor, hecho que el "Rey de Hollywood" temiera que saliera a luz detalles personales que tambalearan su imagen de galán y viril). Destacar la actuación de Hattie McDaniel que marcó un hito en el cine por ser la primera actriz afroamericana en ganar un Óscar. Hay muchas escenas memorables que forman parte esta obra, entre ellas, el legendario incendio de Atlanta, donde partes de sus decorados procedían de otra mítica por excelencia: "King Kong (1933)".

Frase para recordar: "¡Pongo a Dios por testigo de que jamás volveré a pasar hambre!".

Lo que el viento se llevó


Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:



Información complementaria:
Victor Fleming

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 


vidas rebeldes
John Huston rodó la última película de Clark Gable, antes de su fallecimiento causado por un ataque al corazón y prácticamente la de Marilyn, ya que "Somethin´s got to give", fue inacabada también motivo de la muerte de la actriz, convertida con el paso del tiempo en un corto homenaje hacia ella. El director con esta obra (todo un film homenaje mitómano) no sólo consiguió reunir a los actores legendarios anteriormente nombrados en sus últimos momentos sino también a Montgomery Clift antes de conseguir su última nominación en "Vencedores y vencidos (1961)" en su papel de testigo, en esta historia de inadaptados (como dice el título original "The misfits"), de conflictos personales y búsqueda del rumbo de la vida escrita por Arthur Miller, marido de Marilyn (siempre me pareció curiosa esta relación, debido a los años que le sacaba a la actriz y el mito sexual que era ella, aunque para gustos...) y donde se comentaba que fue un guión pensado para ella, a la vez que Marilyn conseguía el sueño de sus inicios cinematográficos, actuar algún día con el galán por excelencia de la época, Clark Gable. Como curiosidades, la fama de John Huston por su afición por el alcohol y quedarse más de una vez dormido en el plató, la caída de Gable en una de sus escenas (prescindía de los dobles) y el internamiento de Marilyn por una sobredosis de barbitúricos.

Frase de Marilyn Monroe sobre Montgomery Clift: "Es la única persona que conozco que está peor que yo.".

vidas rebeldes


Título original: The Misfits.

Director: John Huston

Intérpretes: Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallack.

Trailer:




Información complementaria:
Montgomery Clift

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

VIDAS REBELDES (1961)


vidas rebeldes
John Huston rodó la última película de Clark Gable, antes de su fallecimiento causado por un ataque al corazón y prácticamente la de Marilyn, ya que "Somethin´s got to give", fue inacabada también motivo de la muerte de la actriz, convertida con el paso del tiempo en un corto homenaje hacia ella. El director con esta obra (todo un film homenaje mitómano) no sólo consiguió reunir a los actores legendarios anteriormente nombrados en sus últimos momentos sino también a Montgomery Clift antes de conseguir su última nominación en "Vencedores y vencidos (1961)" en su papel de testigo, en esta historia de inadaptados (como dice el título original "The misfits"), de conflictos personales y búsqueda del rumbo de la vida escrita por Arthur Miller, marido de Marilyn (siempre me pareció curiosa esta relación, debido a los años que le sacaba a la actriz y el mito sexual que era ella, aunque para gustos...) y donde se comentaba que fue un guión pensado para ella, a la vez que Marilyn conseguía el sueño de sus inicios cinematográficos, actuar algún día con el galán por excelencia de la época, Clark Gable. Como curiosidades, la fama de John Huston por su afición por el alcohol y quedarse más de una vez dormido en el plató, la caída de Gable en una de sus escenas (prescindía de los dobles) y el internamiento de Marilyn por una sobredosis de barbitúricos.

Frase de Marilyn Monroe sobre Montgomery Clift: "Es la única persona que conozco que está peor que yo.".

vidas rebeldes


Título original: The Misfits.

Director: John Huston

Intérpretes: Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallack.

Trailer:




Información complementaria:
Montgomery Clift

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top