ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Harrison Ford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harrison Ford. Mostrar todas las entradas
la-costa-de-los-mosquitos
Allie Fox es un inquieto inventor que un día decide cambiar el rumbo de la vida de su familia. Vende su casa, compra un terreno virgen en Centroamérica y se desplaza con su mujer y sus hijos para empezar de cero en un entorno natural. Que podría salir mal?

A priori, la siempre loable intención de introducir un cambio que se pretende mejor nos parece razonable, máxime cuando la verborrea del protagonista (Harrison Ford en su posiblemente mejor trabajo) es capaz de fulminar de un plumazo las dudas sobre la viabilidad del proyecto que va a cambiar para siempre la vida de una familia. Allie Fox destila seguridad, solvencia y tenacidad suficiente para que su esposa e hijos, aún con expresión sorprendida pero alegre, hagan las maletas y le acompañen en una aventura que no por incierta parece menos atractiva. Su liderazgo como "Padre de Familia" no se cuestiona y desde luego, no es el temor lo que mueve a esta familia a dejarlo todo. Padre sabe lo que hace. Padre tiene una misión. Padre no deja que todo quede en palabras farfulladas tras unos canutos oyendo música New Age.

Pero cuando desembarcamos como polizones invisibles que acompañan a Allie y su familia en la jungla, nos vamos percatando poco a poco, no solo de las dificultades medio ambientales que encierra este nuevo entorno y sus habitantes sino también de que este es un viaje de solo ida para Allie, dispuesto-que digo-obsesionado con que la Aventura, su Aventura,funcione. Y mientras sus escrupulosos planes se van desmoronando por obra de prójimos malvados o desastres naturales, crece su obsesión en no ser derrotado en sus creencias y la familia empieza a ver un nuevo rostro en él. Este rostro no es agradable y llegará un momento en el que se convertirá en el rostro del Enemigo.


la-costa-de-los-mosquitos

Con un magnífico guión de Paul Schrader basado en la novela de Paul Theroux, Weir factura una áspera película en la que a partir de la narración de uno de los hijos (River Phoenix) asistimos al derrumbe de la figura paterna y sus sueños. Secundado por la brillante interpretación de Ford, el citado derrumbe solo se produce a los ojos de la Esposa (Hellen Mirren) y los hijos ya que el Padre, abatido pero no vencido, se empeña una y otra vez en tours de force cada vez mas desesperados e inconexos. Todo ello nos da, por acumulación, una película desilusionada, bella y sombría en la que se plantea abiertamente la delgada línea que separa la obsesión con la demencia.

Este plato amargo que cuestiona tanto la figura de liderazgo del Padre como la inmersión descontrolada en entornos extremos no sentó bien en su momento a los paladares de la crítica y el público en general. Ha hecho falta el paso de unos cuantos años para que The mosquito coas haya sido progresivamente revalorizada.

"Es la única película que he hecho en la que se ha perdido dinero. Sigo contento de haberla hecho. Puestos a sacar un defecto a la película , quizás no conseguimos atrapar el lenguaje de la novela. Podría haber sido mas literaria en vez de cinematográfica. Pero creo que está llena de poderosas emociones." Harrison Ford en 1992.


la-costa-de-los-mosquitos

Título original: 
The Mosquito Coast.

Intérpretes: Peter Weir

Trailer: Harrison Ford, River Phoenix, Helen Mirren, Andre Gregory, Martha Plimpton,Jadrien Steele, Hilary Gordon, Rebecca Gordon, Jason Alexander, Dick O'NeillAlice Sneed.



Trailer:



B.S.O.:



Reseña escrita por George Suckelectronic

LA COSTA DE LOS MOSQUITOS (1986). Alejados de la civilización.

la-costa-de-los-mosquitos
Allie Fox es un inquieto inventor que un día decide cambiar el rumbo de la vida de su familia. Vende su casa, compra un terreno virgen en Centroamérica y se desplaza con su mujer y sus hijos para empezar de cero en un entorno natural. Que podría salir mal?

A priori, la siempre loable intención de introducir un cambio que se pretende mejor nos parece razonable, máxime cuando la verborrea del protagonista (Harrison Ford en su posiblemente mejor trabajo) es capaz de fulminar de un plumazo las dudas sobre la viabilidad del proyecto que va a cambiar para siempre la vida de una familia. Allie Fox destila seguridad, solvencia y tenacidad suficiente para que su esposa e hijos, aún con expresión sorprendida pero alegre, hagan las maletas y le acompañen en una aventura que no por incierta parece menos atractiva. Su liderazgo como "Padre de Familia" no se cuestiona y desde luego, no es el temor lo que mueve a esta familia a dejarlo todo. Padre sabe lo que hace. Padre tiene una misión. Padre no deja que todo quede en palabras farfulladas tras unos canutos oyendo música New Age.

Pero cuando desembarcamos como polizones invisibles que acompañan a Allie y su familia en la jungla, nos vamos percatando poco a poco, no solo de las dificultades medio ambientales que encierra este nuevo entorno y sus habitantes sino también de que este es un viaje de solo ida para Allie, dispuesto-que digo-obsesionado con que la Aventura, su Aventura,funcione. Y mientras sus escrupulosos planes se van desmoronando por obra de prójimos malvados o desastres naturales, crece su obsesión en no ser derrotado en sus creencias y la familia empieza a ver un nuevo rostro en él. Este rostro no es agradable y llegará un momento en el que se convertirá en el rostro del Enemigo.


la-costa-de-los-mosquitos

Con un magnífico guión de Paul Schrader basado en la novela de Paul Theroux, Weir factura una áspera película en la que a partir de la narración de uno de los hijos (River Phoenix) asistimos al derrumbe de la figura paterna y sus sueños. Secundado por la brillante interpretación de Ford, el citado derrumbe solo se produce a los ojos de la Esposa (Hellen Mirren) y los hijos ya que el Padre, abatido pero no vencido, se empeña una y otra vez en tours de force cada vez mas desesperados e inconexos. Todo ello nos da, por acumulación, una película desilusionada, bella y sombría en la que se plantea abiertamente la delgada línea que separa la obsesión con la demencia.

Este plato amargo que cuestiona tanto la figura de liderazgo del Padre como la inmersión descontrolada en entornos extremos no sentó bien en su momento a los paladares de la crítica y el público en general. Ha hecho falta el paso de unos cuantos años para que The mosquito coas haya sido progresivamente revalorizada.

"Es la única película que he hecho en la que se ha perdido dinero. Sigo contento de haberla hecho. Puestos a sacar un defecto a la película , quizás no conseguimos atrapar el lenguaje de la novela. Podría haber sido mas literaria en vez de cinematográfica. Pero creo que está llena de poderosas emociones." Harrison Ford en 1992.


la-costa-de-los-mosquitos

Título original: 
The Mosquito Coast.

Intérpretes: Peter Weir

Trailer: Harrison Ford, River Phoenix, Helen Mirren, Andre Gregory, Martha Plimpton,Jadrien Steele, Hilary Gordon, Rebecca Gordon, Jason Alexander, Dick O'NeillAlice Sneed.



Trailer:



B.S.O.:



Reseña escrita por George Suckelectronic

en-busca-del-arca-perdida
Indiana Jones a estas alturas es sinónimo de aventura, de emoción, de diversión y por supuesto, de historia. Una historia parida por George Lucas y moldeada por Lawrence Kasdan, saboreando todavía las mieles dejadas por "El Imperio Contraataca (1980)", dando a Harrison Ford un personaje que lo ha llevado al olimpo de los héroes del cine por antonomasia.

Steven Spielberg utilizando en su protagonista algo de la estética del Charlton Heston de "El Tesoro de los Incas (1954)", materializó su sueño de impregnar su cine con un heroico personaje tomando como referencia a galanes del cine clásico como Cary Grant, el mencionado Charlton Heston, y al que él le dejó una huella imborrable, el James Bond de Sean Connery en "Goldfinger (1964)", absorbiendo cantidad de historias pulp, para darnos a un famoso arqueólogo en busca de unos de los mayores expedientes X de toda la historia de la humanidad, el encuentro del arca de la alianza en cuyo interior residen las tablas de la ley de Dios a través de los 10 mandamientos, esculpidas por el dedo divino en el monte Sinaí y no en el monte Horeb como apunta el doctor Jones…

La originalidad de "The Raiders of the lost ark" (título de la primera aventura de Jones), es una maravillosa mezcolanza que incluye, aventura, arqueología, acción a raudales y la que será una constante en la filmografía de Spielberg, el desprecio por los nazis y por el tercer Reich, utilizando la obsesión de éste por el ocultismo (obsesión verídica, ya que a Hitler le apasionaba todo aquello que tuviera que ver con la parapsicología aplicada a su afán de triunfo por conquistar el mundo).

en-busca-del-arca-perdida

Un sombrero, una chupa de curtido cuero, una camisa sudada y polvorienta, un revólver y un látigo son los complementos con los que Harrison Ford a base de un sobrado carisma ha conseguido llegar a todos los corazones de los amantes de las buenas aventuras en el cine, unas aventuras que han tenido una continuidad gracias a la primera aventura del considerado adalid, paladín en hazañas en el séptimo arte, y que al parecer pronto tendrán una quinta aventura, teniendo Ford la friolera de 75 años cuando se enfunde de nuevo en su icónico personaje.

La dirección de Spielberg, la historia de Kasdan y Lucas, la portentosa música de John Williams, la fotografía de Douglas Slocombe, la interpretación de Ford, Karen Allen y demás reparto del film, hicieron de "Indiana Jones en busca del arca perdida" un clásico del cine que obtuvo 8 nominaciones al Oscar, ganando 5 de ellos en categorías como efectos especiales, dirección artística y sonido. Todo un triunfo de Spielberg que dejaba clara su sapiencia para el montaje, los encuadres y las escenas de acción maravillosamente coreografiadas, que nos dejan escenas para el recuerdo: El principio con la gran bola persiguiendo a Jones con el ídolo dorado en las manos, la escenificación de los viajes en avión con una línea roja que atraviesa distintas zonas del mundo en un mapa, la pelea en el Nepal en el bar de Marion, las persecuciones en El Cairo, el hallazgo del pozo de almas en Thanis, el enfrentamiento con el gigantesco nazi calvo y cómo no, ese desenlace espectacular cuando se desata la furia divina del antiguo testamento al ser abierta el arca de la alianza.Todo para acabar con el enigma en una gran sala llena de cajas como la que ahora envuelve el arca entre un innumerable número de secretos del gobierno.

en-busca-del-arca-perdida

Como anécdota, una que me parece muy curiosa, lo que iba a ser una gran pelea entre Jones y uno de sus enemigos en un mercado armado con una gigantesca cimitarra, se saldó debido a la breve enfermedad que tuvo Ford, con un simple disparo, después de la exhibición esgrimística de su rival para no prolongar la escena que estaba alargando el padecimiento de Harrison Ford, y que curiosamente contribuyó al humor de la película.


En definitiva, la primera de las 4 aventuras de Indy por ahora, y que no deja de alargar la sombra del relieve de la figura de Indiana Jones precedido de la inmortal banda sonora del majestuoso John Williams.

en-busca-del-arca-perdida

Título original: Indiana Jones: Raiders of the Lost Ark.

Director: Steven Spielberg.

Intérpretes: Harrison Ford, Karen Allen, Paul Freeman, Ronald Lacey, John Rhys-Davies, Vic Tablian, Denholm Elliott, Wolf Kahler, Alfred Molina.

Trailer:



Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (1981). Harrison Ford es Indiana Jones.

en-busca-del-arca-perdida
Indiana Jones a estas alturas es sinónimo de aventura, de emoción, de diversión y por supuesto, de historia. Una historia parida por George Lucas y moldeada por Lawrence Kasdan, saboreando todavía las mieles dejadas por "El Imperio Contraataca (1980)", dando a Harrison Ford un personaje que lo ha llevado al olimpo de los héroes del cine por antonomasia.

Steven Spielberg utilizando en su protagonista algo de la estética del Charlton Heston de "El Tesoro de los Incas (1954)", materializó su sueño de impregnar su cine con un heroico personaje tomando como referencia a galanes del cine clásico como Cary Grant, el mencionado Charlton Heston, y al que él le dejó una huella imborrable, el James Bond de Sean Connery en "Goldfinger (1964)", absorbiendo cantidad de historias pulp, para darnos a un famoso arqueólogo en busca de unos de los mayores expedientes X de toda la historia de la humanidad, el encuentro del arca de la alianza en cuyo interior residen las tablas de la ley de Dios a través de los 10 mandamientos, esculpidas por el dedo divino en el monte Sinaí y no en el monte Horeb como apunta el doctor Jones…

La originalidad de "The Raiders of the lost ark" (título de la primera aventura de Jones), es una maravillosa mezcolanza que incluye, aventura, arqueología, acción a raudales y la que será una constante en la filmografía de Spielberg, el desprecio por los nazis y por el tercer Reich, utilizando la obsesión de éste por el ocultismo (obsesión verídica, ya que a Hitler le apasionaba todo aquello que tuviera que ver con la parapsicología aplicada a su afán de triunfo por conquistar el mundo).

en-busca-del-arca-perdida

Un sombrero, una chupa de curtido cuero, una camisa sudada y polvorienta, un revólver y un látigo son los complementos con los que Harrison Ford a base de un sobrado carisma ha conseguido llegar a todos los corazones de los amantes de las buenas aventuras en el cine, unas aventuras que han tenido una continuidad gracias a la primera aventura del considerado adalid, paladín en hazañas en el séptimo arte, y que al parecer pronto tendrán una quinta aventura, teniendo Ford la friolera de 75 años cuando se enfunde de nuevo en su icónico personaje.

La dirección de Spielberg, la historia de Kasdan y Lucas, la portentosa música de John Williams, la fotografía de Douglas Slocombe, la interpretación de Ford, Karen Allen y demás reparto del film, hicieron de "Indiana Jones en busca del arca perdida" un clásico del cine que obtuvo 8 nominaciones al Oscar, ganando 5 de ellos en categorías como efectos especiales, dirección artística y sonido. Todo un triunfo de Spielberg que dejaba clara su sapiencia para el montaje, los encuadres y las escenas de acción maravillosamente coreografiadas, que nos dejan escenas para el recuerdo: El principio con la gran bola persiguiendo a Jones con el ídolo dorado en las manos, la escenificación de los viajes en avión con una línea roja que atraviesa distintas zonas del mundo en un mapa, la pelea en el Nepal en el bar de Marion, las persecuciones en El Cairo, el hallazgo del pozo de almas en Thanis, el enfrentamiento con el gigantesco nazi calvo y cómo no, ese desenlace espectacular cuando se desata la furia divina del antiguo testamento al ser abierta el arca de la alianza.Todo para acabar con el enigma en una gran sala llena de cajas como la que ahora envuelve el arca entre un innumerable número de secretos del gobierno.

en-busca-del-arca-perdida

Como anécdota, una que me parece muy curiosa, lo que iba a ser una gran pelea entre Jones y uno de sus enemigos en un mercado armado con una gigantesca cimitarra, se saldó debido a la breve enfermedad que tuvo Ford, con un simple disparo, después de la exhibición esgrimística de su rival para no prolongar la escena que estaba alargando el padecimiento de Harrison Ford, y que curiosamente contribuyó al humor de la película.


En definitiva, la primera de las 4 aventuras de Indy por ahora, y que no deja de alargar la sombra del relieve de la figura de Indiana Jones precedido de la inmortal banda sonora del majestuoso John Williams.

en-busca-del-arca-perdida

Título original: Indiana Jones: Raiders of the Lost Ark.

Director: Steven Spielberg.

Intérpretes: Harrison Ford, Karen Allen, Paul Freeman, Ronald Lacey, John Rhys-Davies, Vic Tablian, Denholm Elliott, Wolf Kahler, Alfred Molina.

Trailer:



Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

el-despertar-de-la-fuerza
18 de Diciembre de 2015…Fecha clave en la historia de "La Guerra de las Galaxias", el Episodio VII se estrenó auspiciado por convertirse en el trailer de cine más visto en toda la historia. A día de hoy, "El despertar de la fuerza" ya es el filme más taquillero.

A la factoría Disney (dueña también de Marvel) la jugada le salió redonda al comprar los derechos de la franquicia Starwars al creador de la saga galáctica "George Lucas", y amigos míos, la mano de la productora del pato Donald se deja notar...Tanto es así que, uno siendo simpatizante de las andanzas de Jedis y Siths, es testigo de que el Episodio VII, tiene un gran número de similitudes con el Episodio IV...¿Es esto bueno o malo?

No seré yo el que le ponga pegas a "El despertar de la fuerza", pero como crítico que me considero, tengo que apuntar que los riesgos para diferenciarse y aportar nuevas y frescas ideas a la saga galáctica más popular en el celuloide, son más bien escasas. El propio director J.J. Abrahams, ha declarado que el VII, es un refrito del IV, dicho así es una confesión bastante fidedigna de lo que sentí al ver por vez primera la película.

el-despertar-de-la-fuerza

Aclaradas  mis consideraciones, diré también que ya quisieran muchas películas parecerse al menos un poco al primer capítulo rodado de la saga, del que se cumplirán 40 años el año que viene 2017. Cual Ying y el Yang, el mal resurge enfrentado al bien, años después de "El retorno del Jedi (1983)", con un Luke Skywalker que ha desaparecido, hecho aprovechado por "la primera orden" (el lado oscuro) para acabar con el régimen de paz que dio fin al Imperio Galáctico instaurado por el caído emperador Darth Sidious, a manos del poderoso Vader, dando un aparente orden de bienestar en la galaxia.

Un héroe (aquí heroína), la bella y luchadora chatarrera Rey, descubrirá su camino en la fuerza. Un villano con máscara será el enemigo a batir, aquí alguien con mucho menos brío que Anakin Skywalker pasado al lado oscuro, un exaltado Kylo Ren, que no cubre mis expectativas generadas, al ser una especie de adolescente resentido, envidioso e irascible….Añadiendo unos aliados en forma compañeros de viaje, audaces, valientes y alguno dubitativo, como el personaje de Fin, serán los encargados de combatir en la resistencia contra las fuerzas del mal...un mal que tiene su germen en el bien, dando de nuevo a entender, que hay mucho de tragedia griega en Starwars.


el-despertar-de-la-fuerza

Y claro, Han Solo acompañado del wookie Chewbaca, saldrán de su retiro para dejar claro que su ímpetu, desenfado y ganas dan siempre espectáculo con sus aventuras. Las leyendas, la Fuerza, los Jedi, los Sith, todas son ciertas, llega a decir el audaz contrabandista interpretado por un antológico Harrison Ford.

Algunos desafíos aumentados, aspectos visuales clásicos de la franquicia, y un intento de unir lo tradicional a modo de homenaje con añadiduras para atraer a una nueva generación, son las bazas con las que cuenta el director de "Super 8 (2011)", "Misión Imposible 3 (2006)" y "Star Trek (2009)" y su secuela "Star Trek: en la Oscuridad (2013)", para generar la que ya es la película más taquillera de la historia del Cine.


el-despertar-de-la-fuerza

Dos sorpresas relacionadas con la paternidad del matrimonio Organa (Carrie Fisher)-Solo (Ford), son el vértice de "El despertar de la fuerza", que una vez vista puedo decir que merece elogios (salvo por la falta de riesgos), y que un fanático de "La Guerra de las Galaxias" puede sentirse en la encrucijada de aplaudir o verse defraudado, una vez George Lucas ha sido apartado de su criatura.

Tengo la satisfacción de haber impartido una charla sobre Starwars en mi ciudad de Corella (Navarra), y observar que las viejas generaciones se unen a las nuevas, mostrando que cada generación tiene su saga, en un compendio que unirá la trilogía clásica, comenzada en el año 1977, junto con la que daba comienzo el nuevo milenio "Star Wars. Episodio I: La amenaza fantasma" en 1999, y la que surgiría en 2015… que continuará con las películas de Rian Johnson ("Looper (2012)"), que dirigirá el "Episodio VIII", y Colin Trevorrow ("Jurassic World (2015)"), encargado del "Episodio IX".

"La Guerra de las Galaxias" en manos de Disney, al parecer no desaparecerá nunca, debido al Spin Off "Rogue One" y a una precuela de Han Solo, que presumiblemente podría interpretar Scott Eastwood (hijo de Clint Eastwood)….Que la fuerza les acompañe.


el-despertar-de-la-fuerza

Título original: Star Wars. Episode VII: The Force Awakens.

Director: J.J. Abrams.

Intérpretes: Daisy Ridley, John Boyega, Harrison Ford, Adam Driver, Oscar Isaac, Carrie Fisher, Peter Mayhew, Domhnall Gleeson, Max von Sydow.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

EL DESPERTAR DE LA FUERZA (2015). El episodio VII de la saga Star Wars.

el-despertar-de-la-fuerza
18 de Diciembre de 2015…Fecha clave en la historia de "La Guerra de las Galaxias", el Episodio VII se estrenó auspiciado por convertirse en el trailer de cine más visto en toda la historia. A día de hoy, "El despertar de la fuerza" ya es el filme más taquillero.

A la factoría Disney (dueña también de Marvel) la jugada le salió redonda al comprar los derechos de la franquicia Starwars al creador de la saga galáctica "George Lucas", y amigos míos, la mano de la productora del pato Donald se deja notar...Tanto es así que, uno siendo simpatizante de las andanzas de Jedis y Siths, es testigo de que el Episodio VII, tiene un gran número de similitudes con el Episodio IV...¿Es esto bueno o malo?

No seré yo el que le ponga pegas a "El despertar de la fuerza", pero como crítico que me considero, tengo que apuntar que los riesgos para diferenciarse y aportar nuevas y frescas ideas a la saga galáctica más popular en el celuloide, son más bien escasas. El propio director J.J. Abrahams, ha declarado que el VII, es un refrito del IV, dicho así es una confesión bastante fidedigna de lo que sentí al ver por vez primera la película.

el-despertar-de-la-fuerza

Aclaradas  mis consideraciones, diré también que ya quisieran muchas películas parecerse al menos un poco al primer capítulo rodado de la saga, del que se cumplirán 40 años el año que viene 2017. Cual Ying y el Yang, el mal resurge enfrentado al bien, años después de "El retorno del Jedi (1983)", con un Luke Skywalker que ha desaparecido, hecho aprovechado por "la primera orden" (el lado oscuro) para acabar con el régimen de paz que dio fin al Imperio Galáctico instaurado por el caído emperador Darth Sidious, a manos del poderoso Vader, dando un aparente orden de bienestar en la galaxia.

Un héroe (aquí heroína), la bella y luchadora chatarrera Rey, descubrirá su camino en la fuerza. Un villano con máscara será el enemigo a batir, aquí alguien con mucho menos brío que Anakin Skywalker pasado al lado oscuro, un exaltado Kylo Ren, que no cubre mis expectativas generadas, al ser una especie de adolescente resentido, envidioso e irascible….Añadiendo unos aliados en forma compañeros de viaje, audaces, valientes y alguno dubitativo, como el personaje de Fin, serán los encargados de combatir en la resistencia contra las fuerzas del mal...un mal que tiene su germen en el bien, dando de nuevo a entender, que hay mucho de tragedia griega en Starwars.


el-despertar-de-la-fuerza

Y claro, Han Solo acompañado del wookie Chewbaca, saldrán de su retiro para dejar claro que su ímpetu, desenfado y ganas dan siempre espectáculo con sus aventuras. Las leyendas, la Fuerza, los Jedi, los Sith, todas son ciertas, llega a decir el audaz contrabandista interpretado por un antológico Harrison Ford.

Algunos desafíos aumentados, aspectos visuales clásicos de la franquicia, y un intento de unir lo tradicional a modo de homenaje con añadiduras para atraer a una nueva generación, son las bazas con las que cuenta el director de "Super 8 (2011)", "Misión Imposible 3 (2006)" y "Star Trek (2009)" y su secuela "Star Trek: en la Oscuridad (2013)", para generar la que ya es la película más taquillera de la historia del Cine.


el-despertar-de-la-fuerza

Dos sorpresas relacionadas con la paternidad del matrimonio Organa (Carrie Fisher)-Solo (Ford), son el vértice de "El despertar de la fuerza", que una vez vista puedo decir que merece elogios (salvo por la falta de riesgos), y que un fanático de "La Guerra de las Galaxias" puede sentirse en la encrucijada de aplaudir o verse defraudado, una vez George Lucas ha sido apartado de su criatura.

Tengo la satisfacción de haber impartido una charla sobre Starwars en mi ciudad de Corella (Navarra), y observar que las viejas generaciones se unen a las nuevas, mostrando que cada generación tiene su saga, en un compendio que unirá la trilogía clásica, comenzada en el año 1977, junto con la que daba comienzo el nuevo milenio "Star Wars. Episodio I: La amenaza fantasma" en 1999, y la que surgiría en 2015… que continuará con las películas de Rian Johnson ("Looper (2012)"), que dirigirá el "Episodio VIII", y Colin Trevorrow ("Jurassic World (2015)"), encargado del "Episodio IX".

"La Guerra de las Galaxias" en manos de Disney, al parecer no desaparecerá nunca, debido al Spin Off "Rogue One" y a una precuela de Han Solo, que presumiblemente podría interpretar Scott Eastwood (hijo de Clint Eastwood)….Que la fuerza les acompañe.


el-despertar-de-la-fuerza

Título original: Star Wars. Episode VII: The Force Awakens.

Director: J.J. Abrams.

Intérpretes: Daisy Ridley, John Boyega, Harrison Ford, Adam Driver, Oscar Isaac, Carrie Fisher, Peter Mayhew, Domhnall Gleeson, Max von Sydow.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

el-imperio-contraataca
En pocas semanas se estrenará el que se considera ya, el acontecimiento cinematográfico de la década, qué digo, del siglo (debido a la locura desatada con el trailer más visto en la historia), Star Wars, el despertar de la fuerza, da esperanzas y toma impulso a todo fanático para soñar de nuevo con la revitalización de una saga para la historia del cine. ¿Pero qué es lo que hace que todo el seguidor de Star Wars suspire de emoción ante la nueva trilogía?... La vuelta de Han Solo y Chewbaca, el regreso de Luke Skywalker y su hermana Leia, una historia que promete dejar huella, la dirección de J.J. Abrahams ("Star Trek (2009)", "Misión Imposible 3 (2006)", "Super 8 (2011)"), la participación del antológico Max Von Sydow ("Conan el bárbaro (1982)", "Elséptimo sello (1956)", "Minority Report (2002)")… Todo lo mencionado y más, seguro que provoca entusiasmo e insufla vitalidad a todo adepto a la saga galáctica de más renombre en toda la historia del cine (con el permiso de Star Trek), pero a mí lo que me llama poderosamente la atención y llama más mi curiosidad, es sin duda alguna la reincorporación a la plantilla del prestigioso Lawrence Kasdan como guionista, el director de "Silverado (1985)" y "El cazador de sueños (2003)", entre otras, creo que es el que dio el prestigio a Star Wars, aplicando su inteligente y profunda mano al episodio V "El Imperio Contraataca", siendo considerada la mejor de las 6 películas... hasta la fecha, así que su participación en "El despertar de la fuerza" augura un aura de calidad y ensoñación de magnificencia galáctica…

el-imperio-contraataca

Después de Star Wars, episodio 4 "Una nueva esperanza",  George Lucas dejó en manos del director Irvin Kershner ("Nunca digas nunca jamás (1983)", "Robocop 2 (1990)"), la tarea de desempeñar la gestión de la continuación del éxito desbordador de la película del creador de Lucasfilm. 1980 fue el año del estreno de "El Imperio Contraataca", el 21 de Mayo, y todo cambió para siempre… Lo que Lucas había conseguido mezclando la inspiración de los folletines galácticos de Flash Gordon, las películas del oeste, las de Samuráis, las enseñanzas de cineastas tales como Kurosawa, de Sergio Leone, de David Lean, todo ello con un ínfimo presupuesto, con un tema de serie B por aquel entonces (si exceptuamos "2001: Una odisea en el espacio (1968)"), aunque con grandes dosis de originalidad (algunos efectos especiales fueron creados con cartón y palos de helado), la participación del mítico actor Alec Guiness (aunque en un principio se quería a Toshiro Minfune), la aplicación de mitología griega y la idea de "La Fuerza", que se puede comparar con el poder desatado por los maestros Shaolin, unido a personajes de un carisma especial tales como, el mercenario de buen corazón (Solo), el héroe en busca de su destino (Skywalker), un maestro de turbio pasado (Obi Wan), la princesa en apuros (Leia)… todos unidos para acabar con las fuerzas del mal representadas por un increíble villano, un ser bajo una máscara, de casco, capa y traje negro, con voz de máquina y de métodos mortales con todo aquel que no cumple sus órdenes, hicieron de "La guerra de las Galaxias" un hito en el Cine. Ésto fue el episodio IV, el primero de la saga, al que Kasdan dio su particular toque para insuflar, todavía más, la leyenda espacial con el episodio V.

el-imperio-contraataca

En "El Imperio Contraataca", la tragedia griega impregna de dolor a la franquicia, secretos desvelados, la huida de Solo y Leia de la base rebelde del planeta helado de Hoth mientras se enamoran... a la vez que el joven Skywalker emprende el viaje hacia el planeta  Dagobah en donde encontrará a Yoda, el maestro de Jedi que enseñó a Kenobi, convertido ahora en un fantasma que le guía, coincidiendo con la búsqueda desesperada de Vader del nuevo poseedor de la fuerza vital que se le escapó… La nueva entrega que seguía a la del alejado año de 1977, dividida entre las enseñanzas de Yoda a Luke Skywalker para convertirle en un caballero digno poseedor de la fuerza por un lado, y el viaje de Solo y Leia escapando de las naves del imperio por otro, es tratada con esmero, profundidad y calado, ahondando en las personalidades de los protagonistas, desvelando sus inquietudes, motivaciones, rascando en los caracteres psicológicos de cada uno, desenmascarando los impulsos del villano, coincidiendo con el aprendizaje y secretos del milenario poder Jedi, depositados en Luke por Yoda, a base de lecciones prácticas y psicológicas de un impacto lacerante para el aprendiz.

Grandes batallas, romance, persecuciones, secuencias de acción, los imprescindibles enfrentamientos esgrimísticos láser, algo de humor, la pugna del mal contra el bien (viendo al final que éstos no están tan claros y definidos como al principio), hacen de Star Wars episodio V, una epopeya galáctica de dimensiones épicas, que concentra la atención del espectador, mediante un entretenimiento sobrado, lecciones de moral: -"El miedo lleva al odio, el odio a la ira, la ira, lleva al lado oscuro"-. "Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes"-. Espectáculo garantizado, mucha, mucha calidad, que ahora convertía en adulta la saga, cambiando lo que anteriormente podía haberse tratado como infantil.

el-imperio-contraataca

La inyección de nuevos personajes como el Emperador,  Lando Calrisian, Yoda, Bobba Feet, junto con una mayor introspección de los personajes ya conocidos, hacían de Star Wars una gigantesca epopeya galáctica, que cambiaría el cine para siempre, y no sólo en cuanto a efectos especiales (ganando dos Oscar), sino a todo una serie de seguidores que transformaron la grandiosa historia de Star Wars en casi una religión, tanto para los amantes del cine, como para los negocios que se aplican a ella…

The Empire Strikes Back recaudó la friolera de 538 millones de dólares de la época en todo el mundo, dotando a la franquicia de calidad, distinción y fondo. En lo que se refiere a su versión española, no puedo separar dos cosas, la primera que dicha película siempre la asocio con la navidad, por la cantidad de veces que la he visionado en estas fechas, la segunda, que la voz de Constantino Romero siempre estará asociada con Darth Vader, destacando incluso de la que puso en Terminator 2 (que para mí es mucho decir..), o la de Harry el sucio y la del capitán Kirk de Star Trek entre otras…

Que la fuerza acompañe al despertar de la fuerza... Si es que se parece o es capaz de superar a "El Imperio Contraataca"…

el-imperio-contraataca

Título original: The Empire Strikes Back.

Director: Irvin Kershner.

Intérpretes: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Frank Oz, Billy Dee Williams, David Prowse, Alec Guinness, Anthony Daniels.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

EL IMPERIO CONTRAATACA (1980). El episodio V de la saga Star Wars.

el-imperio-contraataca
En pocas semanas se estrenará el que se considera ya, el acontecimiento cinematográfico de la década, qué digo, del siglo (debido a la locura desatada con el trailer más visto en la historia), Star Wars, el despertar de la fuerza, da esperanzas y toma impulso a todo fanático para soñar de nuevo con la revitalización de una saga para la historia del cine. ¿Pero qué es lo que hace que todo el seguidor de Star Wars suspire de emoción ante la nueva trilogía?... La vuelta de Han Solo y Chewbaca, el regreso de Luke Skywalker y su hermana Leia, una historia que promete dejar huella, la dirección de J.J. Abrahams ("Star Trek (2009)", "Misión Imposible 3 (2006)", "Super 8 (2011)"), la participación del antológico Max Von Sydow ("Conan el bárbaro (1982)", "Elséptimo sello (1956)", "Minority Report (2002)")… Todo lo mencionado y más, seguro que provoca entusiasmo e insufla vitalidad a todo adepto a la saga galáctica de más renombre en toda la historia del cine (con el permiso de Star Trek), pero a mí lo que me llama poderosamente la atención y llama más mi curiosidad, es sin duda alguna la reincorporación a la plantilla del prestigioso Lawrence Kasdan como guionista, el director de "Silverado (1985)" y "El cazador de sueños (2003)", entre otras, creo que es el que dio el prestigio a Star Wars, aplicando su inteligente y profunda mano al episodio V "El Imperio Contraataca", siendo considerada la mejor de las 6 películas... hasta la fecha, así que su participación en "El despertar de la fuerza" augura un aura de calidad y ensoñación de magnificencia galáctica…

el-imperio-contraataca

Después de Star Wars, episodio 4 "Una nueva esperanza",  George Lucas dejó en manos del director Irvin Kershner ("Nunca digas nunca jamás (1983)", "Robocop 2 (1990)"), la tarea de desempeñar la gestión de la continuación del éxito desbordador de la película del creador de Lucasfilm. 1980 fue el año del estreno de "El Imperio Contraataca", el 21 de Mayo, y todo cambió para siempre… Lo que Lucas había conseguido mezclando la inspiración de los folletines galácticos de Flash Gordon, las películas del oeste, las de Samuráis, las enseñanzas de cineastas tales como Kurosawa, de Sergio Leone, de David Lean, todo ello con un ínfimo presupuesto, con un tema de serie B por aquel entonces (si exceptuamos "2001: Una odisea en el espacio (1968)"), aunque con grandes dosis de originalidad (algunos efectos especiales fueron creados con cartón y palos de helado), la participación del mítico actor Alec Guiness (aunque en un principio se quería a Toshiro Minfune), la aplicación de mitología griega y la idea de "La Fuerza", que se puede comparar con el poder desatado por los maestros Shaolin, unido a personajes de un carisma especial tales como, el mercenario de buen corazón (Solo), el héroe en busca de su destino (Skywalker), un maestro de turbio pasado (Obi Wan), la princesa en apuros (Leia)… todos unidos para acabar con las fuerzas del mal representadas por un increíble villano, un ser bajo una máscara, de casco, capa y traje negro, con voz de máquina y de métodos mortales con todo aquel que no cumple sus órdenes, hicieron de "La guerra de las Galaxias" un hito en el Cine. Ésto fue el episodio IV, el primero de la saga, al que Kasdan dio su particular toque para insuflar, todavía más, la leyenda espacial con el episodio V.

el-imperio-contraataca

En "El Imperio Contraataca", la tragedia griega impregna de dolor a la franquicia, secretos desvelados, la huida de Solo y Leia de la base rebelde del planeta helado de Hoth mientras se enamoran... a la vez que el joven Skywalker emprende el viaje hacia el planeta  Dagobah en donde encontrará a Yoda, el maestro de Jedi que enseñó a Kenobi, convertido ahora en un fantasma que le guía, coincidiendo con la búsqueda desesperada de Vader del nuevo poseedor de la fuerza vital que se le escapó… La nueva entrega que seguía a la del alejado año de 1977, dividida entre las enseñanzas de Yoda a Luke Skywalker para convertirle en un caballero digno poseedor de la fuerza por un lado, y el viaje de Solo y Leia escapando de las naves del imperio por otro, es tratada con esmero, profundidad y calado, ahondando en las personalidades de los protagonistas, desvelando sus inquietudes, motivaciones, rascando en los caracteres psicológicos de cada uno, desenmascarando los impulsos del villano, coincidiendo con el aprendizaje y secretos del milenario poder Jedi, depositados en Luke por Yoda, a base de lecciones prácticas y psicológicas de un impacto lacerante para el aprendiz.

Grandes batallas, romance, persecuciones, secuencias de acción, los imprescindibles enfrentamientos esgrimísticos láser, algo de humor, la pugna del mal contra el bien (viendo al final que éstos no están tan claros y definidos como al principio), hacen de Star Wars episodio V, una epopeya galáctica de dimensiones épicas, que concentra la atención del espectador, mediante un entretenimiento sobrado, lecciones de moral: -"El miedo lleva al odio, el odio a la ira, la ira, lleva al lado oscuro"-. "Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes"-. Espectáculo garantizado, mucha, mucha calidad, que ahora convertía en adulta la saga, cambiando lo que anteriormente podía haberse tratado como infantil.

el-imperio-contraataca

La inyección de nuevos personajes como el Emperador,  Lando Calrisian, Yoda, Bobba Feet, junto con una mayor introspección de los personajes ya conocidos, hacían de Star Wars una gigantesca epopeya galáctica, que cambiaría el cine para siempre, y no sólo en cuanto a efectos especiales (ganando dos Oscar), sino a todo una serie de seguidores que transformaron la grandiosa historia de Star Wars en casi una religión, tanto para los amantes del cine, como para los negocios que se aplican a ella…

The Empire Strikes Back recaudó la friolera de 538 millones de dólares de la época en todo el mundo, dotando a la franquicia de calidad, distinción y fondo. En lo que se refiere a su versión española, no puedo separar dos cosas, la primera que dicha película siempre la asocio con la navidad, por la cantidad de veces que la he visionado en estas fechas, la segunda, que la voz de Constantino Romero siempre estará asociada con Darth Vader, destacando incluso de la que puso en Terminator 2 (que para mí es mucho decir..), o la de Harry el sucio y la del capitán Kirk de Star Trek entre otras…

Que la fuerza acompañe al despertar de la fuerza... Si es que se parece o es capaz de superar a "El Imperio Contraataca"…

el-imperio-contraataca

Título original: The Empire Strikes Back.

Director: Irvin Kershner.

Intérpretes: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Frank Oz, Billy Dee Williams, David Prowse, Alec Guinness, Anthony Daniels.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

blade runner
El 18 de Marzo del presente año se reestrenará una de las obras de ciencia ficción más prestigiosas en la historia del cine: Blade Runner. Después de los duelos napoleónicos entre Keith Carradine y Harvey Keitel en "Los Duelistas (1977)" y ganarse una estupenda reputación como director de anuncios publicitarios, Ridley Scott metamorfoseó el terror y la sci-fi para crear a la viscosa criatura, "Alien" de 1979, con la que mostró su originalidad y particular visión de la ciencia ficción para ofrecer ambientaciones nunca vistas, y que 3 años después le convertirían con Blade Runner en todo un referente a seguir en el cine fantástico. Tomando el relato de Philip K. Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (título imposible para estrenar una película) se nos relata un mundo futuro superpoblado, con una argamasa cultural y lingüística cargada de fosforescencia de neón, tecnología punta y elementos orientalizados que han contribuido al llamado movimiento Cyberpunk. En el film unos androides creados por la corporación Tyrell denominados como Nexus 6, son obligados a trabajar en los confines del universo en yacimientos mineros y se rebelarán contra sus creadores... Siendo conscientes de que tienen fecha de caducidad, viajan al planeta Tierra puesto que necesitan encontrar la manera de frenar su extinción no escatimando en muertes humanas para ver cumplida su finalidad, que no es otra que la de sobrevivir. 

blade runner

Por otro lado la compañía creadora de estos "robots" iguales al hombre en todo salvo en su superioridad física e intelecto, contratan al personaje interpretado por Harrison Ford "Rick Deckard", que es el mejor experto en acabar con los "humanos artificiales", el más experimentado de los Blade Runner, que en su implacable caza será testigo de que el propósito de los Nexus es el mismo que el del ser humano: Encontrar las respuestas que todo hombre se hace a lo largo de su vida ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos, tenemos alma? Blade Runner a mi juicio es una simbiosis del género negro, la ciencia ficción, la excelencia visual en lo que a efectos especiales se refiere (creados por Douglas Trumbull "Encuentros en la tercera fase (1977)", "2001: Una odisea del espacio (1968)") y la onírica musical de Vangelis. Escuchar el maravilloso e inolvidable monólogo de Rutger Hauer que improvisó para la película y que no estaba en el guión original es de tal belleza y profundidad, que después de asistir a la impasividad y frialdad de su pesonaje sobre los seres humanos, realmente sientes empatía por él cuando llega su hora de morir. 

blade runner

Escuchar hablar a Roy Batty-Hauer de los confines del universo, de las maravillas de la galaxia, de mundos lejanos y que todos esos momentos se pierdan en el tiempo como lagrimas en la lluvia, provocan en el Blade Runner-Ford un cambio de mentalidad suficiente para alejarse del inhumano mundo en el que vive, huyendo con su enamorada androide Sean Young. Como curiosidades comentar que las secuencias finales que pueden apreciarse en este film, fueron prestadas por Stanley Kubrick de su película "El Resplandor (1980)", que Blade Runner fue injustamente incomprendida fracasando en taquilla recaudando poco más de 30 millones de dólares en EEUU, que el tiempo reconciliaría a la crítica y público con los merecidos elogios de la obra de Philip K. Dick (que no vivió para ver su obra trasladada a cine) y que las teorías, declaraciones y diversas versiones de su director Ridley Scott como la de los fanáticos de la película, todavía hoy a base de unicornios, figuras de papiroflexia y ensoñaciones, mantienen viva la leyenda del "afilado corredor". Blade Runner pronto conocerá una secuela producida por Scott y dirigida por Denis Villeneuve, director de "Prisioneros (2013)" y que tendrá de nuevo a Ford después de recuperarse de su accidente aéreo, del que afortunadamente ha salido ileso.

blade runner


Director: Ridley Scott.

Intérpretes: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah.

Traler:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

BLADE RUNNER (1982). Se reestrena en la gran pantalla el clásico de Ridley Scott.

blade runner
El 18 de Marzo del presente año se reestrenará una de las obras de ciencia ficción más prestigiosas en la historia del cine: Blade Runner. Después de los duelos napoleónicos entre Keith Carradine y Harvey Keitel en "Los Duelistas (1977)" y ganarse una estupenda reputación como director de anuncios publicitarios, Ridley Scott metamorfoseó el terror y la sci-fi para crear a la viscosa criatura, "Alien" de 1979, con la que mostró su originalidad y particular visión de la ciencia ficción para ofrecer ambientaciones nunca vistas, y que 3 años después le convertirían con Blade Runner en todo un referente a seguir en el cine fantástico. Tomando el relato de Philip K. Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (título imposible para estrenar una película) se nos relata un mundo futuro superpoblado, con una argamasa cultural y lingüística cargada de fosforescencia de neón, tecnología punta y elementos orientalizados que han contribuido al llamado movimiento Cyberpunk. En el film unos androides creados por la corporación Tyrell denominados como Nexus 6, son obligados a trabajar en los confines del universo en yacimientos mineros y se rebelarán contra sus creadores... Siendo conscientes de que tienen fecha de caducidad, viajan al planeta Tierra puesto que necesitan encontrar la manera de frenar su extinción no escatimando en muertes humanas para ver cumplida su finalidad, que no es otra que la de sobrevivir. 

blade runner

Por otro lado la compañía creadora de estos "robots" iguales al hombre en todo salvo en su superioridad física e intelecto, contratan al personaje interpretado por Harrison Ford "Rick Deckard", que es el mejor experto en acabar con los "humanos artificiales", el más experimentado de los Blade Runner, que en su implacable caza será testigo de que el propósito de los Nexus es el mismo que el del ser humano: Encontrar las respuestas que todo hombre se hace a lo largo de su vida ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos, tenemos alma? Blade Runner a mi juicio es una simbiosis del género negro, la ciencia ficción, la excelencia visual en lo que a efectos especiales se refiere (creados por Douglas Trumbull "Encuentros en la tercera fase (1977)", "2001: Una odisea del espacio (1968)") y la onírica musical de Vangelis. Escuchar el maravilloso e inolvidable monólogo de Rutger Hauer que improvisó para la película y que no estaba en el guión original es de tal belleza y profundidad, que después de asistir a la impasividad y frialdad de su pesonaje sobre los seres humanos, realmente sientes empatía por él cuando llega su hora de morir. 

blade runner

Escuchar hablar a Roy Batty-Hauer de los confines del universo, de las maravillas de la galaxia, de mundos lejanos y que todos esos momentos se pierdan en el tiempo como lagrimas en la lluvia, provocan en el Blade Runner-Ford un cambio de mentalidad suficiente para alejarse del inhumano mundo en el que vive, huyendo con su enamorada androide Sean Young. Como curiosidades comentar que las secuencias finales que pueden apreciarse en este film, fueron prestadas por Stanley Kubrick de su película "El Resplandor (1980)", que Blade Runner fue injustamente incomprendida fracasando en taquilla recaudando poco más de 30 millones de dólares en EEUU, que el tiempo reconciliaría a la crítica y público con los merecidos elogios de la obra de Philip K. Dick (que no vivió para ver su obra trasladada a cine) y que las teorías, declaraciones y diversas versiones de su director Ridley Scott como la de los fanáticos de la película, todavía hoy a base de unicornios, figuras de papiroflexia y ensoñaciones, mantienen viva la leyenda del "afilado corredor". Blade Runner pronto conocerá una secuela producida por Scott y dirigida por Denis Villeneuve, director de "Prisioneros (2013)" y que tendrá de nuevo a Ford después de recuperarse de su accidente aéreo, del que afortunadamente ha salido ileso.

blade runner


Director: Ridley Scott.

Intérpretes: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah.

Traler:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

la guerra de las galaxias
Si tuviésemos que hablar de uno de los cineastas que mayor beneficio ha sacado con sus trabajos cinematográficos, sin lugar a dudas nos vendría a la cabeza el nombre de George Lucas ("American Graffiti (1973)") ya que entre precuelas, secuelas, videojuegos, libros, etc, etc... la saga "Star wars" puede considerarse como uno de los productos más rentables que ha dado la historia del cine. En esta ocasión, me centraré en su primer episodio (y cuarto según el orden de la saga) una obra cuyo argumento estaría ambientado en una futura guerra civil espacial y donde un grupo de rebeldes mantienen una lucha con el tirano Darth Vader (papel interpretado por David Prowse, un gigantón británico de dos metros de altura y que había sido campeón de halterofilia) y la Fuerza imperial. El film, que podría perfectamente denominarse la épica galáctica de George Lucas, es una obra cargada de gran belleza visual, tremendamente entretenida, que marcaría a muchos de nosotros que empezábamos a descubrir ésto del séptimo arte y que cuenta con una serie de personajes tan carismáticos como populares en el mundo del celuloide, y es que ¿quién no conoce los nombre de Darth Vader, Han Solo, Obi-Wan Kenobi, Luke Skywalker o esa pareja de androides llamados R2-D2 y C-3PO?

la guerra de las galaxias

En la película podríamos apreciar como el realizador utilizaría la mezcla (junto el de la ciencia ficción) de elementos sacados de distintos géneros cinematográficos, desde el western (las secuencias en la cantina de Mos Eisley), el cine bélico (los ataques de las naves rebeldes hacia la poderosa  "Estrella de la muerte"), el cine de aventuras (R2-D2 Y C-3PO perdidos en el desierto de Tatooine) incluso el cine de samuráis (el mítico duelo de espadas láser entre Obi-Wan Kenobi y Darth Vader). Pocas caras conocidas presentaba el cuadro interpretativo (donde sólo Harrison Ford aprovecharía la fama que le dio el film para lanzar su carrera al estrellato, y es que después de dar vida a Han Solo, le seguirían "Indiana Jones" y Rick Deckard de "Blade Runner (1982)"), siendo los nombres de los veteranos Alec Guinnes ("El puente sobre el río Kwai (1957)") y Peter Cushing ("Drácula (1958)") los más llamativos dentro de su reparto de actores.

la guerra de las galaxias

Entre sus míticas escenas hago alusión, aparte del mencionado combate de Obi-Wan Kenobi frente a su insubordinado alumno Darth Vader, el regreso de Luke a la granja de su tío (una secuencia adornada con la presencia de dos soles) o el momento donde el propio Luke visualiza el holograma de la princesa Leia pidiendo ayuda. A pesar de contar esta legendaria película de numerosos detalles de gran interés, me quedaría personalmente con sus innovadores efectos especiales (entiendo que vistos hoy en día no nos sorprenda tanto debido a la rápida evolución de efectos digitales que "sufrimos" en el cine actual pero que sin embargo por aquella época supuso toda una revolución) de  la "Industrial Light & Magic", una empresa fundada por el propio George Lucas junto el técnico de efectos especiales Richard Edlund ("Poltergeist (1982)"), y con la más que famosa partitura de John Williams (el compositor fétiche de Spielberg), una composición musical capaz de ponernos los pelos de punta y que cuenta con el galardón (a parte de la estatuilla de los óscar) de ser la primera banda sonora en conseguir vender más de un millón de copias. Como curiosidad, Tom Selleck (como Han Solo), William Katt (como Luke Skywalker), Cindy Williams (como la princesa Leia), Toshirô Mifune (como Obi-Wan Kenobi) y Orson Wells (poniendo la voz de Darth Vader) fueron algunos de los primeros nombres que se barajaron para componer el reparto principal.

Frase para recordar: "Que la fuerza te acompañe".

la guerra de las galaxiasla guerra de las galaxias

Título original: Star wars.

Director: George Lucas.

Intérpretes: Mark Hamill, Harrison Ford, Alec Guinness, Carrie Fisher.

Trailer: 


Escena:


B.S.O.: 



Información complementaria:
George Lucas

Reseña escrita por Jesús Fariña

LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (1977). La obra maestra de Georges Lucas.

la guerra de las galaxias
Si tuviésemos que hablar de uno de los cineastas que mayor beneficio ha sacado con sus trabajos cinematográficos, sin lugar a dudas nos vendría a la cabeza el nombre de George Lucas ("American Graffiti (1973)") ya que entre precuelas, secuelas, videojuegos, libros, etc, etc... la saga "Star wars" puede considerarse como uno de los productos más rentables que ha dado la historia del cine. En esta ocasión, me centraré en su primer episodio (y cuarto según el orden de la saga) una obra cuyo argumento estaría ambientado en una futura guerra civil espacial y donde un grupo de rebeldes mantienen una lucha con el tirano Darth Vader (papel interpretado por David Prowse, un gigantón británico de dos metros de altura y que había sido campeón de halterofilia) y la Fuerza imperial. El film, que podría perfectamente denominarse la épica galáctica de George Lucas, es una obra cargada de gran belleza visual, tremendamente entretenida, que marcaría a muchos de nosotros que empezábamos a descubrir ésto del séptimo arte y que cuenta con una serie de personajes tan carismáticos como populares en el mundo del celuloide, y es que ¿quién no conoce los nombre de Darth Vader, Han Solo, Obi-Wan Kenobi, Luke Skywalker o esa pareja de androides llamados R2-D2 y C-3PO?

la guerra de las galaxias

En la película podríamos apreciar como el realizador utilizaría la mezcla (junto el de la ciencia ficción) de elementos sacados de distintos géneros cinematográficos, desde el western (las secuencias en la cantina de Mos Eisley), el cine bélico (los ataques de las naves rebeldes hacia la poderosa  "Estrella de la muerte"), el cine de aventuras (R2-D2 Y C-3PO perdidos en el desierto de Tatooine) incluso el cine de samuráis (el mítico duelo de espadas láser entre Obi-Wan Kenobi y Darth Vader). Pocas caras conocidas presentaba el cuadro interpretativo (donde sólo Harrison Ford aprovecharía la fama que le dio el film para lanzar su carrera al estrellato, y es que después de dar vida a Han Solo, le seguirían "Indiana Jones" y Rick Deckard de "Blade Runner (1982)"), siendo los nombres de los veteranos Alec Guinnes ("El puente sobre el río Kwai (1957)") y Peter Cushing ("Drácula (1958)") los más llamativos dentro de su reparto de actores.

la guerra de las galaxias

Entre sus míticas escenas hago alusión, aparte del mencionado combate de Obi-Wan Kenobi frente a su insubordinado alumno Darth Vader, el regreso de Luke a la granja de su tío (una secuencia adornada con la presencia de dos soles) o el momento donde el propio Luke visualiza el holograma de la princesa Leia pidiendo ayuda. A pesar de contar esta legendaria película de numerosos detalles de gran interés, me quedaría personalmente con sus innovadores efectos especiales (entiendo que vistos hoy en día no nos sorprenda tanto debido a la rápida evolución de efectos digitales que "sufrimos" en el cine actual pero que sin embargo por aquella época supuso toda una revolución) de  la "Industrial Light & Magic", una empresa fundada por el propio George Lucas junto el técnico de efectos especiales Richard Edlund ("Poltergeist (1982)"), y con la más que famosa partitura de John Williams (el compositor fétiche de Spielberg), una composición musical capaz de ponernos los pelos de punta y que cuenta con el galardón (a parte de la estatuilla de los óscar) de ser la primera banda sonora en conseguir vender más de un millón de copias. Como curiosidad, Tom Selleck (como Han Solo), William Katt (como Luke Skywalker), Cindy Williams (como la princesa Leia), Toshirô Mifune (como Obi-Wan Kenobi) y Orson Wells (poniendo la voz de Darth Vader) fueron algunos de los primeros nombres que se barajaron para componer el reparto principal.

Frase para recordar: "Que la fuerza te acompañe".

la guerra de las galaxiasla guerra de las galaxias

Título original: Star wars.

Director: George Lucas.

Intérpretes: Mark Hamill, Harrison Ford, Alec Guinness, Carrie Fisher.

Trailer: 


Escena:


B.S.O.: 



Información complementaria:
George Lucas

Reseña escrita por Jesús Fariña

la conversación
El meticuloso detective privado Harry Caul es contratado por una importante compañía para que espíe y grabe la conversación de una pareja de empleados. Lo que en un principio iba a ser para Harry un caso más de los muchos que había realizado como profesional del espionaje terminará convirtiéndose en un trabajo que le guiará por el nefasto camino de la obsesión y la locura. Un Francis Ford Coppola que pasaba por el momento más dulce de su carrera realizaría esta pequeña pero interesante obra de intriga y de fuerte carga psicológica, donde escrita y producida por él mismo le llevaría a luchar en la carrera de los óscar de aquel año en las categorías de mejor guión original y mejor película  (hay que recordar que en la ceremonia de aquel año Coppola  triunfaría de manera justa y clara con "El padrino II", película que le daría un total de seis estatuillas doradas). El film se caracterizaría por mantener un ritmo narrativo pausado durante toda la trama, contar con uno de esos finales que no te esperas y que al mismo tiempo te explican todos los cabos sueltos que nos ha dejado la historia  y por el tortuoso trato que da el realizador al personaje principal donde lo introduce en una claustrofóbica espiral de obsesiones, paranoias y remordimientos del pasado. En el reparto de actores nos encontraríamos con Gene Hackman ("Sin perdón (1992)") representando magistralmente al reservado y solitario Harry Caul, con John Cazale, actor de corta filmografía a causa de un terrible cáncer que acabó con su vida y que tuvo el honor de formar parte de cuatro de la películas más representativas de la década de los setenta (las dos partes de "El Padrino", "Tarde de perros" (1975)" y "El cazador (1978)" de Michael Cimino) y que aquí haría de Stan, el socio del protagonista, con Robert Duvall ("Un día de furia (1993)") en un breve papel sin acreditar encarnando al director de la empresa que contrata los servicios de Harry y con un desconocido Harrison Ford (antes de ponerse el sombrero y usar el látigo de Indiana Jones) como el secretario de éste último. Otro de los elementos a tener en cuenta de la película es el gran trabajo de sonido del cineasta Walter Murch, también reconocido por su excelente labor cinematográficas en películas como "Apocalyse now (1979)" o "El paciente inglés (1996)". Entre sus escenas destacó la larga secuencia inicial donde en un parque lleno de gente el equipo de Harry graba sigilosamente todos los movimientos y conversaciones de la pareja que tienen que espiar. Como curiosidad, Gene Hackman llegó afirmar de que ésta había sido su película favorita de todas las que ha interpretado.

Frase para recordar: "Yo no temo a la muerte pero temo al asesinato".


la conversación


Título original: The conversation.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Gene Hackman, John Cazale, Cindy Williams, Harrison Ford.

Trailer: 



Información complementaria:
Francis Ford Coppola

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

LA CONVERSACIÓN (1974). Un espía llamado Gene Hackman.

la conversación
El meticuloso detective privado Harry Caul es contratado por una importante compañía para que espíe y grabe la conversación de una pareja de empleados. Lo que en un principio iba a ser para Harry un caso más de los muchos que había realizado como profesional del espionaje terminará convirtiéndose en un trabajo que le guiará por el nefasto camino de la obsesión y la locura. Un Francis Ford Coppola que pasaba por el momento más dulce de su carrera realizaría esta pequeña pero interesante obra de intriga y de fuerte carga psicológica, donde escrita y producida por él mismo le llevaría a luchar en la carrera de los óscar de aquel año en las categorías de mejor guión original y mejor película  (hay que recordar que en la ceremonia de aquel año Coppola  triunfaría de manera justa y clara con "El padrino II", película que le daría un total de seis estatuillas doradas). El film se caracterizaría por mantener un ritmo narrativo pausado durante toda la trama, contar con uno de esos finales que no te esperas y que al mismo tiempo te explican todos los cabos sueltos que nos ha dejado la historia  y por el tortuoso trato que da el realizador al personaje principal donde lo introduce en una claustrofóbica espiral de obsesiones, paranoias y remordimientos del pasado. En el reparto de actores nos encontraríamos con Gene Hackman ("Sin perdón (1992)") representando magistralmente al reservado y solitario Harry Caul, con John Cazale, actor de corta filmografía a causa de un terrible cáncer que acabó con su vida y que tuvo el honor de formar parte de cuatro de la películas más representativas de la década de los setenta (las dos partes de "El Padrino", "Tarde de perros" (1975)" y "El cazador (1978)" de Michael Cimino) y que aquí haría de Stan, el socio del protagonista, con Robert Duvall ("Un día de furia (1993)") en un breve papel sin acreditar encarnando al director de la empresa que contrata los servicios de Harry y con un desconocido Harrison Ford (antes de ponerse el sombrero y usar el látigo de Indiana Jones) como el secretario de éste último. Otro de los elementos a tener en cuenta de la película es el gran trabajo de sonido del cineasta Walter Murch, también reconocido por su excelente labor cinematográficas en películas como "Apocalyse now (1979)" o "El paciente inglés (1996)". Entre sus escenas destacó la larga secuencia inicial donde en un parque lleno de gente el equipo de Harry graba sigilosamente todos los movimientos y conversaciones de la pareja que tienen que espiar. Como curiosidad, Gene Hackman llegó afirmar de que ésta había sido su película favorita de todas las que ha interpretado.

Frase para recordar: "Yo no temo a la muerte pero temo al asesinato".


la conversación


Título original: The conversation.

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Gene Hackman, John Cazale, Cindy Williams, Harrison Ford.

Trailer: 



Información complementaria:
Francis Ford Coppola

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

blade runner
Una masificada ciudad futurista de enormes rascacielos y grandes pantallas publicitarias sería el telón de fondo de esta obra de culto basada en la novela de Philip K. Dick ("¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?"), escritor que ha dado a través de sus relatos una fuente de ideas para la industria cinematográfica, películas como "Desafio total (1990)" o "Minority report (2002)" se han beneficiado del talento de este novelista en contar historias del género cyberpunk. El planteamiento de una sociedad decrépita  sobrepasada por el abusivo uso de la tecnología hasta el punto de crear androides que nos libren del trabajo más peligroso y que éstos se planteen el sentido de su existencia sería la base argumental de esta obra tan espectacular por la descripción de sus imagenes como por el mensaje que pretendía hacernos llegar. Ridley Scott sería el elegido en plasmar a la gran pantalla este interesante relato de Philip K. Dick, director que a pesar de su (por entonces) escaso bagaje en realización de películas sorprendería a propios y extraños creando un film (al igual que su anterior "Alien, el octavo pasajero (1979)") que se ganaría un hueco entre los títulos imprescindibles del género fantástico. Rick Deckard sería el nombre del personaje que interpretaría Harrison Ford, un héroe atormentado con la misión de exterminar a los replicantes que habitan La Tierra, un rol que junto al de Han Solo e Indiana Jones le elevarían en lo más alto del estrellato (quién se lo diría a este estadounidense dedicado a la carpintería antes de lanzarse al mundo de la interpretación). Del mismo modo, actores como Rutger Hauer ("Lady Halcon (1985)"), Sean Young ("Dune (1984)") o Daryl Hannan ("1,2,3...Splash (1984)") hicieron de su participación como replicantes en esta obra un trampolín para darse a conocer en el entorno del séptimo arte, siendo la década de los ochenta la etapa más productiva para cada uno de ellos. Sin dudas los geniales efectos especiales de Douglas Trumbull ("2001: Una odisea en el espacio (1968)") acompañada de la mítica partitura del griego Vangelis (también compositor de la banda sonora del drama deportivo "Carros de fuego (1981)" por el cuál obtendría el oscar de la academia) sería clave en transmitir la desoladora atmósfera que desprende cada imagen del film. Como curiosidad,  Philip K. Dick nunca pudo ver el resultado final de la película ya que ese año fallecería a la corta edad de 53 años.

Frase para recordar: " Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orion. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäusser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia".

blade runnerblade runner

Director: Ridley Scott.

Intérpretes: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah.

Trailer: 



Escena: 



B.S.O.: 






Información complementaria:
Harrison Ford

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

BLADE RUNNER (1982). El universo futurístico de Philip K. Dick.

blade runner
Una masificada ciudad futurista de enormes rascacielos y grandes pantallas publicitarias sería el telón de fondo de esta obra de culto basada en la novela de Philip K. Dick ("¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?"), escritor que ha dado a través de sus relatos una fuente de ideas para la industria cinematográfica, películas como "Desafio total (1990)" o "Minority report (2002)" se han beneficiado del talento de este novelista en contar historias del género cyberpunk. El planteamiento de una sociedad decrépita  sobrepasada por el abusivo uso de la tecnología hasta el punto de crear androides que nos libren del trabajo más peligroso y que éstos se planteen el sentido de su existencia sería la base argumental de esta obra tan espectacular por la descripción de sus imagenes como por el mensaje que pretendía hacernos llegar. Ridley Scott sería el elegido en plasmar a la gran pantalla este interesante relato de Philip K. Dick, director que a pesar de su (por entonces) escaso bagaje en realización de películas sorprendería a propios y extraños creando un film (al igual que su anterior "Alien, el octavo pasajero (1979)") que se ganaría un hueco entre los títulos imprescindibles del género fantástico. Rick Deckard sería el nombre del personaje que interpretaría Harrison Ford, un héroe atormentado con la misión de exterminar a los replicantes que habitan La Tierra, un rol que junto al de Han Solo e Indiana Jones le elevarían en lo más alto del estrellato (quién se lo diría a este estadounidense dedicado a la carpintería antes de lanzarse al mundo de la interpretación). Del mismo modo, actores como Rutger Hauer ("Lady Halcon (1985)"), Sean Young ("Dune (1984)") o Daryl Hannan ("1,2,3...Splash (1984)") hicieron de su participación como replicantes en esta obra un trampolín para darse a conocer en el entorno del séptimo arte, siendo la década de los ochenta la etapa más productiva para cada uno de ellos. Sin dudas los geniales efectos especiales de Douglas Trumbull ("2001: Una odisea en el espacio (1968)") acompañada de la mítica partitura del griego Vangelis (también compositor de la banda sonora del drama deportivo "Carros de fuego (1981)" por el cuál obtendría el oscar de la academia) sería clave en transmitir la desoladora atmósfera que desprende cada imagen del film. Como curiosidad,  Philip K. Dick nunca pudo ver el resultado final de la película ya que ese año fallecería a la corta edad de 53 años.

Frase para recordar: " Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orion. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäusser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia".

blade runnerblade runner

Director: Ridley Scott.

Intérpretes: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah.

Trailer: 



Escena: 



B.S.O.: 






Información complementaria:
Harrison Ford

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top