ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta John Boorman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Boorman. Mostrar todas las entradas
la selva esmeralda
John Boorman al parecer debe tener alguna predilección por el color verde. Después de la dura "Deliverance (1972)" (con sus árboles empantanados) y "Excalibur (1981)" (en la que tanto el bosque como el musgo iluminaban las armaduras del intenso color de la naturaleza). En "La selva esmeralda" una historia real es utilizada por el director de "Infierno en el Pacífico (1968)" a modo una denuncia ecológica-cinematográfica, en contra de la contagiosa, destructiva y avanzada civilización humana. El hijo pequeño de un arquitecto contratado para crear una inmensa presa en el Amazonas se pierde en la inmensidad pulmonar verdosa durante varios años y adoptado por una tribu (Los invisibles), por otra parte el padre biológico del niño no pierde la esperanza de encontrar a su hijo hasta dar con él cuando este ya se ha convertido en un hombre. Entre los dos, padre e hijo lucharán porque la tribu de los invisibles prevalezca, primero contra los indígenas rivales y después contra el hombre civilizado con su tecnología, deforestación y crueldad (llevando incluso a reclutar a las mujeres pertenecientes a las etnias selváticas a la prostitución). Con la habilidad del hombre moderno por parte del padre y con la superstición y las tradiciones de la tribu del hijo, se conseguirá salvar la situación. Esta película aprovecha la belleza de los entornos naturales de la selva amazónica y la supervivencia de la cultura humana tribal que allí sobrevive para reivindicarlas en contra de la destrucción, transformación y degeneración que el hombre actual infringe a la naturaleza para sobreexplotarla sin ser consciente del daño que produce a "los pulmones del planeta tierra". 

la selva esmeralda

Una impactante escena en la que Charley Boorman (protagonista e hijo del director) escala un rascacielos en busca de la ayuda de su padre biológico sólo con la ayuda de unas plantas atadas a sus pies prevalece en mi recuerdo, al igual que los descorazonadores números estadísticos que se remarcan al final del film con la cantidad del desgaste del verde amazónico a un ritmo escandalizador y preocupante. Esto en una película del año 85, no quiero ni imaginar en la actualidad. Una bella pieza de cine basada en un hecho real y que sirve como perfecta denuncia ecológica. A modo de reflexión personal después de ver el film, el hombre debería aprender a adaptarse a la naturaleza para sobrevivir, y no destruirla para su causa, sino a este ritmo llegará la decadencia de la civilización.

la selva esmeralda


Título original: The Emerald Forest.

Director: John Boorman.

Intérpretes: Powers BootheCharley BoormanMeg FosterDira PassWilliam RodríguezYara Vaneau.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

LA SELVA ESMERALDA (1985). La naturaleza salvaje de John Boorman.

la selva esmeralda
John Boorman al parecer debe tener alguna predilección por el color verde. Después de la dura "Deliverance (1972)" (con sus árboles empantanados) y "Excalibur (1981)" (en la que tanto el bosque como el musgo iluminaban las armaduras del intenso color de la naturaleza). En "La selva esmeralda" una historia real es utilizada por el director de "Infierno en el Pacífico (1968)" a modo una denuncia ecológica-cinematográfica, en contra de la contagiosa, destructiva y avanzada civilización humana. El hijo pequeño de un arquitecto contratado para crear una inmensa presa en el Amazonas se pierde en la inmensidad pulmonar verdosa durante varios años y adoptado por una tribu (Los invisibles), por otra parte el padre biológico del niño no pierde la esperanza de encontrar a su hijo hasta dar con él cuando este ya se ha convertido en un hombre. Entre los dos, padre e hijo lucharán porque la tribu de los invisibles prevalezca, primero contra los indígenas rivales y después contra el hombre civilizado con su tecnología, deforestación y crueldad (llevando incluso a reclutar a las mujeres pertenecientes a las etnias selváticas a la prostitución). Con la habilidad del hombre moderno por parte del padre y con la superstición y las tradiciones de la tribu del hijo, se conseguirá salvar la situación. Esta película aprovecha la belleza de los entornos naturales de la selva amazónica y la supervivencia de la cultura humana tribal que allí sobrevive para reivindicarlas en contra de la destrucción, transformación y degeneración que el hombre actual infringe a la naturaleza para sobreexplotarla sin ser consciente del daño que produce a "los pulmones del planeta tierra". 

la selva esmeralda

Una impactante escena en la que Charley Boorman (protagonista e hijo del director) escala un rascacielos en busca de la ayuda de su padre biológico sólo con la ayuda de unas plantas atadas a sus pies prevalece en mi recuerdo, al igual que los descorazonadores números estadísticos que se remarcan al final del film con la cantidad del desgaste del verde amazónico a un ritmo escandalizador y preocupante. Esto en una película del año 85, no quiero ni imaginar en la actualidad. Una bella pieza de cine basada en un hecho real y que sirve como perfecta denuncia ecológica. A modo de reflexión personal después de ver el film, el hombre debería aprender a adaptarse a la naturaleza para sobrevivir, y no destruirla para su causa, sino a este ritmo llegará la decadencia de la civilización.

la selva esmeralda


Título original: The Emerald Forest.

Director: John Boorman.

Intérpretes: Powers BootheCharley BoormanMeg FosterDira PassWilliam RodríguezYara Vaneau.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

infierno en el Pacífico
Para su tercer largometraje el británico John Boorman (autor de la salvaje "Deliverance (1972)") se basaría en un relato de Reuben Bercovitch. Un film ambientado durante La Segunda Guerra Mundial y donde el realizador volvería a contar en sus filas con Lee Marvin ("Los profesionales (1966)") después de que éste también protagonizara con anterioridad la policíaca "A quemarropa (1967)". La historia se centraría en las vivencias de un soldado norteamericano y un soldado japones atrapados en una isla deshabitada del Océano Pacífico. Interesante propuesta de John Borman donde llevando a cabo la acción prácticamente en un único escenario nos mostraría el comportamiento (más primitivo y visceral) de dos personajes enemigos en el campo de batalla pero que, en un ejercicio de supervivencia, tendrían que dejar de lado sus diferencias personales para unir fuerzas y conseguir por todos los medios abandonar la isla que les tienen retenidos. El reparto estaría formado por el mencionado Lee Marvin dando vida al militar yanqui y Toshiro Mifune (segunda incursión en el cine hollywoodense de este consagrado actor asiático y participe en muchas de las obras del genio Akira Kurosawa, entre ellas "Rashomon (1950)" y "Barbarroja (1965)") encarnando al otro ocupante circunstancial de la isla, el oficial Tsuruhiko Kuroda. La obra estaría caracterizada por el uso de un ritmo narrativo pausado (pero no por ello tedioso), la utilización de escasos diálogos (muy buena la representación del lenguaje verbal como un obstáculo que complica a los protagonistas el hecho que puedan entenderse, por eso el limitado empleo de palabras que hay en la película) y por la presencia de dos actores en estado de gracia que nos deleitarían con dos magníficas interpretaciones.

infierno en el Pacifico

A parte del tono aventurero que desprende la totalidad de la obra, en el film de John Boorman también tendría cabida una crítica ácida sobre el entorno militar y el mundo de la guerra. Entre sus divertidas escenas hago mención la secuencia de la cantimplora donde un sediento Lee Marvin trata de robarle desde las alturas el agua a un dormido Toshiro Mifune. Cabe destacar la sobresaliente banda sonora de Lalo Schifrin (genial compositor bonaerence quizás más recordado por ser el creador de la mítica partitura de "Misión imposible") y el gran trabajo artístico del director de fotografía Conrad L. Hall ("American beauty (1999)") que llena la cinta de una poderosa belleza visual, reflejando a la perfección los hermosos paisajes naturales de las islas de Palau (escenario donde fue rodada la mayor parte de la película). En la década de los años ochenta, con la película "Enemigo mío (1985)", el alemán Wolfgang Petersen ("La tormenta perfecta (2000)") volvería a retomar la idea del relato de Reuben Bercovitch, pero esta vez situándolo en un marco futurista y siendo los personajes principales un humano y un extraterrestre. Como curiosidad, los dos protagonistas que forman la obra al igual que en la película habían combatido en la vida real en La Segunda Guerra Mundial.

Frase para recordar: "¿Como es que ustedes no creen en Dios?".

infierno en el Pacíficoinfierno en el Pacífico

Título original: Hell in the Pacific.

Director: John Boorman.

Intérpretes: Lee Marvin, Toshiro Mifune.

Escena: 



Información complementaria:
Toshiro Mifune

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

INFIERNO EN EL PACIFICO (1968). El desafío de Lee Marvin y Toshiro Mifune.

infierno en el Pacífico
Para su tercer largometraje el británico John Boorman (autor de la salvaje "Deliverance (1972)") se basaría en un relato de Reuben Bercovitch. Un film ambientado durante La Segunda Guerra Mundial y donde el realizador volvería a contar en sus filas con Lee Marvin ("Los profesionales (1966)") después de que éste también protagonizara con anterioridad la policíaca "A quemarropa (1967)". La historia se centraría en las vivencias de un soldado norteamericano y un soldado japones atrapados en una isla deshabitada del Océano Pacífico. Interesante propuesta de John Borman donde llevando a cabo la acción prácticamente en un único escenario nos mostraría el comportamiento (más primitivo y visceral) de dos personajes enemigos en el campo de batalla pero que, en un ejercicio de supervivencia, tendrían que dejar de lado sus diferencias personales para unir fuerzas y conseguir por todos los medios abandonar la isla que les tienen retenidos. El reparto estaría formado por el mencionado Lee Marvin dando vida al militar yanqui y Toshiro Mifune (segunda incursión en el cine hollywoodense de este consagrado actor asiático y participe en muchas de las obras del genio Akira Kurosawa, entre ellas "Rashomon (1950)" y "Barbarroja (1965)") encarnando al otro ocupante circunstancial de la isla, el oficial Tsuruhiko Kuroda. La obra estaría caracterizada por el uso de un ritmo narrativo pausado (pero no por ello tedioso), la utilización de escasos diálogos (muy buena la representación del lenguaje verbal como un obstáculo que complica a los protagonistas el hecho que puedan entenderse, por eso el limitado empleo de palabras que hay en la película) y por la presencia de dos actores en estado de gracia que nos deleitarían con dos magníficas interpretaciones.

infierno en el Pacifico

A parte del tono aventurero que desprende la totalidad de la obra, en el film de John Boorman también tendría cabida una crítica ácida sobre el entorno militar y el mundo de la guerra. Entre sus divertidas escenas hago mención la secuencia de la cantimplora donde un sediento Lee Marvin trata de robarle desde las alturas el agua a un dormido Toshiro Mifune. Cabe destacar la sobresaliente banda sonora de Lalo Schifrin (genial compositor bonaerence quizás más recordado por ser el creador de la mítica partitura de "Misión imposible") y el gran trabajo artístico del director de fotografía Conrad L. Hall ("American beauty (1999)") que llena la cinta de una poderosa belleza visual, reflejando a la perfección los hermosos paisajes naturales de las islas de Palau (escenario donde fue rodada la mayor parte de la película). En la década de los años ochenta, con la película "Enemigo mío (1985)", el alemán Wolfgang Petersen ("La tormenta perfecta (2000)") volvería a retomar la idea del relato de Reuben Bercovitch, pero esta vez situándolo en un marco futurista y siendo los personajes principales un humano y un extraterrestre. Como curiosidad, los dos protagonistas que forman la obra al igual que en la película habían combatido en la vida real en La Segunda Guerra Mundial.

Frase para recordar: "¿Como es que ustedes no creen en Dios?".

infierno en el Pacíficoinfierno en el Pacífico

Título original: Hell in the Pacific.

Director: John Boorman.

Intérpretes: Lee Marvin, Toshiro Mifune.

Escena: 



Información complementaria:
Toshiro Mifune

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

a quemarropa
Extraño y enérgico thriller de abundante violencia y sencilla base argumental definiría esta segunda película del británico John Boorman ("Deliverance (1972)") donde el realizador se basaría en una novela del escritor estadounidense Donald E. Westlake ("The hunter") para el desarrollo de la obra. Dicho film envuelto en una tensa historia de traiciones y venganzas (flashback y recuerdos desglosarían la trama del film) marcaría  un estilo dentro del género de cine negro de la década de los sesenta. La obra estaría comandada por un extraordinario Lee Marvin (consagrándose, junto la magistral "Doce del patíbulo (1967)", en el perfil protagonista tras una etapa caracterizada en interpretaciones de secundario con papeles de villano) desarrollando el personaje de Walker, un antihéroe terco y de muy pocas palabras obsesionado en recuperar la parte del dinero de un botín robado a manos de su "mejor" amigo y su esposa. Angie Dickinson ("Río bravo (1959)") como Chris, mujer que ayudaría a Walker en plasmar su venganza y John Venon ("Harry el Sucio (1971)") como Mal Reese, el amigo desleal y uno de los villanos del film serían algunos de los nombres que completarían el reparto del largometraje. Entre sus escenas, la caída de una de las víctimas de Walker desde lo alto de un edificio o el ataque de ira de Lee Marvin al entrar en el apartamento de su traidora esposa. A finales de los noventa Mel Gibson intentaría emular a Lee Marvín en "Payback (1999)", remake de esta obra de John Boorman a cargo de un debutante Brian Helgeland (guionista de la interesante "L.A. Confidential (1997)"). Como curiosidad, Lee Marvin y John Boorman volverían a coincidir un año después en el drama bélico "Infierno en el Pacífico (1968)".

Frase para recordar: "Quiero mi dinero. Mis 93.000 dólares".


a quemarropa


Título original: Point blank.

Director: John Boorman.

Intérpretes:Lee Marvin, Angie Dickinson, John Vernon, Keenan Wynn.


Trailer: 




Información complementaria:
Angie Dickinson

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

A QUEMARROPA (1967). El extraño thriller de John Boorman.

a quemarropa
Extraño y enérgico thriller de abundante violencia y sencilla base argumental definiría esta segunda película del británico John Boorman ("Deliverance (1972)") donde el realizador se basaría en una novela del escritor estadounidense Donald E. Westlake ("The hunter") para el desarrollo de la obra. Dicho film envuelto en una tensa historia de traiciones y venganzas (flashback y recuerdos desglosarían la trama del film) marcaría  un estilo dentro del género de cine negro de la década de los sesenta. La obra estaría comandada por un extraordinario Lee Marvin (consagrándose, junto la magistral "Doce del patíbulo (1967)", en el perfil protagonista tras una etapa caracterizada en interpretaciones de secundario con papeles de villano) desarrollando el personaje de Walker, un antihéroe terco y de muy pocas palabras obsesionado en recuperar la parte del dinero de un botín robado a manos de su "mejor" amigo y su esposa. Angie Dickinson ("Río bravo (1959)") como Chris, mujer que ayudaría a Walker en plasmar su venganza y John Venon ("Harry el Sucio (1971)") como Mal Reese, el amigo desleal y uno de los villanos del film serían algunos de los nombres que completarían el reparto del largometraje. Entre sus escenas, la caída de una de las víctimas de Walker desde lo alto de un edificio o el ataque de ira de Lee Marvin al entrar en el apartamento de su traidora esposa. A finales de los noventa Mel Gibson intentaría emular a Lee Marvín en "Payback (1999)", remake de esta obra de John Boorman a cargo de un debutante Brian Helgeland (guionista de la interesante "L.A. Confidential (1997)"). Como curiosidad, Lee Marvin y John Boorman volverían a coincidir un año después en el drama bélico "Infierno en el Pacífico (1968)".

Frase para recordar: "Quiero mi dinero. Mis 93.000 dólares".


a quemarropa


Título original: Point blank.

Director: John Boorman.

Intérpretes:Lee Marvin, Angie Dickinson, John Vernon, Keenan Wynn.


Trailer: 




Información complementaria:
Angie Dickinson

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

excalibur
Después de sorprendernos con la brutal "Deliverance (1972)" y realizar la sonrojante y ridícula secuela de un clásico del género del terror como fue "El exorcista (1973)" con "El exorcista II: el hereje (1977)" el irregular John Boorman se atrevería adaptar un personaje tan importante en la literatura europea como fue El Rey Arturo, un trabajo que se convertiría  con el paso de los años en uno de los títulos clave (y obra de culto) dentro de la filmografía de este realizador. Espadas, amor, magia y brujería envolverían este film  basado en la novela de Thomas Malory: "La muerte de Arturo" (obra que serviría también de inspiración en la película de Richard Thorpe: "Los caballeros del rey Arturo (1953)") en ella contaría las vivencias del legendario monarca y sus compañeros de batallas (Merlín, Lanzarote, Perceval...) en su lucha por un mundo que predominara la paz. Un desconocido Niger Terry ("El león de invierno (1968)") sería el encargado de representar al rey Arturo, mientras que Nicol Williamson ("Robin y Marian (1976)") interpretaría de manera convincente al mago Merlin, completarían el reparto el televisivo Nicholas Clay como Lanzarote, Helen Mirrer ("The Queen (2006)") como la villana del film: la bruja Morgana y un grupo de actores secundarios (entre ellos, familiares del propio realizador) que no desentonarían en el transcurso del film. Obra caracterizada especialmente por su enorme espectáculo visual (sin nada de efectos digitales tan de moda actualmente y ambientado en espacios naturales, la mayoría de ellos en tierras irlandesas) conseguido en gran medida por el gran trabajo fotográfico del británico Alex Thompson, siempre metido de lleno en películas de corte fantástico (entre ellas "Legend (1985)" con un joven Tom Cruise o "Dentro del laberinto (1986)") y que sería nominado en aquel año por su notable labor. Hago mención su banda sonora con la composición musical ( y primera realizada para el cine) de Trevor Jones ("El último mohicano (1992)"), junto piezas clásicas de Wagner o la espectacular "Carmina Burana" de Carl Off. Entre sus escenas más destacadas y emotivas, el momento que perceval arroja la espada ("Excalibur") al mar y ésta es recogida por la Dama del Lago (personaje realizado por Telsche Boorman, hija del propio realizador y que demostró sus buenas dotes de aguantar la respiración bajo el agua). Como curiosidad debutarían en este films actores actualmente muy conocidos como Liam Neeson y Gabriel Byrne del mismo modo veríamos a Patrick Stewart ("Star Trek", "X-men") en sus primeros pinitos en la pantalla grande.

Frase para recordar: "Las frases son para los amantes. Yo lo que quiero es una espada para ser rey".

excalibur



Director: John Boorman.

Intérpretes: Nigel Terry, Helen Mirren, Nicholas Clay, Cherie Lunghi.

Trailer:  



Información complementaria:
Helen Mirren

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

EXCALIBUR (1981). El Rey Arturo de John Boorman.

excalibur
Después de sorprendernos con la brutal "Deliverance (1972)" y realizar la sonrojante y ridícula secuela de un clásico del género del terror como fue "El exorcista (1973)" con "El exorcista II: el hereje (1977)" el irregular John Boorman se atrevería adaptar un personaje tan importante en la literatura europea como fue El Rey Arturo, un trabajo que se convertiría  con el paso de los años en uno de los títulos clave (y obra de culto) dentro de la filmografía de este realizador. Espadas, amor, magia y brujería envolverían este film  basado en la novela de Thomas Malory: "La muerte de Arturo" (obra que serviría también de inspiración en la película de Richard Thorpe: "Los caballeros del rey Arturo (1953)") en ella contaría las vivencias del legendario monarca y sus compañeros de batallas (Merlín, Lanzarote, Perceval...) en su lucha por un mundo que predominara la paz. Un desconocido Niger Terry ("El león de invierno (1968)") sería el encargado de representar al rey Arturo, mientras que Nicol Williamson ("Robin y Marian (1976)") interpretaría de manera convincente al mago Merlin, completarían el reparto el televisivo Nicholas Clay como Lanzarote, Helen Mirrer ("The Queen (2006)") como la villana del film: la bruja Morgana y un grupo de actores secundarios (entre ellos, familiares del propio realizador) que no desentonarían en el transcurso del film. Obra caracterizada especialmente por su enorme espectáculo visual (sin nada de efectos digitales tan de moda actualmente y ambientado en espacios naturales, la mayoría de ellos en tierras irlandesas) conseguido en gran medida por el gran trabajo fotográfico del británico Alex Thompson, siempre metido de lleno en películas de corte fantástico (entre ellas "Legend (1985)" con un joven Tom Cruise o "Dentro del laberinto (1986)") y que sería nominado en aquel año por su notable labor. Hago mención su banda sonora con la composición musical ( y primera realizada para el cine) de Trevor Jones ("El último mohicano (1992)"), junto piezas clásicas de Wagner o la espectacular "Carmina Burana" de Carl Off. Entre sus escenas más destacadas y emotivas, el momento que perceval arroja la espada ("Excalibur") al mar y ésta es recogida por la Dama del Lago (personaje realizado por Telsche Boorman, hija del propio realizador y que demostró sus buenas dotes de aguantar la respiración bajo el agua). Como curiosidad debutarían en este films actores actualmente muy conocidos como Liam Neeson y Gabriel Byrne del mismo modo veríamos a Patrick Stewart ("Star Trek", "X-men") en sus primeros pinitos en la pantalla grande.

Frase para recordar: "Las frases son para los amantes. Yo lo que quiero es una espada para ser rey".

excalibur



Director: John Boorman.

Intérpretes: Nigel Terry, Helen Mirren, Nicholas Clay, Cherie Lunghi.

Trailer:  



Información complementaria:
Helen Mirren

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 


deliverance
Brutal obra de John Boorman, director también de las interesantes "A quemarropa (1967)" o la historia del Rey Arturo en "Excalibur (1981)", donde nos ponía en la piel de cuatro amigos que deciden pasar un fin de semana en los bosques de Apalache, lo que parecía una divertida experiencia se convertirá en una agónica aventura en donde sus vidas están en juego. Buena trama donde honda en los instintos más salvajes del ser humano a la vez que hace un análisis de los conflictos morales en situaciones extremas y crítica la soberbia que tiene el hombre moderno de la ciudad sobre lo salvaje de la naturaleza. Destacable la elección de los cuatro protagonistas cada uno con una particular personalidad: un Jon Voight como el personaje más coherente, (refortalecido con su genial interpretación en "Cowboy de noche (1969)") , Burt Reynolds en su papel de fuerte y líder del grupo (realizando su mejor interpretación hasta la fecha), Ronny Cox, como el más moralista de los cuatro y Ned Beatty, interpretando al más débil y siendo participe en la escena más terrible y dura de la película. Hablando de escenas , dos de las más destacables: el duelo de banjos entre uno de los protagonistas con un niño con retraso y habitante del pueblo o el mencionado crudo momento de la tortura-humillación que sufren dos miembros del grupo. Esta obra entraría en la historia de los Óscars con sus 3 nominaciones (incluida a la mejor película y director) en un año recordado por el marcado rechazo de Marlon Brando a la estatuilla que le brindaba como mejor actor por "El padrino (1972)". Hago mención de la genial fotografía de Vilmos Zsigmond, describiéndonos los peligrosos y hermosos paisajes que podemos disfrutar en el film.

Frase para recordar: "A veces, antes de encontrar algo, hay que perderse un poco".

deliverance


Director: John Boorman.

Intérpretes: Jon Voigh, Burt Reynolds, Ronny Cox, Ned Beatty.

Trailer: 



Información complementaria:
Burt Reynolds

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

DELIVERANCE (1972)


deliverance
Brutal obra de John Boorman, director también de las interesantes "A quemarropa (1967)" o la historia del Rey Arturo en "Excalibur (1981)", donde nos ponía en la piel de cuatro amigos que deciden pasar un fin de semana en los bosques de Apalache, lo que parecía una divertida experiencia se convertirá en una agónica aventura en donde sus vidas están en juego. Buena trama donde honda en los instintos más salvajes del ser humano a la vez que hace un análisis de los conflictos morales en situaciones extremas y crítica la soberbia que tiene el hombre moderno de la ciudad sobre lo salvaje de la naturaleza. Destacable la elección de los cuatro protagonistas cada uno con una particular personalidad: un Jon Voight como el personaje más coherente, (refortalecido con su genial interpretación en "Cowboy de noche (1969)") , Burt Reynolds en su papel de fuerte y líder del grupo (realizando su mejor interpretación hasta la fecha), Ronny Cox, como el más moralista de los cuatro y Ned Beatty, interpretando al más débil y siendo participe en la escena más terrible y dura de la película. Hablando de escenas , dos de las más destacables: el duelo de banjos entre uno de los protagonistas con un niño con retraso y habitante del pueblo o el mencionado crudo momento de la tortura-humillación que sufren dos miembros del grupo. Esta obra entraría en la historia de los Óscars con sus 3 nominaciones (incluida a la mejor película y director) en un año recordado por el marcado rechazo de Marlon Brando a la estatuilla que le brindaba como mejor actor por "El padrino (1972)". Hago mención de la genial fotografía de Vilmos Zsigmond, describiéndonos los peligrosos y hermosos paisajes que podemos disfrutar en el film.

Frase para recordar: "A veces, antes de encontrar algo, hay que perderse un poco".

deliverance


Director: John Boorman.

Intérpretes: Jon Voigh, Burt Reynolds, Ronny Cox, Ned Beatty.

Trailer: 



Información complementaria:
Burt Reynolds

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top