ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta William Hurt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Hurt. Mostrar todas las entradas
hacia-rutas-salvajes
Aunque Sean Penn ya había dirigido tres largometrajes con anterioridad, no fue hasta 2007 con "Hacia rutas salvajes" cuando mejores críticas obtuvo adaptando el best seller del alpinista y escritor Jon Krakauer, "Into the wild, que relata las experiencias de Christopher  McCandless, a partir de su propio diario personal. McCandless, que posteriormente firmaba como "Alexander Supertramp" fue un joven apasionado por la vida salvaje, que decidió abandonarlo todo, pertenencias materiales, familia y amigos para emprender un viaje, primero en coche, posteriormente a pie o haciendo autostop, en tren y  kayak por la América profunda (Arizona, Dakota), pasando por México, para finalmente llegar en solitario a Alaska donde tristemente y debido a las extremas dificultades encontró su muerte a los 24 años.

Sean Penn partiendo de tan sugestivo material biográfico y con el atractivo de las  localizaciones en espacios naturales, nos brinda con la ayuda en la fotografía de Eric Gautier, grandes secuencias en exteriores que refuerzan lo que al final es la idea más importante de la película; el deseo de fundirse con la naturaleza y huir de las ataduras de la sociedad. La película está dividida en tres partes con una narración no lineal que pretende cubrir mediante elipsis  tres acontecimientos fundamentales en la vida de McCandless, su graduación en la  Emory University de Atlanta en 1990 (momento que Sean Penn aprovecha para mostrarnos que tipo de  relación mantenía con sus padres), sus dos años de viajes por Estados Unidos posteriores a la graduación y el trágico desenlace de su estancia en Alaska en 1992.

hacia-rutas-salvajes

Las lecturas de Henry David Thoreau ("Walden","La desobediencia civil"), Jack London ("La llamada de la selva") o León Tolstoi ("Guerra y paz") influyeron decisivamente en el comportamiento del joven McCandless (interpretado por  Emile Hirsch) ,pero también es cierto que la tensa relación que mantuvieron sus padres (William Hurt y Marcia Gay Harden en la película), al mismo tiempo que triunfaban empresarialmente y solo mostraban interés por el dinero fue lo que desencadenó el desprecio de Christopher hacia los bienes materiales (en la película vemos como quema su dinero y destruye sus tarjetas de crédito) y su poca esperanza en las relaciones personales. Él mismo cambiará de opinión respecto a esto último cuando escriba en su diario "La felicidad solo es real cuando es compartida", después de haberse enfrentado a la crueldad de la vida en Alaska y decidido a abandonar tan agreste tierra para reencontrarse con todos aquellos que había dejado atrás en su camino, algunos como sus padres y su hermana que no supieron nada de él durante sus viajes,y otros que había conocido durante su periplo aventurero llegando a entablar gran amistad; los hippies Jan y Rainey (Catherine Keener y Brian H. Dierker), su fraternal jefe durante sus trabajos agrarios en Dakota, Wayne Westerberg (Vince Vaughn) o el anciano Ron (Hal Holbrook) con quien convive antes de partir hacia Alaska. Tristemente es tarde para tomar dicha decisión pues la crecida del río le impide abandonar el territorio y a pesar de su documentación en plantas comestibles o métodos para conservar la carne que consigue cazar, no le sirven para mantenerse con vida.

hacia-rutas-salvajes

En este punto llegamos a la parte polémica del film, que incluso cuenta con la réplica de un documental de ese mismo año "The call of the wild (2007)", donde su director  Ron Lamothe  incluso aporta pruebas que contradicen la versión de la historia de Sean Penn y Jon Krakauer, acusándoles de aderezar la vida de Chris McCandless de un exagerado romanticismo que no le evitó encontrar la muerte. El propio Krakauer en su libro, explica que a pocos kilómetros del autobús donde vivió el joven en Alaska, el "Magic bus” como lo bautizó "Alexander Supertramp", había un refugio habilitado para cazadores donde podría haber encontrado comida para sobrevivir, sin embargo al no llevar ningún mapa de la zona era muy difícil conocer su existencia. Romanticismo o temeridad que cada cual saque sus conclusiones, Christopher McCandless lo intentó y se informó dentro de sus posibilidades para llevar a cabo un duro viaje por tierras salvajes que le ayudara a escapar del hastío de la vida moderna, aunque eso como es lógico conlleva grandes riesgos para los que hay que estar preparados.

hacia-rutas-salvajes

Título original: Into the wild.

Director: Sean Penn.

Intérpretes: Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian Dierker, Vince Vaughn, Kristen Stewart.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

HACIA RUTAS SALVAJES (2007). En busca de la libertad.

hacia-rutas-salvajes
Aunque Sean Penn ya había dirigido tres largometrajes con anterioridad, no fue hasta 2007 con "Hacia rutas salvajes" cuando mejores críticas obtuvo adaptando el best seller del alpinista y escritor Jon Krakauer, "Into the wild, que relata las experiencias de Christopher  McCandless, a partir de su propio diario personal. McCandless, que posteriormente firmaba como "Alexander Supertramp" fue un joven apasionado por la vida salvaje, que decidió abandonarlo todo, pertenencias materiales, familia y amigos para emprender un viaje, primero en coche, posteriormente a pie o haciendo autostop, en tren y  kayak por la América profunda (Arizona, Dakota), pasando por México, para finalmente llegar en solitario a Alaska donde tristemente y debido a las extremas dificultades encontró su muerte a los 24 años.

Sean Penn partiendo de tan sugestivo material biográfico y con el atractivo de las  localizaciones en espacios naturales, nos brinda con la ayuda en la fotografía de Eric Gautier, grandes secuencias en exteriores que refuerzan lo que al final es la idea más importante de la película; el deseo de fundirse con la naturaleza y huir de las ataduras de la sociedad. La película está dividida en tres partes con una narración no lineal que pretende cubrir mediante elipsis  tres acontecimientos fundamentales en la vida de McCandless, su graduación en la  Emory University de Atlanta en 1990 (momento que Sean Penn aprovecha para mostrarnos que tipo de  relación mantenía con sus padres), sus dos años de viajes por Estados Unidos posteriores a la graduación y el trágico desenlace de su estancia en Alaska en 1992.

hacia-rutas-salvajes

Las lecturas de Henry David Thoreau ("Walden","La desobediencia civil"), Jack London ("La llamada de la selva") o León Tolstoi ("Guerra y paz") influyeron decisivamente en el comportamiento del joven McCandless (interpretado por  Emile Hirsch) ,pero también es cierto que la tensa relación que mantuvieron sus padres (William Hurt y Marcia Gay Harden en la película), al mismo tiempo que triunfaban empresarialmente y solo mostraban interés por el dinero fue lo que desencadenó el desprecio de Christopher hacia los bienes materiales (en la película vemos como quema su dinero y destruye sus tarjetas de crédito) y su poca esperanza en las relaciones personales. Él mismo cambiará de opinión respecto a esto último cuando escriba en su diario "La felicidad solo es real cuando es compartida", después de haberse enfrentado a la crueldad de la vida en Alaska y decidido a abandonar tan agreste tierra para reencontrarse con todos aquellos que había dejado atrás en su camino, algunos como sus padres y su hermana que no supieron nada de él durante sus viajes,y otros que había conocido durante su periplo aventurero llegando a entablar gran amistad; los hippies Jan y Rainey (Catherine Keener y Brian H. Dierker), su fraternal jefe durante sus trabajos agrarios en Dakota, Wayne Westerberg (Vince Vaughn) o el anciano Ron (Hal Holbrook) con quien convive antes de partir hacia Alaska. Tristemente es tarde para tomar dicha decisión pues la crecida del río le impide abandonar el territorio y a pesar de su documentación en plantas comestibles o métodos para conservar la carne que consigue cazar, no le sirven para mantenerse con vida.

hacia-rutas-salvajes

En este punto llegamos a la parte polémica del film, que incluso cuenta con la réplica de un documental de ese mismo año "The call of the wild (2007)", donde su director  Ron Lamothe  incluso aporta pruebas que contradicen la versión de la historia de Sean Penn y Jon Krakauer, acusándoles de aderezar la vida de Chris McCandless de un exagerado romanticismo que no le evitó encontrar la muerte. El propio Krakauer en su libro, explica que a pocos kilómetros del autobús donde vivió el joven en Alaska, el "Magic bus” como lo bautizó "Alexander Supertramp", había un refugio habilitado para cazadores donde podría haber encontrado comida para sobrevivir, sin embargo al no llevar ningún mapa de la zona era muy difícil conocer su existencia. Romanticismo o temeridad que cada cual saque sus conclusiones, Christopher McCandless lo intentó y se informó dentro de sus posibilidades para llevar a cabo un duro viaje por tierras salvajes que le ayudara a escapar del hastío de la vida moderna, aunque eso como es lógico conlleva grandes riesgos para los que hay que estar preparados.

hacia-rutas-salvajes

Título original: Into the wild.

Director: Sean Penn.

Intérpretes: Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian Dierker, Vince Vaughn, Kristen Stewart.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

a.i. inteligencia artificial
Tres de los proyectos cinematográficos de Kubrick (de los muchos que hubiera querido abarcar) que quedaron inacabados después de su inesperada muerte al terminar "Eyes Wide Shut (1999)", fueron su intento de adaptar a cine la figura de Napoleón Bonaparte, su aproximación al Holocausto nazi (que abandonó dando su aprobación a "La listade Schindler (1993)") y "otra" de sus obsesiones, que era poner en pantalla el sentimiento humano más antiguo de la historia de la civilización: "El amor maternal" aquí visto por un ser artificial en forma de niño, trasladando la historia de Brian Aldiss, que se acercaba de alguna manera al cuento de Carlo Collodi "Pinocho" pero llevado a un mundo futuro. El proyecto "A.I.", que intentaría reflejar a través de un ser artificial el análisis de una máquina para poder procesar sentimientos humanos. Steven Spielberg, como muchos aseguran durante el transcurso de rodaje de 'Inteligencia Artificial', se vio poseído por la personalidad de Kubrick para reflejar en pantalla uno de los sueños del creador de "2001: Un odisea del espacio (1968)". Durante muchos años Steven Spielberg y Stanley Kubrick se asociaron para llevar un proyecto soñado hace décadas por el segundo. Stanley se centró tanto por el proyecto de actualizar el cuento de Pinocho en un mundo futuro, que incluso hizo colocar en el domicilio de Spielberg un teléfono, exclusivamente para hablar del plan cinematográfico. Tras la muerte de Kubrick, Spielberg a modo de homenaje, afrontó en solitario 'Inteligencia Artificial’, portentosa película que sirve para hablar sobre si el ser humano está preparado para responder al cariño que se le procesa, en este caso el de una máquina programada para amar.

a.i. inteligencia artificial

Aparte de esta paradoja entre el ser humano y el robot, "A.I." es un festival de efectos especiales al servicio de la historia, creados por el reconocido artista Stan Winston, que fueron nominados al Oscar, como su también extraordinaria banda sonora del compositor-genio John Williams, con una partitura tan tierna como bella e íntima en la que destaca "For Always" de Lara Fabian, que también fue nominada a una estatuilla. Un film que sirve para ahondar sobre las responsabilidades afectivas del ser humano con los demás, para aprender más sobre nosotros mismos y nuestra naturaleza humana, a través de un niño artificial cuyos sentimientos son absolutamente verdaderos. Un cuento de hadas para adultos con bases científicas y psicológicas de peso emocional. Spielberg, Kubrick, Williams, Winston y las interpretaciones de un elenco actoral admirable conformaron una cinta de culto que en el año de su estreno fue incomprendida, pero que tiene la habilidad de impresionar y sorprender a todo tipo de espectadores. Un film en el que participaron William Hurt, como padre y creador del 'meca' David, además de actores de la talla de Meryl Streep y Robin Williams poniendo voz a algunos de los personajes animados, que aparecen de guías del ex-niño prodigio Haley Joel Osment convertido en robot, que tomará como compañero de su búsqueda de convertirse en un niño de verdad a la máquina-humanoide "Gigoló Joe" (Jude Law). A Asimov seguro que le hubiese encantado A.I. y es más que posible que a Kubrick también.

a.i. inteligencia artificial


Director: Steven Spielberg.

Intérpretes: Haley Joel Osment, Jude Law, Frances O'Connor, Sam Robards, William Hurt,Brendan Gleeson, Jake Thomas.

Trailer:


B.S.O.:





Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

A.I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2001). El niño robot de Spielberg.

a.i. inteligencia artificial
Tres de los proyectos cinematográficos de Kubrick (de los muchos que hubiera querido abarcar) que quedaron inacabados después de su inesperada muerte al terminar "Eyes Wide Shut (1999)", fueron su intento de adaptar a cine la figura de Napoleón Bonaparte, su aproximación al Holocausto nazi (que abandonó dando su aprobación a "La listade Schindler (1993)") y "otra" de sus obsesiones, que era poner en pantalla el sentimiento humano más antiguo de la historia de la civilización: "El amor maternal" aquí visto por un ser artificial en forma de niño, trasladando la historia de Brian Aldiss, que se acercaba de alguna manera al cuento de Carlo Collodi "Pinocho" pero llevado a un mundo futuro. El proyecto "A.I.", que intentaría reflejar a través de un ser artificial el análisis de una máquina para poder procesar sentimientos humanos. Steven Spielberg, como muchos aseguran durante el transcurso de rodaje de 'Inteligencia Artificial', se vio poseído por la personalidad de Kubrick para reflejar en pantalla uno de los sueños del creador de "2001: Un odisea del espacio (1968)". Durante muchos años Steven Spielberg y Stanley Kubrick se asociaron para llevar un proyecto soñado hace décadas por el segundo. Stanley se centró tanto por el proyecto de actualizar el cuento de Pinocho en un mundo futuro, que incluso hizo colocar en el domicilio de Spielberg un teléfono, exclusivamente para hablar del plan cinematográfico. Tras la muerte de Kubrick, Spielberg a modo de homenaje, afrontó en solitario 'Inteligencia Artificial’, portentosa película que sirve para hablar sobre si el ser humano está preparado para responder al cariño que se le procesa, en este caso el de una máquina programada para amar.

a.i. inteligencia artificial

Aparte de esta paradoja entre el ser humano y el robot, "A.I." es un festival de efectos especiales al servicio de la historia, creados por el reconocido artista Stan Winston, que fueron nominados al Oscar, como su también extraordinaria banda sonora del compositor-genio John Williams, con una partitura tan tierna como bella e íntima en la que destaca "For Always" de Lara Fabian, que también fue nominada a una estatuilla. Un film que sirve para ahondar sobre las responsabilidades afectivas del ser humano con los demás, para aprender más sobre nosotros mismos y nuestra naturaleza humana, a través de un niño artificial cuyos sentimientos son absolutamente verdaderos. Un cuento de hadas para adultos con bases científicas y psicológicas de peso emocional. Spielberg, Kubrick, Williams, Winston y las interpretaciones de un elenco actoral admirable conformaron una cinta de culto que en el año de su estreno fue incomprendida, pero que tiene la habilidad de impresionar y sorprender a todo tipo de espectadores. Un film en el que participaron William Hurt, como padre y creador del 'meca' David, además de actores de la talla de Meryl Streep y Robin Williams poniendo voz a algunos de los personajes animados, que aparecen de guías del ex-niño prodigio Haley Joel Osment convertido en robot, que tomará como compañero de su búsqueda de convertirse en un niño de verdad a la máquina-humanoide "Gigoló Joe" (Jude Law). A Asimov seguro que le hubiese encantado A.I. y es más que posible que a Kubrick también.

a.i. inteligencia artificial


Director: Steven Spielberg.

Intérpretes: Haley Joel Osment, Jude Law, Frances O'Connor, Sam Robards, William Hurt,Brendan Gleeson, Jake Thomas.

Trailer:


B.S.O.:





Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

el beso de la mujer arañaDos personajes comparten celda en una sórdida prisión brasileña. Valentín Arregui (Raúl Juliá), encarcelado por ser un activista político de izquierdas, y Luis Molina (William Hurt) un homosexual encerrado por delitos de corrupción de menores. Molina posee un ideal romántico, posee un alma sensible, y mata su tiempo evocando los recuerdos de una de sus películas favoritas. Se trata de una cinta de propaganda nazi de la Segunda Guerra Mundial; un thriller sobre una cantante francesa que traiciona a su país por amor hacia un soldado alemán y con el que se siente completamente identificado. Aguirre le escucha, detesta a Molina y a su ideología política, a todo lo que representa, pero le escucha, y poco a poco, va cediendo en su hostilidad, hasta abrirse emocionalmente a él. En realidad, estos dos personajes no pueden ser más dispares ni más diametralmente opuestos, la  sensibilidad y homosexualidad de Molina se opone frontalmente a la tosquedad, violencia y machismo de Arregui. Dos personajes tan antagónicos, pero con un deseo que tienen ambos en común, el deseo de libertad. Una libertad que les permita engrasar a ambos el motor de sus vidas, para Molina es el amor, el cual mueve su existencia; para Arregui sus ideales políticos, la libertad individual, y conseguir olvidar el dolor de las torturas sufridas. Ambos, con motivos muy distintos, pero con un mismo fin. 

el beso de la mujer araña

A medida que avanza la historia, se revela al espectador que Molina, a cambio de recibir favores y privilegios como comida y una promesa de libertad condicional, es chantajeado por el director de la prisión a fin de que consiga información acerca del grupo revolucionario al que pertenece. Una peculiar amistad se va desarrollando entre ambos reclusos, y Molina va transformando esa amistad en sentimientos románticos hacia su compañero de celda. Con guion de Leonard Schrader basado en la novela homónima del argentino Manuel Puig, el director brasileño Héctor Babenco realizó este drama donde la fuerza reside en las soberbias interpretaciones de ambos actores protagonistas, con el que William Hurt consiguió un Oscar, realizando un sólido film sobre la falta de libertad de expresión y la represión como medida coercitiva, utilizada en ciertos países,  para atajarla. Pero también la cinta encierra otros valores como la amistad, el compañerismo, y emociones tales como la soledad, el dolor, y por supuesto, el amor. Cede la fuerza de su film a sus actores para transmitir las sugerencias que se desprenden del texto original. Esta pequeña obra de cámara, casi circunscrita a un único espacio con dos únicos personajes, una celda con dos presos en una indeterminada prisión brasileña, no esconde su claro aspecto teatral. En ese ambiente tan claustrofóbico de una celda, salir al mundo de la imaginación es necesario.

el beso de la mujer araña


Título original: Kiss of the spider woman.

Director: Héctor Babenco.

Intérpretes: William Hurt, Raúl Julia, Sonia Braga, José Lewgoy, Milton Gonçalves, Miriam Pires, Nuno Leal Maia.

Trailer:



Reseña escrita por Marilyn Rodriguez

Información complementaria:
Héctor Babenco

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (1985). El drama carcelario de Héctor Babenco.

el beso de la mujer arañaDos personajes comparten celda en una sórdida prisión brasileña. Valentín Arregui (Raúl Juliá), encarcelado por ser un activista político de izquierdas, y Luis Molina (William Hurt) un homosexual encerrado por delitos de corrupción de menores. Molina posee un ideal romántico, posee un alma sensible, y mata su tiempo evocando los recuerdos de una de sus películas favoritas. Se trata de una cinta de propaganda nazi de la Segunda Guerra Mundial; un thriller sobre una cantante francesa que traiciona a su país por amor hacia un soldado alemán y con el que se siente completamente identificado. Aguirre le escucha, detesta a Molina y a su ideología política, a todo lo que representa, pero le escucha, y poco a poco, va cediendo en su hostilidad, hasta abrirse emocionalmente a él. En realidad, estos dos personajes no pueden ser más dispares ni más diametralmente opuestos, la  sensibilidad y homosexualidad de Molina se opone frontalmente a la tosquedad, violencia y machismo de Arregui. Dos personajes tan antagónicos, pero con un deseo que tienen ambos en común, el deseo de libertad. Una libertad que les permita engrasar a ambos el motor de sus vidas, para Molina es el amor, el cual mueve su existencia; para Arregui sus ideales políticos, la libertad individual, y conseguir olvidar el dolor de las torturas sufridas. Ambos, con motivos muy distintos, pero con un mismo fin. 

el beso de la mujer araña

A medida que avanza la historia, se revela al espectador que Molina, a cambio de recibir favores y privilegios como comida y una promesa de libertad condicional, es chantajeado por el director de la prisión a fin de que consiga información acerca del grupo revolucionario al que pertenece. Una peculiar amistad se va desarrollando entre ambos reclusos, y Molina va transformando esa amistad en sentimientos románticos hacia su compañero de celda. Con guion de Leonard Schrader basado en la novela homónima del argentino Manuel Puig, el director brasileño Héctor Babenco realizó este drama donde la fuerza reside en las soberbias interpretaciones de ambos actores protagonistas, con el que William Hurt consiguió un Oscar, realizando un sólido film sobre la falta de libertad de expresión y la represión como medida coercitiva, utilizada en ciertos países,  para atajarla. Pero también la cinta encierra otros valores como la amistad, el compañerismo, y emociones tales como la soledad, el dolor, y por supuesto, el amor. Cede la fuerza de su film a sus actores para transmitir las sugerencias que se desprenden del texto original. Esta pequeña obra de cámara, casi circunscrita a un único espacio con dos únicos personajes, una celda con dos presos en una indeterminada prisión brasileña, no esconde su claro aspecto teatral. En ese ambiente tan claustrofóbico de una celda, salir al mundo de la imaginación es necesario.

el beso de la mujer araña


Título original: Kiss of the spider woman.

Director: Héctor Babenco.

Intérpretes: William Hurt, Raúl Julia, Sonia Braga, José Lewgoy, Milton Gonçalves, Miriam Pires, Nuno Leal Maia.

Trailer:



Reseña escrita por Marilyn Rodriguez

Información complementaria:
Héctor Babenco

smoke
Tan sencilla como la vida misma podría catalogarse esta interesante y conmovedora obra del japones y afincado en tierras americanas, Wayne Wang (nombre puesto por su padre por la gran admiración de éste al actor John Wayne). La trama de la historia apoyada en las relaciones humanas estaría escrita de manera sobresaliente por un debutante en tierras cinematográficas, Paul Auster (ganador del Premio Príncipe de Asturias en el año 2.006), en ella nos situaría en el día a día de unos singulares personajes en el barrio de Brooklyn, entre ellos, Auggie Wren, el dueño de una tienda de tabaco aficionado a sacar fotos diariamente en el mismo lugar y con el mismo encuadre; Paul Benjamin, un escritor en plena crisis de creatividad desde el fallecimiento de su esposa y Rashid Cole, un chico de color en busca de su padre mientras es perseguido por un grupo de delincuentes. El film se caracterizaría por tener sinceros e ingeniosos diálogos que llenan la totalidad de la película y por la naturalidad y realismo que desprenden el grupo de actores que componen la obra, donde destacaría la presencia de Harvey Keitel ("Reservoir dogs (1992)") en el papel de Auggie Wren y William Hurt ("El turista accidental (1998)") como el novelista Paul Benjamin, ambos serían participes de dos de los momentos cumbres del film, el monólogo sobre el peso del humo o el personal y peculiar cuento de navidad descrito también en imágenes mientras suena la canción "Innocent when you dream"de Tom Waits en el final del film. Ese mismo año Wayne Wang y Paul Auster volverían a reunirse para realizar su secuela ("Blue in the face (1995)"), un título que continuaba la estela de su primogenitora: guión fresco a pesar de la simplicidad de su conjunto y que en esta ocasión contaría numerosos cameos de famosos del mundo del cine y la música. Como curiosidad, Forest Whitaker ("El último rey de Escocia (2006)") hacía de padre de Harold Perrineau ( Rashid Cole) a pesar de que éste sólo le saca una diferencia de dos años.

Frase para recordar: "Si no puedes compartir un secreto con un amigo, qué clase de amigo eres".


smoke
smoke








Director:  Wayne Wang.

Intérpretes: Harvey Keitel, William Hurt, Harold Perrineau, Forest Whitaker.



Trailer: 


Escena: 



Información complementaria:
Paul Auster

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

SMOKE (1995). Una conmovedora historia de Wayne Wang.

smoke
Tan sencilla como la vida misma podría catalogarse esta interesante y conmovedora obra del japones y afincado en tierras americanas, Wayne Wang (nombre puesto por su padre por la gran admiración de éste al actor John Wayne). La trama de la historia apoyada en las relaciones humanas estaría escrita de manera sobresaliente por un debutante en tierras cinematográficas, Paul Auster (ganador del Premio Príncipe de Asturias en el año 2.006), en ella nos situaría en el día a día de unos singulares personajes en el barrio de Brooklyn, entre ellos, Auggie Wren, el dueño de una tienda de tabaco aficionado a sacar fotos diariamente en el mismo lugar y con el mismo encuadre; Paul Benjamin, un escritor en plena crisis de creatividad desde el fallecimiento de su esposa y Rashid Cole, un chico de color en busca de su padre mientras es perseguido por un grupo de delincuentes. El film se caracterizaría por tener sinceros e ingeniosos diálogos que llenan la totalidad de la película y por la naturalidad y realismo que desprenden el grupo de actores que componen la obra, donde destacaría la presencia de Harvey Keitel ("Reservoir dogs (1992)") en el papel de Auggie Wren y William Hurt ("El turista accidental (1998)") como el novelista Paul Benjamin, ambos serían participes de dos de los momentos cumbres del film, el monólogo sobre el peso del humo o el personal y peculiar cuento de navidad descrito también en imágenes mientras suena la canción "Innocent when you dream"de Tom Waits en el final del film. Ese mismo año Wayne Wang y Paul Auster volverían a reunirse para realizar su secuela ("Blue in the face (1995)"), un título que continuaba la estela de su primogenitora: guión fresco a pesar de la simplicidad de su conjunto y que en esta ocasión contaría numerosos cameos de famosos del mundo del cine y la música. Como curiosidad, Forest Whitaker ("El último rey de Escocia (2006)") hacía de padre de Harold Perrineau ( Rashid Cole) a pesar de que éste sólo le saca una diferencia de dos años.

Frase para recordar: "Si no puedes compartir un secreto con un amigo, qué clase de amigo eres".


smoke
smoke








Director:  Wayne Wang.

Intérpretes: Harvey Keitel, William Hurt, Harold Perrineau, Forest Whitaker.



Trailer: 


Escena: 



Información complementaria:
Paul Auster

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top