ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta alcoholismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcoholismo. Mostrar todas las entradas
días de vino y rosas
"Días sin huella (1945)", "El borracho (1987)" o "Leaving las Vegas (1995)" son algunos de los títulos que mejor han mostrado en la gran pantalla el terrible mundo del alcoholismo, en esta ocasión me centraré en la que puede considerarse la mejor de todas ellas (con permiso de la realizada por el maestro Billy Wilder), "Días de vino y rosas", una extraordinaria película donde su director, Blake Edwards ("¿Victor o Victoria (1982)"), quizás más recordado por sus incursiones en el género de la comedia nos brindaría con uno de los dramas más desgarradores que podemos ver dentro de la historia del cine. Con un guión de J.P. Miller ("Los jóvenes salvajes (1961)") y basada en una adaptación televisiva de John Frankenheimer (se comenta que éste se cogió un monumental enfado al enterarse de que no contaban con él para la versión cinematográfica), la historia estaría centrada en la vida de Joe Clay y Kirsten Arnesen, una pareja de clase media aparentemente normal que ve como su felicidad se transforma en desgracia después de caer en el peligroso abismo del alcoholismo. Con un inicio más centrado en la comedia romántica (muy divertido el momento de Clay pidiendo disculpas a Kirsten en el ascensor o el conflicto de la pareja con sus vecinos después de pulverizar con insecticida su apartamento), el film de Edwards cambiaría, a medida que avanza la trama, para convertirse en un crudo relato sobre adicciones y relaciones destructivas y donde sus personajes inconscientes de la gravedad de su situación nos representarían como el mal uso de la bebida puede destrozar toda una vida. El film estaría magistralmente protagonizada por Jack Lemmon ("El apartamento (1960)") y Lee Remick ("La profecía (1976)"), ambos nominados en las categorías de mejor actor y actriz principal respectivamente en los óscar de aquel año y que se ocuparían de dar vida a la pareja en cuestión, a Joe Clay, un relaciones públicas encargado de organizar fiestas a personas importantes y Kristen Arnesen, una secretaría que a causa de su marido se metería de lleno en el mundo del alcoholismo.

días de vino y rosas

Entre los actores de reparto nos encontraríamos con el veterano Charles Bickford ("Horizontes de grandeza (1958)") donde realizando su penúltimo papel en la gran pantalla daría vida al sufrido padre de Kristen (Ellis Arnesen) y a Jack Klugman ("12 hombres sin piedad (1957)") como Jim Hungerford, líder de una sociedad de alcohólicos anónimos y que sin lugar a dudas sería un personaje clave en sacar a Clay de su infierno personal. Cabe destacar el gran trabajo de Henry Mancini (compositor habitual dentro de la filmografía de Blake Edwards) que junto al letrista Johnny Mercer confeccionarían la canción "Days of wine and roses", un tema con el que lograrían la preciada estatuilla dorada sin olvidarme de la estupenda fotografía en blanco y negro de Philip H. Lathrop ("Terremoto (1974)") que aportaría mayor realismo a las imágenes que componen la obra. Entre sus escenas más representativas hago mención el desolador momento del motel donde una borracha Kirsten Arnesen suplica a su marido que beba junto a ella o la secuencia de Joy destrozando el invernadero de su suegro en busca de una botella de whisky. Como curiosidad el título de la película saldría de una frase que se incluía en el poema "Vitae summa brevis" del escritor inglés Ernest Dowson.

Frase para recordar: Recoged las rosas mientras podáis. Largos son los días de vino y rosas, de un nebuloso sueño, surge nuestro sendero y se pierde en otro sueño".

Título original: Days of wine and roses.

días de vino y rosasdías de vino y rosas

Director: Blake Edwards.

Intérpretes: Jack Lemmon, Lee Remick, Jack Klugman, Charles Bickford.

Trailer: 




B.S.O.:




Información complementaria:
Lee Remick

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

DÍAS DE VINO Y ROSAS (1962). Las borracheras de Jack Lemmon y Lee Remick.

días de vino y rosas
"Días sin huella (1945)", "El borracho (1987)" o "Leaving las Vegas (1995)" son algunos de los títulos que mejor han mostrado en la gran pantalla el terrible mundo del alcoholismo, en esta ocasión me centraré en la que puede considerarse la mejor de todas ellas (con permiso de la realizada por el maestro Billy Wilder), "Días de vino y rosas", una extraordinaria película donde su director, Blake Edwards ("¿Victor o Victoria (1982)"), quizás más recordado por sus incursiones en el género de la comedia nos brindaría con uno de los dramas más desgarradores que podemos ver dentro de la historia del cine. Con un guión de J.P. Miller ("Los jóvenes salvajes (1961)") y basada en una adaptación televisiva de John Frankenheimer (se comenta que éste se cogió un monumental enfado al enterarse de que no contaban con él para la versión cinematográfica), la historia estaría centrada en la vida de Joe Clay y Kirsten Arnesen, una pareja de clase media aparentemente normal que ve como su felicidad se transforma en desgracia después de caer en el peligroso abismo del alcoholismo. Con un inicio más centrado en la comedia romántica (muy divertido el momento de Clay pidiendo disculpas a Kirsten en el ascensor o el conflicto de la pareja con sus vecinos después de pulverizar con insecticida su apartamento), el film de Edwards cambiaría, a medida que avanza la trama, para convertirse en un crudo relato sobre adicciones y relaciones destructivas y donde sus personajes inconscientes de la gravedad de su situación nos representarían como el mal uso de la bebida puede destrozar toda una vida. El film estaría magistralmente protagonizada por Jack Lemmon ("El apartamento (1960)") y Lee Remick ("La profecía (1976)"), ambos nominados en las categorías de mejor actor y actriz principal respectivamente en los óscar de aquel año y que se ocuparían de dar vida a la pareja en cuestión, a Joe Clay, un relaciones públicas encargado de organizar fiestas a personas importantes y Kristen Arnesen, una secretaría que a causa de su marido se metería de lleno en el mundo del alcoholismo.

días de vino y rosas

Entre los actores de reparto nos encontraríamos con el veterano Charles Bickford ("Horizontes de grandeza (1958)") donde realizando su penúltimo papel en la gran pantalla daría vida al sufrido padre de Kristen (Ellis Arnesen) y a Jack Klugman ("12 hombres sin piedad (1957)") como Jim Hungerford, líder de una sociedad de alcohólicos anónimos y que sin lugar a dudas sería un personaje clave en sacar a Clay de su infierno personal. Cabe destacar el gran trabajo de Henry Mancini (compositor habitual dentro de la filmografía de Blake Edwards) que junto al letrista Johnny Mercer confeccionarían la canción "Days of wine and roses", un tema con el que lograrían la preciada estatuilla dorada sin olvidarme de la estupenda fotografía en blanco y negro de Philip H. Lathrop ("Terremoto (1974)") que aportaría mayor realismo a las imágenes que componen la obra. Entre sus escenas más representativas hago mención el desolador momento del motel donde una borracha Kirsten Arnesen suplica a su marido que beba junto a ella o la secuencia de Joy destrozando el invernadero de su suegro en busca de una botella de whisky. Como curiosidad el título de la película saldría de una frase que se incluía en el poema "Vitae summa brevis" del escritor inglés Ernest Dowson.

Frase para recordar: Recoged las rosas mientras podáis. Largos son los días de vino y rosas, de un nebuloso sueño, surge nuestro sendero y se pierde en otro sueño".

Título original: Days of wine and roses.

días de vino y rosasdías de vino y rosas

Director: Blake Edwards.

Intérpretes: Jack Lemmon, Lee Remick, Jack Klugman, Charles Bickford.

Trailer: 




B.S.O.:




Información complementaria:
Lee Remick

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

días sin huella
Un duro retrato sobre el desgarrador mundo del alcoholismo sería lo que nos contaría el legendario Billy Wilder ("El apartamento (1960)") en esta obra maestra del séptimo arte ganadora de cuatro oscar, entre ellos mejor película, director y actor principal. Billy Wilder se basaría en el best-seller de Charles R.Jackson ("The lost weekend") para describirnos la tormentosa experiencia que sufre un fracasado escritor (Don Birnam) que alivia sus miedos y frustraciones a través de la ingesta de interminables vasos de whisky. La caótica situación del personaje principal puede verse reflejada en diversa secuencias, entre ellas la escena donde éste en un momento de desesperación intenta vender su objeto más preciado (la maquina de escribir) en una casa de empeño, el instante que le roba el bolso a una joven pareja con tal de conseguir dinero para adquirir su dosis de alcohol o el aterrador momento de delirio cuando Birnam ve como unos murciélagos atacan a un ratón que intenta salir en la pared de su domicilio. El personaje principal estaría magistralmente interpretado por el galés Ray Milland (también visto en el clásico de Hitchcock "Crimen perfecto (1954)" como el marido que pretende asesinar a su esposa), en el papel de Don Birnam, uno de esos personajes al límite y autodestructivos que tanto gustan a los académicos hollywoodenses. Jane Wyman (la famosa Angela Channing de la serie "Falcon Crest") y  Philip Terry ("La vida íntima de Julia Norris (1946)") como la pareja (Helen St. James) y hermano (Wick Birnam) de éste, serían las personas que intentarían sacar a Birnam de ese abismo sin retorno. Destaca la partitura musical de Miklós Rósza ("Julio César (1953)"), una genial combinación de instrumentos con voces de llantos que se pondrían muy de moda en el cine de ciencia ficción de la década de los cincuenta. Como curiosidad, Cary Grant y José Ferrer fueron los nombres inicialmente elegidos para dar vida al alcohólico Don Birnam. Al terminar este artículo me viene a la cabeza otra de las grandes obras cinematográficas que tocan el tema del alcoholismo, "Días de vino y rosas (1962)" de Blake Edwards, y el de las adicciones (en este caso la heroína), la que dirigió Otto Premiguer con Frank Sinatra de protagonista, "El hombre del brazo de oro (1955)").

Frase para recordar: "No me interesa la calidad, el alcohol es todo igual para mi...y que no me falte".

días sin huella
días sin huella











Título original: The lost weekend.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: Ray Milland, Jane Wyman, Philip Terry, Frank Faylen.

Trailer: 


Información complementaria:
Ray Milland

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

DÍAS SIN HUELLA (1945). Ray Milland y sus problemas con el alcohol.

días sin huella
Un duro retrato sobre el desgarrador mundo del alcoholismo sería lo que nos contaría el legendario Billy Wilder ("El apartamento (1960)") en esta obra maestra del séptimo arte ganadora de cuatro oscar, entre ellos mejor película, director y actor principal. Billy Wilder se basaría en el best-seller de Charles R.Jackson ("The lost weekend") para describirnos la tormentosa experiencia que sufre un fracasado escritor (Don Birnam) que alivia sus miedos y frustraciones a través de la ingesta de interminables vasos de whisky. La caótica situación del personaje principal puede verse reflejada en diversa secuencias, entre ellas la escena donde éste en un momento de desesperación intenta vender su objeto más preciado (la maquina de escribir) en una casa de empeño, el instante que le roba el bolso a una joven pareja con tal de conseguir dinero para adquirir su dosis de alcohol o el aterrador momento de delirio cuando Birnam ve como unos murciélagos atacan a un ratón que intenta salir en la pared de su domicilio. El personaje principal estaría magistralmente interpretado por el galés Ray Milland (también visto en el clásico de Hitchcock "Crimen perfecto (1954)" como el marido que pretende asesinar a su esposa), en el papel de Don Birnam, uno de esos personajes al límite y autodestructivos que tanto gustan a los académicos hollywoodenses. Jane Wyman (la famosa Angela Channing de la serie "Falcon Crest") y  Philip Terry ("La vida íntima de Julia Norris (1946)") como la pareja (Helen St. James) y hermano (Wick Birnam) de éste, serían las personas que intentarían sacar a Birnam de ese abismo sin retorno. Destaca la partitura musical de Miklós Rósza ("Julio César (1953)"), una genial combinación de instrumentos con voces de llantos que se pondrían muy de moda en el cine de ciencia ficción de la década de los cincuenta. Como curiosidad, Cary Grant y José Ferrer fueron los nombres inicialmente elegidos para dar vida al alcohólico Don Birnam. Al terminar este artículo me viene a la cabeza otra de las grandes obras cinematográficas que tocan el tema del alcoholismo, "Días de vino y rosas (1962)" de Blake Edwards, y el de las adicciones (en este caso la heroína), la que dirigió Otto Premiguer con Frank Sinatra de protagonista, "El hombre del brazo de oro (1955)").

Frase para recordar: "No me interesa la calidad, el alcohol es todo igual para mi...y que no me falte".

días sin huella
días sin huella











Título original: The lost weekend.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: Ray Milland, Jane Wyman, Philip Terry, Frank Faylen.

Trailer: 


Información complementaria:
Ray Milland

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

leaving las vegas
Ben Sanderson, un guionista deprimido tras su progresiva decadencia  familiar y profesional viaja a Las Vegas con el único propósito de beber hasta morir, durante su viaje hacia el desolador abismo etílico conocerá a una prostituta (Sera) con la que mantendrá una sincera y entrañable relación. De esta manera transcurriría esta pesimista y cruda historia de amor (alejada del fácil sentimentalismo edulcorado) de dos almas marginales de la sociedad donde tendría cabida en el film temas tan controvertidos como la soledad, el alcoholismo y la prostitución. El encargado de llevar a cabo este trabajo tanto en la dirección, composición musical (acompañados de algunos temas cantados por Sting) y confeccionamiento del guión (sobre la novela autobiográfica del guionista John O´Brien ) sería el británico Mike Figgis, cineasta bastante irregular que hizo de éste título su film más reconocido (y para muchos sobrevalorado) hasta el momento dentro de su carrera profesional. Un Nicolas Cage (alejado de sus ridículas pelucas cinematográficas) poniéndose en la piel del autodestructivo Ben Sanderson y una atractiva Elizabeth Shue ("Desmontando a Harry (1997)") como la prostituta Sera reprensentarían a la pareja protagonista del film, ambos serían nominados por sus respectivas actuaciones siendo el primero el que lograra la estatuilla como mejor actor. Completaría el reparto un Julian Sand ("Los gritos del silencio (1984)") como el chulo de Elizabeth Shue. Entre las escenas que hago mención, ver a un pasado de vueltas Nicolas Cage bebiendo en el fondo de una piscina o la incomoda secuencia de agresión y sodomización de Sera por tres niñatos mientras es grabada con una cámara de vídeo. Como curiosidad, John O´Brien, guionista en que se basa el personaje de Nicolas Cage se suicidaría poco antes de terminarse la obra.

Frase para recordar: "No sé si empecé a beber porque mi mujer me dejó o si mi mujer me dejó porque empecé a beber". 


leaving las vegas
leaving las vegas











Director: Mike Figgis.

Intérpretes: Nicolas Cage, Elizabeth Shue, Julian Sands, Valeria Golino.


Trailer:




Información complementaria:
Elizabeth Shue

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

LEAVING LAS VEGAS (1995). Las borracheras de Nicolas Cage.

leaving las vegas
Ben Sanderson, un guionista deprimido tras su progresiva decadencia  familiar y profesional viaja a Las Vegas con el único propósito de beber hasta morir, durante su viaje hacia el desolador abismo etílico conocerá a una prostituta (Sera) con la que mantendrá una sincera y entrañable relación. De esta manera transcurriría esta pesimista y cruda historia de amor (alejada del fácil sentimentalismo edulcorado) de dos almas marginales de la sociedad donde tendría cabida en el film temas tan controvertidos como la soledad, el alcoholismo y la prostitución. El encargado de llevar a cabo este trabajo tanto en la dirección, composición musical (acompañados de algunos temas cantados por Sting) y confeccionamiento del guión (sobre la novela autobiográfica del guionista John O´Brien ) sería el británico Mike Figgis, cineasta bastante irregular que hizo de éste título su film más reconocido (y para muchos sobrevalorado) hasta el momento dentro de su carrera profesional. Un Nicolas Cage (alejado de sus ridículas pelucas cinematográficas) poniéndose en la piel del autodestructivo Ben Sanderson y una atractiva Elizabeth Shue ("Desmontando a Harry (1997)") como la prostituta Sera reprensentarían a la pareja protagonista del film, ambos serían nominados por sus respectivas actuaciones siendo el primero el que lograra la estatuilla como mejor actor. Completaría el reparto un Julian Sand ("Los gritos del silencio (1984)") como el chulo de Elizabeth Shue. Entre las escenas que hago mención, ver a un pasado de vueltas Nicolas Cage bebiendo en el fondo de una piscina o la incomoda secuencia de agresión y sodomización de Sera por tres niñatos mientras es grabada con una cámara de vídeo. Como curiosidad, John O´Brien, guionista en que se basa el personaje de Nicolas Cage se suicidaría poco antes de terminarse la obra.

Frase para recordar: "No sé si empecé a beber porque mi mujer me dejó o si mi mujer me dejó porque empecé a beber". 


leaving las vegas
leaving las vegas











Director: Mike Figgis.

Intérpretes: Nicolas Cage, Elizabeth Shue, Julian Sands, Valeria Golino.


Trailer:




Información complementaria:
Elizabeth Shue

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter


fat city
Alcoholismo y boxeo es en lo que se basó John Huston para realizar esta sencilla pero lograda historia de perdedores que sin ser de los títulos más importantes de este respetable director conseguiría construir un interesante y porque no decirlo, infravalorado film bastante recomendable para aquellos que busquen una obra realista, cruda y emotiva pero sin caer en el fácil sentimentalismo. Con un guión de Leonard Gardner, autor también de la propia novela en que se cimienta la obra, nos contaría la historia de un retirado boxeador alcohólico que malvive a duras penas como peón en campos agrícolas y que intenta volver a subirse a un ring. La obra documentaría las penurias de la sociedad trabajadora de la América de los setenta y de todas las ilusiones rotas de aquellos boxeadores de segundo nivel que soñaron en llegar algún día a lo más alto (y es que no todos tuvieron la suerte de "Rocky Balboa" que tan bien reflejó Sylvester Stallone). El peso del film recaería especialmente en Stacy Keach (quizás más conocido por su faceta televisiva al ser visto en series como "Mike Hammer" o "Prison Break"), que desarrollaría una gran actuación poniéndose en la piel de Billy Tully, un perdedor que nunca dejaría de dar la cara a la vida a pesar de sus contratiempos, sin olvidarme de las interpretaciones de Susan Tyrell, con su personaje autodestructivo (que curiosamente en el film en ningún momento se le puede ver sobria) y que mantendría una relación amor-odio con el protagonista y de un joven Jeff Bridges en una de sus primeras películas, con un personaje (Ernie), que lo calificaría como el lado opuesto del figurado por Stacy Keach.


fat city

Destacar el tema principal de la obra a cargo de Kris Kristofferson, la balada country, "Help me make it trough the night". Como curiosidad, los actores que John Huston quería para llevar a cabo este proyecto se trataban de Marlon Brando para el papel de Billy Tully pero debido al escaso interés que mostró el actor se decidieron por un prácticamente desconocido, Stacy Keach, al mismo tiempo que Beau Bridges sería el elegido para el personaje de Ernie, dónde éste último lo rechazaría por considerarse algo viejo para representarlo pero que recomendaría para su realización a Jeff Bridges, su hermano.

Frase para recordar: "Mira Ernie, hay mujeres que te quieren por lo que eres, pero eso no dura mucho".

fat cityfat city

Director: John Huston.

Intérpretes: Stacy Keach, Susan Tyrrell, Jeff Bridges, Nicholas Colasanto.

Trailer: 



Información complementaria:
Jeff Bridges

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

FAT CITY (1972). El drama pugilístico de John Huston.


fat city
Alcoholismo y boxeo es en lo que se basó John Huston para realizar esta sencilla pero lograda historia de perdedores que sin ser de los títulos más importantes de este respetable director conseguiría construir un interesante y porque no decirlo, infravalorado film bastante recomendable para aquellos que busquen una obra realista, cruda y emotiva pero sin caer en el fácil sentimentalismo. Con un guión de Leonard Gardner, autor también de la propia novela en que se cimienta la obra, nos contaría la historia de un retirado boxeador alcohólico que malvive a duras penas como peón en campos agrícolas y que intenta volver a subirse a un ring. La obra documentaría las penurias de la sociedad trabajadora de la América de los setenta y de todas las ilusiones rotas de aquellos boxeadores de segundo nivel que soñaron en llegar algún día a lo más alto (y es que no todos tuvieron la suerte de "Rocky Balboa" que tan bien reflejó Sylvester Stallone). El peso del film recaería especialmente en Stacy Keach (quizás más conocido por su faceta televisiva al ser visto en series como "Mike Hammer" o "Prison Break"), que desarrollaría una gran actuación poniéndose en la piel de Billy Tully, un perdedor que nunca dejaría de dar la cara a la vida a pesar de sus contratiempos, sin olvidarme de las interpretaciones de Susan Tyrell, con su personaje autodestructivo (que curiosamente en el film en ningún momento se le puede ver sobria) y que mantendría una relación amor-odio con el protagonista y de un joven Jeff Bridges en una de sus primeras películas, con un personaje (Ernie), que lo calificaría como el lado opuesto del figurado por Stacy Keach.


fat city

Destacar el tema principal de la obra a cargo de Kris Kristofferson, la balada country, "Help me make it trough the night". Como curiosidad, los actores que John Huston quería para llevar a cabo este proyecto se trataban de Marlon Brando para el papel de Billy Tully pero debido al escaso interés que mostró el actor se decidieron por un prácticamente desconocido, Stacy Keach, al mismo tiempo que Beau Bridges sería el elegido para el personaje de Ernie, dónde éste último lo rechazaría por considerarse algo viejo para representarlo pero que recomendaría para su realización a Jeff Bridges, su hermano.

Frase para recordar: "Mira Ernie, hay mujeres que te quieren por lo que eres, pero eso no dura mucho".

fat cityfat city

Director: John Huston.

Intérpretes: Stacy Keach, Susan Tyrrell, Jeff Bridges, Nicholas Colasanto.

Trailer: 



Información complementaria:
Jeff Bridges

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top