ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta boxeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boxeo. Mostrar todas las entradas

creedII
A todo fan de la saga Rocky que se precie le entró una ilusión adrenalítica de órdago al saber que Rocky se vería la cara de nuevo con Ivan Drago, más de 30 años después de aquel brutal enfrentamiento en el que Apollo Creed no vivió para contarlo. Aquel videoclip testosterónico que fue "Rocky IV" tiene ahora su continuación, con una película que mantiene el equilibrio entre los valores que ensalzan la familia y las responsabilidades de afrontar el miedo.

En esta ocasión Adonis Creed se ve tentado para enfrentarse al hijo de aquel que envió a su padre a la tumba, justo en el momento en el que acaricia las mieles del éxito al proclamarse campeón del mundo y convertirse en padre y esposo reciente. Rocky se debate entre entrenar al hijo de su amigo, sabiendo que puede cometer el mismo error que cometió su padre, sintiéndose culpable al no haber tirado la toalla a tiempo sin poder evitar el fatal suceso que dejó huérfano a su amado pupilo.

"Creed II" coloca a dos púgiles que arrastran un pasado que les hace sobrellevar una carga emocional fatalista, que les empuja inexorablemente a luchar, uno (Creed) debe mantener la gloria de su padre con tintes vengativos, el otro (Drago) traumatizado por la derrota de su progenitor, ahora también entrenador, intentando conseguir lo que su padre no pudo, lo que le llevó a la crisis familiar y al repudio de su país.

creedII

El destino es en "Creed II" un tema que trata de profundizar en el miedo que sienten los dos protagonistas Rocky y Creed Jr. para no repetir los errores de antaño y enfrentarse con dignidad y valor a su destino, que no es otro que afrontar los desafíos con la fuerza e inteligencia suficientes para erradicarlos en el presente, y poder vivir un futuro sabiendo que se hizo lo correcto, teniendo siempre en cuenta que el mayor poder se encuentra en la inspiración y la alegría que produce la familia.

Stallone se despide de Rocky siendo un eficaz maestro en la vida y en el ring para Creed, que es capaz de cerrar un círculo en el que sale victorioso, no sin antes haber tenido caídas con golpes de los que tendrá que levantarse una y otra vez hasta superar su temor, teniendo a su maestro, a su madre, a su mujer y a su hija como la fuente de su poder, enfrentándose y dando la cara ante el apellido que tanto dolor le ha producido a lo largo de su vida: Drago.

creedII

Es toda una sorpresa disfrutar de nuevo de un Dolph Lundgren, al que en esta ocasión podemos escuchar diciendo más que un par de palabras, a un Michael B. Jordan que encaja a la perfección con el legado de Balboa, la sorpresiva aparición del personaje de Brigitte Nielsen (ex de Stallone) y esposa de Drago en la ficción y cómo no, a un nostálgico, inspirador y familiar Sylvester Stallone que tras 40 años, dos nominaciones al Oscar y siendo un emotivo abuelo, abandona una saga que deja en lo más alto, ya que "Creed II" ha satisfecho a la mayoría de la crítica consiguiendo a día de hoy casi los 200 millones de dólares.

A mi juicio "Creed II" tiene menor pegada que su antecesora, pero aun así sabe mantener los valores que hicieron grande la franquicia a base de tesón, esfuerzo y el logro de continuar, en esta ocasión con un drama familiar con altas dosis de empuje pugilístico.

creedII

Director: Steven Caple Jr.

Intérpretes: Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Dolph Lundgren,Florian Munteanu, Phylicia Rashad, Wood Harris, Kristina Aponte, Andre Ward,Russell Hornsby, Gina Destra, Brigitte Nielsen

Trailer:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

CREED II (2019). La leyenda de Rocky continúa.


creedII
A todo fan de la saga Rocky que se precie le entró una ilusión adrenalítica de órdago al saber que Rocky se vería la cara de nuevo con Ivan Drago, más de 30 años después de aquel brutal enfrentamiento en el que Apollo Creed no vivió para contarlo. Aquel videoclip testosterónico que fue "Rocky IV" tiene ahora su continuación, con una película que mantiene el equilibrio entre los valores que ensalzan la familia y las responsabilidades de afrontar el miedo.

En esta ocasión Adonis Creed se ve tentado para enfrentarse al hijo de aquel que envió a su padre a la tumba, justo en el momento en el que acaricia las mieles del éxito al proclamarse campeón del mundo y convertirse en padre y esposo reciente. Rocky se debate entre entrenar al hijo de su amigo, sabiendo que puede cometer el mismo error que cometió su padre, sintiéndose culpable al no haber tirado la toalla a tiempo sin poder evitar el fatal suceso que dejó huérfano a su amado pupilo.

"Creed II" coloca a dos púgiles que arrastran un pasado que les hace sobrellevar una carga emocional fatalista, que les empuja inexorablemente a luchar, uno (Creed) debe mantener la gloria de su padre con tintes vengativos, el otro (Drago) traumatizado por la derrota de su progenitor, ahora también entrenador, intentando conseguir lo que su padre no pudo, lo que le llevó a la crisis familiar y al repudio de su país.

creedII

El destino es en "Creed II" un tema que trata de profundizar en el miedo que sienten los dos protagonistas Rocky y Creed Jr. para no repetir los errores de antaño y enfrentarse con dignidad y valor a su destino, que no es otro que afrontar los desafíos con la fuerza e inteligencia suficientes para erradicarlos en el presente, y poder vivir un futuro sabiendo que se hizo lo correcto, teniendo siempre en cuenta que el mayor poder se encuentra en la inspiración y la alegría que produce la familia.

Stallone se despide de Rocky siendo un eficaz maestro en la vida y en el ring para Creed, que es capaz de cerrar un círculo en el que sale victorioso, no sin antes haber tenido caídas con golpes de los que tendrá que levantarse una y otra vez hasta superar su temor, teniendo a su maestro, a su madre, a su mujer y a su hija como la fuente de su poder, enfrentándose y dando la cara ante el apellido que tanto dolor le ha producido a lo largo de su vida: Drago.

creedII

Es toda una sorpresa disfrutar de nuevo de un Dolph Lundgren, al que en esta ocasión podemos escuchar diciendo más que un par de palabras, a un Michael B. Jordan que encaja a la perfección con el legado de Balboa, la sorpresiva aparición del personaje de Brigitte Nielsen (ex de Stallone) y esposa de Drago en la ficción y cómo no, a un nostálgico, inspirador y familiar Sylvester Stallone que tras 40 años, dos nominaciones al Oscar y siendo un emotivo abuelo, abandona una saga que deja en lo más alto, ya que "Creed II" ha satisfecho a la mayoría de la crítica consiguiendo a día de hoy casi los 200 millones de dólares.

A mi juicio "Creed II" tiene menor pegada que su antecesora, pero aun así sabe mantener los valores que hicieron grande la franquicia a base de tesón, esfuerzo y el logro de continuar, en esta ocasión con un drama familiar con altas dosis de empuje pugilístico.

creedII

Director: Steven Caple Jr.

Intérpretes: Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Dolph Lundgren,Florian Munteanu, Phylicia Rashad, Wood Harris, Kristina Aponte, Andre Ward,Russell Hornsby, Gina Destra, Brigitte Nielsen

Trailer:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

el-campeón
El ex campeón de los pesos pesados, Andy "Campeón" Purcell es ahora un alcohólico, que vive sus horas más bajas esperando un combate en Tijuana. Su único apoyo es su hijo, Dinkm que todavía cree que su padre es el gran campeón de antaño. Para no defraudarle, Andy decide boxear contra un oponente muy superior, logrando vencerle pero con trágico final para aquél debido a los golpes recibidos. Así, la admiración y el amor que Dink profesa a su padre, permanecerá siempre en su memoria.

King Vidor y los actores Jackie Cooper y Wallace Berey ya habían alcanzado gran renombre internacional durante la época del cine mudo. El director con su obra sobre la vida en una pequeña ciudad, "Y el mundo marcha (1928)"; Barry siendo el protagonista de una popular serie de comedias de la serie Out gang durante los años 20; y Jackie Cooper acompañando a Charles Chaplin en su joya "El chico (1920)". Así, no es de extrañar que sus nombres fuesen un importante reclamo en este potente, emotivo y tierno drama sobre lo que un padre es capaz de hacer por su hijo.

Con guión de Frances Marion y con todos los ingredientes clásicos de una tragedia que llega al corazón de los espectadores con un ritmo perfecto; la cinta narra problemas generacionales, alcoholismo, destrucción de la familia y la búsqueda de una última oportunidad para resarcirse de todos los fracasos y errores cometidos en la vida; pero también es la historia de una relación paterno-filial maravillosa y envidiable llena de inmenso amor mutuo, así como un ejemplo de superación personal. El trágico final que sucede ante los ojos del niño, causó un gran impacto desde el 21 de noviembre de 1931, fecha de su estreno, en los espectadores de la época, provocando irreprimibles ríos de lágrimas en ello.

el-campeón

Por su espléndido trabajo, el actor lograría un Óscar, aunque no sin cierta polémica. Y es que, durante la ceremonia, Fredric March ya había ganado una estatuilla como mejor actor por "El hombre y el monstruo" cuando se descubrió que Beery había perdido por un solo voto lo que, según las reglas de la Academia, significaba un empate técnico entre los dos actores. Aunque encontraron por allí otro Óscar para entregárselo a Beery, la prensa reflejó el hecho como una auténtica chapuza. Por la cinta Vidor fue nominado como mejor director, y Frances Marion lo ganó al mejor guión original.

Con este mismo argumento, el de un padre que, por satisfacer a su hijo decide regresar al mundo del espectáculo, sería transformado en tragicomedia con "The clow", dirigida por Robert Z. Leonard (1952); mientras que un auténtico remake fue "Campeón (1979)" de Franco Zeffirelli con Jon Voight y Faye Dunaway con el niño prodigio Ricky Schroeder.

Mientras Hollywood iniciaba el film sonoro y consolidaba el cine de géneros y el star-system, con lo que pronto comenzaría la llamada edad dorada de la Meca del Cine. Vidor, uno de los pioneros y maestros del cine americano y exponente del cine social de su país, ya anunció con la magistral "Y el mundo marcha", el crack del 29. En los años treinta se impondrían algunos de los grandes cineastas inmigrados y firman como John Ford, Howard Hawks, Raoul Walsh, King Vidor, William Wyler y un largo etcétera de estadounidenses, quienes junto con las estrellas del momento seguirían reinando en el firmamento cinematográfico mundial.

el-campeón

Frase para recordar:

-Supongo que habéis venido a por el chico...
-No. Sabemos que no hay fuerza sobrehumana que pueda separaros."

Título original: The Champ.

Director: King Vidor.

Intérpretes: Wallace Beery, Jackie Cooper, Irene Rich, Rosco Ates, Edward Brophy,Hale Hamilton.

Trailer:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

EL CAMPEÓN (1931). Boxeo y superación personal.

el-campeón
El ex campeón de los pesos pesados, Andy "Campeón" Purcell es ahora un alcohólico, que vive sus horas más bajas esperando un combate en Tijuana. Su único apoyo es su hijo, Dinkm que todavía cree que su padre es el gran campeón de antaño. Para no defraudarle, Andy decide boxear contra un oponente muy superior, logrando vencerle pero con trágico final para aquél debido a los golpes recibidos. Así, la admiración y el amor que Dink profesa a su padre, permanecerá siempre en su memoria.

King Vidor y los actores Jackie Cooper y Wallace Berey ya habían alcanzado gran renombre internacional durante la época del cine mudo. El director con su obra sobre la vida en una pequeña ciudad, "Y el mundo marcha (1928)"; Barry siendo el protagonista de una popular serie de comedias de la serie Out gang durante los años 20; y Jackie Cooper acompañando a Charles Chaplin en su joya "El chico (1920)". Así, no es de extrañar que sus nombres fuesen un importante reclamo en este potente, emotivo y tierno drama sobre lo que un padre es capaz de hacer por su hijo.

Con guión de Frances Marion y con todos los ingredientes clásicos de una tragedia que llega al corazón de los espectadores con un ritmo perfecto; la cinta narra problemas generacionales, alcoholismo, destrucción de la familia y la búsqueda de una última oportunidad para resarcirse de todos los fracasos y errores cometidos en la vida; pero también es la historia de una relación paterno-filial maravillosa y envidiable llena de inmenso amor mutuo, así como un ejemplo de superación personal. El trágico final que sucede ante los ojos del niño, causó un gran impacto desde el 21 de noviembre de 1931, fecha de su estreno, en los espectadores de la época, provocando irreprimibles ríos de lágrimas en ello.

el-campeón

Por su espléndido trabajo, el actor lograría un Óscar, aunque no sin cierta polémica. Y es que, durante la ceremonia, Fredric March ya había ganado una estatuilla como mejor actor por "El hombre y el monstruo" cuando se descubrió que Beery había perdido por un solo voto lo que, según las reglas de la Academia, significaba un empate técnico entre los dos actores. Aunque encontraron por allí otro Óscar para entregárselo a Beery, la prensa reflejó el hecho como una auténtica chapuza. Por la cinta Vidor fue nominado como mejor director, y Frances Marion lo ganó al mejor guión original.

Con este mismo argumento, el de un padre que, por satisfacer a su hijo decide regresar al mundo del espectáculo, sería transformado en tragicomedia con "The clow", dirigida por Robert Z. Leonard (1952); mientras que un auténtico remake fue "Campeón (1979)" de Franco Zeffirelli con Jon Voight y Faye Dunaway con el niño prodigio Ricky Schroeder.

Mientras Hollywood iniciaba el film sonoro y consolidaba el cine de géneros y el star-system, con lo que pronto comenzaría la llamada edad dorada de la Meca del Cine. Vidor, uno de los pioneros y maestros del cine americano y exponente del cine social de su país, ya anunció con la magistral "Y el mundo marcha", el crack del 29. En los años treinta se impondrían algunos de los grandes cineastas inmigrados y firman como John Ford, Howard Hawks, Raoul Walsh, King Vidor, William Wyler y un largo etcétera de estadounidenses, quienes junto con las estrellas del momento seguirían reinando en el firmamento cinematográfico mundial.

el-campeón

Frase para recordar:

-Supongo que habéis venido a por el chico...
-No. Sabemos que no hay fuerza sobrehumana que pueda separaros."

Título original: The Champ.

Director: King Vidor.

Intérpretes: Wallace Beery, Jackie Cooper, Irene Rich, Rosco Ates, Edward Brophy,Hale Hamilton.

Trailer:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

gentleman-jim
"Gentleman Jim" es una original película del maestro Raoul Walsh basada en las memorias de James J. Corbett, uno de los pioneros en desarrollar el deporte del boxeo tal y como lo conocemos hoy en día. Se trata de un relato atípico de boxeo, un deporte que el cine ha sabido retratar desde diferentes perspectivas que abarcan desde el Cine Noir hasta el cine de denuncia social, pasando por épicas autobiografías o relatos de visceral violencia con especial intensidad física.

En este caso Walsh, el gran narrador de relatos, cineasta por excelencia que supo cultivar todo tipo de géneros y sus intersecciones, nos deleita con una obra tan original como inclasificable, ya que no se trata de un film oscuro o especialmente violento, sino de una aguda mezcla entre comedia, sátira social y cine de acción.

Durante el metraje predomina un ritmo sobresaliente, una descripción precisa del entorno social de finales del S. XIX y una muy certera aproximación a esa transición entre peleas callejeras de fortachones casi salvajes y la creación de una verdadera disciplina deportiva. Ambientado en San Francisco, el relato toma como eje central el período en el que Corbett se convirtió en el primer campeón del mundo de los pesos pesados, hacia 1892, cuando derrotó a John L. Sullivan, tras la entrada en vigor de las llamadas reglas de Queensberry, que exigían la utilización de unos guantes hinchados para proteger los nudillos, un cuadrilátero con unas medidas determinadas y establecían la duración del combate.


gentleman-jim

"Voy a traer al entrenador del príncipe de Inglaterra. Si no puedes convertir a los boxeadores en caballeros, habrá que convertir a los caballeros en boxeadores".

Con este párrafo se define la mayor parte del mensaje del film. El boxeo es mucho más que una salvaje demostración de fuerza física, es un deporte y como tal debe ser considerado.

Raoul Walsh con el guión elaborado por Vincent Lawrence y Horace McCoy, rescata del recuerdo la figura y las memorias de todo un personaje que él mismo conoció en vida. Y para representarlo qué mejor elección que la de uno de sus actores con fama de elegante vividor que además había practicado el boxeo durante su juventud: Errol Flynn, quien supo darle el carisma y la picaresca que requería el protagonista.

Mucho se ha escrito sobre Errol, si bien es cierto que Raoul Walsh supo sacarle el máximo partido como actor en las siete colaboraciones que hicieron juntos, y este film es buena prueba de ello.Por todos es conocido que Errol era amigo de las juergas, las dos grandes aficiones del actor fueron la bebida y el sexo:

"Me gusta el whisky viejo y las mujeres jóvenes".


gentleman-jim

Probó el opio, la marihuana y todo tipo de afrodisiacos, "en especial la cocaína untada en la punta del pene". En cuanto al alcohol llegó a inyectar vodka en naranjas para consumirlo en el plató sin que pudieran recriminarle su adicción. Pero lo que más le destrozó anímicamente fue que lo rechazaran como "no apto" para combatir en la Segunda Guerra Mundial por problemas de salud, lo cual, conociendo sus excesos, no parece nada raro. Al salir esto a la luz, afectó muy negativamente a su imagen de héroe imbatible. Tan duramente estaba herido su ego, que al rodar este film casi sufre un ataque al corazón por empeñarse en rodar él mismo las escenas del combate.

Como resultado de esta gran colaboración entre un genio del cine y un carismático protagonista nos queda una deliciosa obra sobre el deporte del boxeo, donde destaca la maestría de un gran narrador de relatos que nos acerca a una época histórica de grandes cambios con un ritmo vibrante muy cercano al cine de acción, con unos diálogos chispeantes característicos de una buena comedia y una ambientación y puesta en escena donde se perciben atisbos de un cine social. Todo ello envuelto por la característica lucidez, vitalidad y entusiasmo viril del gran Raoul Walsh.


gentleman-jim

Director: Raoul Walsh.

Intérpretes: Errol FlynnAlexis SmithJack CarsonAlan HaleJohn LoderWilliam FrawleyMinor WatsonWard BondMadeleine LeBeau.

Trailer:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

GENTLEMAN JIM (1942). Errol Flynn es el boxeador James Corbett.

gentleman-jim
"Gentleman Jim" es una original película del maestro Raoul Walsh basada en las memorias de James J. Corbett, uno de los pioneros en desarrollar el deporte del boxeo tal y como lo conocemos hoy en día. Se trata de un relato atípico de boxeo, un deporte que el cine ha sabido retratar desde diferentes perspectivas que abarcan desde el Cine Noir hasta el cine de denuncia social, pasando por épicas autobiografías o relatos de visceral violencia con especial intensidad física.

En este caso Walsh, el gran narrador de relatos, cineasta por excelencia que supo cultivar todo tipo de géneros y sus intersecciones, nos deleita con una obra tan original como inclasificable, ya que no se trata de un film oscuro o especialmente violento, sino de una aguda mezcla entre comedia, sátira social y cine de acción.

Durante el metraje predomina un ritmo sobresaliente, una descripción precisa del entorno social de finales del S. XIX y una muy certera aproximación a esa transición entre peleas callejeras de fortachones casi salvajes y la creación de una verdadera disciplina deportiva. Ambientado en San Francisco, el relato toma como eje central el período en el que Corbett se convirtió en el primer campeón del mundo de los pesos pesados, hacia 1892, cuando derrotó a John L. Sullivan, tras la entrada en vigor de las llamadas reglas de Queensberry, que exigían la utilización de unos guantes hinchados para proteger los nudillos, un cuadrilátero con unas medidas determinadas y establecían la duración del combate.


gentleman-jim

"Voy a traer al entrenador del príncipe de Inglaterra. Si no puedes convertir a los boxeadores en caballeros, habrá que convertir a los caballeros en boxeadores".

Con este párrafo se define la mayor parte del mensaje del film. El boxeo es mucho más que una salvaje demostración de fuerza física, es un deporte y como tal debe ser considerado.

Raoul Walsh con el guión elaborado por Vincent Lawrence y Horace McCoy, rescata del recuerdo la figura y las memorias de todo un personaje que él mismo conoció en vida. Y para representarlo qué mejor elección que la de uno de sus actores con fama de elegante vividor que además había practicado el boxeo durante su juventud: Errol Flynn, quien supo darle el carisma y la picaresca que requería el protagonista.

Mucho se ha escrito sobre Errol, si bien es cierto que Raoul Walsh supo sacarle el máximo partido como actor en las siete colaboraciones que hicieron juntos, y este film es buena prueba de ello.Por todos es conocido que Errol era amigo de las juergas, las dos grandes aficiones del actor fueron la bebida y el sexo:

"Me gusta el whisky viejo y las mujeres jóvenes".


gentleman-jim

Probó el opio, la marihuana y todo tipo de afrodisiacos, "en especial la cocaína untada en la punta del pene". En cuanto al alcohol llegó a inyectar vodka en naranjas para consumirlo en el plató sin que pudieran recriminarle su adicción. Pero lo que más le destrozó anímicamente fue que lo rechazaran como "no apto" para combatir en la Segunda Guerra Mundial por problemas de salud, lo cual, conociendo sus excesos, no parece nada raro. Al salir esto a la luz, afectó muy negativamente a su imagen de héroe imbatible. Tan duramente estaba herido su ego, que al rodar este film casi sufre un ataque al corazón por empeñarse en rodar él mismo las escenas del combate.

Como resultado de esta gran colaboración entre un genio del cine y un carismático protagonista nos queda una deliciosa obra sobre el deporte del boxeo, donde destaca la maestría de un gran narrador de relatos que nos acerca a una época histórica de grandes cambios con un ritmo vibrante muy cercano al cine de acción, con unos diálogos chispeantes característicos de una buena comedia y una ambientación y puesta en escena donde se perciben atisbos de un cine social. Todo ello envuelto por la característica lucidez, vitalidad y entusiasmo viril del gran Raoul Walsh.


gentleman-jim

Director: Raoul Walsh.

Intérpretes: Errol FlynnAlexis SmithJack CarsonAlan HaleJohn LoderWilliam FrawleyMinor WatsonWard BondMadeleine LeBeau.

Trailer:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

nadie-puede-vencerme
Stoker Thompson es un boxeador. Su carrera se ha movido siempre en la mediocridad. Ahora tiene 35 años de edad, en la madurez, y su final como púgil se acerca. Tiny es el mànager de Stoker; la decepcionante carrera de su pupilo le ha hecho apostar contra él y amañar a sus espaldas una pelea con un gángster, en el que debía acabar perdiendo por KO. Stoker está acabado para todo el mundo, menos para él mismo, siente que todavía tiene algo que decir y necesita una victoria para convencerse en ello. Es el único que piensa que no está acabado. Incluso su esposa, harta de la situación le pide que abandone, que lo deje definitivamente. El combate amañado por Tiny es contra un púgil más joven que Stoker por lo que todas las apuestas, incluida la de Tiny son contra él. Pero el púgil, durante el transcurro de la pelea, descubre el apaño de Little Boy, el mafioso local. Su orgullo y arrogancia hará que se arme de motivación y se entregue a la pelea con todas sus fuerzas. Tras una dura pelea, Stoker se alzará con el triunfo, y con él, su desgracia.

Con guión de Art Cohn adaptado de un poema de Joseph Moncure de 1928, Wise realiza una de las películas más brillantes que se han filmado sobre el mundo del boxeo. Tradicionalmente, el subgénero del mundo del boxeo, tratado en reiteradas ocasiones en el universo cinematográfico, ha sido retratado casi siempre, a través de personajes perdedores; personajes abocados al fracaso personal y vital y ligado al mundo de hampa, confiando su destino y suerte a manos de los hampones de turno, que deciden, mediante apuestas económicas, el éxito o la desgracia del protagonista, viviendo en intensidad, tanto la cumbre al éxito y la gloria, como el posterior descenso y caída al olvido.

nadie-puede-vencerme

Estamos ante una excelente cinta de género noir, tanto por su estética, como por el estereotipo de sus personajes, así como por la excelente iluminación en la fotografía en blanco y negro de Milton Krasn; rodada de noche, y haciendo énfasis en los primeros planos, hecho que consigue trasladar, en mayor medida, la atmósfera decadente que la rodea y estructura de manera cronológica y lineal en el tiempo, durante setenta y dos minutos, la duración de la cinta, es decir, la acción transcurre entre las 21 horas hasta las 22:17 horas. Fue filmada íntegramente en estudio y parte en un estadio de boxeo.

Robert Wise, autor de obras tan emblemáticas como "Quiero vivir (1958)", "Sangre en la luna (1948)", "West Side Story (1961)" o "Marcado por el odio (1956)", también centrada en el mundo del boxeo, retrata un duro perfil de la condición humana, en especial, de sus miserias de una manera dura y realista, interpretado de una forma excelsa por el gran Robert Ryan, quien aprovechó su experiencia pugilística, al haber sido campeón de boxeo universitario en la categoría de pesos pesados, en su juventud, y ponerla al servicio del director, consiguiendo reflejar magníficamente la lucha contra el fracaso y la corrupción sin salir indemne, y todo ello con enorme humanidad.

nadie-puede-vencerme

La película que nunca fue estrenada en los cines de España por la implacable censura del momento contiene uno de los finales más brillantes del género noir. Las escenas de combate, cuya duración son de dieciocho minutos, están filmadas de una forma espectacularmente realista, sin concesiones coordinando los movimientos a la perfección; sin duda, Scorsese, la tuvo en cuenta al rodar su "Toro salvaje". Por todo ello, Nadie puede vencerme, ocupa, por derecho propio, un merecido lugar entre las mejores cintas basadas en el mundo del boxeo jamás filmadas.

Frase para recordar: -"¿Es que no lo entiendes? ¡No quiero ir mas! después de la última pelea estuviste dos horas sin saber quién era yo...
-Julie, te puedo decir que puedo vencer a ese chico, lo presiento. Un solo golpe, solo uno".

nadie-puede-vencerme

Título original: The Set-Up.

Director: Robert Wise.

Intérpretes: Robert RyanAudrey TotterGeorge TobiasAlan BaxterJames EdwardsWallace FordPercy HeltonDarryl Hickman.

Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

NADIE PUEDE VENCERME (1949). El drama pugilístico de Robert Wise.

nadie-puede-vencerme
Stoker Thompson es un boxeador. Su carrera se ha movido siempre en la mediocridad. Ahora tiene 35 años de edad, en la madurez, y su final como púgil se acerca. Tiny es el mànager de Stoker; la decepcionante carrera de su pupilo le ha hecho apostar contra él y amañar a sus espaldas una pelea con un gángster, en el que debía acabar perdiendo por KO. Stoker está acabado para todo el mundo, menos para él mismo, siente que todavía tiene algo que decir y necesita una victoria para convencerse en ello. Es el único que piensa que no está acabado. Incluso su esposa, harta de la situación le pide que abandone, que lo deje definitivamente. El combate amañado por Tiny es contra un púgil más joven que Stoker por lo que todas las apuestas, incluida la de Tiny son contra él. Pero el púgil, durante el transcurro de la pelea, descubre el apaño de Little Boy, el mafioso local. Su orgullo y arrogancia hará que se arme de motivación y se entregue a la pelea con todas sus fuerzas. Tras una dura pelea, Stoker se alzará con el triunfo, y con él, su desgracia.

Con guión de Art Cohn adaptado de un poema de Joseph Moncure de 1928, Wise realiza una de las películas más brillantes que se han filmado sobre el mundo del boxeo. Tradicionalmente, el subgénero del mundo del boxeo, tratado en reiteradas ocasiones en el universo cinematográfico, ha sido retratado casi siempre, a través de personajes perdedores; personajes abocados al fracaso personal y vital y ligado al mundo de hampa, confiando su destino y suerte a manos de los hampones de turno, que deciden, mediante apuestas económicas, el éxito o la desgracia del protagonista, viviendo en intensidad, tanto la cumbre al éxito y la gloria, como el posterior descenso y caída al olvido.

nadie-puede-vencerme

Estamos ante una excelente cinta de género noir, tanto por su estética, como por el estereotipo de sus personajes, así como por la excelente iluminación en la fotografía en blanco y negro de Milton Krasn; rodada de noche, y haciendo énfasis en los primeros planos, hecho que consigue trasladar, en mayor medida, la atmósfera decadente que la rodea y estructura de manera cronológica y lineal en el tiempo, durante setenta y dos minutos, la duración de la cinta, es decir, la acción transcurre entre las 21 horas hasta las 22:17 horas. Fue filmada íntegramente en estudio y parte en un estadio de boxeo.

Robert Wise, autor de obras tan emblemáticas como "Quiero vivir (1958)", "Sangre en la luna (1948)", "West Side Story (1961)" o "Marcado por el odio (1956)", también centrada en el mundo del boxeo, retrata un duro perfil de la condición humana, en especial, de sus miserias de una manera dura y realista, interpretado de una forma excelsa por el gran Robert Ryan, quien aprovechó su experiencia pugilística, al haber sido campeón de boxeo universitario en la categoría de pesos pesados, en su juventud, y ponerla al servicio del director, consiguiendo reflejar magníficamente la lucha contra el fracaso y la corrupción sin salir indemne, y todo ello con enorme humanidad.

nadie-puede-vencerme

La película que nunca fue estrenada en los cines de España por la implacable censura del momento contiene uno de los finales más brillantes del género noir. Las escenas de combate, cuya duración son de dieciocho minutos, están filmadas de una forma espectacularmente realista, sin concesiones coordinando los movimientos a la perfección; sin duda, Scorsese, la tuvo en cuenta al rodar su "Toro salvaje". Por todo ello, Nadie puede vencerme, ocupa, por derecho propio, un merecido lugar entre las mejores cintas basadas en el mundo del boxeo jamás filmadas.

Frase para recordar: -"¿Es que no lo entiendes? ¡No quiero ir mas! después de la última pelea estuviste dos horas sin saber quién era yo...
-Julie, te puedo decir que puedo vencer a ese chico, lo presiento. Un solo golpe, solo uno".

nadie-puede-vencerme

Título original: The Set-Up.

Director: Robert Wise.

Intérpretes: Robert RyanAudrey TotterGeorge TobiasAlan BaxterJames EdwardsWallace FordPercy HeltonDarryl Hickman.

Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

million-dollar-baby
La gente muere cada día fregando suelos y limpiando platos…El esfuerzo y la determinación humana, el coraje de intentar cumplir los sueños, aún cuando todos aquellos que te rodean no los ven e intentan apartarnos de ellos. El ser humano anhela ser feliz, pero la felicidad, en raras ocasiones nos viene dada de regalo, hay que luchar, hay que trabajar y continuar con todas tus fuerzas, con todo tu corazón, con toda tu alma….y en ocasiones incluso después de haber conseguido lo que queremos, la vida da un giro inesperado y te golpea, tan fuerte que te quedas sin la energía motriz que una vez nos movió a triunfar en lo que deseábamos…

Paul Haggis, director de Crash (2004) y coguionista de la popular Casino Royal, adaptó la historia de F.X. O´Toole para que Clint Eastwood se alzara "de nuevo" como un maestro del cine, alguien que tanto delante como detrás de las cámaras refleja la experiencia de la sensibilidad cinematográfica con una historia dura, conmovedora, y que aunque triste, no deja de ser inspiradora y profundamente cautivadora, para dejar claro que el espíritu humano, en este caso el de la boxeadora Maggie Fitgerald (Hilary Swank), es capaz de romper con los prejuicios de una chica que quiere pelear en la vida, que desea más que nada boxear, sabiendo que si Frankie Dunn (Clint Eastwood) la entrena, podrá dejar atrás la desasosegante vida de camarera traumatizada por una familia apática, egoísta y sin el menor sentido de la fraternidad.

million-dollar-baby

Million Dollar Baby permanecerá en el recuerdo de todo aficionado al cine, por la voz en off y el cuerpo del tuerto al que da vida Morgan Freeman, narrador omnipresente que de una manera ilusionante a la vez que desgarradora nos cuenta los avatares de Maggie, las frustraciones de Frankie y las desventuras de "peligro", ese simpático descerebrado que al igual que Maggie desea ser un campeón armado con guantes de boxeo.

Clint Eastwood echando toda la verborrea magistral de curtido héroe en mil batallas, afronta en esta ocasión la difícil situación de proteger y entrenar al aspirante a campeón,  manteniendo un gimnasio que se tambalea económicamente, todo ello unido a la separación de su hija, dejando un hueco en su alma difícilmente consolable que intenta remediar mediante la ceremonia de la misa de los Domingos y unas cartas que nunca llegan a su destinatario, descolocando al sacerdote con las ironías burlescas de fanfarrón entrenador pugilístico….Hasta que Maggie aparece.

million-dollar-baby

La oscarizada película de Eastwood una vez más dejó entusiasmada tanto a la crítica como al público, no solo por la delicada presencia de sus personajes, sino por una historia que conmueve, que te llena de vida aún sabiendo la existencia de la muerte, que te empuja a continuar pese a saber que la derrota está siempre a la vuelta de la esquina, y que detrás de cada triunfo, siempre hay unas ganas incentivadas por la dedicación hacia lo que haces y por aquellos que sabes que te aman (independientemente si son tu familia o no).

¿Qué Clint Eastwood puso en tela de juicio la decisión de la Eutanasia?.....¿Quién soy yo para reprochárselo?...El sufrimiento es la mayor desgracia que existe, y evitar el dolor en ocasiones, es el único modo de mostrarnos humanos…Las duras decisiones siempre son traumáticas pero hay que tener el valor de tomarlas a tiempo, de manera personal, única para cada caso, afrontando las consecuencias con la valentía que se tiene en vida para saber hacer frente a la inevitable muerte...A mi padre, el cascarrabias más adorable del mundo, te quiero.


Director; Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint EastwoodHilary SwankMorgan FreemanAnthony MackieJay BaruchelMike ColterLucia Rijker.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

MILLION DOLLAR BABY (2004). El drama pugilístico de Clint Eastwood.

million-dollar-baby
La gente muere cada día fregando suelos y limpiando platos…El esfuerzo y la determinación humana, el coraje de intentar cumplir los sueños, aún cuando todos aquellos que te rodean no los ven e intentan apartarnos de ellos. El ser humano anhela ser feliz, pero la felicidad, en raras ocasiones nos viene dada de regalo, hay que luchar, hay que trabajar y continuar con todas tus fuerzas, con todo tu corazón, con toda tu alma….y en ocasiones incluso después de haber conseguido lo que queremos, la vida da un giro inesperado y te golpea, tan fuerte que te quedas sin la energía motriz que una vez nos movió a triunfar en lo que deseábamos…

Paul Haggis, director de Crash (2004) y coguionista de la popular Casino Royal, adaptó la historia de F.X. O´Toole para que Clint Eastwood se alzara "de nuevo" como un maestro del cine, alguien que tanto delante como detrás de las cámaras refleja la experiencia de la sensibilidad cinematográfica con una historia dura, conmovedora, y que aunque triste, no deja de ser inspiradora y profundamente cautivadora, para dejar claro que el espíritu humano, en este caso el de la boxeadora Maggie Fitgerald (Hilary Swank), es capaz de romper con los prejuicios de una chica que quiere pelear en la vida, que desea más que nada boxear, sabiendo que si Frankie Dunn (Clint Eastwood) la entrena, podrá dejar atrás la desasosegante vida de camarera traumatizada por una familia apática, egoísta y sin el menor sentido de la fraternidad.

million-dollar-baby

Million Dollar Baby permanecerá en el recuerdo de todo aficionado al cine, por la voz en off y el cuerpo del tuerto al que da vida Morgan Freeman, narrador omnipresente que de una manera ilusionante a la vez que desgarradora nos cuenta los avatares de Maggie, las frustraciones de Frankie y las desventuras de "peligro", ese simpático descerebrado que al igual que Maggie desea ser un campeón armado con guantes de boxeo.

Clint Eastwood echando toda la verborrea magistral de curtido héroe en mil batallas, afronta en esta ocasión la difícil situación de proteger y entrenar al aspirante a campeón,  manteniendo un gimnasio que se tambalea económicamente, todo ello unido a la separación de su hija, dejando un hueco en su alma difícilmente consolable que intenta remediar mediante la ceremonia de la misa de los Domingos y unas cartas que nunca llegan a su destinatario, descolocando al sacerdote con las ironías burlescas de fanfarrón entrenador pugilístico….Hasta que Maggie aparece.

million-dollar-baby

La oscarizada película de Eastwood una vez más dejó entusiasmada tanto a la crítica como al público, no solo por la delicada presencia de sus personajes, sino por una historia que conmueve, que te llena de vida aún sabiendo la existencia de la muerte, que te empuja a continuar pese a saber que la derrota está siempre a la vuelta de la esquina, y que detrás de cada triunfo, siempre hay unas ganas incentivadas por la dedicación hacia lo que haces y por aquellos que sabes que te aman (independientemente si son tu familia o no).

¿Qué Clint Eastwood puso en tela de juicio la decisión de la Eutanasia?.....¿Quién soy yo para reprochárselo?...El sufrimiento es la mayor desgracia que existe, y evitar el dolor en ocasiones, es el único modo de mostrarnos humanos…Las duras decisiones siempre son traumáticas pero hay que tener el valor de tomarlas a tiempo, de manera personal, única para cada caso, afrontando las consecuencias con la valentía que se tiene en vida para saber hacer frente a la inevitable muerte...A mi padre, el cascarrabias más adorable del mundo, te quiero.


Director; Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint EastwoodHilary SwankMorgan FreemanAnthony MackieJay BaruchelMike ColterLucia Rijker.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

creed
Al final, no pudo ser…Stallone no ganó el Oscar, que fue para Mark Rylance por "El puente de los espías". Un actor de método inglés le arrebató la preciada estatuilla al potro italiano. Pero añadiéndome a lo que dijo Schwarzenegger, para mí Stallone es el ganador. Con "Creed" se demuestra de nuevo que, si sabes lo que vales, ve y consigue lo que quieres, dicho por Balboa a su hijo en el anterior film de la saga. Ryan Coogler siguió a rajatabla la frase que he comentado para buscar y encontrar sin descanso a un Sylvester Stallone que ya había acabado con su icónico personaje, dándole lo que en "Rocky Balboa (2006)" se consideraba como un más que digno film manufacturado con pasión, tesón y emotividad.

Pero el final no le había llegado a Rocky todavía….Nadie, ni siquiera yo apostaba por una nueva entrega de la saga, augurando un posible estiramiento con, únicamente fines comerciales, pero….estaba quivocado. "Creed" se erige como una maravilla cinematográfica, digna, profunda, inspiradora y evocadora del genuino espíritu de superación. Stallone tomando el testigo de su maestro Burgees Meredith (Mickey), es el maestro pugilístico de Creed, el hijo de Apollo, el amigo fallecido, aquel que ayudó a perfeccionar el estilo de boxeo necesario para vencer en su momento a  Mr. T (alias Clubber Lang) y Dolph Lundgren (Iván Drago).

creed

Sylvester Stallone ahonda en su personaje fetiche para sacar de él lo mejor de sí mismo, afrontando el esperanzador entrenamiento de su aventajado alumno, encauzando la fuerza y la arrebatadora energía de Michael B. Jordan, un muchacho con buen corazón, con las ganas y la determinación suficientes para saber que, si el alumno está preparado, el maestro aparece. El maestro es Rocky, él es el alma del film, apadrinando al hijo de su desaparecido amigo, asesorando, encauzando y forzando al máximo a Creed Jr. para que éste se convierta  en campeón con corazón, espíritu, energía y deportividad.

Michael B. Jordan arrastra un bagaje que lo convierte en el alumno perfecto, en el compañero perfecto, en el amigo idóneo para un Rocky que deberá enfrentarse a una adversidad que va más allá de las esquinas del cuadrilátero. Los dos amigos como alumno y tutor descubrirán que la vida pese a ser sufrida, desgarradora y frustrante, puede ser distinta. Cada uno a su manera se colocará los guantes de púgil para luchar cara a cara con aquello que es necesario hacer para vencer, en el ring y en la vida.

creed

"Creed" contiene momentos ilusionantes, que penetran muy hondo si eres fan de la saga "Rocky", sellando una leyenda que rememoro con nostalgia e inspiración.  Momentos tales como el motorístico acompañamiento a B. Jordan mientras corre por las calles saludando a Balboa, que le mira desde lo alto en una ventana, y el combate en el que el "cachorro de Creed" se levanta enérgico de la lona cuando parecía desfallecer por los golpes recibidos, con una música que hace que el público se venga arriba al escuchar levemente a la reconocidísima banda sonora de Bill Conti.

El carisma y el vigor son el lazo que envuelve a "Creed", una película recomendable que es un pedestal para Stallone, un pedestal desde el que puede verse un pasado encomiable y un futuro digno de homenajear.

creed

Director: Ryan Coggler.

Intérpretes: Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Phylicia Rashad, Andre Ward, Tony Bellew, Ritchie Coster, Graham McTavish, Gabe Rosado, Wood Harris.


Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también le interese:

CREED: LA LEYENDA DE ROCKY (2015). El alumno de Sylvester Stallone.

creed
Al final, no pudo ser…Stallone no ganó el Oscar, que fue para Mark Rylance por "El puente de los espías". Un actor de método inglés le arrebató la preciada estatuilla al potro italiano. Pero añadiéndome a lo que dijo Schwarzenegger, para mí Stallone es el ganador. Con "Creed" se demuestra de nuevo que, si sabes lo que vales, ve y consigue lo que quieres, dicho por Balboa a su hijo en el anterior film de la saga. Ryan Coogler siguió a rajatabla la frase que he comentado para buscar y encontrar sin descanso a un Sylvester Stallone que ya había acabado con su icónico personaje, dándole lo que en "Rocky Balboa (2006)" se consideraba como un más que digno film manufacturado con pasión, tesón y emotividad.

Pero el final no le había llegado a Rocky todavía….Nadie, ni siquiera yo apostaba por una nueva entrega de la saga, augurando un posible estiramiento con, únicamente fines comerciales, pero….estaba quivocado. "Creed" se erige como una maravilla cinematográfica, digna, profunda, inspiradora y evocadora del genuino espíritu de superación. Stallone tomando el testigo de su maestro Burgees Meredith (Mickey), es el maestro pugilístico de Creed, el hijo de Apollo, el amigo fallecido, aquel que ayudó a perfeccionar el estilo de boxeo necesario para vencer en su momento a  Mr. T (alias Clubber Lang) y Dolph Lundgren (Iván Drago).

creed

Sylvester Stallone ahonda en su personaje fetiche para sacar de él lo mejor de sí mismo, afrontando el esperanzador entrenamiento de su aventajado alumno, encauzando la fuerza y la arrebatadora energía de Michael B. Jordan, un muchacho con buen corazón, con las ganas y la determinación suficientes para saber que, si el alumno está preparado, el maestro aparece. El maestro es Rocky, él es el alma del film, apadrinando al hijo de su desaparecido amigo, asesorando, encauzando y forzando al máximo a Creed Jr. para que éste se convierta  en campeón con corazón, espíritu, energía y deportividad.

Michael B. Jordan arrastra un bagaje que lo convierte en el alumno perfecto, en el compañero perfecto, en el amigo idóneo para un Rocky que deberá enfrentarse a una adversidad que va más allá de las esquinas del cuadrilátero. Los dos amigos como alumno y tutor descubrirán que la vida pese a ser sufrida, desgarradora y frustrante, puede ser distinta. Cada uno a su manera se colocará los guantes de púgil para luchar cara a cara con aquello que es necesario hacer para vencer, en el ring y en la vida.

creed

"Creed" contiene momentos ilusionantes, que penetran muy hondo si eres fan de la saga "Rocky", sellando una leyenda que rememoro con nostalgia e inspiración.  Momentos tales como el motorístico acompañamiento a B. Jordan mientras corre por las calles saludando a Balboa, que le mira desde lo alto en una ventana, y el combate en el que el "cachorro de Creed" se levanta enérgico de la lona cuando parecía desfallecer por los golpes recibidos, con una música que hace que el público se venga arriba al escuchar levemente a la reconocidísima banda sonora de Bill Conti.

El carisma y el vigor son el lazo que envuelve a "Creed", una película recomendable que es un pedestal para Stallone, un pedestal desde el que puede verse un pasado encomiable y un futuro digno de homenajear.

creed

Director: Ryan Coggler.

Intérpretes: Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Phylicia Rashad, Andre Ward, Tony Bellew, Ritchie Coster, Graham McTavish, Gabe Rosado, Wood Harris.


Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también le interese:

creed-la-leyenda-de-rocky
Ryan Coggler, y su actor fetiche; Michael B. Jordan han conseguido con la bendición de Sylvester Stallone abrir una puerta que sirva de lanzadera de una nueva franquicia con los valores de Rocky (1976, 1979, 1982, 1985, 1990, 2006), con Creed: La leyenda de Rocky; largometraje que debe de servir de inspiración y guía espiritual a la próxima generación, gracias a su eje central un monumental Adonis Creed Johnson, interpretado de manera totalmente apabullante por parte de B. Jordan, quien sí es inteligente debe de agarrar con todas sus fuerzas el personaje y no soltarlo, crear su propio legado a partir de Adonis, como Stallone hizo con Rocky. Un Stallone que vuelve a recuperar a su "amigo imaginario" para salir de las sombras y volver a la luz.

Creed, bebe claramente de los dos primeros films de Rocky Balboa, y supone además una especie de redención para Sly de las ideas que no pudo (o no le dejaron) llevar a cabo en 1990 con Rocky V (John G. Advilsen). Un joven con hambre y corazón, que siente que algo le quema dentro y que la vida que lleva no es la que desea, a pesar de tener una existencia desahogada, con su madre adoptiva, y un trabajo de oficina, Adonis, cruza la frontera para ir a luchar a Tijuana, allí lleva un bagaje de 15/0. Pero en Los Angeles nadie quiere entrenarle, ni siquiera los más cercanos a su familia, por ello, decide ir al hogar de quien mejor conoció a su padre, a Filadelfia, donde buscara y encontrara a Rocky Balboa, el dos veces campeón del mundo, quien aún regenta el Adrian´s, un  Restaurante familiar típicamente italiano que abrió su mujer en 1995. Tras presentarse como el hijo de Apollo que nunca conoció a su padre (Adonis nació después de que aquel muriera en el ring por los golpes de Ivan Drago), le pide que le entrene, a lo que Rock dice que no; Yo soy pasado, estoy detrás, tu eres el futuro, vive tu vida. Gracias a una transición nada forzada, y muy bien llevada por Coggler, Balboa acabara aceptando entrenar al chico.

creed-la-leyenda-de-rocky

2015 será sin duda recordado en próximos años, si nada se tuerce por el del lanzamiento de Ryan Coggler y de Michael B. Jordan, y si ven Creed lo entenderán. La descomunal fuerza narrativa de Coggler, aportando savia nueva al cine de boxeo, y al mismo tiempo usando muy bien las influencias de la saga con Advilsen y Stallone como directores, y la demoledora performances de Jordan, son de las que ponen tus nombres en el disparadero. Además, Creed, cuenta con la vuelta de Sly a su personaje más querido, llevando a Balboa a enfrentarse a una serie de batallas que antes no había librado. Sin duda el reconocimiento a Stallone por su papel es merecido, no solo por esta película, sino por toda la saga en donde su personaje de Rocky Balboa ha emocionado e inspirado a millones de personas. Es hartamente improbable que no le den el Oscar. A quien no se lo entregara, y ni siquiera aparece como nominado es a Jordan, ojo a su actuación trasmitiendo de una forma desgarradora todos los estados emocionales de su personaje, no pierdan detalle al momento a dos momentos, aquel en donde descubre el secreto de Rocky en los vestuarios y a cuando Rock acude al calabozo tras una pelea publica de Adonis. 

creed-la-leyenda-de-rocky

También es de alabar la grandiosa fuerza que trasmite delante de la pantalla Adonis, aun cuando solo se mueve sin estar en el ring, ojo a cuando imita los movimientos de Rocky Balboa detrás, en un proyector en el combate contra Apollo. No solo es drama Creed, hay momentos para la comedia, de nuevo gracias la ingenuidad de Balboa; las gallinas ya no son lo que eran. Y también para la implicación emocional del espectador, si se da, estamos ante un film que juega continuamente a romper con imágenes y momentos de una fuerza tan real como la vida. Creed se  erige ganadora en el drama, siendo un largometraje que constantemente reta al espectador a soportar, soportar mientras avanza, de eso se trata. Estamos ante un homenaje, y  un nuevo punto de partida para generaciones venideras de un tipo de cine que el mismo séptimo arte necesita. Creed es un aspirante a ser un clásico. Golpe a golpe, asalto a asalto, combate a combate; forja tu legado.

creed-la-leyenda-de-rocky

Director: Ryan Coggler.

Intérpretes: Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Phylicia Rashad, Andre Ward,  Tony Bellew, Ritchie Coster, Graham McTavish, Gabe Rosado, Wood Harris.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez 

CREED: LA LEYENDA DE ROCKY (2015). Golpe a golpe, forjando tu legado.

creed-la-leyenda-de-rocky
Ryan Coggler, y su actor fetiche; Michael B. Jordan han conseguido con la bendición de Sylvester Stallone abrir una puerta que sirva de lanzadera de una nueva franquicia con los valores de Rocky (1976, 1979, 1982, 1985, 1990, 2006), con Creed: La leyenda de Rocky; largometraje que debe de servir de inspiración y guía espiritual a la próxima generación, gracias a su eje central un monumental Adonis Creed Johnson, interpretado de manera totalmente apabullante por parte de B. Jordan, quien sí es inteligente debe de agarrar con todas sus fuerzas el personaje y no soltarlo, crear su propio legado a partir de Adonis, como Stallone hizo con Rocky. Un Stallone que vuelve a recuperar a su "amigo imaginario" para salir de las sombras y volver a la luz.

Creed, bebe claramente de los dos primeros films de Rocky Balboa, y supone además una especie de redención para Sly de las ideas que no pudo (o no le dejaron) llevar a cabo en 1990 con Rocky V (John G. Advilsen). Un joven con hambre y corazón, que siente que algo le quema dentro y que la vida que lleva no es la que desea, a pesar de tener una existencia desahogada, con su madre adoptiva, y un trabajo de oficina, Adonis, cruza la frontera para ir a luchar a Tijuana, allí lleva un bagaje de 15/0. Pero en Los Angeles nadie quiere entrenarle, ni siquiera los más cercanos a su familia, por ello, decide ir al hogar de quien mejor conoció a su padre, a Filadelfia, donde buscara y encontrara a Rocky Balboa, el dos veces campeón del mundo, quien aún regenta el Adrian´s, un  Restaurante familiar típicamente italiano que abrió su mujer en 1995. Tras presentarse como el hijo de Apollo que nunca conoció a su padre (Adonis nació después de que aquel muriera en el ring por los golpes de Ivan Drago), le pide que le entrene, a lo que Rock dice que no; Yo soy pasado, estoy detrás, tu eres el futuro, vive tu vida. Gracias a una transición nada forzada, y muy bien llevada por Coggler, Balboa acabara aceptando entrenar al chico.

creed-la-leyenda-de-rocky

2015 será sin duda recordado en próximos años, si nada se tuerce por el del lanzamiento de Ryan Coggler y de Michael B. Jordan, y si ven Creed lo entenderán. La descomunal fuerza narrativa de Coggler, aportando savia nueva al cine de boxeo, y al mismo tiempo usando muy bien las influencias de la saga con Advilsen y Stallone como directores, y la demoledora performances de Jordan, son de las que ponen tus nombres en el disparadero. Además, Creed, cuenta con la vuelta de Sly a su personaje más querido, llevando a Balboa a enfrentarse a una serie de batallas que antes no había librado. Sin duda el reconocimiento a Stallone por su papel es merecido, no solo por esta película, sino por toda la saga en donde su personaje de Rocky Balboa ha emocionado e inspirado a millones de personas. Es hartamente improbable que no le den el Oscar. A quien no se lo entregara, y ni siquiera aparece como nominado es a Jordan, ojo a su actuación trasmitiendo de una forma desgarradora todos los estados emocionales de su personaje, no pierdan detalle al momento a dos momentos, aquel en donde descubre el secreto de Rocky en los vestuarios y a cuando Rock acude al calabozo tras una pelea publica de Adonis. 

creed-la-leyenda-de-rocky

También es de alabar la grandiosa fuerza que trasmite delante de la pantalla Adonis, aun cuando solo se mueve sin estar en el ring, ojo a cuando imita los movimientos de Rocky Balboa detrás, en un proyector en el combate contra Apollo. No solo es drama Creed, hay momentos para la comedia, de nuevo gracias la ingenuidad de Balboa; las gallinas ya no son lo que eran. Y también para la implicación emocional del espectador, si se da, estamos ante un film que juega continuamente a romper con imágenes y momentos de una fuerza tan real como la vida. Creed se  erige ganadora en el drama, siendo un largometraje que constantemente reta al espectador a soportar, soportar mientras avanza, de eso se trata. Estamos ante un homenaje, y  un nuevo punto de partida para generaciones venideras de un tipo de cine que el mismo séptimo arte necesita. Creed es un aspirante a ser un clásico. Golpe a golpe, asalto a asalto, combate a combate; forja tu legado.

creed-la-leyenda-de-rocky

Director: Ryan Coggler.

Intérpretes: Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Phylicia Rashad, Andre Ward,  Tony Bellew, Ritchie Coster, Graham McTavish, Gabe Rosado, Wood Harris.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez 

sylvester-stallone-y-la-saga-rocky
Sylvester Stallone está de vuelta, dato confirmado, debido a su reciente galardón con el Globo de Oro al mejor actor de reparto por "Creed", y su sorprendente nominación al Oscar por la misma. Alguien a quien, el que escribe nunca le resultó agradable (siempre le negué el pan y la sal como actor, incluyendo su sana competencia con Schwarzenegger), pero tengo que hacer excepciones, y en una época en la que Sly parecía absolutamente acabado, resurgió a base de coraje, convicción y ganas de ofrecer espectáculo con Rocky, demostrando una vez más a propios y extraños que, además de mantener su status de action hero con las 2 partes de los fabulosos mercenarios, con el tiempo Sylvester Stallone se ha ganado mi respeto.

Respeto ganado con una nueva época en la que el actor exporta la imagen de viejo héroe violento, malhablado, bromista y con tácticas de lucha de los 80... A lo que hay que añadir, su insistencia una y otra vez en reaparecer como el potro italiano, ese boxeador de segunda categoría de los suburbios, paleto, a las órdenes de un mafioso de medio pelo al que se le ofrecía el sueño americano, competir contra el campeón de los pesos pesados Apollo Creed (Carl Weathers).


sylvester-stallone-y-la-saga-rocky

Rocky, un nombre que se compara al respeto, que infunde valor, esfuerzo, ganas por superarse. Y  quién mejor que Stallone para encarnarlo. Francamente tengo que comentar que, cuando supe de las penurias de Stallone en sus comienzos como actor, se valora mucho más la carrera de un chico que necesitó más de 10 colegios para sacarse el bachillerato, pero que nunca abandonó sus sueños de triunfo. A punto estuvo de acabar como indigente, escribiendo él mismo, de su puño y letra el guión de la que se convertiría en una película triunfal, haciendo que Sly, se equiparase a estrellas como Chaplin y Orson Welles, al ser nominado al Oscar en sus funciones a la vez como guionista y actor.

Stallone, el gran cerebro... y no es broma. Actor, guionista, director, hay pocas cosas que se le resistan al púgil más persistente, contando que, son  4 cintas de Rocky, las que ha dirigido Stallone, Rocky II, Rocky III, Rocky IV y Rocky Balboa, convirtiéndose con su personaje fetiche en un icono de récord, aspirando a un Oscar 40 años después con el mismo personaje después de 7 películas.

sylvester-stallone-y-la-saga-rocky

"-Nada golpea más fuerte que la vida, no importa lo fuerte que puedas golpear, lo único que importa es la capacidad de aguantar, hay que aguantar sin dejar de avanzar..¡Así es como se gana!-" (Rocky Balboa). Un hombre, con su maestro, ya sea Burgees Meredith (Mickey)o el propio Stallone "Rocky", nos mostrarán que el sacrificio, el brío y el impulso del ser humano, son el único modo de conseguir el triunfo, empezando desde abajo y escalando mediante la lección de vida de esforzarse con los guantes de boxeo, superando las adversidades, a través del conocimiento propio, y la necesidad de ser mejor en todo lo que hacemos.

A por el Oscar Rocky. Stallone puede….


Dedicado a Mario Echarri.


stallone-globo-de-oro

Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Rocky (1976). El mítico boxeador de Sylvester Stallone
Rocky IV (1985). Rocky Balboa frente al soviético Iván Drago

Sylvester Stallone y la saga Rocky.

sylvester-stallone-y-la-saga-rocky
Sylvester Stallone está de vuelta, dato confirmado, debido a su reciente galardón con el Globo de Oro al mejor actor de reparto por "Creed", y su sorprendente nominación al Oscar por la misma. Alguien a quien, el que escribe nunca le resultó agradable (siempre le negué el pan y la sal como actor, incluyendo su sana competencia con Schwarzenegger), pero tengo que hacer excepciones, y en una época en la que Sly parecía absolutamente acabado, resurgió a base de coraje, convicción y ganas de ofrecer espectáculo con Rocky, demostrando una vez más a propios y extraños que, además de mantener su status de action hero con las 2 partes de los fabulosos mercenarios, con el tiempo Sylvester Stallone se ha ganado mi respeto.

Respeto ganado con una nueva época en la que el actor exporta la imagen de viejo héroe violento, malhablado, bromista y con tácticas de lucha de los 80... A lo que hay que añadir, su insistencia una y otra vez en reaparecer como el potro italiano, ese boxeador de segunda categoría de los suburbios, paleto, a las órdenes de un mafioso de medio pelo al que se le ofrecía el sueño americano, competir contra el campeón de los pesos pesados Apollo Creed (Carl Weathers).


sylvester-stallone-y-la-saga-rocky

Rocky, un nombre que se compara al respeto, que infunde valor, esfuerzo, ganas por superarse. Y  quién mejor que Stallone para encarnarlo. Francamente tengo que comentar que, cuando supe de las penurias de Stallone en sus comienzos como actor, se valora mucho más la carrera de un chico que necesitó más de 10 colegios para sacarse el bachillerato, pero que nunca abandonó sus sueños de triunfo. A punto estuvo de acabar como indigente, escribiendo él mismo, de su puño y letra el guión de la que se convertiría en una película triunfal, haciendo que Sly, se equiparase a estrellas como Chaplin y Orson Welles, al ser nominado al Oscar en sus funciones a la vez como guionista y actor.

Stallone, el gran cerebro... y no es broma. Actor, guionista, director, hay pocas cosas que se le resistan al púgil más persistente, contando que, son  4 cintas de Rocky, las que ha dirigido Stallone, Rocky II, Rocky III, Rocky IV y Rocky Balboa, convirtiéndose con su personaje fetiche en un icono de récord, aspirando a un Oscar 40 años después con el mismo personaje después de 7 películas.

sylvester-stallone-y-la-saga-rocky

"-Nada golpea más fuerte que la vida, no importa lo fuerte que puedas golpear, lo único que importa es la capacidad de aguantar, hay que aguantar sin dejar de avanzar..¡Así es como se gana!-" (Rocky Balboa). Un hombre, con su maestro, ya sea Burgees Meredith (Mickey)o el propio Stallone "Rocky", nos mostrarán que el sacrificio, el brío y el impulso del ser humano, son el único modo de conseguir el triunfo, empezando desde abajo y escalando mediante la lección de vida de esforzarse con los guantes de boxeo, superando las adversidades, a través del conocimiento propio, y la necesidad de ser mejor en todo lo que hacemos.

A por el Oscar Rocky. Stallone puede….


Dedicado a Mario Echarri.


stallone-globo-de-oro

Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:
Rocky (1976). El mítico boxeador de Sylvester Stallone
Rocky IV (1985). Rocky Balboa frente al soviético Iván Drago

toro salvaje
Basado en la vida de Giacobbe La Motta , nacido en Nueva York (1922), más conocido como Jake LaMotta o por sus apodos de "Toro Salvaje" y "El Toro del Bronx". Un ex-boxeador italoestadounidense que llegó a ser campeón mundial en la categoría de los pesos medios en 1949. Jake la Motta (Robert De Niro) es un joven boxeador que se entrena duramente con la ayuda de su hermano y mánager Joey (Joe Pesci) con el sueño de ser campeón. Pero Jake es un personaje demasiado violento que descarga su agresividad tanto dentro como fuera del ring. Su impulsivo y descontrolado mal carácter es sufrido por todos los que lo rodean y lo quieren. Cuando por fin alcanza el ansiado éxito, lejos de disfrutarlo, su vida se convierte en una pesadilla. Por un lado, arruina su matrimonio con la bella Vicky (Cathy Moriarty). Sus salidas nocturnas y sus juergas lo conducen hacia un deterioro progresivo. Además, aliado con la mafia, es presionado para que amañe combates. Tres relaciones serán las que marcarán esta historia relatada con varias elipsis y lagunas temporales, para contar varias décadas de la vida del púgil. La relación que mantiene con su hermano Joey, un espectacular Joe Pesci, la que le une con su mujer Vicky la que sufre consigo mismo. Los expertos de boxeo de la época, definían el estilo de LaMotta como la de un boxeador que luchaba como si no mereciera vivir, avanzando siempre a pesar de los golpes y el castigo físico. 


toro salvaje

Éste sería el principal concepto sobre el que se articula la película, que estuvo asesorada y presenciada por propio LaMotta, que vivía por entonces. Para explicar mejor el fondo real de esta película, nadie mejor que Scorsese:

"Es realmente una historia directa, simple, casi lineal de un tipo que llega a algo, que lo pierde todo y que luego se recupera, se redime. Pero se recupera espiritualmente. No lo logra fisicamente, materialmente, sino a través de algo que alcanza en su interior. Lo que me fascina a este respecto es ver cómo un boxeador se sitúa, en cierta forma, a un superior nivel espiritual. Él funciona a un nivel primitivo, casi animal. Y es quizá porque se sitúa a este nivel animal por lo que consigue estar más cerca de su propio espíritu. Lo que quiero decir es que probablemente los animales están más cerca de Dios de lo que lo estamos nosotros."

Podría establecerse un paralelismo entre la vida del boxeador y el momento vital que atravesaba en aquella época Martin Scorsese. A finales de los setenta, pese a tener un gran reconocimiento en su carrera artística, Martin se dirigía hacia el abismo en el terreno personal. Una vida al límite de fiestas, drogas y amistades superfluas, lo llevaron a poner en peligro su salud. Scorsese, se divorció y pasó varios meses en un estado de tensión y agotamiento hasta que por fín acabó siendo ingresado en un hospital, en Septiembre de 1978 .


toro salvaje

Llegó a temerse por su vida durante los primeros días. Mientras tanto, Paul Schrader, su colaborador en "Taxi driver (1976)", terminaba el guión del muy esperado proyecto de "Toro salvaje". Pero tuvo que ser el propio De Niro quien intentara convencer a Scorsese para que filmara su siguiente película. Así que, tal vez, más que paralelismo entre ambas vidas, prefiero pensar que esta cinta es el resultado de la gran amistad que une a estos dos genios: Marty y Bobby. De Niro, en su mejor época, experimentó una espectacular metamorfosis durante el rodaje, fiel a la escuela del Método para actores se mimetizaba hasta el límite con sus personajes. Tuvo que ganar 30 kilogramos a lo largo de tres meses, observándose claramente su modificación física durante la progresión del metraje. El rodaje fue complejo. Se tardaron diez semanas en filmar los combates y otras diez en rodar de forma progresiva la ganancia ponderal de LaMotta. En el apartado técnico, destacar que ha sido la única película que el director ha rodado en blanco y negro, gracias a la excelente fotografía de Michael Chapman. Este formato en blanco y negro no sólo trae reminiscencias del cine de los años 40 y 50, sino que representa todo un estilo narrativo y estético con un gran mensaje: No iba a ser otra historia comercial sobre boxeo, sino un descenso a los infiernos. Desde el principio del relato nos queda claro que el mayor enemigo de LaMotta es él mismo. Atormentado por todos sus complejos y un profundo sentimiento de inferioridad, es incapaz de alcanzar calma interior o de controlar sus brutales impulsos violentos, capaces de destruir todo su mundo, sus seres queridos, y, especialmente, lo abocan hacia una autodestrucción sin concesiones: El ring como metáfora de autocastigo y sacrificio


toro salvaje

En este contexto una de las mejores escenas, completa y cuidada de principio a fín es la que representa el combate que mantuvo con Sugar Ray. Inicialmente, LaMotta golpea sin cesar a su contrincante, pero en un cambio de asalto, el magistral movimiento de cámara de Scorsese, centrando la figura del contrincante y haciendo mover un travelling inverso avecina malos augurios para nuestro protagonista que a partir de ese momento comienza a recibir una brutal paliza de Sugar Ray. Ralentizando los golpes, la cara deformada de De Niro, cómo la sangre sale despedida sobre el público y eligiendo un montaje vertiginoso, somos testigos de la degradación de nuestro protagonista. La tensión emocional crece observando el rostro de su hermano y de su propia esposa que se cubre el rostro. Pero lo mejor es cuando LaMotta, completamente destrozado por su contrincante, sin haber sido tumbado, se dirige hacia su rincón y le espeta: "No has llegado a tumbarme Ray". La cámara se centra ahora en enfocar la cuerda del cuadrilátero y la sigue hasta encontrar la zona absolutamente empapada y chorreando de sangre, sangre derramada por La Motta y que representa su final. La cámara de Martin es capaz de ir más allá de las escenas de boxeo, es una ventana que se asoma al alma del protagonista. Los rápidos movimientos de cámara, el ágil montaje, la bellísima pero real y cruda fotografía enlazan un puzzle narrativo casi perfecto. Las piezas de exquisita música acordes con la trama y la colosal interpretación de De Niro, convierten a este film una singularidad artística digna de mención. Por último no me puedo resistir a añadir la apertura del film con la banda sonora magistral de La Rusticana.


toro salvaje

Título original: Raging Bull.

Director: Martin Scorsese.

Intérpretes: Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Títulos de créditos:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarse:

TORO SALVAJE (1980). El ascenso y descenso de Jake LaMotta.

toro salvaje
Basado en la vida de Giacobbe La Motta , nacido en Nueva York (1922), más conocido como Jake LaMotta o por sus apodos de "Toro Salvaje" y "El Toro del Bronx". Un ex-boxeador italoestadounidense que llegó a ser campeón mundial en la categoría de los pesos medios en 1949. Jake la Motta (Robert De Niro) es un joven boxeador que se entrena duramente con la ayuda de su hermano y mánager Joey (Joe Pesci) con el sueño de ser campeón. Pero Jake es un personaje demasiado violento que descarga su agresividad tanto dentro como fuera del ring. Su impulsivo y descontrolado mal carácter es sufrido por todos los que lo rodean y lo quieren. Cuando por fin alcanza el ansiado éxito, lejos de disfrutarlo, su vida se convierte en una pesadilla. Por un lado, arruina su matrimonio con la bella Vicky (Cathy Moriarty). Sus salidas nocturnas y sus juergas lo conducen hacia un deterioro progresivo. Además, aliado con la mafia, es presionado para que amañe combates. Tres relaciones serán las que marcarán esta historia relatada con varias elipsis y lagunas temporales, para contar varias décadas de la vida del púgil. La relación que mantiene con su hermano Joey, un espectacular Joe Pesci, la que le une con su mujer Vicky la que sufre consigo mismo. Los expertos de boxeo de la época, definían el estilo de LaMotta como la de un boxeador que luchaba como si no mereciera vivir, avanzando siempre a pesar de los golpes y el castigo físico. 


toro salvaje

Éste sería el principal concepto sobre el que se articula la película, que estuvo asesorada y presenciada por propio LaMotta, que vivía por entonces. Para explicar mejor el fondo real de esta película, nadie mejor que Scorsese:

"Es realmente una historia directa, simple, casi lineal de un tipo que llega a algo, que lo pierde todo y que luego se recupera, se redime. Pero se recupera espiritualmente. No lo logra fisicamente, materialmente, sino a través de algo que alcanza en su interior. Lo que me fascina a este respecto es ver cómo un boxeador se sitúa, en cierta forma, a un superior nivel espiritual. Él funciona a un nivel primitivo, casi animal. Y es quizá porque se sitúa a este nivel animal por lo que consigue estar más cerca de su propio espíritu. Lo que quiero decir es que probablemente los animales están más cerca de Dios de lo que lo estamos nosotros."

Podría establecerse un paralelismo entre la vida del boxeador y el momento vital que atravesaba en aquella época Martin Scorsese. A finales de los setenta, pese a tener un gran reconocimiento en su carrera artística, Martin se dirigía hacia el abismo en el terreno personal. Una vida al límite de fiestas, drogas y amistades superfluas, lo llevaron a poner en peligro su salud. Scorsese, se divorció y pasó varios meses en un estado de tensión y agotamiento hasta que por fín acabó siendo ingresado en un hospital, en Septiembre de 1978 .


toro salvaje

Llegó a temerse por su vida durante los primeros días. Mientras tanto, Paul Schrader, su colaborador en "Taxi driver (1976)", terminaba el guión del muy esperado proyecto de "Toro salvaje". Pero tuvo que ser el propio De Niro quien intentara convencer a Scorsese para que filmara su siguiente película. Así que, tal vez, más que paralelismo entre ambas vidas, prefiero pensar que esta cinta es el resultado de la gran amistad que une a estos dos genios: Marty y Bobby. De Niro, en su mejor época, experimentó una espectacular metamorfosis durante el rodaje, fiel a la escuela del Método para actores se mimetizaba hasta el límite con sus personajes. Tuvo que ganar 30 kilogramos a lo largo de tres meses, observándose claramente su modificación física durante la progresión del metraje. El rodaje fue complejo. Se tardaron diez semanas en filmar los combates y otras diez en rodar de forma progresiva la ganancia ponderal de LaMotta. En el apartado técnico, destacar que ha sido la única película que el director ha rodado en blanco y negro, gracias a la excelente fotografía de Michael Chapman. Este formato en blanco y negro no sólo trae reminiscencias del cine de los años 40 y 50, sino que representa todo un estilo narrativo y estético con un gran mensaje: No iba a ser otra historia comercial sobre boxeo, sino un descenso a los infiernos. Desde el principio del relato nos queda claro que el mayor enemigo de LaMotta es él mismo. Atormentado por todos sus complejos y un profundo sentimiento de inferioridad, es incapaz de alcanzar calma interior o de controlar sus brutales impulsos violentos, capaces de destruir todo su mundo, sus seres queridos, y, especialmente, lo abocan hacia una autodestrucción sin concesiones: El ring como metáfora de autocastigo y sacrificio


toro salvaje

En este contexto una de las mejores escenas, completa y cuidada de principio a fín es la que representa el combate que mantuvo con Sugar Ray. Inicialmente, LaMotta golpea sin cesar a su contrincante, pero en un cambio de asalto, el magistral movimiento de cámara de Scorsese, centrando la figura del contrincante y haciendo mover un travelling inverso avecina malos augurios para nuestro protagonista que a partir de ese momento comienza a recibir una brutal paliza de Sugar Ray. Ralentizando los golpes, la cara deformada de De Niro, cómo la sangre sale despedida sobre el público y eligiendo un montaje vertiginoso, somos testigos de la degradación de nuestro protagonista. La tensión emocional crece observando el rostro de su hermano y de su propia esposa que se cubre el rostro. Pero lo mejor es cuando LaMotta, completamente destrozado por su contrincante, sin haber sido tumbado, se dirige hacia su rincón y le espeta: "No has llegado a tumbarme Ray". La cámara se centra ahora en enfocar la cuerda del cuadrilátero y la sigue hasta encontrar la zona absolutamente empapada y chorreando de sangre, sangre derramada por La Motta y que representa su final. La cámara de Martin es capaz de ir más allá de las escenas de boxeo, es una ventana que se asoma al alma del protagonista. Los rápidos movimientos de cámara, el ágil montaje, la bellísima pero real y cruda fotografía enlazan un puzzle narrativo casi perfecto. Las piezas de exquisita música acordes con la trama y la colosal interpretación de De Niro, convierten a este film una singularidad artística digna de mención. Por último no me puedo resistir a añadir la apertura del film con la banda sonora magistral de La Rusticana.


toro salvaje

Título original: Raging Bull.

Director: Martin Scorsese.

Intérpretes: Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Títulos de créditos:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarse:

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top