ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas
sufragistas
Sarah Gavron, la directora que consiguió con su primer largometraje "Brick Lane (2007)" estar nominada a los BAFTA en la categoría de mejor director, aborda un tema histórico desde la perspectiva individual de algunas de las mujeres que lo sufrieron.

El relato comienza en 1912 y está ambientada en el Reino Unido. En aquella época, las mujeres no sólo no tenían derecho al voto, sino que toda su vida, ya fueran sus ganancias económicas como su lugar dentro del entorno familiar estaban dirigidos bien por sus padres o bien por sus maridos. Este relato está basado en la vida real de un pequeño grupo de trabajadoras de una lavandería en el Reino Unido.

Con una ambientación, una puesta en escena y una fotografía muy destacables se nos narra la vida de estas jóvenes mujeres, condenadas a trabajar en la lavandería durante más horas que sus compañeros varones, recibiendo menos salario que ellos. A la llegada a sus hogares, las tareas de la casa y el cuidado de los niños también estaban a su cargo. Sin embargo, pese a ser las representantes del eje familiar, su salario era entregado a sus maridos, no tenían ningún derecho sobre sus hijos y la dominación del hombre en la intimidad era asumida con tanta normalidad como el hecho de la inferioridad de la mujer respecto al hombre intelectualmente, razones por las cuales, la mujer no estaba capacitada para ejercer su derecho al voto. La principal consecuencia de esta funesta circunstancia implicaba que sus derechos no eran reconocidos como personas independientes ante la Ley.

sufragistas

Basada en el guión de Abi Morgan, se narran las peripecias de un pequeño grupo de mujeres representativas de los diferentes estamentos de la sociedad británica de la época: Desde la aristócrata, casada con un hombre de política: Alice (Ramola Garice), cuya destacada posición resulta ser un arma de doble filo, ya que aunque le permite una adecuada educación, formación e incluso apoyo a los discursos en público de la sufragistas pertenecientes a clases más desfavorecidas que carecían del nivel cultural suficiente como para expresarse en público, su posición social le impide seguir ayudando a este grupo de mujeres cuando tras años de manifestaciones pacíficas infructuosas, estas mujeres deciden pasar a la acción social con una actitud más violenta y reivindicativa.

También se retrata el perfil de otra pieza clave en este grupo de mujeres, la doctora en medicina Edith New (Helena Bonham Carter). Ella y su marido farmacéutico apoyan a todas las mujeres sin recursos que acuden a su consulta. Ambos constituyen la cabeza visible de la sufragistas clandestinas, son el motor y el cerebro organizador de las principales actividades consideradas por el Gobierno como delictivas, donde intentan llamar la atención para obtener el derecho de la mujer al voto.

sufragistas

El último eslabón de esta cadena está representado por las trabajadoras de la lavandería. Sobreviviendo en precarias condiciones encontramos al personaje de Carey Mulligan, Maud, una joven de 24 años, casada y con un hijo pequeño que ha pasado toda su vida en la lavandería, trabajando desde los siete años a jornada parcial y a jornada completa desde los doce cuando su jefe pudo obtener de ella favores sexuales, hecho que le permitió mantener su puesto de trabajo y ganar algunas horas extras.

Carey Mulligan nos vuelve a regalar un excelente personaje dotado de esa ingenua delicadeza externa que esconde un tesoro interior. Inicialmente es una joven que ha asumido su destino sin ninguna protesta. No ha recibido educación suficiente como para tener espíritu crítico a diferencia de sus colegas más ilustradas. Sin embargo, paradójicamente, su postura de obediencia ciega cambiará radicalmente por verse envuelta de manera accidental en uno de los eventos sufragistas. Sufrirá toda una serie de escabrosas consecuencias, de injusticias encadenadas y cada una de ellas, en vez de hacerla más cobarde o más débil, favorecerá su convencimiento cada vez más intenso y reflexivo sobre la causa por la que está luchando.

La directora muestra su destreza al reflejar todos estos acontecimientos sin un ápice de aburrimiento, pese a que todos conocemos la historia, son los pequeños detalles humanos los que dan vida a este relato. Y para ello, la directora elige un oponente que esté a la altura de estos grandes personajes femeninos. Brendan Gleeson, Steed, en el personaje del jefe de la policía local representa la antítesis de nuestras anónimas heroínas.

sufragistas

El duelo interpretativo que mantiene con Carey Mulligan, una novata recién iniciada en el movimiento, se convierte en la base del guion. Brendan borda el personaje de un policía que no tiene por qué ser cruel, malvado, despiadado o torpe. Todo lo contrario, es astuto, inteligente y su discurso es coherente con las órdenes que debe acatar. Su contrincante intelectual, una joven ingenua, hará que su trabajo de seguimiento y encarcelación de todas las activistas sea más difícil de lo que él suponía inicialmente.

El juego que se establece entre cazador y presa (valga aquí el sentido polisémico de la palabra) es el responsable de mantener un entretenido ritmo narrativo. La tensión se mantiene desde el comienzo y va creciendo junto con el personaje de Mud hasta las escenas finales donde el suspense se agudiza en extremo, tanto como el enfrentamiento entre estos dos colosos de la pantalla.

En conjunto tenemos un relato muy interesante que narra sucesos históricos mediante pequeños personajes impecablemente interpretados por todos y cada uno de los integrantes del elenco. La breve aparición de Meryl Streep como líder oculta del movimiento, Emmeline Pankhurst, también es un elemento interesante.

sufragistas

La ambientación y la puesta en escena son muy notables,( una parte fue rodada realmente en el Parlamento británico) así como el difícil trabajo de fotografía de Eduard Grau, ya que la mayoría de las escenas en clandestinidad o en la cárcel están rodadas con una luz muy tenue. Los primeros planos de Carey Mulligan son espectaculares, tanto los planos de sus gestos como los planos de sus miradas son muy reveladores. La cámara la coloca en muchos contrapicados para destacar su fuerza pese a ser una figura insignificante dentro del sistema.

Por último, la música de Alexandre Desplat ayuda a recrear una atmósfera lo suficientemente realista y cruda sin caer en excesos melodramáticos.

Una obra estrenada a final del pasado año que no está siendo lo suficientemente conocida por el gran público, en mi modesta opinión, como se merece.

sufragistas

Título original: Suffragette.

Directora: Sarah Gavron.

Intérpretes: Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Meryl Streep, Anne-Marie Duff, Brendan Gleeson, Ben Whishaw.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

SUFRAGISTAS (2015). En la lucha del derecho al voto.

sufragistas
Sarah Gavron, la directora que consiguió con su primer largometraje "Brick Lane (2007)" estar nominada a los BAFTA en la categoría de mejor director, aborda un tema histórico desde la perspectiva individual de algunas de las mujeres que lo sufrieron.

El relato comienza en 1912 y está ambientada en el Reino Unido. En aquella época, las mujeres no sólo no tenían derecho al voto, sino que toda su vida, ya fueran sus ganancias económicas como su lugar dentro del entorno familiar estaban dirigidos bien por sus padres o bien por sus maridos. Este relato está basado en la vida real de un pequeño grupo de trabajadoras de una lavandería en el Reino Unido.

Con una ambientación, una puesta en escena y una fotografía muy destacables se nos narra la vida de estas jóvenes mujeres, condenadas a trabajar en la lavandería durante más horas que sus compañeros varones, recibiendo menos salario que ellos. A la llegada a sus hogares, las tareas de la casa y el cuidado de los niños también estaban a su cargo. Sin embargo, pese a ser las representantes del eje familiar, su salario era entregado a sus maridos, no tenían ningún derecho sobre sus hijos y la dominación del hombre en la intimidad era asumida con tanta normalidad como el hecho de la inferioridad de la mujer respecto al hombre intelectualmente, razones por las cuales, la mujer no estaba capacitada para ejercer su derecho al voto. La principal consecuencia de esta funesta circunstancia implicaba que sus derechos no eran reconocidos como personas independientes ante la Ley.

sufragistas

Basada en el guión de Abi Morgan, se narran las peripecias de un pequeño grupo de mujeres representativas de los diferentes estamentos de la sociedad británica de la época: Desde la aristócrata, casada con un hombre de política: Alice (Ramola Garice), cuya destacada posición resulta ser un arma de doble filo, ya que aunque le permite una adecuada educación, formación e incluso apoyo a los discursos en público de la sufragistas pertenecientes a clases más desfavorecidas que carecían del nivel cultural suficiente como para expresarse en público, su posición social le impide seguir ayudando a este grupo de mujeres cuando tras años de manifestaciones pacíficas infructuosas, estas mujeres deciden pasar a la acción social con una actitud más violenta y reivindicativa.

También se retrata el perfil de otra pieza clave en este grupo de mujeres, la doctora en medicina Edith New (Helena Bonham Carter). Ella y su marido farmacéutico apoyan a todas las mujeres sin recursos que acuden a su consulta. Ambos constituyen la cabeza visible de la sufragistas clandestinas, son el motor y el cerebro organizador de las principales actividades consideradas por el Gobierno como delictivas, donde intentan llamar la atención para obtener el derecho de la mujer al voto.

sufragistas

El último eslabón de esta cadena está representado por las trabajadoras de la lavandería. Sobreviviendo en precarias condiciones encontramos al personaje de Carey Mulligan, Maud, una joven de 24 años, casada y con un hijo pequeño que ha pasado toda su vida en la lavandería, trabajando desde los siete años a jornada parcial y a jornada completa desde los doce cuando su jefe pudo obtener de ella favores sexuales, hecho que le permitió mantener su puesto de trabajo y ganar algunas horas extras.

Carey Mulligan nos vuelve a regalar un excelente personaje dotado de esa ingenua delicadeza externa que esconde un tesoro interior. Inicialmente es una joven que ha asumido su destino sin ninguna protesta. No ha recibido educación suficiente como para tener espíritu crítico a diferencia de sus colegas más ilustradas. Sin embargo, paradójicamente, su postura de obediencia ciega cambiará radicalmente por verse envuelta de manera accidental en uno de los eventos sufragistas. Sufrirá toda una serie de escabrosas consecuencias, de injusticias encadenadas y cada una de ellas, en vez de hacerla más cobarde o más débil, favorecerá su convencimiento cada vez más intenso y reflexivo sobre la causa por la que está luchando.

La directora muestra su destreza al reflejar todos estos acontecimientos sin un ápice de aburrimiento, pese a que todos conocemos la historia, son los pequeños detalles humanos los que dan vida a este relato. Y para ello, la directora elige un oponente que esté a la altura de estos grandes personajes femeninos. Brendan Gleeson, Steed, en el personaje del jefe de la policía local representa la antítesis de nuestras anónimas heroínas.

sufragistas

El duelo interpretativo que mantiene con Carey Mulligan, una novata recién iniciada en el movimiento, se convierte en la base del guion. Brendan borda el personaje de un policía que no tiene por qué ser cruel, malvado, despiadado o torpe. Todo lo contrario, es astuto, inteligente y su discurso es coherente con las órdenes que debe acatar. Su contrincante intelectual, una joven ingenua, hará que su trabajo de seguimiento y encarcelación de todas las activistas sea más difícil de lo que él suponía inicialmente.

El juego que se establece entre cazador y presa (valga aquí el sentido polisémico de la palabra) es el responsable de mantener un entretenido ritmo narrativo. La tensión se mantiene desde el comienzo y va creciendo junto con el personaje de Mud hasta las escenas finales donde el suspense se agudiza en extremo, tanto como el enfrentamiento entre estos dos colosos de la pantalla.

En conjunto tenemos un relato muy interesante que narra sucesos históricos mediante pequeños personajes impecablemente interpretados por todos y cada uno de los integrantes del elenco. La breve aparición de Meryl Streep como líder oculta del movimiento, Emmeline Pankhurst, también es un elemento interesante.

sufragistas

La ambientación y la puesta en escena son muy notables,( una parte fue rodada realmente en el Parlamento británico) así como el difícil trabajo de fotografía de Eduard Grau, ya que la mayoría de las escenas en clandestinidad o en la cárcel están rodadas con una luz muy tenue. Los primeros planos de Carey Mulligan son espectaculares, tanto los planos de sus gestos como los planos de sus miradas son muy reveladores. La cámara la coloca en muchos contrapicados para destacar su fuerza pese a ser una figura insignificante dentro del sistema.

Por último, la música de Alexandre Desplat ayuda a recrear una atmósfera lo suficientemente realista y cruda sin caer en excesos melodramáticos.

Una obra estrenada a final del pasado año que no está siendo lo suficientemente conocida por el gran público, en mi modesta opinión, como se merece.

sufragistas

Título original: Suffragette.

Directora: Sarah Gavron.

Intérpretes: Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Meryl Streep, Anne-Marie Duff, Brendan Gleeson, Ben Whishaw.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

a propósito de lewyn davis
Nueva York, 1961. Llewyn Davis (Oscar Isaac) es un joven cantante de folk que intenta sobrevivir con su nuevo estilo de música cantando en pequeños garitos, sin casa, sin pertenencias y rechazando al amor de su vida. Es un idealista representativo del Greenwich Village de la época, donde los verdaderos artistas tenían todo menos lujos económicos.  Empeñado en su especial cruzada por defender un nuevo estilo musical decide emprender un viaje a Chicago, que vislumbra como su única oportunidad para que su música sea conocida. Su finalidad es una audición con el magnate de la música Bud Grossman. Al igual que en "Oh, Brother! (2000)" la temática del viaje se repite, esa búsqueda de la propia identidad a través de diferentes personajes que encuentra en su camino. No es por casualidad que un gato llamado Ulises decida acompañarlo. En su viaje sin recursos, compartirá coche con un muy singular músico de Jazz y su chófer. El músico es un espectacular John Goodman, uno de los secundarios de lujo habituales de los hermanos. En este film representa a un heroinómano, un gran músico de jazz que conoció sus días de gloria, pero que actualmente está demasiado deteriorado tanto física como mentalmente, quizás por una vida de lujo y excesos. Es incapaz de dar un solo paso por sí sólo, camina con la ayuda de muletas y de su chófer, que lo acompaña siempre. Es un individuo profundamente amargado que descarga toda su ira verbalmente contra nuestro protagonista. Durante el viaje en coche, Llewyn, tendrá que sufrir las burlas y las agresiones verbales de un afamado músico venido a menos por los excesos y las drogas. Unos diálogos absolutamente incisivos, críticos y brillantes, donde los Coen no pueden sino enfrentar la rivalidad entre dos generaciones, la joven y desconocida Folk frente a la afamada, bien conocida y llevada hasta la lujuria música Jazz. Este viaje en coche está rodado a modo de "road movie", incluída como una subtrama dentro del relato, funciona como elemento clarificador para las aspiraciones y forma de entender la vida de nuestro protagonista.

a propósito de lewyn davis

Técnicamente la película está dotada de una espectacular fotografía del maestro francés Bruno Delbonnel, responsable del colorido mundo de "Amelie (2001)", “Largo domingo de noviazgo ( 2004)", por la que fue nominado por la academia, al igual que en "Across the Universe (2007)" y en “Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)". En esta cinta, la fotografía abandona ese tono colorista y casi mágico de sus otros films para limitar su escala de colores en tonos fríos y azulados de los exteriores perfectamente mezclados con contraluces y perfectos claro-oscuros en los interiores de los locales musicales. Consigue primeros planos espectaculares y una ambientación del Greenwich Village de esa época, entre decadente y romántico, difícil de olvidar. Pero el núcleo fundamental que acompaña a la imagen en esta cinta es la bellísima, singular e inolvidable banda sonora, que desde el comienzo cautiva completamente al espectador. La banda sonora original, cantada por el propio Oscar Isaac, adquiere casi tanto protagonismo como el relato en sí mismo, y es que muchas de sus letras, nos transmiten esa nueva forma de entender la vida y la música en aquélla época.

a propósito de lewyn davis

Para el papel protagonista, los hermanos optaron por el entonces no demasiado conocido Oscar Isaac, de madre hispana y con una buena formación musical que dejó apartada para dedicarse al mundo de la interpretación. La película descansa en buena medida en las interpretaciones musicales de Oscar Isaac, su voz y su forma de cantar. Desde que los Coen eligieran a Oscar Isaaac, aumentó su popularidad y fue requerido para varios films donde demuestra que es capaz de diferentes registros, como en "Las dos caras de Enero (2014)" o recientemente en "Ex machina (2015)". Actualmente triunfa con una miniserie de HBO, basada en una historia política de corrupción "Show me a Hero". La relación que mantiene con el amor de su vida, una excelente Carey Mulligan interpretando a Jean Berkey, que además es la novia de su amigo, Jim Berkey (Justin Timberlake), está destinada al fracaso, a mantenerse en el terreno platónico, tanto por su actitud, absolutamente absorbida por sus propósitos en la música, como por las circunstancias. Su torpeza en las relaciones íntimas es otro elemento descriptivo más que sumerge al protagonista en una soledad buscada y en una especie de autocastigo que se inflige, ya que su anterior compañero e inseparable amigo con el que publicó su único disco se suicidó meses atrás sin que él pudiera evitarlo.

a propósito de lewyn davis

Tenemos así todos los elementos de un personaje solitario, refugiado únicamente en su música y empeñado en demostrar que puede existir un nuevo estilo dentro del panorama musical, sin importarle el precio que tenga que pagar por ello, como si su música fuera más importante que él mismo. De forma curiosa se nos presenta su única grabación, ayudado por su amigo, formando un maravilloso dúo con Justin Timberlake, la cual le podía haber proporcionado suculentos ingresos económicos, pero su escasa visión comercial y su exclusivo interés por cantar en su propio estilo le hacen desperdiciar una oportunidad única. En mi opinión es un relato tremendamente romántico, ácido e incisivo, (como no podía ser de otra manera con los hermanos) que intenta brindar un homenaje, no a un perdedor, como muchos han afirmado, sino a todo un ideal, una nueva forma de música que intentaba abrirse camino en las cerradas mentes estadounidenses de la época.

más películas de los hermanos Coen

a propósito de lewyn davis

Frase para recordar: "Si nunca es lo más nuevo, y nunca envejece, entonces es una canción folk."

Título original: Inside Llewyn Davis.

Directores: Joel Coen y Ethan Coen.

Intérpretes; Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake, Max Casella, F. Murray Abraham.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (2013). Los hermanos Coen a ritmo de folk.

a propósito de lewyn davis
Nueva York, 1961. Llewyn Davis (Oscar Isaac) es un joven cantante de folk que intenta sobrevivir con su nuevo estilo de música cantando en pequeños garitos, sin casa, sin pertenencias y rechazando al amor de su vida. Es un idealista representativo del Greenwich Village de la época, donde los verdaderos artistas tenían todo menos lujos económicos.  Empeñado en su especial cruzada por defender un nuevo estilo musical decide emprender un viaje a Chicago, que vislumbra como su única oportunidad para que su música sea conocida. Su finalidad es una audición con el magnate de la música Bud Grossman. Al igual que en "Oh, Brother! (2000)" la temática del viaje se repite, esa búsqueda de la propia identidad a través de diferentes personajes que encuentra en su camino. No es por casualidad que un gato llamado Ulises decida acompañarlo. En su viaje sin recursos, compartirá coche con un muy singular músico de Jazz y su chófer. El músico es un espectacular John Goodman, uno de los secundarios de lujo habituales de los hermanos. En este film representa a un heroinómano, un gran músico de jazz que conoció sus días de gloria, pero que actualmente está demasiado deteriorado tanto física como mentalmente, quizás por una vida de lujo y excesos. Es incapaz de dar un solo paso por sí sólo, camina con la ayuda de muletas y de su chófer, que lo acompaña siempre. Es un individuo profundamente amargado que descarga toda su ira verbalmente contra nuestro protagonista. Durante el viaje en coche, Llewyn, tendrá que sufrir las burlas y las agresiones verbales de un afamado músico venido a menos por los excesos y las drogas. Unos diálogos absolutamente incisivos, críticos y brillantes, donde los Coen no pueden sino enfrentar la rivalidad entre dos generaciones, la joven y desconocida Folk frente a la afamada, bien conocida y llevada hasta la lujuria música Jazz. Este viaje en coche está rodado a modo de "road movie", incluída como una subtrama dentro del relato, funciona como elemento clarificador para las aspiraciones y forma de entender la vida de nuestro protagonista.

a propósito de lewyn davis

Técnicamente la película está dotada de una espectacular fotografía del maestro francés Bruno Delbonnel, responsable del colorido mundo de "Amelie (2001)", “Largo domingo de noviazgo ( 2004)", por la que fue nominado por la academia, al igual que en "Across the Universe (2007)" y en “Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)". En esta cinta, la fotografía abandona ese tono colorista y casi mágico de sus otros films para limitar su escala de colores en tonos fríos y azulados de los exteriores perfectamente mezclados con contraluces y perfectos claro-oscuros en los interiores de los locales musicales. Consigue primeros planos espectaculares y una ambientación del Greenwich Village de esa época, entre decadente y romántico, difícil de olvidar. Pero el núcleo fundamental que acompaña a la imagen en esta cinta es la bellísima, singular e inolvidable banda sonora, que desde el comienzo cautiva completamente al espectador. La banda sonora original, cantada por el propio Oscar Isaac, adquiere casi tanto protagonismo como el relato en sí mismo, y es que muchas de sus letras, nos transmiten esa nueva forma de entender la vida y la música en aquélla época.

a propósito de lewyn davis

Para el papel protagonista, los hermanos optaron por el entonces no demasiado conocido Oscar Isaac, de madre hispana y con una buena formación musical que dejó apartada para dedicarse al mundo de la interpretación. La película descansa en buena medida en las interpretaciones musicales de Oscar Isaac, su voz y su forma de cantar. Desde que los Coen eligieran a Oscar Isaaac, aumentó su popularidad y fue requerido para varios films donde demuestra que es capaz de diferentes registros, como en "Las dos caras de Enero (2014)" o recientemente en "Ex machina (2015)". Actualmente triunfa con una miniserie de HBO, basada en una historia política de corrupción "Show me a Hero". La relación que mantiene con el amor de su vida, una excelente Carey Mulligan interpretando a Jean Berkey, que además es la novia de su amigo, Jim Berkey (Justin Timberlake), está destinada al fracaso, a mantenerse en el terreno platónico, tanto por su actitud, absolutamente absorbida por sus propósitos en la música, como por las circunstancias. Su torpeza en las relaciones íntimas es otro elemento descriptivo más que sumerge al protagonista en una soledad buscada y en una especie de autocastigo que se inflige, ya que su anterior compañero e inseparable amigo con el que publicó su único disco se suicidó meses atrás sin que él pudiera evitarlo.

a propósito de lewyn davis

Tenemos así todos los elementos de un personaje solitario, refugiado únicamente en su música y empeñado en demostrar que puede existir un nuevo estilo dentro del panorama musical, sin importarle el precio que tenga que pagar por ello, como si su música fuera más importante que él mismo. De forma curiosa se nos presenta su única grabación, ayudado por su amigo, formando un maravilloso dúo con Justin Timberlake, la cual le podía haber proporcionado suculentos ingresos económicos, pero su escasa visión comercial y su exclusivo interés por cantar en su propio estilo le hacen desperdiciar una oportunidad única. En mi opinión es un relato tremendamente romántico, ácido e incisivo, (como no podía ser de otra manera con los hermanos) que intenta brindar un homenaje, no a un perdedor, como muchos han afirmado, sino a todo un ideal, una nueva forma de música que intentaba abrirse camino en las cerradas mentes estadounidenses de la época.

más películas de los hermanos Coen

a propósito de lewyn davis

Frase para recordar: "Si nunca es lo más nuevo, y nunca envejece, entonces es una canción folk."

Título original: Inside Llewyn Davis.

Directores: Joel Coen y Ethan Coen.

Intérpretes; Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake, Max Casella, F. Murray Abraham.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

shame
Al leer en multitud de artículos de periódicos, suplementos y revistas los beneficios innegables tanto físicos como mentales que aporta el tener una vida sexual activa en pareja, a el que escribe le da que pensar... En pocas ocasiones se tiene en cuenta la vida sexual en solitario, posiblemente por la vergüenza ajena y confusión (en inglés Shame) que se tiene en general socialmente sobre la vida sexual de alguien soltero/a si es que no se le conoce pareja alguna. Además vivimos sometidos a continuos reflujos mediáticos ya sea en la t.v, publicidad y cualquier medio informativo con un avasallamiento propenso a desmitificar el tabú del sexo a través de una propaganda repleta de lubricantes, métodos anticonceptivos, anuncios para asistir a especialistas si se tiene dusfunción eréctil y la cantidad de conversaciones sobre las "famosas pastillas azules" para alargar la actividad sexual sin que se dañe la autoestima de nadie, junto a otros temas referidos al íntimo acto del sexo (una normalización en toda regla del erotismo en general), escandaloso para unos, cotidiano para otros (no entraré en este debate). De lo que sí hablaré es que en la mayoría de las ocasiones en las que se habla abiertamente sobre sexo son contadas con cuentagotas en las que se aborda el tema de la sensibilidad personal, de la delicadeza y de las relaciones personales de pareja basadas en el auténtico amor. En la película del director Steve McQueen (no confundir con el actor de "Bullit (1968)"), un apuesto hombre de negocios Michael Fassbender (Brandon) es un soltero de oro que aparenta tener una vida sexual "sana" con abundantes y variadas relaciones sexuales sin plantearse ningún apego emocional (actitud aprobada mayoritariamente hoy día por toda la sociedad tanto masculina como femenina). 

shame

Lo que en un principio puede considerarse trivial y bien considerado se torna en una espiral de pornografía, masturbación y obsesión onanista que convierten a Brandon en algo completamente diferente en su intimidad a lo que en realidad podía pensarse de él. Y es que aunque parezca un hombre de éxito al que no le cuesta ningún esfuerzo cortejar a mujeres bellas con su encanto basado en miradas, sonrisas y frases cortas, lo que en realidad hay debajo de la belleza de su perfil masculino de Dioniso es una depravación enfermiza sexual que le atormenta. El personaje de Fassbender revela una gangrena fálica de insensibilidad emocional que acaba extendiéndose a su psicología y que le hacen parecer más a un aparato electrodoméstico que a un hombre. Mientras Brandon está enchufado (manteniendo sexo) se comporta como un vibrador que una vez desconectado queda inútil y sin ninguna función como ser humano, siendo incapaz de comunicar cualquier tipo de sentimiento. 

shame

Fassbender tiene un resgistro interpretativo capaz de llegar a la angustia, a la ansiedad y al desasosiego en su personaje que le transmutan en un ser obsesivo y depravado con comportamientos sexuales que le sumen en un pozo vacío y que le hacen buscar cual drogadicto un alivio sexual momentáneo que calme su síndrome de abstinecia libidinoso. La tragedia y la incomunicación colocarán a Brandon en una encrucijada para intentar sobrellevar sus obsesiones de perversión junto a la carga emocional a la que le somete su hermana (Carey Mulligan), que le insta a que le muestre más amor fraternal. De la película de McQueen se traduce una vampirización de un hombre de negocios (solitario onanista) incapaz de entablar ningún apego emocional que no sea a través de su falo, con las consecuencias de afección psicológica y obsesiva que le llevan por oscuros comportamientos de voyeur y perturbados actos sexuales varios, que tiene que cagar también con la responsabilidad afectiva de su hermana. Al final él decide su camino después de el terrible acto de su hermana que no desvelaré aquí y que le sirve para reflexionar: Continuar con la orgía inestable de su intimidad libre de prejuicios o afianzarse personalmente con una actitud sexual abierta, pero que no acabe con su estabilidad emocional, o quizá emparejarse con alguien...La película queda abierta con libre transcripción.

shame 2011

Director: Steve McQueen.

Intérpretes: Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie, Jake Richard Siciliano, Hannah Ware, Alex Manette.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

SHAME (2011). La adicción sexual de Michael Fassbender.

shame
Al leer en multitud de artículos de periódicos, suplementos y revistas los beneficios innegables tanto físicos como mentales que aporta el tener una vida sexual activa en pareja, a el que escribe le da que pensar... En pocas ocasiones se tiene en cuenta la vida sexual en solitario, posiblemente por la vergüenza ajena y confusión (en inglés Shame) que se tiene en general socialmente sobre la vida sexual de alguien soltero/a si es que no se le conoce pareja alguna. Además vivimos sometidos a continuos reflujos mediáticos ya sea en la t.v, publicidad y cualquier medio informativo con un avasallamiento propenso a desmitificar el tabú del sexo a través de una propaganda repleta de lubricantes, métodos anticonceptivos, anuncios para asistir a especialistas si se tiene dusfunción eréctil y la cantidad de conversaciones sobre las "famosas pastillas azules" para alargar la actividad sexual sin que se dañe la autoestima de nadie, junto a otros temas referidos al íntimo acto del sexo (una normalización en toda regla del erotismo en general), escandaloso para unos, cotidiano para otros (no entraré en este debate). De lo que sí hablaré es que en la mayoría de las ocasiones en las que se habla abiertamente sobre sexo son contadas con cuentagotas en las que se aborda el tema de la sensibilidad personal, de la delicadeza y de las relaciones personales de pareja basadas en el auténtico amor. En la película del director Steve McQueen (no confundir con el actor de "Bullit (1968)"), un apuesto hombre de negocios Michael Fassbender (Brandon) es un soltero de oro que aparenta tener una vida sexual "sana" con abundantes y variadas relaciones sexuales sin plantearse ningún apego emocional (actitud aprobada mayoritariamente hoy día por toda la sociedad tanto masculina como femenina). 

shame

Lo que en un principio puede considerarse trivial y bien considerado se torna en una espiral de pornografía, masturbación y obsesión onanista que convierten a Brandon en algo completamente diferente en su intimidad a lo que en realidad podía pensarse de él. Y es que aunque parezca un hombre de éxito al que no le cuesta ningún esfuerzo cortejar a mujeres bellas con su encanto basado en miradas, sonrisas y frases cortas, lo que en realidad hay debajo de la belleza de su perfil masculino de Dioniso es una depravación enfermiza sexual que le atormenta. El personaje de Fassbender revela una gangrena fálica de insensibilidad emocional que acaba extendiéndose a su psicología y que le hacen parecer más a un aparato electrodoméstico que a un hombre. Mientras Brandon está enchufado (manteniendo sexo) se comporta como un vibrador que una vez desconectado queda inútil y sin ninguna función como ser humano, siendo incapaz de comunicar cualquier tipo de sentimiento. 

shame

Fassbender tiene un resgistro interpretativo capaz de llegar a la angustia, a la ansiedad y al desasosiego en su personaje que le transmutan en un ser obsesivo y depravado con comportamientos sexuales que le sumen en un pozo vacío y que le hacen buscar cual drogadicto un alivio sexual momentáneo que calme su síndrome de abstinecia libidinoso. La tragedia y la incomunicación colocarán a Brandon en una encrucijada para intentar sobrellevar sus obsesiones de perversión junto a la carga emocional a la que le somete su hermana (Carey Mulligan), que le insta a que le muestre más amor fraternal. De la película de McQueen se traduce una vampirización de un hombre de negocios (solitario onanista) incapaz de entablar ningún apego emocional que no sea a través de su falo, con las consecuencias de afección psicológica y obsesiva que le llevan por oscuros comportamientos de voyeur y perturbados actos sexuales varios, que tiene que cagar también con la responsabilidad afectiva de su hermana. Al final él decide su camino después de el terrible acto de su hermana que no desvelaré aquí y que le sirve para reflexionar: Continuar con la orgía inestable de su intimidad libre de prejuicios o afianzarse personalmente con una actitud sexual abierta, pero que no acabe con su estabilidad emocional, o quizá emparejarse con alguien...La película queda abierta con libre transcripción.

shame 2011

Director: Steve McQueen.

Intérpretes: Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie, Jake Richard Siciliano, Hannah Ware, Alex Manette.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top