ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta David Lean. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Lean. Mostrar todas las entradas
pasaje-a-la-india
Se trata de una adaptación de una novela del escritor inglés E.M. Forster (1870-1970), en la época en que la India era aún una colonia británica, allá por 1920.

Adela Quested (Judy Davis), una joven británica, realiza un viaje a la India con su futura suegra, la señora Moore (Peggy Ashcroft), a fin de contraer matrimonio con un joven que ejerce de magistrado en Chandrapore, Ronny Heaslop (Nigel Havers) y es el hijo del segundo matrimonio de la señora Moore. Adela y la señora Moore pronto se revelan como dos mujeres muy diferentes de su encorsetado entorno social . Representan dos generaciones de mujeres que se niegan a asumir el rol pasivo para el que han sido educadas, se niegan a carecer de opinión, de principios y, especialmente, se niegan a despreciar una cultura que les resulta tan exótica como interesante. Pese a que la diferencia de edad entre ambas es notable, pronto congenian a la perfección compartiendo el hastío que les produce la prepotencia colonial en la India y el desprecio por una cultura tan rica como milenaria. Adela, que parecía soñar con alejarse de su mundo para vivir una experiencia novedosa y liberadora se encuentra que, por mucho que se aleje de su país de origen, los convencionalismos destinados a las mujeres son siempre los mismos.

Los británicos residentes en tierras extranjeras, lejos de enriquecerse y mezclarse con una nueva cultura, son aún más clasistas, herméticos, intolerantes y prepotentes en un territorio que están ocupando bajo una presión militar con la excusa de mantener la paz y el orden. Adela se aburre tremendamente en el selecto club de campo y pronto descubre que su futuro prometido le prepara toda una vida de buenas apariencias que lo ayuden a mantener su prestigio dentro de la colonia británica, ese pequeño gueto injertado a la fuerza dentro de un escenario de tanta belleza y complejidad que escapa completamente a la torpe ceguera británica. Adela y la señora Moore chocan contra el desprecio que se inflige a los nativos y al paisaje que las rodea. Ambas están provistas de una curiosidad innata que las conduce a querer conocer mejor la India, sus costumbres y sus auténticos habitantes. La oportunidad para satisfacer este deseo la encuentran por medio de un singular personaje, el doctor Aziv (Victor Banerjee), un médico hindú, viudo y padre de dos hijos que vive humildemente y que asume con naturalidad las absurdas imposiciones británicas. Su naturaleza noble e ingenua no acierta a comprender los enrevesados vericuetos de la flema británica. De él partirá la idea de una excursión a las famosas cuevas de Marabar. En esa excursión ocurre algo absolutamente insólito que precipita la trama por derroteros impensables.

pasaje-a-la-india

La excursión representa el punto de inflexión de la película donde se visualiza el gran choque cultural entre invasores y nativos. Un enfrentamiento brutal que es narrado con una gran sutileza mediante la experiencia personal de Adela, una joven seducida por lo extraño y desconocido que desea escapar de sus propios límites, pero que queda completamente desbordada al no saber medir sus limitaciones y carecer de la preparación suficiente como para abrir la mente a los misterios del alma.

La película está excepcionalmente dirigida por David Lean, quien siempre supo mezclar a la perfección el intimismo de relatos personales con la épica del paisaje. En este caso, se desplazó a Asia para elaborar esta gran producción y describir un escenario y una atmósfera cálida y sofocante. De hecho el relato da comienzo al mismo tiempo que comienza la Estación Cálida en la India. El asfixiante calor juega un papel protagonista en varias escenas y la visión de un sol resplandeciente en la excursión hacia las cuevas, punto álgido del film, contrasta con la oscuridad de las mismas y la confusión resultante de tan grandes contrastes.

Para elaborar este film, David Lean contó con la confianza de los productores británicos Richard Goodwin y John Brabourne, especialistas en películas de lugares coloniales y exóticos. Es muy destacable el hecho de que este film, rodado con los cánones clásicos pertenezca a una década, la de los ochenta, en la que el cine había cambiado y se habían comenzado a rodar otro tipo de películas. De hecho, mientras D. Lean rodaba "Pasaje a la India" coincidió con Spielberg que rodaba también en Asia "Indiana Jones".

pasaje-a-la-india

Por si alguien anda despistado, en 1984 Lean llevaba catorce años retirado del cine tras el inexplicable fracaso de "La hija de Ryan", una genial e incomprendida obra. Pues bien, tras este lapso de tiempo, Lean se hace cargo de "Pasaje a la India" y lo hace con toda su sabiduría, manteniendo un buen pulso narrativo y mostrando imágenes como sólo unos pocos sabían hacer, convirtiendo los espacios naturales en misteriosos ecos del mundo interior y los conflictos de sus personajes.

Insisto en que en este film se unen dos características que siempre estuvieron presentes en la filmografía de Lean, la compleja intimidad de las relaciones humanas: "Breve encuentro", "Amigos apasionados" con la espectacularidad de los grandes relatos épicos rodados en escenarios naturales donde el paisaje se funde con su protagonista, para bien o para mal: "Lawrence de Arabia", probablemente su obra más excepcional, y la poco valorada “La hija de Ryan”. En ambas películas el agreste y difícil paisaje, así como la cultura y los habitantes del lugar son capaces de modificar el destino de nuestros protagonistas.

La película que ahora comentamos es una adaptación cinematográfica del libro del mismo título de E. M. Forster, gran fuente de inspiración del cine británico ya que varias de sus novelas han sido llevadas al cine por James Ivory, responsable de películas como "Maurice", "Una habitación con vistas" o "Regreso a Howards End".

En "Pasaje a la India", escritor y director coinciden en describir y trasladar a la gran pantalla dos de los pilares sobre los que se articulan los relatos del novelista: las barreras sociales, el rígido convencionalismo británico y una sexualidad reprimida, características todas de una rígida educación británica de la que nuestros protagonistas pretenden escapar.

pasaje-a-la-india

La dirección artística de la fotografía de Ernest Day nos traslada de forma directa a un mundo infravalorado desde la perspectiva occidental de la colonización, incapaz de detenerse a observar y comprender esa magia y espiritualidad que nace de un paisaje y unos antepasados acostumbrados a lidiar con la tierra y con el caluroso y húmedo clima de la India.

La música de Maurice Jarre es una pieza importante dentro del relato y obtuvo un merecido Oscar. La música y la fotografía, así como el vestuario y la puesta en escena son el acompañamiento técnico perfecto para que la película alcance una gran categoría artística.

En cuanto al trabajo de los actores, son las dos actrices protagonistas las que realizan la mejor parte. Especialmente, Judy Davis, como elemento conductor de una trama que va más allá de lo personal. El resto del elenco está correcto, pero para mí es el propio escenario natural el único personaje capaz de dar réplica al complejo personaje de Adela. La pequeña intervención que Lean quiso otorgar a uno de sus actores fetiche: Alec Guiness como Brahman y profesor de filosofía representativo de la nueva corriente pacifista que está por llegar, no queda del todo tan creíble como otras excelentes actuaciones que hemos visto de este magnífico actor.

Profundizando algo más en la segunda vertiente del film, en su parte épica, descubrimos que David Lean consigue dibujar en pantalla toda una realidad social e histórica acerca de las tensiones sociales y políticas que acontecieron entre hindúes y británicos durante los años 20. Años de tensión entre la administración colonial británica en la India y del creciente movimiento de independencia indio, que culminaría durante los años 40 con la figura de Gandhi.

David Lean dejó un hermoso testamento cinematográfico, una película con un ambiente sensual y extraño, con una visión crítica y sensible capaz de atrapar instantes de un mundo y una cultura que escapan a la mirada de Occidente.

pasaje-a-la-india

Título original: A Passage to India.

Director: David Lean.

Intérpretes: Judy Davis, Victor Banerjee, Peggy Ashcroft, James Fox, Alec Guinness,Nigel Havers, Richard Wilson, Antonia Pemberton, Saeed Jaffrey, Art Malik,Michael Culver, Roshan Seth.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

PASAJE A LA INDIA (1984). El testamento cinematográfico de David Lean.

pasaje-a-la-india
Se trata de una adaptación de una novela del escritor inglés E.M. Forster (1870-1970), en la época en que la India era aún una colonia británica, allá por 1920.

Adela Quested (Judy Davis), una joven británica, realiza un viaje a la India con su futura suegra, la señora Moore (Peggy Ashcroft), a fin de contraer matrimonio con un joven que ejerce de magistrado en Chandrapore, Ronny Heaslop (Nigel Havers) y es el hijo del segundo matrimonio de la señora Moore. Adela y la señora Moore pronto se revelan como dos mujeres muy diferentes de su encorsetado entorno social . Representan dos generaciones de mujeres que se niegan a asumir el rol pasivo para el que han sido educadas, se niegan a carecer de opinión, de principios y, especialmente, se niegan a despreciar una cultura que les resulta tan exótica como interesante. Pese a que la diferencia de edad entre ambas es notable, pronto congenian a la perfección compartiendo el hastío que les produce la prepotencia colonial en la India y el desprecio por una cultura tan rica como milenaria. Adela, que parecía soñar con alejarse de su mundo para vivir una experiencia novedosa y liberadora se encuentra que, por mucho que se aleje de su país de origen, los convencionalismos destinados a las mujeres son siempre los mismos.

Los británicos residentes en tierras extranjeras, lejos de enriquecerse y mezclarse con una nueva cultura, son aún más clasistas, herméticos, intolerantes y prepotentes en un territorio que están ocupando bajo una presión militar con la excusa de mantener la paz y el orden. Adela se aburre tremendamente en el selecto club de campo y pronto descubre que su futuro prometido le prepara toda una vida de buenas apariencias que lo ayuden a mantener su prestigio dentro de la colonia británica, ese pequeño gueto injertado a la fuerza dentro de un escenario de tanta belleza y complejidad que escapa completamente a la torpe ceguera británica. Adela y la señora Moore chocan contra el desprecio que se inflige a los nativos y al paisaje que las rodea. Ambas están provistas de una curiosidad innata que las conduce a querer conocer mejor la India, sus costumbres y sus auténticos habitantes. La oportunidad para satisfacer este deseo la encuentran por medio de un singular personaje, el doctor Aziv (Victor Banerjee), un médico hindú, viudo y padre de dos hijos que vive humildemente y que asume con naturalidad las absurdas imposiciones británicas. Su naturaleza noble e ingenua no acierta a comprender los enrevesados vericuetos de la flema británica. De él partirá la idea de una excursión a las famosas cuevas de Marabar. En esa excursión ocurre algo absolutamente insólito que precipita la trama por derroteros impensables.

pasaje-a-la-india

La excursión representa el punto de inflexión de la película donde se visualiza el gran choque cultural entre invasores y nativos. Un enfrentamiento brutal que es narrado con una gran sutileza mediante la experiencia personal de Adela, una joven seducida por lo extraño y desconocido que desea escapar de sus propios límites, pero que queda completamente desbordada al no saber medir sus limitaciones y carecer de la preparación suficiente como para abrir la mente a los misterios del alma.

La película está excepcionalmente dirigida por David Lean, quien siempre supo mezclar a la perfección el intimismo de relatos personales con la épica del paisaje. En este caso, se desplazó a Asia para elaborar esta gran producción y describir un escenario y una atmósfera cálida y sofocante. De hecho el relato da comienzo al mismo tiempo que comienza la Estación Cálida en la India. El asfixiante calor juega un papel protagonista en varias escenas y la visión de un sol resplandeciente en la excursión hacia las cuevas, punto álgido del film, contrasta con la oscuridad de las mismas y la confusión resultante de tan grandes contrastes.

Para elaborar este film, David Lean contó con la confianza de los productores británicos Richard Goodwin y John Brabourne, especialistas en películas de lugares coloniales y exóticos. Es muy destacable el hecho de que este film, rodado con los cánones clásicos pertenezca a una década, la de los ochenta, en la que el cine había cambiado y se habían comenzado a rodar otro tipo de películas. De hecho, mientras D. Lean rodaba "Pasaje a la India" coincidió con Spielberg que rodaba también en Asia "Indiana Jones".

pasaje-a-la-india

Por si alguien anda despistado, en 1984 Lean llevaba catorce años retirado del cine tras el inexplicable fracaso de "La hija de Ryan", una genial e incomprendida obra. Pues bien, tras este lapso de tiempo, Lean se hace cargo de "Pasaje a la India" y lo hace con toda su sabiduría, manteniendo un buen pulso narrativo y mostrando imágenes como sólo unos pocos sabían hacer, convirtiendo los espacios naturales en misteriosos ecos del mundo interior y los conflictos de sus personajes.

Insisto en que en este film se unen dos características que siempre estuvieron presentes en la filmografía de Lean, la compleja intimidad de las relaciones humanas: "Breve encuentro", "Amigos apasionados" con la espectacularidad de los grandes relatos épicos rodados en escenarios naturales donde el paisaje se funde con su protagonista, para bien o para mal: "Lawrence de Arabia", probablemente su obra más excepcional, y la poco valorada “La hija de Ryan”. En ambas películas el agreste y difícil paisaje, así como la cultura y los habitantes del lugar son capaces de modificar el destino de nuestros protagonistas.

La película que ahora comentamos es una adaptación cinematográfica del libro del mismo título de E. M. Forster, gran fuente de inspiración del cine británico ya que varias de sus novelas han sido llevadas al cine por James Ivory, responsable de películas como "Maurice", "Una habitación con vistas" o "Regreso a Howards End".

En "Pasaje a la India", escritor y director coinciden en describir y trasladar a la gran pantalla dos de los pilares sobre los que se articulan los relatos del novelista: las barreras sociales, el rígido convencionalismo británico y una sexualidad reprimida, características todas de una rígida educación británica de la que nuestros protagonistas pretenden escapar.

pasaje-a-la-india

La dirección artística de la fotografía de Ernest Day nos traslada de forma directa a un mundo infravalorado desde la perspectiva occidental de la colonización, incapaz de detenerse a observar y comprender esa magia y espiritualidad que nace de un paisaje y unos antepasados acostumbrados a lidiar con la tierra y con el caluroso y húmedo clima de la India.

La música de Maurice Jarre es una pieza importante dentro del relato y obtuvo un merecido Oscar. La música y la fotografía, así como el vestuario y la puesta en escena son el acompañamiento técnico perfecto para que la película alcance una gran categoría artística.

En cuanto al trabajo de los actores, son las dos actrices protagonistas las que realizan la mejor parte. Especialmente, Judy Davis, como elemento conductor de una trama que va más allá de lo personal. El resto del elenco está correcto, pero para mí es el propio escenario natural el único personaje capaz de dar réplica al complejo personaje de Adela. La pequeña intervención que Lean quiso otorgar a uno de sus actores fetiche: Alec Guiness como Brahman y profesor de filosofía representativo de la nueva corriente pacifista que está por llegar, no queda del todo tan creíble como otras excelentes actuaciones que hemos visto de este magnífico actor.

Profundizando algo más en la segunda vertiente del film, en su parte épica, descubrimos que David Lean consigue dibujar en pantalla toda una realidad social e histórica acerca de las tensiones sociales y políticas que acontecieron entre hindúes y británicos durante los años 20. Años de tensión entre la administración colonial británica en la India y del creciente movimiento de independencia indio, que culminaría durante los años 40 con la figura de Gandhi.

David Lean dejó un hermoso testamento cinematográfico, una película con un ambiente sensual y extraño, con una visión crítica y sensible capaz de atrapar instantes de un mundo y una cultura que escapan a la mirada de Occidente.

pasaje-a-la-india

Título original: A Passage to India.

Director: David Lean.

Intérpretes: Judy Davis, Victor Banerjee, Peggy Ashcroft, James Fox, Alec Guinness,Nigel Havers, Richard Wilson, Antonia Pemberton, Saeed Jaffrey, Art Malik,Michael Culver, Roshan Seth.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

el-puente-sobre-el-río-kwai
Aquella melodía silbada por los prisioneros ingleses llamada La marcha del Coronel Bogey pasará a la historia gracias a esta película. Tal tono muy pegajoso por cierto es aquel que escuchamos cuando llegan los prisioneros británicos a orillas del río Kwai (Birmania) para comenzar la construcción de un puente sobre el cual irán las rieles del tren que comunicará Bangkok (Thailandia) con Rangoon durante la Segunda Guerra Mundial.

Basada en la novela de Pierre Boulle, cuyo enfado fue mayúsculo, cuando se enteró de las modificaciones que se realizaron por presiones por parte del productor Sam Spielgel a los guionistas Michael Wilson y Carl Foreman (sospechosamente comunistas, incluidos en la lista negra). La historia de la construcción de este puente por parte de los ingleses para el imperio Japonés fue filmada por la precisa mano de David Lean siendo reconocida como su primera gran película épica filmada en glorioso cinemascope y posteriormente como una obra maestra. Cuando el coronel Nicholson (Alec Guinnes) llega con sus soldados y se niega a que sus oficiales participen de los trabajos forzados amparándose en la convención de Ginebra desata la ira del comandante Saito (Sessue Hayakawa), obligándole este último a insolarse y después a permanecer en una caja metálica para doblegar su espíritu, pero al no conseguirlo y sabiendo que el plazo para terminar sus obras se acortaban, debe aceptar la victoria del británico y acceder a sus demandas, sin embargo el exceso del sentido del deber del inglés que comienza la reelaboración del puente a cargo de ingenieros británicos y con el propósito de levantar la moral de sus subalternos terminará forzándolos para terminar la obra en un alarde de superioridad racista para demostrar al nipón que los anglosajones pueden construir mucho mejor que ellos cualquier cosa e incluso dejarlo para la posteridad como testimonio. Sin embargo, un oficial americano (William Holden) se escapa del campo de prisioneros, logrando alcanzar la libertad solo para que un comando inglés liderado por el mayor Warden (Jack Hawkins) le obligue a regresar sirviendo de guía en la selva con una misión en particular, volar el puente para impedir que sirva de enlace de aprovisionamiento de armas y movilización de tropas.

el-puente-sobre-el-río-kwai

Las libertades que se tomaron en el guión tomaron 2 ejes principalmente, suavizaron la actitud de los japoneses, pues en la novela eran mucho más intransigentes y duros, cuyos castigos eran mucho más inhumanos que los que se muestran en el filme, y el puente no termina destruido pues Nicholson impide que sea dinamitado aunque llevará en su conciencia su acto de soberbia.

Cuenta la historia que Guinnes no quería participar en el proyecto y que fue el propio Spielgel quien fue a convencerlo a Inglaterra, su papel como el orgulloso británico se vio recompensado con el premio de la academia, un globo de oro y un Bafta. Holden recibió un jugoso cheque y regalías, su participación como estrella hollywoodense garantizaba taquilla y fue una imposición del estudio (Columbia Pictures) . El gran Sessue Hayakawa fue nominado a mejor actor de reparto pero lo perdió a favor de Red Bottoms por Sayonara.

Aunque también recibió los Óscar a mejor película, dirección, montaje, fotografía y banda sonora, los guionistas tuvieron que esperarlo de manera póstuma en 1984 pues al no poder recibirlo por la situación ya mencionada Hollywood pretendió que Pierre Boulle lo recibiera, éste molesto por la situación de los cambios y por la hipocresía se negó a aceptar argumentando que suya era la novela y no el guión.

el-puente-sobre-el-río-kwai

Esta película que forma parte importante de la historia del cine que bien puede ser considerada más del subgénero bélico de campos de concentración expone en realidad la confrontación de dos voluntades férreas donde el orgullo llega a límites absurdos y me parece que eso es lo que Lean nos propone, hasta dónde es aceptable que nuestras creencias y patriotismo vayan y cuál es la línea divisoria entre el deber, el honor , la tozudez y la soberbia.

La historia aunque muchos lo desconozcan está basada en eventos reales y el coronel Nicholson y el comandante Saito existieron en realidad. La construcción del puente en 1943 y de la línea férrea estuvo a cargo de prisioneros de guerra de distintas nacionalidades (malayos, birmanos, ingleses, holandeses, estadounidenses y australianos) y fue destruido por bombas teledirigidas por el ejército americano aunque fue reconstruido después de la guerra. El Coronel Tossey encarnado por Guinnes estuvo a cargo de la construcción del puente, aunque intentó sabotearlo muchas veces, y Saito, fue mucho más caballeroso que lo que se mostró en la cinta, incluso dicen que trataba muy bien a sus prisioneros, tanto así que cuando fue juzgado por crímenes de guerra, Tossey atestiguó a su favor y se volvieron amigos.

La producción del filme costó la bicoca de 3 millones de dólares para esa época. El puente fue construido de tamaño natural pues no quisieron usar maquetas. Costó 250 000 dólares y tomó 8 meses de tiempo, 500 obreros y 35 elefantes. Se lo levantó en Ceilán, actual Sri Lanka y se lo dinamitó para dar mayor verosimilitud.

el-puente-sobre-el-río-kwai

Título original: The Bridge on the River Kwai.

Director: David Lean.

Intérpretes: William HoldenAlec GuinnessJack HawkinsJames DonaldSessue HayakawaAndré MorellGeoffrey HornePeter Williams.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957). El épico puente de David Lean.

el-puente-sobre-el-río-kwai
Aquella melodía silbada por los prisioneros ingleses llamada La marcha del Coronel Bogey pasará a la historia gracias a esta película. Tal tono muy pegajoso por cierto es aquel que escuchamos cuando llegan los prisioneros británicos a orillas del río Kwai (Birmania) para comenzar la construcción de un puente sobre el cual irán las rieles del tren que comunicará Bangkok (Thailandia) con Rangoon durante la Segunda Guerra Mundial.

Basada en la novela de Pierre Boulle, cuyo enfado fue mayúsculo, cuando se enteró de las modificaciones que se realizaron por presiones por parte del productor Sam Spielgel a los guionistas Michael Wilson y Carl Foreman (sospechosamente comunistas, incluidos en la lista negra). La historia de la construcción de este puente por parte de los ingleses para el imperio Japonés fue filmada por la precisa mano de David Lean siendo reconocida como su primera gran película épica filmada en glorioso cinemascope y posteriormente como una obra maestra. Cuando el coronel Nicholson (Alec Guinnes) llega con sus soldados y se niega a que sus oficiales participen de los trabajos forzados amparándose en la convención de Ginebra desata la ira del comandante Saito (Sessue Hayakawa), obligándole este último a insolarse y después a permanecer en una caja metálica para doblegar su espíritu, pero al no conseguirlo y sabiendo que el plazo para terminar sus obras se acortaban, debe aceptar la victoria del británico y acceder a sus demandas, sin embargo el exceso del sentido del deber del inglés que comienza la reelaboración del puente a cargo de ingenieros británicos y con el propósito de levantar la moral de sus subalternos terminará forzándolos para terminar la obra en un alarde de superioridad racista para demostrar al nipón que los anglosajones pueden construir mucho mejor que ellos cualquier cosa e incluso dejarlo para la posteridad como testimonio. Sin embargo, un oficial americano (William Holden) se escapa del campo de prisioneros, logrando alcanzar la libertad solo para que un comando inglés liderado por el mayor Warden (Jack Hawkins) le obligue a regresar sirviendo de guía en la selva con una misión en particular, volar el puente para impedir que sirva de enlace de aprovisionamiento de armas y movilización de tropas.

el-puente-sobre-el-río-kwai

Las libertades que se tomaron en el guión tomaron 2 ejes principalmente, suavizaron la actitud de los japoneses, pues en la novela eran mucho más intransigentes y duros, cuyos castigos eran mucho más inhumanos que los que se muestran en el filme, y el puente no termina destruido pues Nicholson impide que sea dinamitado aunque llevará en su conciencia su acto de soberbia.

Cuenta la historia que Guinnes no quería participar en el proyecto y que fue el propio Spielgel quien fue a convencerlo a Inglaterra, su papel como el orgulloso británico se vio recompensado con el premio de la academia, un globo de oro y un Bafta. Holden recibió un jugoso cheque y regalías, su participación como estrella hollywoodense garantizaba taquilla y fue una imposición del estudio (Columbia Pictures) . El gran Sessue Hayakawa fue nominado a mejor actor de reparto pero lo perdió a favor de Red Bottoms por Sayonara.

Aunque también recibió los Óscar a mejor película, dirección, montaje, fotografía y banda sonora, los guionistas tuvieron que esperarlo de manera póstuma en 1984 pues al no poder recibirlo por la situación ya mencionada Hollywood pretendió que Pierre Boulle lo recibiera, éste molesto por la situación de los cambios y por la hipocresía se negó a aceptar argumentando que suya era la novela y no el guión.

el-puente-sobre-el-río-kwai

Esta película que forma parte importante de la historia del cine que bien puede ser considerada más del subgénero bélico de campos de concentración expone en realidad la confrontación de dos voluntades férreas donde el orgullo llega a límites absurdos y me parece que eso es lo que Lean nos propone, hasta dónde es aceptable que nuestras creencias y patriotismo vayan y cuál es la línea divisoria entre el deber, el honor , la tozudez y la soberbia.

La historia aunque muchos lo desconozcan está basada en eventos reales y el coronel Nicholson y el comandante Saito existieron en realidad. La construcción del puente en 1943 y de la línea férrea estuvo a cargo de prisioneros de guerra de distintas nacionalidades (malayos, birmanos, ingleses, holandeses, estadounidenses y australianos) y fue destruido por bombas teledirigidas por el ejército americano aunque fue reconstruido después de la guerra. El Coronel Tossey encarnado por Guinnes estuvo a cargo de la construcción del puente, aunque intentó sabotearlo muchas veces, y Saito, fue mucho más caballeroso que lo que se mostró en la cinta, incluso dicen que trataba muy bien a sus prisioneros, tanto así que cuando fue juzgado por crímenes de guerra, Tossey atestiguó a su favor y se volvieron amigos.

La producción del filme costó la bicoca de 3 millones de dólares para esa época. El puente fue construido de tamaño natural pues no quisieron usar maquetas. Costó 250 000 dólares y tomó 8 meses de tiempo, 500 obreros y 35 elefantes. Se lo levantó en Ceilán, actual Sri Lanka y se lo dinamitó para dar mayor verosimilitud.

el-puente-sobre-el-río-kwai

Título original: The Bridge on the River Kwai.

Director: David Lean.

Intérpretes: William HoldenAlec GuinnessJack HawkinsJames DonaldSessue HayakawaAndré MorellGeoffrey HornePeter Williams.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

doctor zhivago
El agente del KGB Yevgraf Zhivago (Alec Guinness) busca a su hermano, el médico, poeta y físico Yuri Zhivago (Omar Sharif), posiblemente el padre de la hermosa Tonya, la hija no reconocida que tuvo con su amante, Larissa Antipova, es decir, Lara (Julie Christie). Yevgraf cree que una joven llamada Tonya Komaróvskaya (Rita Tushingham), quien trabaja en una presa hidroeléctrica soviética, puede ser su sobrina. Yevgraf se remonta a los años de la Primera Guerra Mundial. Yuri, quien se quedó huérfano de madre siendo niño, y abandonado por su padre previamente, pasa penurias económicas y vive en la más absoluta miseria. Es adoptado por unos amigos de la familia. Alexander (Ralph Richardson) y Anna (Siobhan Mackenna) Gromeko, quienes tienen una hija llamada Tonya (Geraldine Chaplin). Gromeko es un profesor de medicina retirado que vive en Moscú. Yuri, con un enorme talento entra en la Escuela de medicina en 1913. Se convierte en asistente del profesor Borís Kurt (Geoffrey Keen). Aún teniendo talento para la profesión médica, tiene una especial vocación como poeta, pero, aún siendo un idealista, tiene más los pies en la tierra y decide dedicarse a la medicina, en unos tiempos en los que la poesía no le van a dar para comer. Se acaba casando con Tonya, junto a la que se ha criado. Mientras tanto, Larisa Antípova es una estudiante, hija de la dueña de un taller de costura y comprometida con Pável Pávlovich (Pasha) Antípov (Tom Courtenay), un joven muy entusiasta con la revolución soviética que va a tener lugar de manera inminente, de ideología en un principio social demócrata que girará al extremismo comunista radical al presenciar una terrible matanza provocada por los cosacos durante una protesta de corte socio laboral.

doctor zhivago

Un consejero de la familia de Lara, Víctor Ipolítovich Komarovsky (Rod Steiger), antiguo socio del padre de Yuri Zhivago, convierte a Lara en su amante, a la que somete a continuas humillaciones y vejaciones. Komarovsky es un hombre sin escrúpulos, un abogado que tiene buenos contactos en las altas esferas de la política en los últimos años del zarismo en Rusia. Al descubrir la relación de ambos, la madre intenta suicidarse. Tiene lugar el primer encuentro entre Yuri y Lara. Más adelante, Komarovsky viola a Lara por su rechazo a que se case con Sasha. Ella, como venganza intenta matarle durante la nochebuena y frente a varios testigos. A pesar de su ira por la sórdida relación de su prometida, Sasha y Lara se casan y tienen una hija, Katia. Al estallar la revolución, Lara se alista como enfermera y ayuda a Yuri a curar soldados. Ahí empieza su relación, convirtiéndose ella en la musa de sus poemas... Soberbia adaptación de la popular novela del ruso Boris Pasternak que es al mismo tiempo que uno de los relatos románticos más emotivos de toda la historia de la literatura universal, una clara denuncia de lo que supuso el terror estalinísta en Rusia tras triunfar la revolución comunista. De hecho, en la Unión Soviética el escritor fue proscrito y censurado por el régimen. Y se ha acusado siempre por sectores muy extremistas de la izquierda al británico David Lean de hacer un servicio al imperialismo norteamericano con su adaptación cinematográfica de la popular novela en plenos años de la Guerra fría. Sin embargo no es así, pues a la vez que se critica el resultado de aquella revolución, sobre todo, el estalinismo, se alaba lo que era la utopía marxista en el idealismo inicial de Yuri, muy crítico con los desmanes del zarismo en sus últimos años. Muy emotivo resulta el encuentro entre los dos hermanastros durante la ocupación por parte del gobierno, del hogar de Yuri, "para el pueblo".

doctor zhivago

Pasternak escribió la novela en 1957 y ganó el premio Nobel de Literatura. La película, producida por Carlo Ponti, David Lean y Arvid Griffen fue fotografiada en Panavisión y Metrocolor, y se rodó casi toda en España, concretamente en Madrid, Soria y Salamanca. La presa que sale al inicio y al final de la película es la de Aldeadávila de la Rivera, en Salamanca. Las escenas ferroviarias se rodaron, entre otras localizaciones, en la Estación de Delicias, en Madrid. Algunas otras escenas se rodaron en Fildandia, cerca de la entonces URSS. David Lean (1908-1991) se inició en el mundo del cine como ayudante de cámara. Montó, entre otras, la popular película de Anthony Asquith y Leslie Howard "Pigmalión (1938)". Empezó su oficio como director codirigiendo con Noel Coward la popular "Sangre, sudor y lágrimas (1942)". Después llegaría su estupenda película "Breve encuentro (1945)" con Trevor Howard, Celia Johnson y Stanley Holloway. Ese mismo año dirige la genial comedia "Un espíritu burlón" con Rex Harrison, Constance Cummings y Margareth Rutherford.Tras "Cadenas rotas (1946)" o la estupenda "Oliver Twist (1948)", entre otros títulos, llegó la popular historia romántica de Katharine Hepburn y Rossano Brazzi en "Locuras de verano (1955)". Dos años más tarde empieza su etapa de las enormes superproducciones con, aparte de una impecable factura técnica, una calidad artística indiscutible con las cuidadas elecciones de los repartos. En 1957 "El puente sobre el río Kwai", con Alec Guinness, Wiliam Holden y Jack Hawkings y cuya popular marcha es de las más recordadas de la historia del séptimo arte, rodada ya en CinemaScope y galardonada con 7 más que merecidos Óscars incluyendo los relativos a la mejor película y mejor actor (Guinness) y otra para Lean como mejor director. La película se basa en la verdadera historia de la construcción del ferrocarril de Birmania, en 1943. Cinco años más tarde dirige probablemente su mejor producción, la obra maestra "Lawrence de Arabia (1962)", basada en las peripecias del general británico T.Lawrence en la Primera Guerra Mundial, con un reparto de lujo: Peter O'Toole, Omar Sharif, Jack Hawkings, Alec Guinness, Anthony Quinn, Claude Rains, José Ferrer... Contó con la colaboración, al igual que en "Doctor Zhivago" de Maurice Jarré y su extraordinario talento musical en la composición de la banda sonora, muy disfrutable, además, gracias al sistema de 6 pistas de sonido del formato SuperPanavisión 70.

doctor zhivago

Fue galardonada con 7 Óscars, incluyendo de nuevo los relativos a la mejor película y al mejor director para Lean. Tres años más tarde llega "Doctor Zhivago" y se despide Lean del séptimo arte con dos grandes películas: "La hija de Ryan (1970)" y "Pasaje a la India (1984)". El reparto es de lujo: Omar Sharif (Egipto, 1932) . Comenzó su carrera en su país natal, bajo la batuta del director Youssef Chahine. Fue para "Lawrence de Arabia" cuando Lean convirtió a Sharif en la popular estrella internacional que ha sido desde entonces. El director buscaba actores de origen árabe que hablaran en inglés, curiosamente. La siguiente película fue a las órdenes de Anthony Asquith en la muy coral "El Rolls-Royce amarillo (1965)". Siguió participando en grandes superproducciones como "La caída del Imperio romano (1964)", "Genghis Kahn (1965)", y le llegó el que, después de su popular Jerife Alí en "Lawrence de Arabia" sería el papel más recordado de su carrera y que nos ocupa, Yuri en "Doctor Zhivago (1965)", una de las historias de amor más hermosas jamás rodadas sin lugar a dudas. Posteriormente hay que destacar sus participaciones en películas como "La noche de los generales (1966)", en la que vuelve a coincidir con Peter O'Toole, "El oro de MacKenna (1969)", la gran película musical de William Wyler "Funny Girl (1968)", junto a Barbra Streisand o "Lazos de Sangre (1979)", junto a Audrey Hepburn. En una de sus producciones más recientes, para televisión encarna a San Pedro en uno de sus más emotivos trabajos para la pequeña pantalla. Julie Christie, británica nacida en la India en 1941, intervino en la Televisión en la serie de la BBC  "A for Andromeda", con tan sólo veinte años. Debutó en el cine en la película "Billy, el embustero", en 1963. El mismo año 1965, en el que interpreta a Lara en "Doctor Zhivago", interpreta "Darling" por la que gana el Óscar a la mejor actriz. Destacadas son sus interpretaciones en "Farenheit 451 (1966)", "Lejos del mundanal ruido (1967)" en la década de los 60. En los 70 destacan "Shampoo (1975)" y "El cielo puede esperar (1978)", ambas junto a su entonces pareja, Warren Beatty. En los 80 “Miss Mary” y “Poder”. En la década de los 90 interviene en una gran superproducción de Kenneth Branagh, "Hamlet (1996)", adaptación de la popular obra de Shakespeare, en la que interpreta a Gertrude Recientemente, ha participado en la popular saga de Harry Potter, como Madame Rosmerta ("Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004)", "Descubriendo nunca jamás (2004)", "Troya (2005)" y junto a Robert Redford en "Pacto de silencio (2012)".

doctor zhivago

Sir Alec Guinness (1914-2000), uno de los mejores actores y más versátiles que ha dado el cine británico, junto a Laurence Olivier, estudió arte dramático y se inició en la profesión en el teatro. Debutó en el cine precisamente a las órdenes del director David Lean con la película "Cadenas rotas (1946)", adaptación de la obra de Dickens "Grandes esperanzas". Posteriormente participó en numerosas comedias, destacando la magistral "Elquinteto de la muerte (1955)". En 1956 intervino en "El cisne", junto a una bellísima Grace Kelly y Louis Jourdan. Interpretó al coronel Nicholson en "El Puente sobre el río Kwai (1957)" por la que ganó el Óscar al mejor actor. Fue el príncipe Fayssal en "Lawrence de Arabia (1962)", intervino en "La caída del Imperio romano (1964)" y de nuevo vuelve a encantar al público en la película que nos ocupa como el agente de la KGB Yevgrab Zhivago. Muy recordadas son también sus interpretaciones en "Cwomwell" y "Muchas gracias, Mr Scrooge" en el año 1970. Vuelve a la alta comedia en 1975 con la genial "Un cadáver a los postres". Se volvió a disparar su enorme popularidad y en las nuevas generaciones con su interpretación de Obi Wan Kenobi en "La Guerra de lasGalaxias (1977)", de George Lucas ( retitulada en 1997 "La guerra de las galaxias, episodio IV: Una nueva esperanza" por el propio director para sus nuevos montajes de la saga). Guinness encarnó de nuevo al personaje en "El Imperio contraataca (1980)" y "El retorno del Jedi (1983)". David Lean volvió a contar con él para "Pasaje a la India" en 1984. ¿Y qué decir del resto del reparto de esta maravillosa película? Geraldine Chaplin como Tonya, hija del genio Charles Chaplin, pero se ha ganado a pulso ser más ella misma que “la hija de” pues es una de las mejores actrices de la gran pantalla. Muy importantes son sus papeles en "Peppermint Frappé","Ana y los lobos","Cría Cuervos", "Elisa vida mía" o "Mamá cumple cien años" a las órdenes de Carlos Saura, pareja suya durante años y con quien ha tenido un hijo, Shane Saura Chaplin. Debutó siendo una niña junto a su propio padre en la inolvidable "Candilejas (1952)". Rod Steiger borda su papel de Komarovsky. Steiger ha interpretado grandes papeles en su filmografía destacando "La ley del silencio (1954)", de Elia Kazan, junto a Marlon Brando, en la película musical de Fred Zinnemann "Oklahoma (1955)", "Más dura será la caída (1956)", junto a Humphrey Bogart, "Yuma (1957)", junto a Sara Montiel, "El día más largo (1962)", "Doctor Zhivago (1965)", "En el calor de la noche (1967)", junto a Sidney Poitier, por la que ganó el Óscar al mejor actor de reparto, "Waterloo (1971)", "Jesús de Nazaret (1977)" y un largo etcétera en su filmografía. El británico Ralph Richardson y Tom Courtenay completan el muy acertado reparto de esta extraordinaria película, con la inolvidable banda sonora compuesta por Maurice Jarre con su famoso "Tema de Lara" que es una de las composiciones más hermosas escritas para una película. La cinta fue nominada a diez Oscars consiguiendo 5, al entrar en una dura competición con la magnífica película de Robert Wise "Sonrisas y Lágrimas". La Academia fue salomónica en esa edición otorgando 5 estatuillas a cada una, llevándose el gato al agua la de Wise al conseguir el relativo a la mejor película, claro está. "Doctor Zhivago" se llevó los relativos al mejor guión adaptado, mejor dirección artística, mejor fotografía (Freddy Young), mejor vestuario y mejor banda sonora original (Maurice Jarre). Excelente superproducción de David Lean, que, como buen maestro del oficio supo compaginar los aspectos técnicos con la calidad artística porque todos y cada uno de los actores que componen el reparto interpretan sus papeles de manera magistral. Una joya.

doctor zhivago


Director: David Lean.


Intérpretes: Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin, Alec Guinness, Rod Steiger, Tom Courtenay, Ralph Richardson.


Trailer: 


Escena:


B.S.O.:





Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

DOCTOR ZHIVAGO (1965). El clásico drama romántico de David Lean.

doctor zhivago
El agente del KGB Yevgraf Zhivago (Alec Guinness) busca a su hermano, el médico, poeta y físico Yuri Zhivago (Omar Sharif), posiblemente el padre de la hermosa Tonya, la hija no reconocida que tuvo con su amante, Larissa Antipova, es decir, Lara (Julie Christie). Yevgraf cree que una joven llamada Tonya Komaróvskaya (Rita Tushingham), quien trabaja en una presa hidroeléctrica soviética, puede ser su sobrina. Yevgraf se remonta a los años de la Primera Guerra Mundial. Yuri, quien se quedó huérfano de madre siendo niño, y abandonado por su padre previamente, pasa penurias económicas y vive en la más absoluta miseria. Es adoptado por unos amigos de la familia. Alexander (Ralph Richardson) y Anna (Siobhan Mackenna) Gromeko, quienes tienen una hija llamada Tonya (Geraldine Chaplin). Gromeko es un profesor de medicina retirado que vive en Moscú. Yuri, con un enorme talento entra en la Escuela de medicina en 1913. Se convierte en asistente del profesor Borís Kurt (Geoffrey Keen). Aún teniendo talento para la profesión médica, tiene una especial vocación como poeta, pero, aún siendo un idealista, tiene más los pies en la tierra y decide dedicarse a la medicina, en unos tiempos en los que la poesía no le van a dar para comer. Se acaba casando con Tonya, junto a la que se ha criado. Mientras tanto, Larisa Antípova es una estudiante, hija de la dueña de un taller de costura y comprometida con Pável Pávlovich (Pasha) Antípov (Tom Courtenay), un joven muy entusiasta con la revolución soviética que va a tener lugar de manera inminente, de ideología en un principio social demócrata que girará al extremismo comunista radical al presenciar una terrible matanza provocada por los cosacos durante una protesta de corte socio laboral.

doctor zhivago

Un consejero de la familia de Lara, Víctor Ipolítovich Komarovsky (Rod Steiger), antiguo socio del padre de Yuri Zhivago, convierte a Lara en su amante, a la que somete a continuas humillaciones y vejaciones. Komarovsky es un hombre sin escrúpulos, un abogado que tiene buenos contactos en las altas esferas de la política en los últimos años del zarismo en Rusia. Al descubrir la relación de ambos, la madre intenta suicidarse. Tiene lugar el primer encuentro entre Yuri y Lara. Más adelante, Komarovsky viola a Lara por su rechazo a que se case con Sasha. Ella, como venganza intenta matarle durante la nochebuena y frente a varios testigos. A pesar de su ira por la sórdida relación de su prometida, Sasha y Lara se casan y tienen una hija, Katia. Al estallar la revolución, Lara se alista como enfermera y ayuda a Yuri a curar soldados. Ahí empieza su relación, convirtiéndose ella en la musa de sus poemas... Soberbia adaptación de la popular novela del ruso Boris Pasternak que es al mismo tiempo que uno de los relatos románticos más emotivos de toda la historia de la literatura universal, una clara denuncia de lo que supuso el terror estalinísta en Rusia tras triunfar la revolución comunista. De hecho, en la Unión Soviética el escritor fue proscrito y censurado por el régimen. Y se ha acusado siempre por sectores muy extremistas de la izquierda al británico David Lean de hacer un servicio al imperialismo norteamericano con su adaptación cinematográfica de la popular novela en plenos años de la Guerra fría. Sin embargo no es así, pues a la vez que se critica el resultado de aquella revolución, sobre todo, el estalinismo, se alaba lo que era la utopía marxista en el idealismo inicial de Yuri, muy crítico con los desmanes del zarismo en sus últimos años. Muy emotivo resulta el encuentro entre los dos hermanastros durante la ocupación por parte del gobierno, del hogar de Yuri, "para el pueblo".

doctor zhivago

Pasternak escribió la novela en 1957 y ganó el premio Nobel de Literatura. La película, producida por Carlo Ponti, David Lean y Arvid Griffen fue fotografiada en Panavisión y Metrocolor, y se rodó casi toda en España, concretamente en Madrid, Soria y Salamanca. La presa que sale al inicio y al final de la película es la de Aldeadávila de la Rivera, en Salamanca. Las escenas ferroviarias se rodaron, entre otras localizaciones, en la Estación de Delicias, en Madrid. Algunas otras escenas se rodaron en Fildandia, cerca de la entonces URSS. David Lean (1908-1991) se inició en el mundo del cine como ayudante de cámara. Montó, entre otras, la popular película de Anthony Asquith y Leslie Howard "Pigmalión (1938)". Empezó su oficio como director codirigiendo con Noel Coward la popular "Sangre, sudor y lágrimas (1942)". Después llegaría su estupenda película "Breve encuentro (1945)" con Trevor Howard, Celia Johnson y Stanley Holloway. Ese mismo año dirige la genial comedia "Un espíritu burlón" con Rex Harrison, Constance Cummings y Margareth Rutherford.Tras "Cadenas rotas (1946)" o la estupenda "Oliver Twist (1948)", entre otros títulos, llegó la popular historia romántica de Katharine Hepburn y Rossano Brazzi en "Locuras de verano (1955)". Dos años más tarde empieza su etapa de las enormes superproducciones con, aparte de una impecable factura técnica, una calidad artística indiscutible con las cuidadas elecciones de los repartos. En 1957 "El puente sobre el río Kwai", con Alec Guinness, Wiliam Holden y Jack Hawkings y cuya popular marcha es de las más recordadas de la historia del séptimo arte, rodada ya en CinemaScope y galardonada con 7 más que merecidos Óscars incluyendo los relativos a la mejor película y mejor actor (Guinness) y otra para Lean como mejor director. La película se basa en la verdadera historia de la construcción del ferrocarril de Birmania, en 1943. Cinco años más tarde dirige probablemente su mejor producción, la obra maestra "Lawrence de Arabia (1962)", basada en las peripecias del general británico T.Lawrence en la Primera Guerra Mundial, con un reparto de lujo: Peter O'Toole, Omar Sharif, Jack Hawkings, Alec Guinness, Anthony Quinn, Claude Rains, José Ferrer... Contó con la colaboración, al igual que en "Doctor Zhivago" de Maurice Jarré y su extraordinario talento musical en la composición de la banda sonora, muy disfrutable, además, gracias al sistema de 6 pistas de sonido del formato SuperPanavisión 70.

doctor zhivago

Fue galardonada con 7 Óscars, incluyendo de nuevo los relativos a la mejor película y al mejor director para Lean. Tres años más tarde llega "Doctor Zhivago" y se despide Lean del séptimo arte con dos grandes películas: "La hija de Ryan (1970)" y "Pasaje a la India (1984)". El reparto es de lujo: Omar Sharif (Egipto, 1932) . Comenzó su carrera en su país natal, bajo la batuta del director Youssef Chahine. Fue para "Lawrence de Arabia" cuando Lean convirtió a Sharif en la popular estrella internacional que ha sido desde entonces. El director buscaba actores de origen árabe que hablaran en inglés, curiosamente. La siguiente película fue a las órdenes de Anthony Asquith en la muy coral "El Rolls-Royce amarillo (1965)". Siguió participando en grandes superproducciones como "La caída del Imperio romano (1964)", "Genghis Kahn (1965)", y le llegó el que, después de su popular Jerife Alí en "Lawrence de Arabia" sería el papel más recordado de su carrera y que nos ocupa, Yuri en "Doctor Zhivago (1965)", una de las historias de amor más hermosas jamás rodadas sin lugar a dudas. Posteriormente hay que destacar sus participaciones en películas como "La noche de los generales (1966)", en la que vuelve a coincidir con Peter O'Toole, "El oro de MacKenna (1969)", la gran película musical de William Wyler "Funny Girl (1968)", junto a Barbra Streisand o "Lazos de Sangre (1979)", junto a Audrey Hepburn. En una de sus producciones más recientes, para televisión encarna a San Pedro en uno de sus más emotivos trabajos para la pequeña pantalla. Julie Christie, británica nacida en la India en 1941, intervino en la Televisión en la serie de la BBC  "A for Andromeda", con tan sólo veinte años. Debutó en el cine en la película "Billy, el embustero", en 1963. El mismo año 1965, en el que interpreta a Lara en "Doctor Zhivago", interpreta "Darling" por la que gana el Óscar a la mejor actriz. Destacadas son sus interpretaciones en "Farenheit 451 (1966)", "Lejos del mundanal ruido (1967)" en la década de los 60. En los 70 destacan "Shampoo (1975)" y "El cielo puede esperar (1978)", ambas junto a su entonces pareja, Warren Beatty. En los 80 “Miss Mary” y “Poder”. En la década de los 90 interviene en una gran superproducción de Kenneth Branagh, "Hamlet (1996)", adaptación de la popular obra de Shakespeare, en la que interpreta a Gertrude Recientemente, ha participado en la popular saga de Harry Potter, como Madame Rosmerta ("Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004)", "Descubriendo nunca jamás (2004)", "Troya (2005)" y junto a Robert Redford en "Pacto de silencio (2012)".

doctor zhivago

Sir Alec Guinness (1914-2000), uno de los mejores actores y más versátiles que ha dado el cine británico, junto a Laurence Olivier, estudió arte dramático y se inició en la profesión en el teatro. Debutó en el cine precisamente a las órdenes del director David Lean con la película "Cadenas rotas (1946)", adaptación de la obra de Dickens "Grandes esperanzas". Posteriormente participó en numerosas comedias, destacando la magistral "Elquinteto de la muerte (1955)". En 1956 intervino en "El cisne", junto a una bellísima Grace Kelly y Louis Jourdan. Interpretó al coronel Nicholson en "El Puente sobre el río Kwai (1957)" por la que ganó el Óscar al mejor actor. Fue el príncipe Fayssal en "Lawrence de Arabia (1962)", intervino en "La caída del Imperio romano (1964)" y de nuevo vuelve a encantar al público en la película que nos ocupa como el agente de la KGB Yevgrab Zhivago. Muy recordadas son también sus interpretaciones en "Cwomwell" y "Muchas gracias, Mr Scrooge" en el año 1970. Vuelve a la alta comedia en 1975 con la genial "Un cadáver a los postres". Se volvió a disparar su enorme popularidad y en las nuevas generaciones con su interpretación de Obi Wan Kenobi en "La Guerra de lasGalaxias (1977)", de George Lucas ( retitulada en 1997 "La guerra de las galaxias, episodio IV: Una nueva esperanza" por el propio director para sus nuevos montajes de la saga). Guinness encarnó de nuevo al personaje en "El Imperio contraataca (1980)" y "El retorno del Jedi (1983)". David Lean volvió a contar con él para "Pasaje a la India" en 1984. ¿Y qué decir del resto del reparto de esta maravillosa película? Geraldine Chaplin como Tonya, hija del genio Charles Chaplin, pero se ha ganado a pulso ser más ella misma que “la hija de” pues es una de las mejores actrices de la gran pantalla. Muy importantes son sus papeles en "Peppermint Frappé","Ana y los lobos","Cría Cuervos", "Elisa vida mía" o "Mamá cumple cien años" a las órdenes de Carlos Saura, pareja suya durante años y con quien ha tenido un hijo, Shane Saura Chaplin. Debutó siendo una niña junto a su propio padre en la inolvidable "Candilejas (1952)". Rod Steiger borda su papel de Komarovsky. Steiger ha interpretado grandes papeles en su filmografía destacando "La ley del silencio (1954)", de Elia Kazan, junto a Marlon Brando, en la película musical de Fred Zinnemann "Oklahoma (1955)", "Más dura será la caída (1956)", junto a Humphrey Bogart, "Yuma (1957)", junto a Sara Montiel, "El día más largo (1962)", "Doctor Zhivago (1965)", "En el calor de la noche (1967)", junto a Sidney Poitier, por la que ganó el Óscar al mejor actor de reparto, "Waterloo (1971)", "Jesús de Nazaret (1977)" y un largo etcétera en su filmografía. El británico Ralph Richardson y Tom Courtenay completan el muy acertado reparto de esta extraordinaria película, con la inolvidable banda sonora compuesta por Maurice Jarre con su famoso "Tema de Lara" que es una de las composiciones más hermosas escritas para una película. La cinta fue nominada a diez Oscars consiguiendo 5, al entrar en una dura competición con la magnífica película de Robert Wise "Sonrisas y Lágrimas". La Academia fue salomónica en esa edición otorgando 5 estatuillas a cada una, llevándose el gato al agua la de Wise al conseguir el relativo a la mejor película, claro está. "Doctor Zhivago" se llevó los relativos al mejor guión adaptado, mejor dirección artística, mejor fotografía (Freddy Young), mejor vestuario y mejor banda sonora original (Maurice Jarre). Excelente superproducción de David Lean, que, como buen maestro del oficio supo compaginar los aspectos técnicos con la calidad artística porque todos y cada uno de los actores que componen el reparto interpretan sus papeles de manera magistral. Una joya.

doctor zhivago


Director: David Lean.


Intérpretes: Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin, Alec Guinness, Rod Steiger, Tom Courtenay, Ralph Richardson.


Trailer: 


Escena:


B.S.O.:





Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

breve encuentro
Quizás mencionar el nombre del británico David Lean, nos venga a la cabeza grandes títulos como las épicas "Lawrence de Arabia (1962)" y "Doctor Zivaho (1965)" o la bélica "El puente del río Kwait (1957)", pero sería injusto olvidar una de sus primeras obras, que a pesar de la sencillez de la trama y no tener el renombre de las antes mencionadas es una obra entrañable a tener en cuenta en la historia del celuloide, caracterizada tanto por su enorme calidad cinematográfica como por su alta dosis de sensibilidad (sin caer en la ñoñería) que desprendía en cada uno de sus fotogramas. Su historia, un drama romántico ( claramente influyente para Clint Eastwood en la realización de "Los puentes de Madison (1995)" o para el belga Ulu Grosbard en el film "Enamorarse (1984)" protagonizado por Robert de Niro y Meryl Streep) basado en la obra del dramaturgo Noel Coward nos pondría en la piel de una madura mujer ( papel llevado a cabo por la británica Celia Johnson, donde sería nominada al Óscar en la categoría de mejor actriz de reparto, en un año ganado por Olivia de Havilland por "La vida íntima de Julia Norris (1946)") "felizmente" casada y acostumbrada a una rutina familiar que ve como su vida da un giro cuando conoce de forma casual a un extraño (interpretado por un debutante Trevor Howard, actor que volvería a repetir con David Lean en "La hija de Ryan (1970)", una de las últimas películas del realizador) en la estación de un tren. Uno de los puntos atractivos y de lo que me sorprendió gratamente es la manera original de David Lean de relatar la historia, donde la protagonista se imagina (a través de flasback y voz en off) como cuenta a su marido todo el trayecto de su infidelidad. Hacer mención de la sobresaliente fotografía en blanco y negro de Robert Krasker, el mismo que intervendría cuatro años después en el mítico título de Carol Reed, "El tercer hombre (1949)". Como curiosidad, Sofia Loren y Richard Burton protagonizarían en la década de los setenta un remake de esta obra para la televisión.

Frase para recordar: "Mentir es terrible cuando uno sabe que el otro te creerá con los ojos cerrados".

breve encuentrobreve encuentro

Título original: Brief Encounter.

Director: David Lean.

Intérpretes: Celia Johnson, Trevor Howard, Stanley Holloway, Joyce Carey.


Trailer:




Información complementaria:
Trevor Howard

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

BREVE ENCUENTRO (1945). El drama romántico de David Lean.

breve encuentro
Quizás mencionar el nombre del británico David Lean, nos venga a la cabeza grandes títulos como las épicas "Lawrence de Arabia (1962)" y "Doctor Zivaho (1965)" o la bélica "El puente del río Kwait (1957)", pero sería injusto olvidar una de sus primeras obras, que a pesar de la sencillez de la trama y no tener el renombre de las antes mencionadas es una obra entrañable a tener en cuenta en la historia del celuloide, caracterizada tanto por su enorme calidad cinematográfica como por su alta dosis de sensibilidad (sin caer en la ñoñería) que desprendía en cada uno de sus fotogramas. Su historia, un drama romántico ( claramente influyente para Clint Eastwood en la realización de "Los puentes de Madison (1995)" o para el belga Ulu Grosbard en el film "Enamorarse (1984)" protagonizado por Robert de Niro y Meryl Streep) basado en la obra del dramaturgo Noel Coward nos pondría en la piel de una madura mujer ( papel llevado a cabo por la británica Celia Johnson, donde sería nominada al Óscar en la categoría de mejor actriz de reparto, en un año ganado por Olivia de Havilland por "La vida íntima de Julia Norris (1946)") "felizmente" casada y acostumbrada a una rutina familiar que ve como su vida da un giro cuando conoce de forma casual a un extraño (interpretado por un debutante Trevor Howard, actor que volvería a repetir con David Lean en "La hija de Ryan (1970)", una de las últimas películas del realizador) en la estación de un tren. Uno de los puntos atractivos y de lo que me sorprendió gratamente es la manera original de David Lean de relatar la historia, donde la protagonista se imagina (a través de flasback y voz en off) como cuenta a su marido todo el trayecto de su infidelidad. Hacer mención de la sobresaliente fotografía en blanco y negro de Robert Krasker, el mismo que intervendría cuatro años después en el mítico título de Carol Reed, "El tercer hombre (1949)". Como curiosidad, Sofia Loren y Richard Burton protagonizarían en la década de los setenta un remake de esta obra para la televisión.

Frase para recordar: "Mentir es terrible cuando uno sabe que el otro te creerá con los ojos cerrados".

breve encuentrobreve encuentro

Título original: Brief Encounter.

Director: David Lean.

Intérpretes: Celia Johnson, Trevor Howard, Stanley Holloway, Joyce Carey.


Trailer:




Información complementaria:
Trevor Howard

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter


lawrence de arabia
De las mejores obras del director David Lean (junto, bajo mi opinión, a sus superproducciones, "Doctor Zhivago (1965)" y "El puente sobre el río Kwai (1957)"), donde trataba la biografía del oficial inglés Thomas Edward Lawrence durante La Primera Guerra Mundial y su lucha frente al ejercito árabe contra Turquía. Gran obra épica ganadora de 7 Óscar de sus 10 nominaciones de la academia. Muy pocas cosas negativas tiene esta obra para ser críticada, quizás su excesiva duración (cerca de 4 horas), pero lo contrarresta su magnifico guión a cargo de Robert Boll (destacado también en guiones para películas como el "Doctor Zhivago( 1965)" o "La misión (1986)"), la fotografía de Freddie Young (nunca un desierto tuvo tanto protagonismo), la banda sonora de Maurice Jarre (ganador del Óscar ese año y que curiosamente las 3 estatuillas que obtuvo en su carrera cinematográfica fueron de sus participaciones en las obras de David Lean) y el impresionante reparto, Peter O`Toole (consagrándose en esta obra, suerte para él que actores como Marlon Brando o Albert Finney rechazasen el papel), un Anthony Quinn como fichaje estrella de la película, ese mismo año realizaba el drama bíblico "Barrabas" o el gran papel de Omar Sharif (toda una estrella en el cine egipcio y que tuvo que ganarse la confianza del director, ya que Lean no le agradaba su elección para formar parte de su obra, que paradojas de la vida, participaría en su siguiente film, el "Doctor Zhivago" como protagonista principal). No quiero olvidarme de la importancia de actores secundarios como Alec Guinness (mítico su Obi-Wan Kenobi de "Star Wars") y su papel de principe árabe o del puertorriqueño David Ferrer (recordar su magistral "Cyrano de Bergerac (1950)". Como curiosidad, "Lawrence de Arabia" es de las pocas películas de la historia del cine, más de esta magnitud, que no cuenta con ninguna actriz en el reparto (apenas en el inicio de la película en el entierro).

Frase para recordar: "Si nosotros hemos dicho mentiras, usted ha dicho medias mentiras. Un hombre que dice mentiras, como yo, simplemente oculta la verdad; pero el que dice medias mentiras ha olvidado dónde la ha puesto".


lawrence de arabia



Título original: Lawrence of Arabia.

Director: David Lean.

Intérpretes: Peter O`Toole, Anthony Queen, Omar Sharif, Alec Guinness.

Trailer:



Información complementaria:
Peter O`Toole

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

LAWRENCE DE ARABIA (1962)


lawrence de arabia
De las mejores obras del director David Lean (junto, bajo mi opinión, a sus superproducciones, "Doctor Zhivago (1965)" y "El puente sobre el río Kwai (1957)"), donde trataba la biografía del oficial inglés Thomas Edward Lawrence durante La Primera Guerra Mundial y su lucha frente al ejercito árabe contra Turquía. Gran obra épica ganadora de 7 Óscar de sus 10 nominaciones de la academia. Muy pocas cosas negativas tiene esta obra para ser críticada, quizás su excesiva duración (cerca de 4 horas), pero lo contrarresta su magnifico guión a cargo de Robert Boll (destacado también en guiones para películas como el "Doctor Zhivago( 1965)" o "La misión (1986)"), la fotografía de Freddie Young (nunca un desierto tuvo tanto protagonismo), la banda sonora de Maurice Jarre (ganador del Óscar ese año y que curiosamente las 3 estatuillas que obtuvo en su carrera cinematográfica fueron de sus participaciones en las obras de David Lean) y el impresionante reparto, Peter O`Toole (consagrándose en esta obra, suerte para él que actores como Marlon Brando o Albert Finney rechazasen el papel), un Anthony Quinn como fichaje estrella de la película, ese mismo año realizaba el drama bíblico "Barrabas" o el gran papel de Omar Sharif (toda una estrella en el cine egipcio y que tuvo que ganarse la confianza del director, ya que Lean no le agradaba su elección para formar parte de su obra, que paradojas de la vida, participaría en su siguiente film, el "Doctor Zhivago" como protagonista principal). No quiero olvidarme de la importancia de actores secundarios como Alec Guinness (mítico su Obi-Wan Kenobi de "Star Wars") y su papel de principe árabe o del puertorriqueño David Ferrer (recordar su magistral "Cyrano de Bergerac (1950)". Como curiosidad, "Lawrence de Arabia" es de las pocas películas de la historia del cine, más de esta magnitud, que no cuenta con ninguna actriz en el reparto (apenas en el inicio de la película en el entierro).

Frase para recordar: "Si nosotros hemos dicho mentiras, usted ha dicho medias mentiras. Un hombre que dice mentiras, como yo, simplemente oculta la verdad; pero el que dice medias mentiras ha olvidado dónde la ha puesto".


lawrence de arabia



Título original: Lawrence of Arabia.

Director: David Lean.

Intérpretes: Peter O`Toole, Anthony Queen, Omar Sharif, Alec Guinness.

Trailer:



Información complementaria:
Peter O`Toole

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top