ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Harry Dean Stanton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harry Dean Stanton. Mostrar todas las entradas
paris-texas
La escena de apertura de la película es un gran plano aéreo del desierto, donde tras un recorrido espectacular al nivel de las cumbres, el mismo plano se centra en la pequeña figura de un hombre que camina en mitad del desierto. Vestido con traje de chaqueta y tras dar su último sorbo de agua, sigue caminando por parajes salvajes hasta llegar a una pequeña gasolinera. Su cara está muy quemada por el sol, su aspecto está muy descuidado y una barba le cubre el rostro. Al intentar probar un trozo de hielo, se niega a coger cerveza de la nevera, cae desplomado en el acto.

Un doctor de un pequeño pueblo cerca de la frontera mexicana con Texas lo examina e intenta interrogarlo. El paciente permanece casi inmóvil, despierto, pero desconectado completamente del medio, no contesta ni una sola pregunta sobre su identidad. Entre sus pertenencias hay una tarjeta de visita que pertenece a su hermano (Dean Stockwell). El hermano no duda en ir a recogerlo tras haber pasado cuatro años sin saber nada de él y haber acogido, como si fuera su propio hijo, al pequeño sobrino de tres años que fue abandonado una noche en la puerta de su casa .

Nuestro protagonista se llama Travis (Harry Dean Stanton), que años atrás había tenido un hijo con su bella mujer Jane, (Nastassja Kinski). Ambos desaparecieron dejando atrás a su hijo común. Ahora, Travis, no recuerda nada de lo sucedido en los últimos cuatro años y su hermano será el encargado de devolverle , poco a poco sus recuerdos, al llevarlo a su casa en Los Angeles, donde se reencontrará con su hijo biológico y con los sucesos de su pasado que debe aprender a afrontar.

paris-texas

Uno de los puntos más destacables por lo que la película obtuvo un gran reconocimiento, es, entre otras cosas, por la forma de capturar a través de la cámara el espíritu de Texas. Wim Wenders demuestra un especial sentido visual que traslada en su forma majestuosa de mostrarnos el paisaje, ya sea del desierto, la carretera, pequeños pueblos o la gran urbe.

Paris,Texas es un relato cinematográfico magnífico, ya que en contadas ocasiones, es tan difícil escribir o hablar de una película. París, Texas, no puede llegar a describirse con palabras, hay que disfrutar viéndola y oyéndola.

La historia es impecable desde el punto de vista narrativo, con el ritmo adecuado para mantener la intriga del espectador y el montaje preciso para que cada imagen subraye la intensidad que se está contando. La película, a pesar de su largo metraje, hipnotiza, mantiene la atención del espectador. No es sólo la historia que se cuenta, es cómo se cuenta donde reside el verdadero arte de Wim Wenders.
Pese a los grandes planos abiertos en el desierto o la carretera, no sobra ni un minuto.

paris-texas

Wim Wenders es capaz de relatar con detalle una compleja historia acerca de lo que es amor, del concepto idealizado que podemos llegar a tener del mismo y en lo que puede llegar a convertirse en una vida real. Un compendio de intensas emociones donde cabe el dolor, la ira, el arrepentimiento, el precio de la libertad, la incomunicación, la soledad y la dificultad para aprender a amar realmente.

Con un excelente guion del polifacético Sam Shepard, la historia es trasladada a la pantalla de forma magnética mediante un lenguaje cinematográfico exquisito. Imágenes que se disfrutan en cada encuadre y que resultan de la colaboración del director con el maestro de fotografía Robby Múller, acompañado por los acordes de guitarra del gran Ry Cooder, consiguen una película conmovedora, preciosista, singular y cuidada hasta el mínimo detalle en multitud de aspectos, algunos de los cuales pasan desapercibidos al ojo del espectador, aunque consiguen su objetivo de inquietar sus emociones en lo más profundo.

Sam Shepard, además de reconocido actor, ha sido calificado por la crítica, desde sus primeras obras en la década de 1960, como heredero de los grandes autores estadounidenses. Shepard es guionista, actor y músico. Ha alcanzado fama entre el gran público por su faceta como guionista y actor cinematográfico con películas tan conocidas como "Elegidos para la gloria", "Magnolias de acero", "El informe Pelícano", "Black Hawk Down" o este film.

paris-texas

"Conocía a unas personas... Una pareja. Estaban muy enamorados. La chica era muy joven. Unos 17 o 18 años. Él era bastante mayor. Era un poco salvaje y rebelde. Ella era muy guapa... Y juntos convirtieron todo en una aventura. A ella le gustaba eso. Incluso ir al supermercado se convertía en una aventura. Siempre estaban riendo por tonterías. A él le encantaba hacerla reír. Y no se preocupaban de lo demás. Porque lo único que querían era estar juntos. Siempre estaban juntos... Eran muy felices. Y él la quería más... de lo que creía posible. No soportaba estar lejos de ella durante el día, cuando iba a trabajar. Dejaba los trabajos por estar con ella en casa. Cuando se terminaba el dinero, buscaba otro trabajo. Y lo volvía a dejar. Al poco tiempo, ella empezó a preocuparse... Por el dinero, supongo. Por no tener suficiente. Por no saber cuándo llegaría el próximo ingreso. Él empezó a destrozarse por dentro... Pues tenía que trabajar para mantenerla pero no soportaba estar separado de ella... Cuanto más tiempo estaba lejos de ella, más loco se volvía. Pero después empeoró, se volvió loco de verdad. Empezó a imaginar cosas extrañas... Pensó que veía a otros hombres cuando él no estaba. Cuando volvía a casa, la acusaba de pasar el día con otro. Gritaba y rompía cosas en la caravana... Sí. Vivían en una caravana... Después empezó a beber mucho... y a llegar tarde para ponerla a prueba... Ver si se ponía celosa. Él quería que se pusiera celosa y no lo conseguía. Se preocupaba por él, pero eso lo desesperaba más... Porque pensaba que si no se ponía celosa era porque él no le importaba. Para él los celos eran una muestra de amor. Entonces, una noche le dijo que estaba embarazada. Estaba de tres o cuatro meses y él ni lo sabía. Todo cambió de repente. Dejó de beber y consiguió un trabajo fijo. Estaba convencido de que sí lo amaba porque ella llevaba a su hijo. Él pensaba dedicarse a formar un hogar para ella. Pero empezó a ocurrir algo raro... Ni siquiera lo notó al principio. Pero ella empezó a cambiar. Desde que nació el niño empezó a molestarle todo lo que le rodeaba. Se enfadaba por todo. Hasta el niño le parecía una injusticia. Él seguía intentando que todo fuera bien para ella. Le compraba cosas, la sacaba a cenar una vez a la semana. Pero nada parecía satisfacerla. Durante dos años luchó por volver a estar unidos como al principio. Pero por fin se dio cuenta de que nunca lo conseguiría. Así que volvió a la bebida. Pero esta vez en serio. Cuando llegaba tarde a casa, no estaba ni preocupada ni celosa. Sólo enfurecida. Le acusaba de tenerla atada, por haberle hecho un hijo. Le dijo que soñaba con escaparse. Sólo soñaba con una cosa. Con escapar. Se veía a sí misma corriendo por la noche, desnuda por una carretera, atravesando campos y cauces de ríos, siempre corriendo. Y siempre justo cuando estaba a punto de conseguirlo, él aparecía. Siempre la atrapaba. Aparecía justo para detenerla..." ('Paris, Texas', Wim Wenders).

paris-texas

Director: Wim Wenders.

Intérpretes: Harry Dean StantonNastassja KinskiDean StockwellAurore ClémentHunter CarsonBernhard Wicki.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

PARÍS, TEXAS (1984). El viaje emocional de Wim Wenders.

paris-texas
La escena de apertura de la película es un gran plano aéreo del desierto, donde tras un recorrido espectacular al nivel de las cumbres, el mismo plano se centra en la pequeña figura de un hombre que camina en mitad del desierto. Vestido con traje de chaqueta y tras dar su último sorbo de agua, sigue caminando por parajes salvajes hasta llegar a una pequeña gasolinera. Su cara está muy quemada por el sol, su aspecto está muy descuidado y una barba le cubre el rostro. Al intentar probar un trozo de hielo, se niega a coger cerveza de la nevera, cae desplomado en el acto.

Un doctor de un pequeño pueblo cerca de la frontera mexicana con Texas lo examina e intenta interrogarlo. El paciente permanece casi inmóvil, despierto, pero desconectado completamente del medio, no contesta ni una sola pregunta sobre su identidad. Entre sus pertenencias hay una tarjeta de visita que pertenece a su hermano (Dean Stockwell). El hermano no duda en ir a recogerlo tras haber pasado cuatro años sin saber nada de él y haber acogido, como si fuera su propio hijo, al pequeño sobrino de tres años que fue abandonado una noche en la puerta de su casa .

Nuestro protagonista se llama Travis (Harry Dean Stanton), que años atrás había tenido un hijo con su bella mujer Jane, (Nastassja Kinski). Ambos desaparecieron dejando atrás a su hijo común. Ahora, Travis, no recuerda nada de lo sucedido en los últimos cuatro años y su hermano será el encargado de devolverle , poco a poco sus recuerdos, al llevarlo a su casa en Los Angeles, donde se reencontrará con su hijo biológico y con los sucesos de su pasado que debe aprender a afrontar.

paris-texas

Uno de los puntos más destacables por lo que la película obtuvo un gran reconocimiento, es, entre otras cosas, por la forma de capturar a través de la cámara el espíritu de Texas. Wim Wenders demuestra un especial sentido visual que traslada en su forma majestuosa de mostrarnos el paisaje, ya sea del desierto, la carretera, pequeños pueblos o la gran urbe.

Paris,Texas es un relato cinematográfico magnífico, ya que en contadas ocasiones, es tan difícil escribir o hablar de una película. París, Texas, no puede llegar a describirse con palabras, hay que disfrutar viéndola y oyéndola.

La historia es impecable desde el punto de vista narrativo, con el ritmo adecuado para mantener la intriga del espectador y el montaje preciso para que cada imagen subraye la intensidad que se está contando. La película, a pesar de su largo metraje, hipnotiza, mantiene la atención del espectador. No es sólo la historia que se cuenta, es cómo se cuenta donde reside el verdadero arte de Wim Wenders.
Pese a los grandes planos abiertos en el desierto o la carretera, no sobra ni un minuto.

paris-texas

Wim Wenders es capaz de relatar con detalle una compleja historia acerca de lo que es amor, del concepto idealizado que podemos llegar a tener del mismo y en lo que puede llegar a convertirse en una vida real. Un compendio de intensas emociones donde cabe el dolor, la ira, el arrepentimiento, el precio de la libertad, la incomunicación, la soledad y la dificultad para aprender a amar realmente.

Con un excelente guion del polifacético Sam Shepard, la historia es trasladada a la pantalla de forma magnética mediante un lenguaje cinematográfico exquisito. Imágenes que se disfrutan en cada encuadre y que resultan de la colaboración del director con el maestro de fotografía Robby Múller, acompañado por los acordes de guitarra del gran Ry Cooder, consiguen una película conmovedora, preciosista, singular y cuidada hasta el mínimo detalle en multitud de aspectos, algunos de los cuales pasan desapercibidos al ojo del espectador, aunque consiguen su objetivo de inquietar sus emociones en lo más profundo.

Sam Shepard, además de reconocido actor, ha sido calificado por la crítica, desde sus primeras obras en la década de 1960, como heredero de los grandes autores estadounidenses. Shepard es guionista, actor y músico. Ha alcanzado fama entre el gran público por su faceta como guionista y actor cinematográfico con películas tan conocidas como "Elegidos para la gloria", "Magnolias de acero", "El informe Pelícano", "Black Hawk Down" o este film.

paris-texas

"Conocía a unas personas... Una pareja. Estaban muy enamorados. La chica era muy joven. Unos 17 o 18 años. Él era bastante mayor. Era un poco salvaje y rebelde. Ella era muy guapa... Y juntos convirtieron todo en una aventura. A ella le gustaba eso. Incluso ir al supermercado se convertía en una aventura. Siempre estaban riendo por tonterías. A él le encantaba hacerla reír. Y no se preocupaban de lo demás. Porque lo único que querían era estar juntos. Siempre estaban juntos... Eran muy felices. Y él la quería más... de lo que creía posible. No soportaba estar lejos de ella durante el día, cuando iba a trabajar. Dejaba los trabajos por estar con ella en casa. Cuando se terminaba el dinero, buscaba otro trabajo. Y lo volvía a dejar. Al poco tiempo, ella empezó a preocuparse... Por el dinero, supongo. Por no tener suficiente. Por no saber cuándo llegaría el próximo ingreso. Él empezó a destrozarse por dentro... Pues tenía que trabajar para mantenerla pero no soportaba estar separado de ella... Cuanto más tiempo estaba lejos de ella, más loco se volvía. Pero después empeoró, se volvió loco de verdad. Empezó a imaginar cosas extrañas... Pensó que veía a otros hombres cuando él no estaba. Cuando volvía a casa, la acusaba de pasar el día con otro. Gritaba y rompía cosas en la caravana... Sí. Vivían en una caravana... Después empezó a beber mucho... y a llegar tarde para ponerla a prueba... Ver si se ponía celosa. Él quería que se pusiera celosa y no lo conseguía. Se preocupaba por él, pero eso lo desesperaba más... Porque pensaba que si no se ponía celosa era porque él no le importaba. Para él los celos eran una muestra de amor. Entonces, una noche le dijo que estaba embarazada. Estaba de tres o cuatro meses y él ni lo sabía. Todo cambió de repente. Dejó de beber y consiguió un trabajo fijo. Estaba convencido de que sí lo amaba porque ella llevaba a su hijo. Él pensaba dedicarse a formar un hogar para ella. Pero empezó a ocurrir algo raro... Ni siquiera lo notó al principio. Pero ella empezó a cambiar. Desde que nació el niño empezó a molestarle todo lo que le rodeaba. Se enfadaba por todo. Hasta el niño le parecía una injusticia. Él seguía intentando que todo fuera bien para ella. Le compraba cosas, la sacaba a cenar una vez a la semana. Pero nada parecía satisfacerla. Durante dos años luchó por volver a estar unidos como al principio. Pero por fin se dio cuenta de que nunca lo conseguiría. Así que volvió a la bebida. Pero esta vez en serio. Cuando llegaba tarde a casa, no estaba ni preocupada ni celosa. Sólo enfurecida. Le acusaba de tenerla atada, por haberle hecho un hijo. Le dijo que soñaba con escaparse. Sólo soñaba con una cosa. Con escapar. Se veía a sí misma corriendo por la noche, desnuda por una carretera, atravesando campos y cauces de ríos, siempre corriendo. Y siempre justo cuando estaba a punto de conseguirlo, él aparecía. Siempre la atrapaba. Aparecía justo para detenerla..." ('Paris, Texas', Wim Wenders).

paris-texas

Director: Wim Wenders.

Intérpretes: Harry Dean StantonNastassja KinskiDean StockwellAurore ClémentHunter CarsonBernhard Wicki.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

dillinger
Si de ladrones y robos va la cuestión la cultura popular americana se ha encargado de dejarnos nombres tan ilustres como Bonnie y Clyde, Baby Face Nelson o John Dillinger. Todos ellos coexistieron durante la Gran Depresión y dirigieron sus asaltos criminales contra los bancos, precisamente los responsables de que mucha gente trabajadora perdiera los ahorros de toda una vida debido a la crisis y quiebra de los mismos. La inestabilidad económica motivó la desconfianza en las entidades financieras y la figura del gangster proliferó a partir de ese momento. Si a todo esto le sumamos la influencia de los medios de comunicación que con los actos delictivos de estos malhechores tenían material efervescente de primer orden no es de extrañar que hoy en día estemos hablando de verdaderos iconos de la cultura popular.

John Milius, amigo y compañero de estudios cinematográficos de George Lucas, Steven Spielberg o Martin Scorsese se había ganado una gran reputación como guionista al participar en las dos primeras partes de Harry el sucio ; Dirty Harry (1971) y Magnum force(1973) además de en grandes éxitos de crítica y público como Jeremiah Johnson (1972) o el western El juez de la horca (1972) aunque su libreto mas aclamado tardaría aún unos años hasta Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola. Debuta como director con Dillinger en 1973 en el seno de la compañía de Serie B American International Pictures comandada entre otros por Roger Corman, responsable asimismo de los debuts de Coppola (Dementia 13), Scorsese (Boxcar Bertha) o Peter Bogdanovich (Targets) faceta muy a tener en cuenta como descubridor de grandes talentos.

dillinger

Dillinger es una producción modesta, de hecho John Milius declaró años mas tarde que a pesar de no disponer de mucho tiempo y dinero, ni grúas ni nada por el estilo, las escenas de los tiroteos se rodaron de manera muy simple y aún así el resultado final le parecía ambicioso para el momento. A pesar de las limitaciones si pudo contar con un gran elenco de actores tales como Warren Oates en el papel de Dillinger, Ben Johnson como el agente del FBI Melvin Purvis, Richard Dreyfuss como Baby Face Nelson o Harry Dean Stanton como miembro de la banda de Dillinger. Se trata de un relato crudo exento de romanticismo del que Milius también declaró; "Lo que me interesa es la leyenda, no es un estudio de personajes o un análisis freudiano, se trata de un cuento popular de América ". La película incluye imágenes documentales y filmaciones de la época y el guión es obra del propio John Milius como no podía ser de otra forma en ese momento,y accedió a venderlo por un tercio de sus honorarios habituales si le dejaban dirigirla.

Para alimentar mas aún la leyenda de Dillinger, su muerte se produjo a la salida de un cine acompañado de su novia cuando fue tiroteado por Melvin Purvis por orden expreso de J. Edgar Hoover. Curiosamente salían de ver "El enemigo público número uno (1934)" de W.S. Van Dyke y George Cukor, film de intriga criminal pre-código Hays del que se rumoreaba estaba basado en la vida de Dillinger. Seguramente no estamos ante un film tan popular y redondo como Bonnie and Clyde (1967) de Arthur Penn pero su factura lograda con pocos medios,su guión y digno reparto hacen del debut de John Milius un producto muy disfrutable de este polémico director republicano y aficionado a las armas mas conocido por la excelente "El viento y el león (1975)" o "Conan El Bárbaro (1982)".

dillinger

Director: John Milius.

Intérpretes: Warren Oates, Ben Johnson, Cloris Leachman, Michelle Phillips, Richard Dreyfuss, Harry Dean Stanton.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

DILLINGER (1973). Los peligrosos años 30.

dillinger
Si de ladrones y robos va la cuestión la cultura popular americana se ha encargado de dejarnos nombres tan ilustres como Bonnie y Clyde, Baby Face Nelson o John Dillinger. Todos ellos coexistieron durante la Gran Depresión y dirigieron sus asaltos criminales contra los bancos, precisamente los responsables de que mucha gente trabajadora perdiera los ahorros de toda una vida debido a la crisis y quiebra de los mismos. La inestabilidad económica motivó la desconfianza en las entidades financieras y la figura del gangster proliferó a partir de ese momento. Si a todo esto le sumamos la influencia de los medios de comunicación que con los actos delictivos de estos malhechores tenían material efervescente de primer orden no es de extrañar que hoy en día estemos hablando de verdaderos iconos de la cultura popular.

John Milius, amigo y compañero de estudios cinematográficos de George Lucas, Steven Spielberg o Martin Scorsese se había ganado una gran reputación como guionista al participar en las dos primeras partes de Harry el sucio ; Dirty Harry (1971) y Magnum force(1973) además de en grandes éxitos de crítica y público como Jeremiah Johnson (1972) o el western El juez de la horca (1972) aunque su libreto mas aclamado tardaría aún unos años hasta Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola. Debuta como director con Dillinger en 1973 en el seno de la compañía de Serie B American International Pictures comandada entre otros por Roger Corman, responsable asimismo de los debuts de Coppola (Dementia 13), Scorsese (Boxcar Bertha) o Peter Bogdanovich (Targets) faceta muy a tener en cuenta como descubridor de grandes talentos.

dillinger

Dillinger es una producción modesta, de hecho John Milius declaró años mas tarde que a pesar de no disponer de mucho tiempo y dinero, ni grúas ni nada por el estilo, las escenas de los tiroteos se rodaron de manera muy simple y aún así el resultado final le parecía ambicioso para el momento. A pesar de las limitaciones si pudo contar con un gran elenco de actores tales como Warren Oates en el papel de Dillinger, Ben Johnson como el agente del FBI Melvin Purvis, Richard Dreyfuss como Baby Face Nelson o Harry Dean Stanton como miembro de la banda de Dillinger. Se trata de un relato crudo exento de romanticismo del que Milius también declaró; "Lo que me interesa es la leyenda, no es un estudio de personajes o un análisis freudiano, se trata de un cuento popular de América ". La película incluye imágenes documentales y filmaciones de la época y el guión es obra del propio John Milius como no podía ser de otra forma en ese momento,y accedió a venderlo por un tercio de sus honorarios habituales si le dejaban dirigirla.

Para alimentar mas aún la leyenda de Dillinger, su muerte se produjo a la salida de un cine acompañado de su novia cuando fue tiroteado por Melvin Purvis por orden expreso de J. Edgar Hoover. Curiosamente salían de ver "El enemigo público número uno (1934)" de W.S. Van Dyke y George Cukor, film de intriga criminal pre-código Hays del que se rumoreaba estaba basado en la vida de Dillinger. Seguramente no estamos ante un film tan popular y redondo como Bonnie and Clyde (1967) de Arthur Penn pero su factura lograda con pocos medios,su guión y digno reparto hacen del debut de John Milius un producto muy disfrutable de este polémico director republicano y aficionado a las armas mas conocido por la excelente "El viento y el león (1975)" o "Conan El Bárbaro (1982)".

dillinger

Director: John Milius.

Intérpretes: Warren Oates, Ben Johnson, Cloris Leachman, Michelle Phillips, Richard Dreyfuss, Harry Dean Stanton.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

la-última-tentación-de-cristo
Basada en la novela del mismo nombre de Nikos Kazantzakis publicada en la década del 50, que le valió la excomunión al escritor griego, tanto ésta como aquella advierten que son una visión novelada y como tal provistas de licencias relacionadas con la vida de Jesús de Nazareth.

Jesús es un carpintero que fabrica cruces para los romanos aunque esto le ocasiona el repudio de los demás judíos. Sucede que se le ha revelado que él es el Mesías y aquella carga le resulta insostenible de tal forma que quiere provocar la ira de Dios, no obstante a pesar de ello en una visión le comanda a cumplir su misión. Los zelotes, una organización de fanáticos político-religiosos encomiendan a Judas Iscariote que se infiltre entre sus discípulos pero en contra de sus intenciones originales termina convirtiéndose en su mejor amigo y confidente del plan divino.

Una vez que se cumple la crucifixión de Jesús, éste tiene una nueva visión donde un ángel le dice que baje de la cruz, que ya está hecho, que él no era el mesías, que siga su vida como una persona más. El observa que la gente en el Gólgota está todavía contemplando su ejecución mientras se aleja, llega a la casa de María Magdalena, su novia prometida reducida a prostituta por haber sido rechazada, le pide perdón y se casa con ella aunque eso desatará la ira del Dios Padre que la fulminará con un haz de luz.

la-última-tentación-de-cristo

Años más tarde, casado con Marta, la hermana de Lázaro, descubre a Saulo de Tarso (Pablo) predicando una nueva religión que se sustenta en la resurrección de Jesús, éste le dice que está vivo que nunca murió en la cruz y el predicador le argumenta que para los fines pertinentes a ellos les conviene que esté muerto y callado.

Posiblemente es una de la películas más incomprendidas de la historia del cine y que provocó una intolerancia desproporcionada por parte de los sectores más conservadores llevando a la prohibición de su exhibición en muchos países y la reacción fanática de determinados grupos como los ocurridos en París a fines de septiembre de 1988 cuando fueron incendiados al menos 3 salas donde la proyectaban.

la-última-tentación-de-cristo

Lo más absurdo de la historia es que el alboroto se suscitó y fue motivado por personas que ni siquiera habían visto todavía la cinta y peor leído el libro. La figura "divina" de Jesús debía ser defendida y el fanatismo ciego no escuchó razones (Bueno, cuándo lo hace?).

Ahora años después podemos dimensionar la obra de Martin Scorsese en su real magnitud. Película valiente e inspirada donde Marty expuso su fe, recordemos que iba para seminarista, y tanto él como Nikos fueron contra el dogmatismo intentando contarnos un punto de vista distinto, aquí Jesús duda y tiene miedo, su primer predica es un desastre, es más bien Judas quien lo alienta y asume que la única forma de que cumplan las profecías es traicionando a su amigo. Es extremendamente irritante la posición de Pablo a quien no le importan los hechos sino la finalidad política de los mismos, había que competir con otras religiones y sectas entonces debían ofrecer un mejor producto. Al final cuando Jesús acepta su condición de Cristo reivindica la extraordinaria misión de aceptar su destino.

la-última-tentación-de-cristo

Título original; The Last Temptation of Christ.

Director: Martin Scorsese.

Intérpretes: Willem Dafoe, Harvey Keitel, Barbara Hershey, Victor Argo, Juliette Caton, Verna Bloom, Harry Dean Stanton, Randy Danson, 

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO (1988). El polémico film de Martin Scorsese.

la-última-tentación-de-cristo
Basada en la novela del mismo nombre de Nikos Kazantzakis publicada en la década del 50, que le valió la excomunión al escritor griego, tanto ésta como aquella advierten que son una visión novelada y como tal provistas de licencias relacionadas con la vida de Jesús de Nazareth.

Jesús es un carpintero que fabrica cruces para los romanos aunque esto le ocasiona el repudio de los demás judíos. Sucede que se le ha revelado que él es el Mesías y aquella carga le resulta insostenible de tal forma que quiere provocar la ira de Dios, no obstante a pesar de ello en una visión le comanda a cumplir su misión. Los zelotes, una organización de fanáticos político-religiosos encomiendan a Judas Iscariote que se infiltre entre sus discípulos pero en contra de sus intenciones originales termina convirtiéndose en su mejor amigo y confidente del plan divino.

Una vez que se cumple la crucifixión de Jesús, éste tiene una nueva visión donde un ángel le dice que baje de la cruz, que ya está hecho, que él no era el mesías, que siga su vida como una persona más. El observa que la gente en el Gólgota está todavía contemplando su ejecución mientras se aleja, llega a la casa de María Magdalena, su novia prometida reducida a prostituta por haber sido rechazada, le pide perdón y se casa con ella aunque eso desatará la ira del Dios Padre que la fulminará con un haz de luz.

la-última-tentación-de-cristo

Años más tarde, casado con Marta, la hermana de Lázaro, descubre a Saulo de Tarso (Pablo) predicando una nueva religión que se sustenta en la resurrección de Jesús, éste le dice que está vivo que nunca murió en la cruz y el predicador le argumenta que para los fines pertinentes a ellos les conviene que esté muerto y callado.

Posiblemente es una de la películas más incomprendidas de la historia del cine y que provocó una intolerancia desproporcionada por parte de los sectores más conservadores llevando a la prohibición de su exhibición en muchos países y la reacción fanática de determinados grupos como los ocurridos en París a fines de septiembre de 1988 cuando fueron incendiados al menos 3 salas donde la proyectaban.

la-última-tentación-de-cristo

Lo más absurdo de la historia es que el alboroto se suscitó y fue motivado por personas que ni siquiera habían visto todavía la cinta y peor leído el libro. La figura "divina" de Jesús debía ser defendida y el fanatismo ciego no escuchó razones (Bueno, cuándo lo hace?).

Ahora años después podemos dimensionar la obra de Martin Scorsese en su real magnitud. Película valiente e inspirada donde Marty expuso su fe, recordemos que iba para seminarista, y tanto él como Nikos fueron contra el dogmatismo intentando contarnos un punto de vista distinto, aquí Jesús duda y tiene miedo, su primer predica es un desastre, es más bien Judas quien lo alienta y asume que la única forma de que cumplan las profecías es traicionando a su amigo. Es extremendamente irritante la posición de Pablo a quien no le importan los hechos sino la finalidad política de los mismos, había que competir con otras religiones y sectas entonces debían ofrecer un mejor producto. Al final cuando Jesús acepta su condición de Cristo reivindica la extraordinaria misión de aceptar su destino.

la-última-tentación-de-cristo

Título original; The Last Temptation of Christ.

Director: Martin Scorsese.

Intérpretes: Willem Dafoe, Harvey Keitel, Barbara Hershey, Victor Argo, Juliette Caton, Verna Bloom, Harry Dean Stanton, Randy Danson, 

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

una-historia-verdadera
Alvin Straight (Richard Farnsworth) tiene 73 años vive en Iowa junto a una hija discapacitada, Rose (Sissy Spacek) con quien mantiene una relación muy especial. Sufre una enfermedad pulmonar, tiene mermada la visión y padece de un problema en la cadera, hecho que le dificulta la movilidad. Alvin tiene un hermano, Leyle (Harry Dean Stanton), con el cual lleva diez años sin hablarse. Ante la llamada de que su hermano ha sufrido un ataque cardíaco, Alvin decide visitarlo a su casa, en Wisconsin, emprendiendo un viaje de más de quinientos kilómetros, utilizando como medio de transporte una vieja máquina cortacésped.

Con guión de Mary Sweeney (esposa de Lynch) y de John Roach la cinta está basada en hechos reales ocurridos en el año 1994. No soy muy amante, en general, del cine de Lynch, aunque Una historia verdadera es la obra menos Lynchiana del director, y quizá esta característica es la que hace que esta cinta me parezca una pequeña maravilla por varias razones que paso a enumerar:

- El ritmo pausado y tranquilo de la narración que parece ir acorde a la velocidad que alcanza el cortacésped del protagonista (8Km/h) mientras avanza por interminables tramos de carretera, mostrados magníficamente por Lynch a través de grúas que suben y vuelven a bajar hacia Alvin retratando los extensos campos de maíz a ambos lados de la carretera.
- La naturalidad y la sencillez con que se aborda el tema de la vejez: -"Lo malo de la vejez, no es la vejez en sí misma, sino el haber sido joven".
- La reflexión personal que nos muestra el director a lo largo de la larga travesía de Alvin sobre las cosas sencillas y a la vez universales y trascendentales de la vida, a saber, sobre la familia, sobre la vejez, etc.
- Un certero retrato de la América profunda que van apareceiendo en el entorno a lo largo de su recorrido; una América rural que el director conoce perfectamente, y que nos ha mostrado en otras obras como Blue Velvet (1986) o Twin Peaks (1992).

una-historia-verdadera

El lírico viaje de Alvin, su necesidad de despedirse de su hermano antes de que sea demasiado tarde y la enorme distancia que le separa de él, lo afronta un dolorido Alvin sin prisas; lo motiva su empecinamiento y testarudez y, quizá la toma de conciencia de que esto es la última hazaña, el último viaje que va a realizar en su vida, antes de emprender otro ante la inminente llegada de su cercana muerte. Tragándose su orgullo, la travesía le servirá como redención y catarsis cuando tenga que pasar cuentas ante ella. Y todo ello, además de la ayuda con la interacción con otros personajes, de sus elocuentes silencios.

La entrañable y contenida interpretación de un Richard Farnsworth, desconocido para la gran mayoría del público, en estado de gracia, subido al remolque, pese haber rodado con un cáncer de huesos que padecía, muy avanzado y en estado terminal, le supuso una nominación a los Oscars. El actor se suicidó en su rancho de New México pegándose un tiro un año después. Tenía 80 años. La fotografía del también octogenario Freddie Francis retratando el paisaje del medio oeste norteamericano y envuelta en la música Ángelo Badalamenti se añaden a los elementos que hacen que Una historia verdadera resulte una excelente, austera y emotiva cinta para saborear sin prisas, pese a que en su estreno fue ninguneada por la mayoría del público, quizá por el brusco cambio de tercio que supuso esta obra, acostumbrado, como está al universo turbulento y particular de Lynch y poco acostumbrado a la sencillez.

una-historia-verdadera

Título original: The Straight Story .

Director: David Lynch.

Intérpretes: Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill, John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


 Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

UNA HISTORIA VERDADERA (1999). El viaje en tractor de Richard Farnsworth.

una-historia-verdadera
Alvin Straight (Richard Farnsworth) tiene 73 años vive en Iowa junto a una hija discapacitada, Rose (Sissy Spacek) con quien mantiene una relación muy especial. Sufre una enfermedad pulmonar, tiene mermada la visión y padece de un problema en la cadera, hecho que le dificulta la movilidad. Alvin tiene un hermano, Leyle (Harry Dean Stanton), con el cual lleva diez años sin hablarse. Ante la llamada de que su hermano ha sufrido un ataque cardíaco, Alvin decide visitarlo a su casa, en Wisconsin, emprendiendo un viaje de más de quinientos kilómetros, utilizando como medio de transporte una vieja máquina cortacésped.

Con guión de Mary Sweeney (esposa de Lynch) y de John Roach la cinta está basada en hechos reales ocurridos en el año 1994. No soy muy amante, en general, del cine de Lynch, aunque Una historia verdadera es la obra menos Lynchiana del director, y quizá esta característica es la que hace que esta cinta me parezca una pequeña maravilla por varias razones que paso a enumerar:

- El ritmo pausado y tranquilo de la narración que parece ir acorde a la velocidad que alcanza el cortacésped del protagonista (8Km/h) mientras avanza por interminables tramos de carretera, mostrados magníficamente por Lynch a través de grúas que suben y vuelven a bajar hacia Alvin retratando los extensos campos de maíz a ambos lados de la carretera.
- La naturalidad y la sencillez con que se aborda el tema de la vejez: -"Lo malo de la vejez, no es la vejez en sí misma, sino el haber sido joven".
- La reflexión personal que nos muestra el director a lo largo de la larga travesía de Alvin sobre las cosas sencillas y a la vez universales y trascendentales de la vida, a saber, sobre la familia, sobre la vejez, etc.
- Un certero retrato de la América profunda que van apareceiendo en el entorno a lo largo de su recorrido; una América rural que el director conoce perfectamente, y que nos ha mostrado en otras obras como Blue Velvet (1986) o Twin Peaks (1992).

una-historia-verdadera

El lírico viaje de Alvin, su necesidad de despedirse de su hermano antes de que sea demasiado tarde y la enorme distancia que le separa de él, lo afronta un dolorido Alvin sin prisas; lo motiva su empecinamiento y testarudez y, quizá la toma de conciencia de que esto es la última hazaña, el último viaje que va a realizar en su vida, antes de emprender otro ante la inminente llegada de su cercana muerte. Tragándose su orgullo, la travesía le servirá como redención y catarsis cuando tenga que pasar cuentas ante ella. Y todo ello, además de la ayuda con la interacción con otros personajes, de sus elocuentes silencios.

La entrañable y contenida interpretación de un Richard Farnsworth, desconocido para la gran mayoría del público, en estado de gracia, subido al remolque, pese haber rodado con un cáncer de huesos que padecía, muy avanzado y en estado terminal, le supuso una nominación a los Oscars. El actor se suicidó en su rancho de New México pegándose un tiro un año después. Tenía 80 años. La fotografía del también octogenario Freddie Francis retratando el paisaje del medio oeste norteamericano y envuelta en la música Ángelo Badalamenti se añaden a los elementos que hacen que Una historia verdadera resulte una excelente, austera y emotiva cinta para saborear sin prisas, pese a que en su estreno fue ninguneada por la mayoría del público, quizá por el brusco cambio de tercio que supuso esta obra, acostumbrado, como está al universo turbulento y particular de Lynch y poco acostumbrado a la sencillez.

una-historia-verdadera

Título original: The Straight Story .

Director: David Lynch.

Intérpretes: Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill, John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


 Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

adiós muñeca
Philip Marlowe es contratado por un gorila para que encuentre a su chica, Velma, de la que no sabe nada desde hace siete años, el tiempo que ha cumplido éste de condena en prisión por el atraco a un banco en que se llevó un botín de ochenta mil dólares. Seguir el rastro de Velma conduce a Marlowe hasta un night club. Al mismo tiempo, el detectrive privado es contratado como guardaespaldas de Marriot, para un intercambio entre unos ladrones. a cambio de la devolución de una valiosa joya. El encuentro se saldará con la muerte de ella y una paliza para el detective. El hilo de la investigación sobre la chica perdida le lleva hasta Judge (Jim Thompson) un millonario coleccionista de arte y su esposa Heather (Charlotte Rampling). Después de que George Sanders, Dick Powell, Humphrey Bogart, Robert Montgomery, George Montgomery, James Garner y Elliot Gould hubieran interpretado al detective privado Philip Marlowe, le llegó el turno a Robert Mitchum, aunque cueste creer por qué no lo había hecho hasta entonces. Una oportunidad una poco tardía para el astro, ya que el actor contaba en ese momento con cincuenta y ocho años de edad, que aunque no es para nada una edad excesiva, se deja sentir en la cinta. Más que por la más o menos edad de Mitchum, es quizá por sus movimientos algo lentos, pausados y lánguidos, lo que hace que el retrato de Marlowe se encamine hacia un personaje más viejo y cansado que los anteriormente recordados y, hasta con cierto patetismo. Así, él mismo, como narrador, observando el paisaje de la ciudad nocturna de Los Ángeles desde la ventana de su apartamento, nos lo hace saber en el primer minuto de la película:

-"La primavera pasada fue la primera en la que sentí cansado, fue entonces cuando me di cuenta que había empezado a envejecer. Quizás tuvo la culpa el asqueroso tiempo que habíamos padecido en Los Ángeles o, los no menos asquerosos casos que había tenido: dar caza a maridos huidos y una vez hallados, dar caza a sus mujeres para que me pagaran o, quizá era la triste realidad de que estoy cansado y de que me vuelvo viejo."


adiós muñeca

"Adiós muñeca" es otra adaptación de Raymond Chandler, aunque una visión muy libre de la Farewell, my Lovely original por parte de David Zelag Goodman, colaborador de Sam Pechinpah en "Perros de paja (1971)". Muy destacable es la reproducción de la época de los cuarenta, está representada con muchísimo rigor y maestría por parte de Dean Tavoularis, colaborador habitual de Coppola en la trilogía de "El Padrino", así como la bella fotografía de John A. Alonzo que, ya había colaborado con Polanski en "Chinatown (1974)" y, todo ello con la música nostálgica y decadente a ritmo de jazz y saxofón de David ShorePese a ser técnicamente impecable, la historia parece, en mi opinión, no acabar de funcionar demasiado, es como si a los personajes les faltase alma, no terminan de calar. El ritmo narrativo, parece moverse al ritmo del jazz que la envuelve, sin conseguir atrapar lo suficiente. El halo de nostalgia o de falsa nostalgia que desprende el film, hace querer revisar de inmediato a las verdaderas obras clásicas de la década de los cuarentaLa narración y los diálogos de Marlowe son brillantes e ingeniosos, quizá la figura y pericia del gran Mitchum tenga algo que ver. Charlote Rampling es la femme fatal de esta historia noir, muy lejos de las heroínas del género en los cuarenta. Muy bella, eso sí. Complementan el reparto los veteranos John Ireland y Sylvia Miles, y como curiosidad, Sylvester Stallone en un papel secundario.


adiós muñeca

Título original: Farewell my Lovely.

Director: Dick Richards.

Intérpretes: Robert Mitchum, Charlotte Rampling, Silvia Miles, John Ireland, Harry Dean Stanton, Jack O'Halloran.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

ADIÓS MUÑECA (1975). Robert Mitchum es el detective privado Philip Marlowe.

adiós muñeca
Philip Marlowe es contratado por un gorila para que encuentre a su chica, Velma, de la que no sabe nada desde hace siete años, el tiempo que ha cumplido éste de condena en prisión por el atraco a un banco en que se llevó un botín de ochenta mil dólares. Seguir el rastro de Velma conduce a Marlowe hasta un night club. Al mismo tiempo, el detectrive privado es contratado como guardaespaldas de Marriot, para un intercambio entre unos ladrones. a cambio de la devolución de una valiosa joya. El encuentro se saldará con la muerte de ella y una paliza para el detective. El hilo de la investigación sobre la chica perdida le lleva hasta Judge (Jim Thompson) un millonario coleccionista de arte y su esposa Heather (Charlotte Rampling). Después de que George Sanders, Dick Powell, Humphrey Bogart, Robert Montgomery, George Montgomery, James Garner y Elliot Gould hubieran interpretado al detective privado Philip Marlowe, le llegó el turno a Robert Mitchum, aunque cueste creer por qué no lo había hecho hasta entonces. Una oportunidad una poco tardía para el astro, ya que el actor contaba en ese momento con cincuenta y ocho años de edad, que aunque no es para nada una edad excesiva, se deja sentir en la cinta. Más que por la más o menos edad de Mitchum, es quizá por sus movimientos algo lentos, pausados y lánguidos, lo que hace que el retrato de Marlowe se encamine hacia un personaje más viejo y cansado que los anteriormente recordados y, hasta con cierto patetismo. Así, él mismo, como narrador, observando el paisaje de la ciudad nocturna de Los Ángeles desde la ventana de su apartamento, nos lo hace saber en el primer minuto de la película:

-"La primavera pasada fue la primera en la que sentí cansado, fue entonces cuando me di cuenta que había empezado a envejecer. Quizás tuvo la culpa el asqueroso tiempo que habíamos padecido en Los Ángeles o, los no menos asquerosos casos que había tenido: dar caza a maridos huidos y una vez hallados, dar caza a sus mujeres para que me pagaran o, quizá era la triste realidad de que estoy cansado y de que me vuelvo viejo."


adiós muñeca

"Adiós muñeca" es otra adaptación de Raymond Chandler, aunque una visión muy libre de la Farewell, my Lovely original por parte de David Zelag Goodman, colaborador de Sam Pechinpah en "Perros de paja (1971)". Muy destacable es la reproducción de la época de los cuarenta, está representada con muchísimo rigor y maestría por parte de Dean Tavoularis, colaborador habitual de Coppola en la trilogía de "El Padrino", así como la bella fotografía de John A. Alonzo que, ya había colaborado con Polanski en "Chinatown (1974)" y, todo ello con la música nostálgica y decadente a ritmo de jazz y saxofón de David ShorePese a ser técnicamente impecable, la historia parece, en mi opinión, no acabar de funcionar demasiado, es como si a los personajes les faltase alma, no terminan de calar. El ritmo narrativo, parece moverse al ritmo del jazz que la envuelve, sin conseguir atrapar lo suficiente. El halo de nostalgia o de falsa nostalgia que desprende el film, hace querer revisar de inmediato a las verdaderas obras clásicas de la década de los cuarentaLa narración y los diálogos de Marlowe son brillantes e ingeniosos, quizá la figura y pericia del gran Mitchum tenga algo que ver. Charlote Rampling es la femme fatal de esta historia noir, muy lejos de las heroínas del género en los cuarenta. Muy bella, eso sí. Complementan el reparto los veteranos John Ireland y Sylvia Miles, y como curiosidad, Sylvester Stallone en un papel secundario.


adiós muñeca

Título original: Farewell my Lovely.

Director: Dick Richards.

Intérpretes: Robert Mitchum, Charlotte Rampling, Silvia Miles, John Ireland, Harry Dean Stanton, Jack O'Halloran.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

christine
Tengo pánico a conducir, siempre lo he tenido. Cada vez que oigo en un noticiario que alguien ha muerto al volante de un coche, ya sea en colisión o atropellado, siento un desasosiego difícil de transmitir. Los accidentes de automóvil tristemente son un desastre demasiado convencional, que en fechas veraniegas aumentan de manera horrible. Stephen King tiene la particularidad de convertir en sus novelas lo convencional y cotidiano en terrorífico, así que "Christine" utiliza el ideario de King, llevando lo frecuente y normal en lo que se refiere a la pasión por los vehículos a algo destructivo y espantoso para el ser humano. Brian de Palma "Carrie (1976)" y Stanley Kubrick "El Resplandor (1980)", entre un nutrido grupo de genios, han adaptado al cine los libros del maestro del terror en la literatura actual, convirtiendo a King en el autor vivo más llevado al cine, John Carpenter (director al que admiro) es uno de esos genios. Carpenter durante décadas ha mantenido al género de terror y ciencia ficción en un lugar destacado para los aficionados, sobre todo en los 80's y 90's. Christine mantienen mis argumentos. Era cuestión de tiempo que Carpenter adaptara una de las obras de King, de este modo el director de "La cosa (1982)" y "La noche de halloween (1978)" traslada a la pantalla algo tan normal como un coche clásico de los años 50's, para darle vida con un aura maldita. El coche modelo Plymouth Fury del año 58 fue un estilizado automóvil, que ahora se encuentra destartalado en un descampado lleno de abolladuras, acumulando óxido y mugre, puesto ahora a la venta por un anciano, que no parece muy en su juicio con una triste y desgraciada historia que llevó a su hermano a la muerte en el desamparado carro maldito al que llamó Christine.

christine

Será un chico de 17 años Arnie Cunningham (Keith Gordon) quien quede prendado cual embrujo por el Plymouth rojo de línea blanca, y lo comprará con el objetivo de restaurarlo. Aunque Christine está viejo y es chatarra Cunningham hará caso omiso tanto de su familia como de su amigo (John Stockwell) para que ni compre ni arregle el coche. La obsesión por Christine encierra un símil con el Fausto de Goethe ya que una vez arreglado el coche cual diablo poseerá el alma del chico, al que ofrecerá la posibilidad de vengarse de aquellos que le maltratan en el instituto y conseguir a la chica más bella de todo el colegio, una jovencísima y atractiva Alexandra Paul (antes de su participación en los vigilantes de la playa). Pero ya se sabe, todo pacto con lo demoníaco conlleva unas consecuencias....La maldición que emana del Plymouth del 58 acabará con todo aquel que intente apartar a Christine de su actual dueño, dejando un reguero de muertos en extrañas circunstancias que serán investigadas por el detective encarnado por Harry Dean Stanton, hechos que apuntan directamente a Cunningham, como joven estudiante mecánico maltratado por su compañeros de colegio y sobreexplotado trabajando en el taller que regenta el personaje del cascarrabias tiránico, interpretado por Robert Prosky.

christine

Los únicos que pueden salvar a Arnie Cunningham de la posesiva obsesión demoníaca y casi me atrevería a decir que atracción sexual por su coche Christine, serán su novia y su único amigo, que vivirán toda la barbarie que ocurre a su alrededor. John Carpenter es capaz de hacer que un automóvil con redondeadas curvas y metalizado chasis, sea un personaje de perfil femenino malévolo y vengativo con volante y ruedas, que mata mediante una atracción fatal por su dueño, el cual le ofrece devoción de enamorada atracción por el coche, que incluso es capaz de levantar los celos de su novia de carne y hueso. Christine es una interesante propuesta de terror ofrecida con impactante desarrollo por John Carpenter, ejecutada con eficacia para tensionar al espectador mientras se asiste a la obsesión, que va mucho más allá de la obcecación de un adolescente por su carro. La intensidad del pacto diabólico de Cunningham con su adorado coche de los años 50's se saldará con fatales consecuencias...Antes de terminar, me gustaría decir que me resultó realmente curioso el parecido más que razonable que hay entre el personaje que desarrolla Robert Prosky en esta película y la criatura voladora de Watto en el episodio I de Starwars. Atención a la inquietante música del film compuesta por el propio Carpenter, además de los estupendos efectos especiales que se pueden apreciar cada vez que Christine se autoregenera.

christine

Título original: John Carpenter's Christine.

Director: John Carpenter.

Intérpretes: Keith Gordon, John Stockwell, Alexandra Paul, Harry Dean Stanton, Robert Prosky, Christine Belford, Roberts Blossom.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

CHRISTINE (1983). El coche asesino de John Carpenter.

christine
Tengo pánico a conducir, siempre lo he tenido. Cada vez que oigo en un noticiario que alguien ha muerto al volante de un coche, ya sea en colisión o atropellado, siento un desasosiego difícil de transmitir. Los accidentes de automóvil tristemente son un desastre demasiado convencional, que en fechas veraniegas aumentan de manera horrible. Stephen King tiene la particularidad de convertir en sus novelas lo convencional y cotidiano en terrorífico, así que "Christine" utiliza el ideario de King, llevando lo frecuente y normal en lo que se refiere a la pasión por los vehículos a algo destructivo y espantoso para el ser humano. Brian de Palma "Carrie (1976)" y Stanley Kubrick "El Resplandor (1980)", entre un nutrido grupo de genios, han adaptado al cine los libros del maestro del terror en la literatura actual, convirtiendo a King en el autor vivo más llevado al cine, John Carpenter (director al que admiro) es uno de esos genios. Carpenter durante décadas ha mantenido al género de terror y ciencia ficción en un lugar destacado para los aficionados, sobre todo en los 80's y 90's. Christine mantienen mis argumentos. Era cuestión de tiempo que Carpenter adaptara una de las obras de King, de este modo el director de "La cosa (1982)" y "La noche de halloween (1978)" traslada a la pantalla algo tan normal como un coche clásico de los años 50's, para darle vida con un aura maldita. El coche modelo Plymouth Fury del año 58 fue un estilizado automóvil, que ahora se encuentra destartalado en un descampado lleno de abolladuras, acumulando óxido y mugre, puesto ahora a la venta por un anciano, que no parece muy en su juicio con una triste y desgraciada historia que llevó a su hermano a la muerte en el desamparado carro maldito al que llamó Christine.

christine

Será un chico de 17 años Arnie Cunningham (Keith Gordon) quien quede prendado cual embrujo por el Plymouth rojo de línea blanca, y lo comprará con el objetivo de restaurarlo. Aunque Christine está viejo y es chatarra Cunningham hará caso omiso tanto de su familia como de su amigo (John Stockwell) para que ni compre ni arregle el coche. La obsesión por Christine encierra un símil con el Fausto de Goethe ya que una vez arreglado el coche cual diablo poseerá el alma del chico, al que ofrecerá la posibilidad de vengarse de aquellos que le maltratan en el instituto y conseguir a la chica más bella de todo el colegio, una jovencísima y atractiva Alexandra Paul (antes de su participación en los vigilantes de la playa). Pero ya se sabe, todo pacto con lo demoníaco conlleva unas consecuencias....La maldición que emana del Plymouth del 58 acabará con todo aquel que intente apartar a Christine de su actual dueño, dejando un reguero de muertos en extrañas circunstancias que serán investigadas por el detective encarnado por Harry Dean Stanton, hechos que apuntan directamente a Cunningham, como joven estudiante mecánico maltratado por su compañeros de colegio y sobreexplotado trabajando en el taller que regenta el personaje del cascarrabias tiránico, interpretado por Robert Prosky.

christine

Los únicos que pueden salvar a Arnie Cunningham de la posesiva obsesión demoníaca y casi me atrevería a decir que atracción sexual por su coche Christine, serán su novia y su único amigo, que vivirán toda la barbarie que ocurre a su alrededor. John Carpenter es capaz de hacer que un automóvil con redondeadas curvas y metalizado chasis, sea un personaje de perfil femenino malévolo y vengativo con volante y ruedas, que mata mediante una atracción fatal por su dueño, el cual le ofrece devoción de enamorada atracción por el coche, que incluso es capaz de levantar los celos de su novia de carne y hueso. Christine es una interesante propuesta de terror ofrecida con impactante desarrollo por John Carpenter, ejecutada con eficacia para tensionar al espectador mientras se asiste a la obsesión, que va mucho más allá de la obcecación de un adolescente por su carro. La intensidad del pacto diabólico de Cunningham con su adorado coche de los años 50's se saldará con fatales consecuencias...Antes de terminar, me gustaría decir que me resultó realmente curioso el parecido más que razonable que hay entre el personaje que desarrolla Robert Prosky en esta película y la criatura voladora de Watto en el episodio I de Starwars. Atención a la inquietante música del film compuesta por el propio Carpenter, además de los estupendos efectos especiales que se pueden apreciar cada vez que Christine se autoregenera.

christine

Título original: John Carpenter's Christine.

Director: John Carpenter.

Intérpretes: Keith Gordon, John Stockwell, Alexandra Paul, Harry Dean Stanton, Robert Prosky, Christine Belford, Roberts Blossom.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

la leyenda del indomable
Luke (Paul Newman), es un ex-militar y un condecorado de guerra con problemas de adaptación. Una noche, en plena borrachera, se le ocurre la desafortunada idea de romper los parquímetros que se encuentra en su camino. Un hecho que le llevará ingresar durante dos años en una prisión de Florida. Dentro de ella, su peculiar forma de ser y su incontrolable rebeldía en contra de la tiranía de los dirigentes y los empleados del centro penitenciario le hará ganarse el aprecio y la simpatía de los demás presos. A finales de los años 60 se realizaría este popular film carcelario basándose en la novela homónima de Donn Pearce. Una obra con toques autobiográficos ya que el novelista, un experto en robar cajas de seguridad antes de escribir esta novela, estuvo encerrado en una prisión durante un tiempo realizando trabajos forzados. Pearce también tendría un cameo en el film interpretando a uno de los presos. Para la dirección se elegiría al joven Stuart Rosenberg, un cineasta neoyorkino procedente del mundo de la televisión (estuvo trabajando varios años para la cadena ABC) cuya filmografía no es especialmente recordada por contar con títulos de contrastada calidad. "La leyenda del indomable", el tercer film de su filmografía, fue su obra más reconocida en la historia del cine aunque personalmente también rescataría "Con el agua al cuello (1975)", secuela de "Harper, investigador privado (1966)" donde volvería a contar en sus filas con Paul Newman y "Brubaker (1980)", obra también basada en el entorno carcelario con un gran Robert Redford ejerciendo de director de un centro penitenciario que se hace pasar por preso para destapar las ilegalidades que hay dentro de él.

la leyenda del indomable

En "La leyenda del indomable" al igual que "Brubaker" Rosenberg criticaría el abuso autoritario de las prisiones y cómo los dirigentes a base de castigos físicos y psicólogicos trataban de controlar a los presos. El tema de la fe y la creencia también hacen presencia en el film, Rosenberg nos presenta los "encuentros" de Luke con Dios, bien a modo de desafío (Luke lo provoca cuando aparece una fuerte tormenta que impide realizar los trabajos forzados) o bien hablándole de tú a tú (Luke en una iglesia le pregunta que le deparará el futuro). El enorme éxito de "La leyenda del indomable" se debe en gran medida por la presencia de Paul Newman como protagonista principal y es que el film es un vehículo perfecto para el lucimiento de este mítico actor. Paul Newman, desprende simpatía y magnetismo con su personaje de Luke, se le ve cómodo con su papel y eso lo sabe transmitir perfectamente en la pantalla.

la leyenda del indomable

Luke representa a un hombre de espíritu libre, a un sublevado de la sociedad que lucha por alejarse del control de un sistema del cuál no se siente a gusto, su motivo de estar en prisión no es más que una mera excusa para desafiar las normas y reivindicar su constante rebeldía. En la cárcel se siente cómodo a pesar de los duros trabajos físicos y las estrictas reglas que le obligan a cumplir, su sonrisa no desaparece de su cara, para él todo es un juego. Esa actitud da un vuelco radical con la muerte de su madre (emotivo ese particular duelo llorando su muerte, mientras toca un banjo y canta la canción "Plastic Jesus"), a partir de ese momento su rebeldía se intensifica a pasos agigantados, importándole cada vez menos su existencia, y cuyos intentos de fuga son su principal objetivo. Para Paul Newman el personaje de Luke le iba a suponer su cuarta nominación a los Óscar durante su carrera, después de haber sido nominado anteriormente con "La gata sobre el tejado de zinc (1958)", "El buscavidas (1961)" y "Hud (1963)" de Martin Ritt.

la leyenda del indomable

En esa gala tampoco ganaría el Óscar (tuvo que esperar un par de años para conseguirlo, exactamente en 1986 con "El color del dinero" sin contar su Óscar honorífico de 1985), ya que Rod Steiger por "En el calor de la noche (1967)" sería el vencedor de la noche, lo que provocaría una enorme indignación entre el numeroso grupo de admiradores del actor al considerar esa decisión como una injusticia. Quien si lo conseguiría fue George Kennedy (ese año también le veríamos en "Doce del patíbulo (1967)" de Robert Aldrich), interpretando a Dragline, el líder de los presos que después de tener sus contratiempos con Luke se convertirá en su mejor amigo en prisión. 


la leyenda del indomable

Destacan en el film actores secundarios de la talla de Dennis Hopper (poco antes de saltar al mundo de la dirección con la road movie hippie "Easy rider (1969)"), Harry Dean Stanton (eterno secundario visto en películas como "Padrino II (1974)", "Alien, el octavo pasajero (1979)" o "1997: Rescate en Nueva York (1981)", entre otras) y el televisivo Morgan Woodward que interpreta al Jefe Godfrey, un cínico funcionario de la prisión apodado "El hombre sin ojos", por su constante presencia de unas gafas de sol. Unas gafas de sol que reflejan el sufrimiento de los reclusos. Numerosas escenas quedan en el recuerdo de la historia del séptimo arte, son míticas la secuencia del alquitrán, donde Luke anima a sus compañeros a aumentar el ritmo de su trabajo ante las atónicas miradas de los funcionarios, la interminable pelea de boxeo de Luke con Dragline, la apuesta de Luke de comerse 50 huevos en una hora o la caldeada presencia de una despampanante rubia lavando el coche mientras el agua y el jabón salpica en su cuerpo. Dicha escena fue protagonizada por Joy Harmon (única actriz del film junto a Jo Van Fleet que hace de madre de Luke) que a la postre fue inspirada para posteriores spots televisivos.

Frase para recordar: "Las cosas no suceden a nuestro gusto, un hombre debe seguir su propio camino".

la leyenda del indomable


Título original: Cool Hand Luke.

Director: Stuart Rosenberg


Interpretes: Paul NewmanGeorge KennedyDennis HopperHarry Dean StantonStrother MartinLou AntonioJ.D. Cannon.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Información complementaria:
George Kennedy

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

LA LEYENDA DEL INDOMABLE (1967). Un rebelde Paul Newman.

la leyenda del indomable
Luke (Paul Newman), es un ex-militar y un condecorado de guerra con problemas de adaptación. Una noche, en plena borrachera, se le ocurre la desafortunada idea de romper los parquímetros que se encuentra en su camino. Un hecho que le llevará ingresar durante dos años en una prisión de Florida. Dentro de ella, su peculiar forma de ser y su incontrolable rebeldía en contra de la tiranía de los dirigentes y los empleados del centro penitenciario le hará ganarse el aprecio y la simpatía de los demás presos. A finales de los años 60 se realizaría este popular film carcelario basándose en la novela homónima de Donn Pearce. Una obra con toques autobiográficos ya que el novelista, un experto en robar cajas de seguridad antes de escribir esta novela, estuvo encerrado en una prisión durante un tiempo realizando trabajos forzados. Pearce también tendría un cameo en el film interpretando a uno de los presos. Para la dirección se elegiría al joven Stuart Rosenberg, un cineasta neoyorkino procedente del mundo de la televisión (estuvo trabajando varios años para la cadena ABC) cuya filmografía no es especialmente recordada por contar con títulos de contrastada calidad. "La leyenda del indomable", el tercer film de su filmografía, fue su obra más reconocida en la historia del cine aunque personalmente también rescataría "Con el agua al cuello (1975)", secuela de "Harper, investigador privado (1966)" donde volvería a contar en sus filas con Paul Newman y "Brubaker (1980)", obra también basada en el entorno carcelario con un gran Robert Redford ejerciendo de director de un centro penitenciario que se hace pasar por preso para destapar las ilegalidades que hay dentro de él.

la leyenda del indomable

En "La leyenda del indomable" al igual que "Brubaker" Rosenberg criticaría el abuso autoritario de las prisiones y cómo los dirigentes a base de castigos físicos y psicólogicos trataban de controlar a los presos. El tema de la fe y la creencia también hacen presencia en el film, Rosenberg nos presenta los "encuentros" de Luke con Dios, bien a modo de desafío (Luke lo provoca cuando aparece una fuerte tormenta que impide realizar los trabajos forzados) o bien hablándole de tú a tú (Luke en una iglesia le pregunta que le deparará el futuro). El enorme éxito de "La leyenda del indomable" se debe en gran medida por la presencia de Paul Newman como protagonista principal y es que el film es un vehículo perfecto para el lucimiento de este mítico actor. Paul Newman, desprende simpatía y magnetismo con su personaje de Luke, se le ve cómodo con su papel y eso lo sabe transmitir perfectamente en la pantalla.

la leyenda del indomable

Luke representa a un hombre de espíritu libre, a un sublevado de la sociedad que lucha por alejarse del control de un sistema del cuál no se siente a gusto, su motivo de estar en prisión no es más que una mera excusa para desafiar las normas y reivindicar su constante rebeldía. En la cárcel se siente cómodo a pesar de los duros trabajos físicos y las estrictas reglas que le obligan a cumplir, su sonrisa no desaparece de su cara, para él todo es un juego. Esa actitud da un vuelco radical con la muerte de su madre (emotivo ese particular duelo llorando su muerte, mientras toca un banjo y canta la canción "Plastic Jesus"), a partir de ese momento su rebeldía se intensifica a pasos agigantados, importándole cada vez menos su existencia, y cuyos intentos de fuga son su principal objetivo. Para Paul Newman el personaje de Luke le iba a suponer su cuarta nominación a los Óscar durante su carrera, después de haber sido nominado anteriormente con "La gata sobre el tejado de zinc (1958)", "El buscavidas (1961)" y "Hud (1963)" de Martin Ritt.

la leyenda del indomable

En esa gala tampoco ganaría el Óscar (tuvo que esperar un par de años para conseguirlo, exactamente en 1986 con "El color del dinero" sin contar su Óscar honorífico de 1985), ya que Rod Steiger por "En el calor de la noche (1967)" sería el vencedor de la noche, lo que provocaría una enorme indignación entre el numeroso grupo de admiradores del actor al considerar esa decisión como una injusticia. Quien si lo conseguiría fue George Kennedy (ese año también le veríamos en "Doce del patíbulo (1967)" de Robert Aldrich), interpretando a Dragline, el líder de los presos que después de tener sus contratiempos con Luke se convertirá en su mejor amigo en prisión. 


la leyenda del indomable

Destacan en el film actores secundarios de la talla de Dennis Hopper (poco antes de saltar al mundo de la dirección con la road movie hippie "Easy rider (1969)"), Harry Dean Stanton (eterno secundario visto en películas como "Padrino II (1974)", "Alien, el octavo pasajero (1979)" o "1997: Rescate en Nueva York (1981)", entre otras) y el televisivo Morgan Woodward que interpreta al Jefe Godfrey, un cínico funcionario de la prisión apodado "El hombre sin ojos", por su constante presencia de unas gafas de sol. Unas gafas de sol que reflejan el sufrimiento de los reclusos. Numerosas escenas quedan en el recuerdo de la historia del séptimo arte, son míticas la secuencia del alquitrán, donde Luke anima a sus compañeros a aumentar el ritmo de su trabajo ante las atónicas miradas de los funcionarios, la interminable pelea de boxeo de Luke con Dragline, la apuesta de Luke de comerse 50 huevos en una hora o la caldeada presencia de una despampanante rubia lavando el coche mientras el agua y el jabón salpica en su cuerpo. Dicha escena fue protagonizada por Joy Harmon (única actriz del film junto a Jo Van Fleet que hace de madre de Luke) que a la postre fue inspirada para posteriores spots televisivos.

Frase para recordar: "Las cosas no suceden a nuestro gusto, un hombre debe seguir su propio camino".

la leyenda del indomable


Título original: Cool Hand Luke.

Director: Stuart Rosenberg


Interpretes: Paul NewmanGeorge KennedyDennis HopperHarry Dean StantonStrother MartinLou AntonioJ.D. Cannon.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Información complementaria:
George Kennedy

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

alien el octavo pasajero
La nave comercial Nostromo, compuesta por siete tripulantes, se dirige rumbo a La Tierra después de terminar su misión en el espacio. Durante el trayecto, detectan una señal de socorro procedente de un planeta, en teoría, deshabitado. Una vez en el planeta, Kane y Lambert (dos de los tripulantes) descubren una nave de gigantescas dimensiones. En ella, se encuentran unos enormes huevos en donde de uno de ellos saldrá un extraño ser que atacará a Kane pegándose fuertemente en su rostro. Ante la desesperación de salvar a Kane es llevado a la nave, todo un error ya que el peligroso ser hará de las suyas en el interior del Nostromo al ir eliminando uno a uno a los miembros de la expedición. A finales de la década de los años 70, en plena fiebre del género de la ciencia ficción, gracias en gran medida a George Lucas y "La guerra de las galaxias (1977)" y los "Encuentros en la tercera fase (1977)" de Steven Spielberg, surgiría "Alien, el octavo pasajero", un indiscutible clásico de la historia del cine y obra magna en relación a la temática alienígena. El estadounidense Dan O´Bannon fue el encargado de llevar a cabo el guión del film, un polifacético cineasta que trabajó durante su carrera cinematográfica como director, guionista y actor e incluso participó en los efectos visuales de la mencionada "La guerra de las galaxias".

alien el octavo pasajero

Aunque "Alien, el octavo pasajero" fue su obra más representativa destacan en su trayectoria profesional "El trueno azul (1983)" dirigida por John Badham (película que tendría su propia serie televisiva en el año 1984) y "Desafío total (1990)", título de culto realizada por el holandés Paul Verhoeven e interpretada por el musculoso Arnold Schwarzenegger. Muchos tildaron el guión de O´Bannon como una copia de "El terror del más allá (1958)" y "Terror en el espacio (1965)", dos películas de serie B (una norteamericana y otra italiana) creadas en los años 50 y 60. En cierta manera tenían parte de razón ya que "Alien, el octavo pasajero" cuenta con muchas similitudes respecto a estas dos películas. A pesar de ello la historia de O´Bannon destaca sobre las dos mencionadas, no sólo por su guión, más oscuro y terrorífico, sino por la buena realización de Ridley Scott ("Blade runner (1982)"), un cineasta que a pesar del poco bagaje que tenía (por aquel entonces) en esto del séptimo demostraría sus grandes dotes como director.

alien el octavo pasajero

"Alien, el octavo pasajero" fue su segunda (o primera, si se ve desde el punto de vista de sus trabajos en tierras norteamericanas) después de debutar en el territorio británico con "Los duelistas (1977)"). Antes de su elección para llevar a cabo las riendas de la dirección se barajó el nombre de Walter Hill (director que nos haría disfrutar ese mismo año con "The Warriors (1979)", todo un clásico del cine de bandas callejeras). Walter Hill finalmente no la dirigiría pero iba a tener una estrecha relación con la película al ser uno de los productores del film, y la verdad que no le fue nada mal, ya que "Alien, el octavo pasajero" tuvo una fuerte aceptación por parte del público hasta el extremo de convertirse en uno de los films más taquilleros del año 1.979. Para la confección del alien se contó con los servicios de H.R.Giger para que fuera el encargado del diseño. Giger, incorporado por el propio Dan O´Bannon, fue para los que no lo conozcan un artista de nacionalidad suiza que dedicó parte de su vida al mundo de la pintura, la escultura y al diseño en general.

alien el octavo pasajero

No fue la única incursión cinematográfica de este gran artista también participaría en los diseños de "Dune (1984)", "Poltergeist II (1986)" y en los de "Species (1995)" y su posterior secuela "Species II (1998)". Este año tristemente nos dejaría a la edad de 74 años. El italiano Cario Rambaldi (también recordado por crear a otro de los populares alienígenas de la historia del cine como fue "E.T. El extraterrestre (1982)" de Steven Spielberg) sería el encargado de hacer realidad el diseño de Giger fabricándolo, mientras que el bailarín de origen nigeriano Bolaji Badejo de más de dos metros de altura le daría vida poniéndose bajo la piel de la criatura. Otro de los elementos destacados en el terreno visual, aparte del alien, sería la nave Nostromo, una nave diseñada por Jean Giraud y Ron Cobb y cuyo interiores fueron desarrollados en los estudios cinematográfico Shepperton de Inglaterra. Dentro de la nave pueden verse las escenas más angustiantes de la película, donde a través de unos dinámicos movimientos de cámara nos guiarían por cada uno de sus rincones y recovecos.

alien el octavo pasajero

A parte de los apartados técnicos hay que hacer mención la maravillosa partitura de Jerry Goldsmith, una banda sonora que alimentaría la atmósfera de terror y angustia que se respira en la película. El hecho de que gran parte del presupuesto del film fuera a parar a la confección de los decorados y a la realización de los efectos especiales hizo que no se reuniera un reparto de actores especialmente conocidos, siendo los nombres de John Hurt ("El hombre elefante (1980)", "La puerta del cielo (1980)") y Ian Holm ("Robin y Marian (1976)", "El señor de los anillos (2001)") los de mayor peso en la película. Para el papel principal y la que iba a ser a la postre la heroína en cuestión, se escogería a Sigourney Weaver (tras rechazarlo Meryl Streep), un actriz prácticamente desconocida por aquel entonces, donde sólo la habíamos visto en un breve papel en "Annie Hall (1977)" de Woody Allen. Para la actriz su personaje de la teniente Ripley le iba a suponer la consagraración en el entorno del séptimo arte al mismo tiempo de inmortalizarse como una de las grandes heroínas de la historia del cine, como lo fueron Jane Fonda en "Barbarella (1967)", Linda Hamilton en "Terminator (1984)") o Carrie-Anne Moss  en "Matrix (1999)", entre otras.

alien el octavo pasajero

Acompañando a Sigourney Weaver y a los mencionados John Hurt e Ian Holm completarían el grupo de los siete (bueno 8 si contamos al gato) tripulantes del Nostradamos, estos fueron Yaphet Kotto ("Vive y deja morir (1973)", "Perseguido (1987)"), Tom Skerritt ("M.A.S.H. (1970)", "Top Gun (1986)"), Harry Dean Stanton ("1997: Rescate en Nueva York (1981)") y a la actriz Veronica Cartwrigt ("La invasión de los ultracuerpos (1978)"), cuyo nombre también fue barajado para encarnar a la teniente Ripley. Entre sus escenas del film destacó el momento del alien saliendo del pecho de Kane o ese instante de la teniente Ripley en camisilla y bragas haciendo frente al bicho en cuestión. Sin lugar a dudas, "Alien, el octavo pasajero" fue una película que marcaría a obras posteriores del género de la ciencia ficción, donde emularían su formula sin conseguir con ello los resultados esperados, entre estas obras nos encontraríamos películas como "La galaxia del terror (1981)" o "Leviathan. El demonio del abismo (1989)". La mayoria de penosa calidad.

alien el octavo pasajero

De igual forma, "Alien, el octavo pasajero" iba a ser continuada por tres secuelas (sin contar la secuela no autorizada "Alien 2: Sobre la tierra (1980)") donde iba a seguir describiendo las aventuras de la teniente Ripley frente a los peligrosos aliens. Las secuelas en cuestión fueron: "Aliens el regreso (1986)" rodada por James Cameron, donde el realizador aumentaría el nivel de acción de su predecesora, "Alien 3 (1991)" donde un debutante David Fincher, antes de consagrarse en sus dos obras junto a Brad Pitt, "Seven (1995)" y "El club de la lucha (1999)", daría un toque "videoclipero" a la saga y el francés Jean-Pierre Jeunet (autor de la maravillosa "Amelie (2001)" cerraría la franquicia (hasta el momento) con "Alien resurrection (1997)", un mediocre film donde ponían a la teniente Ripley como un clon.

alien el octavo pasajero

A parte de estas secuelas, los productores quisieron seguir obteniendo beneficios de esta criatura espacial enfrentándola con otro de los monstruos populares de los años 80 como fue "Depredador", una formula que también usaron con dos iconos del cine de terror como fueron Jason Voorhees y Freddy Krueger en "Freddy contra Jason (2003)". La película en cuestión se tituló "Aliens vs Predator (2004)" y a pesar de sus malas criticas (fue nominada a los premios razzies) se creó una segunda parte, "Aliens vs Predator (2007)", peor aún que su predecesora. En el 2012, Ridley Scott crearía un especie de precuela titulada "Prometheus" que también defraudaría a los seguidores de la saga y mostraría la decadencia que esta teniendo el realizador en la etapa actual. Abandonando el apartado cinematográfico "Alien" aprovecharía su tirón comercial para también incorporarse al mundo del cómic y los videojuegos donde fue muy bien recibido por la legión de seguidores que cuenta.

Frase para recordar: "En el espacio nadie te oirá gritar".


alien el octavo pasajero
alien el octavo pasajero













Titulo original: Alien.

Director: Ridley Scott.

Intérpretes: Sigourney WeaverJohn HurtYaphet KottoTom SkerrittVeronica Cartwright,Harry Dean StantonIan Holm.


Trailer:



B.S.O.:



Información complementaria:
Sigourney Weaver

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (1979). Terror en el espacio.

alien el octavo pasajero
La nave comercial Nostromo, compuesta por siete tripulantes, se dirige rumbo a La Tierra después de terminar su misión en el espacio. Durante el trayecto, detectan una señal de socorro procedente de un planeta, en teoría, deshabitado. Una vez en el planeta, Kane y Lambert (dos de los tripulantes) descubren una nave de gigantescas dimensiones. En ella, se encuentran unos enormes huevos en donde de uno de ellos saldrá un extraño ser que atacará a Kane pegándose fuertemente en su rostro. Ante la desesperación de salvar a Kane es llevado a la nave, todo un error ya que el peligroso ser hará de las suyas en el interior del Nostromo al ir eliminando uno a uno a los miembros de la expedición. A finales de la década de los años 70, en plena fiebre del género de la ciencia ficción, gracias en gran medida a George Lucas y "La guerra de las galaxias (1977)" y los "Encuentros en la tercera fase (1977)" de Steven Spielberg, surgiría "Alien, el octavo pasajero", un indiscutible clásico de la historia del cine y obra magna en relación a la temática alienígena. El estadounidense Dan O´Bannon fue el encargado de llevar a cabo el guión del film, un polifacético cineasta que trabajó durante su carrera cinematográfica como director, guionista y actor e incluso participó en los efectos visuales de la mencionada "La guerra de las galaxias".

alien el octavo pasajero

Aunque "Alien, el octavo pasajero" fue su obra más representativa destacan en su trayectoria profesional "El trueno azul (1983)" dirigida por John Badham (película que tendría su propia serie televisiva en el año 1984) y "Desafío total (1990)", título de culto realizada por el holandés Paul Verhoeven e interpretada por el musculoso Arnold Schwarzenegger. Muchos tildaron el guión de O´Bannon como una copia de "El terror del más allá (1958)" y "Terror en el espacio (1965)", dos películas de serie B (una norteamericana y otra italiana) creadas en los años 50 y 60. En cierta manera tenían parte de razón ya que "Alien, el octavo pasajero" cuenta con muchas similitudes respecto a estas dos películas. A pesar de ello la historia de O´Bannon destaca sobre las dos mencionadas, no sólo por su guión, más oscuro y terrorífico, sino por la buena realización de Ridley Scott ("Blade runner (1982)"), un cineasta que a pesar del poco bagaje que tenía (por aquel entonces) en esto del séptimo demostraría sus grandes dotes como director.

alien el octavo pasajero

"Alien, el octavo pasajero" fue su segunda (o primera, si se ve desde el punto de vista de sus trabajos en tierras norteamericanas) después de debutar en el territorio británico con "Los duelistas (1977)"). Antes de su elección para llevar a cabo las riendas de la dirección se barajó el nombre de Walter Hill (director que nos haría disfrutar ese mismo año con "The Warriors (1979)", todo un clásico del cine de bandas callejeras). Walter Hill finalmente no la dirigiría pero iba a tener una estrecha relación con la película al ser uno de los productores del film, y la verdad que no le fue nada mal, ya que "Alien, el octavo pasajero" tuvo una fuerte aceptación por parte del público hasta el extremo de convertirse en uno de los films más taquilleros del año 1.979. Para la confección del alien se contó con los servicios de H.R.Giger para que fuera el encargado del diseño. Giger, incorporado por el propio Dan O´Bannon, fue para los que no lo conozcan un artista de nacionalidad suiza que dedicó parte de su vida al mundo de la pintura, la escultura y al diseño en general.

alien el octavo pasajero

No fue la única incursión cinematográfica de este gran artista también participaría en los diseños de "Dune (1984)", "Poltergeist II (1986)" y en los de "Species (1995)" y su posterior secuela "Species II (1998)". Este año tristemente nos dejaría a la edad de 74 años. El italiano Cario Rambaldi (también recordado por crear a otro de los populares alienígenas de la historia del cine como fue "E.T. El extraterrestre (1982)" de Steven Spielberg) sería el encargado de hacer realidad el diseño de Giger fabricándolo, mientras que el bailarín de origen nigeriano Bolaji Badejo de más de dos metros de altura le daría vida poniéndose bajo la piel de la criatura. Otro de los elementos destacados en el terreno visual, aparte del alien, sería la nave Nostromo, una nave diseñada por Jean Giraud y Ron Cobb y cuyo interiores fueron desarrollados en los estudios cinematográfico Shepperton de Inglaterra. Dentro de la nave pueden verse las escenas más angustiantes de la película, donde a través de unos dinámicos movimientos de cámara nos guiarían por cada uno de sus rincones y recovecos.

alien el octavo pasajero

A parte de los apartados técnicos hay que hacer mención la maravillosa partitura de Jerry Goldsmith, una banda sonora que alimentaría la atmósfera de terror y angustia que se respira en la película. El hecho de que gran parte del presupuesto del film fuera a parar a la confección de los decorados y a la realización de los efectos especiales hizo que no se reuniera un reparto de actores especialmente conocidos, siendo los nombres de John Hurt ("El hombre elefante (1980)", "La puerta del cielo (1980)") y Ian Holm ("Robin y Marian (1976)", "El señor de los anillos (2001)") los de mayor peso en la película. Para el papel principal y la que iba a ser a la postre la heroína en cuestión, se escogería a Sigourney Weaver (tras rechazarlo Meryl Streep), un actriz prácticamente desconocida por aquel entonces, donde sólo la habíamos visto en un breve papel en "Annie Hall (1977)" de Woody Allen. Para la actriz su personaje de la teniente Ripley le iba a suponer la consagraración en el entorno del séptimo arte al mismo tiempo de inmortalizarse como una de las grandes heroínas de la historia del cine, como lo fueron Jane Fonda en "Barbarella (1967)", Linda Hamilton en "Terminator (1984)") o Carrie-Anne Moss  en "Matrix (1999)", entre otras.

alien el octavo pasajero

Acompañando a Sigourney Weaver y a los mencionados John Hurt e Ian Holm completarían el grupo de los siete (bueno 8 si contamos al gato) tripulantes del Nostradamos, estos fueron Yaphet Kotto ("Vive y deja morir (1973)", "Perseguido (1987)"), Tom Skerritt ("M.A.S.H. (1970)", "Top Gun (1986)"), Harry Dean Stanton ("1997: Rescate en Nueva York (1981)") y a la actriz Veronica Cartwrigt ("La invasión de los ultracuerpos (1978)"), cuyo nombre también fue barajado para encarnar a la teniente Ripley. Entre sus escenas del film destacó el momento del alien saliendo del pecho de Kane o ese instante de la teniente Ripley en camisilla y bragas haciendo frente al bicho en cuestión. Sin lugar a dudas, "Alien, el octavo pasajero" fue una película que marcaría a obras posteriores del género de la ciencia ficción, donde emularían su formula sin conseguir con ello los resultados esperados, entre estas obras nos encontraríamos películas como "La galaxia del terror (1981)" o "Leviathan. El demonio del abismo (1989)". La mayoria de penosa calidad.

alien el octavo pasajero

De igual forma, "Alien, el octavo pasajero" iba a ser continuada por tres secuelas (sin contar la secuela no autorizada "Alien 2: Sobre la tierra (1980)") donde iba a seguir describiendo las aventuras de la teniente Ripley frente a los peligrosos aliens. Las secuelas en cuestión fueron: "Aliens el regreso (1986)" rodada por James Cameron, donde el realizador aumentaría el nivel de acción de su predecesora, "Alien 3 (1991)" donde un debutante David Fincher, antes de consagrarse en sus dos obras junto a Brad Pitt, "Seven (1995)" y "El club de la lucha (1999)", daría un toque "videoclipero" a la saga y el francés Jean-Pierre Jeunet (autor de la maravillosa "Amelie (2001)" cerraría la franquicia (hasta el momento) con "Alien resurrection (1997)", un mediocre film donde ponían a la teniente Ripley como un clon.

alien el octavo pasajero

A parte de estas secuelas, los productores quisieron seguir obteniendo beneficios de esta criatura espacial enfrentándola con otro de los monstruos populares de los años 80 como fue "Depredador", una formula que también usaron con dos iconos del cine de terror como fueron Jason Voorhees y Freddy Krueger en "Freddy contra Jason (2003)". La película en cuestión se tituló "Aliens vs Predator (2004)" y a pesar de sus malas criticas (fue nominada a los premios razzies) se creó una segunda parte, "Aliens vs Predator (2007)", peor aún que su predecesora. En el 2012, Ridley Scott crearía un especie de precuela titulada "Prometheus" que también defraudaría a los seguidores de la saga y mostraría la decadencia que esta teniendo el realizador en la etapa actual. Abandonando el apartado cinematográfico "Alien" aprovecharía su tirón comercial para también incorporarse al mundo del cómic y los videojuegos donde fue muy bien recibido por la legión de seguidores que cuenta.

Frase para recordar: "En el espacio nadie te oirá gritar".


alien el octavo pasajero
alien el octavo pasajero













Titulo original: Alien.

Director: Ridley Scott.

Intérpretes: Sigourney WeaverJohn HurtYaphet KottoTom SkerrittVeronica Cartwright,Harry Dean StantonIan Holm.


Trailer:



B.S.O.:



Información complementaria:
Sigourney Weaver

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top