ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Kirk Douglas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kirk Douglas. Mostrar todas las entradas
dos-semanas-en-otra-ciudad
¿Qué tal si Cautivos del mal no hubiera sido dirigida por Vincente Minnelli sino por Maurice Kruger? ¿Qué tal si Kirk Douglas se llamara Jack Andrus y a finales de la década de los cincuenta su carrera hubiera entrado en crisis y cayendo en el abismo de los excesos hubiese terminado en un sanatorio mental y su redención le llegara de la mano de su mentor a quien le profesa tanto amor como odio? ¿ Qué tal si el cine fuera sobre todo arte y no el negocio implacable al que esta película critica venenosamente y que al mismo tiempo le rinde reverencia?

Cine dentro del cine, metalenguaje cinematográfico orquestado por los mismos (casi) que estuvieron detrás de los bads and the beautiful: Vincente (Director), Issur (Actor principal) y John Houseman (Productor).

En 1960 Irwin Shaw, ruso de ascendencia, norteamericano de nacimiento y europeo por el macartismo publicaba su novela donde ferozmente se retrataba el microcosmos de la industria hollywoodense, un ambiente lleno de traiciones, codicia, lujuria y decadencia que expende sus dominios, por razones de costos hacia Europa, particularmente a Italia, en Roma, en los estudios de Cinecitta, la ciudad del cine.

dos-semanas-en-otra-ciudad

Cinecitta, fundada en 1937 por el Duce Mussolini, el Hollywood sobre el Tíber, localizada a 9 kilómetros del centro de Roma, con una extensión de 600 000 metros cuadrados, donde se filmaron más de 3000 películas, destruida durante la segunda guerra mundial, utilizada como campo de concentración por los nazis y reconstruida con la inversión yanqui, fue privatizada en los años 90 y casi destruida nuevamente en el 2007 por un incendio ocasionado en un hangar donde se grabó la serie de HBO: Roma.

Minnelli, profundo conocedor de lo que involucra filmar una película, con mucho buen humor que a veces roza lo ácido, no repara en mostrarnos que, al igual que lo hacía en su cinta del 52, los factores que intervienen pueden depender no solo del dinero que los productores estén dispuestos a gastar sino de detalles que incluyen el ego de los realizadores, actores y escritores, los vicios y manías de aquellos y hasta los arranques histéricos de primadonnas o escándalos de variada índole de los implicados en la realización pues aunque el cine de autor en aquellos años está en auge, los buenos hollywoodenses saben que el cine es el resultado de un esfuerzo común, que la labor del director pesa, como no, pero más pesa don dinero.

dos-semanas-en-otra-ciudad

Jack Andrus fue un gran actor, incluso ganó un óscar, sin embargo ha tocado fondo, su estadía en una clínica psiquiátrica luego de un accidente automovilístico por manejar completamente ebrio y sumado a unos cuantos desequilibrios más lo ha borrado del mapa. Cierto día recibe una carta de Maurice Kruger (Edward G. Robinson) que lo invita a participar en su película por 5000 dólares por 2 semanas de trabajo, halaga su ego argumentando que solo un intérprete como él haría ese trabajo hasta con los ojos cerrados. Juntos realizaron 7 películas y 2 de ellas fueron magistrales, tal vez sea el momento de reunirse otra vez. Se aman y se odian, se admiran y repudian, pero ahora se necesitan pues Kruger tampoco está ya en la cúspide y su egomanía le impide admitir su decadencia. Cuando Jack (magnífico Issur Dannielovitch, barba partida) arriba a Roma se da cuenta que lo del papel era mentira, que lo que quería el veterano cineasta era para que se haga cargo del doblaje pues en su estrecha colaboración solo él sabía cual es el "estilo Kruger". El actor acepta y en el devenir de la historia se involucra con la novia (Daliah Lavi) del protagonista de la película que están rodando, Davie Drew (George Hamilton), quien es despreciado por Kruger y que, obviamente intentará véngarse de nuestro personaje. También están la estrella femenina, la Brazelli, insufrible maggioratta estupendamente encarnada por Rosanna Schiaffino, la energúmena cónyuge de Kruger, Clara (Claire Trevor), y el fantasma más horrendo de su pasado, su ex-esposa Carlotta (Cyd Charisse), la última gota que derramó su estabilidad en el pasado. Cuando Kruger sufre un infarto pocos días antes del fin del rodaje y ante las amenazas del productor, un italiano ignorante y manipulador, Tucino, Jack Andrus asumirá la dirección para concluir la película de su mentor, solo que en lugar de recibir gratitud será víctima de los celos, intrigas y el odio de Clara.

dos-semanas-en-otra-ciudad

Repetían también en el equipo Charles Schnee, guionista galardonado en la anterior participación conjunta y David Raksin en la banda sonora. La cinematografía estuvo a cargo de Milton R. Krasner, quien aprovecharía el formato cinemascope y llenaría sus 70mm sin desperdicio.

Spencer Tracy fue la primera elección para hacer de Kruger pero rechazó el papel por un desacuerdo económico. Existe además un guiño bastante curioso en esta película y es la participación de Erich von Stroheim Jr. Fuera de cámaras él sería asistente del director Minelli y dentro tenía un pequeño papel . Dato curioso cuando sabemos que su padre fue objeto de las presiones de los productores para coartar su genio creativo, en particular por Irving Thalberg, en la MGM, estudio que distribuía el presente film.

Finalmente, hay un homenaje al cine italiano muy claro, recorremos en la cinta calles, edificios y monumentos que ya fueron filmados por Fellini y hay quien asegura que esta película fue filmada en más de un plató donde alguna vez estuvo el gran Federico haciendo de las suyas. 

Jean-Luc Godard la aclamó entre sus favoritas del 63. ¿Sería por su clara alusión al fin del Star System?

dos-semanas-en-otra-ciudad

Título original: Two Weeks in Another Town.

Director: Vincente Minnelli.

Intérpretes: Kirk DouglasEdward G. RobinsonCyd CharisseDaliah LaviGeorge HamiltonClaire TrevorRosanna SchiaffinoGeorge Macready.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

DOS SEMANAS EN OTRA CIUDAD (1962). Los entresijos del mundo del cine.

dos-semanas-en-otra-ciudad
¿Qué tal si Cautivos del mal no hubiera sido dirigida por Vincente Minnelli sino por Maurice Kruger? ¿Qué tal si Kirk Douglas se llamara Jack Andrus y a finales de la década de los cincuenta su carrera hubiera entrado en crisis y cayendo en el abismo de los excesos hubiese terminado en un sanatorio mental y su redención le llegara de la mano de su mentor a quien le profesa tanto amor como odio? ¿ Qué tal si el cine fuera sobre todo arte y no el negocio implacable al que esta película critica venenosamente y que al mismo tiempo le rinde reverencia?

Cine dentro del cine, metalenguaje cinematográfico orquestado por los mismos (casi) que estuvieron detrás de los bads and the beautiful: Vincente (Director), Issur (Actor principal) y John Houseman (Productor).

En 1960 Irwin Shaw, ruso de ascendencia, norteamericano de nacimiento y europeo por el macartismo publicaba su novela donde ferozmente se retrataba el microcosmos de la industria hollywoodense, un ambiente lleno de traiciones, codicia, lujuria y decadencia que expende sus dominios, por razones de costos hacia Europa, particularmente a Italia, en Roma, en los estudios de Cinecitta, la ciudad del cine.

dos-semanas-en-otra-ciudad

Cinecitta, fundada en 1937 por el Duce Mussolini, el Hollywood sobre el Tíber, localizada a 9 kilómetros del centro de Roma, con una extensión de 600 000 metros cuadrados, donde se filmaron más de 3000 películas, destruida durante la segunda guerra mundial, utilizada como campo de concentración por los nazis y reconstruida con la inversión yanqui, fue privatizada en los años 90 y casi destruida nuevamente en el 2007 por un incendio ocasionado en un hangar donde se grabó la serie de HBO: Roma.

Minnelli, profundo conocedor de lo que involucra filmar una película, con mucho buen humor que a veces roza lo ácido, no repara en mostrarnos que, al igual que lo hacía en su cinta del 52, los factores que intervienen pueden depender no solo del dinero que los productores estén dispuestos a gastar sino de detalles que incluyen el ego de los realizadores, actores y escritores, los vicios y manías de aquellos y hasta los arranques histéricos de primadonnas o escándalos de variada índole de los implicados en la realización pues aunque el cine de autor en aquellos años está en auge, los buenos hollywoodenses saben que el cine es el resultado de un esfuerzo común, que la labor del director pesa, como no, pero más pesa don dinero.

dos-semanas-en-otra-ciudad

Jack Andrus fue un gran actor, incluso ganó un óscar, sin embargo ha tocado fondo, su estadía en una clínica psiquiátrica luego de un accidente automovilístico por manejar completamente ebrio y sumado a unos cuantos desequilibrios más lo ha borrado del mapa. Cierto día recibe una carta de Maurice Kruger (Edward G. Robinson) que lo invita a participar en su película por 5000 dólares por 2 semanas de trabajo, halaga su ego argumentando que solo un intérprete como él haría ese trabajo hasta con los ojos cerrados. Juntos realizaron 7 películas y 2 de ellas fueron magistrales, tal vez sea el momento de reunirse otra vez. Se aman y se odian, se admiran y repudian, pero ahora se necesitan pues Kruger tampoco está ya en la cúspide y su egomanía le impide admitir su decadencia. Cuando Jack (magnífico Issur Dannielovitch, barba partida) arriba a Roma se da cuenta que lo del papel era mentira, que lo que quería el veterano cineasta era para que se haga cargo del doblaje pues en su estrecha colaboración solo él sabía cual es el "estilo Kruger". El actor acepta y en el devenir de la historia se involucra con la novia (Daliah Lavi) del protagonista de la película que están rodando, Davie Drew (George Hamilton), quien es despreciado por Kruger y que, obviamente intentará véngarse de nuestro personaje. También están la estrella femenina, la Brazelli, insufrible maggioratta estupendamente encarnada por Rosanna Schiaffino, la energúmena cónyuge de Kruger, Clara (Claire Trevor), y el fantasma más horrendo de su pasado, su ex-esposa Carlotta (Cyd Charisse), la última gota que derramó su estabilidad en el pasado. Cuando Kruger sufre un infarto pocos días antes del fin del rodaje y ante las amenazas del productor, un italiano ignorante y manipulador, Tucino, Jack Andrus asumirá la dirección para concluir la película de su mentor, solo que en lugar de recibir gratitud será víctima de los celos, intrigas y el odio de Clara.

dos-semanas-en-otra-ciudad

Repetían también en el equipo Charles Schnee, guionista galardonado en la anterior participación conjunta y David Raksin en la banda sonora. La cinematografía estuvo a cargo de Milton R. Krasner, quien aprovecharía el formato cinemascope y llenaría sus 70mm sin desperdicio.

Spencer Tracy fue la primera elección para hacer de Kruger pero rechazó el papel por un desacuerdo económico. Existe además un guiño bastante curioso en esta película y es la participación de Erich von Stroheim Jr. Fuera de cámaras él sería asistente del director Minelli y dentro tenía un pequeño papel . Dato curioso cuando sabemos que su padre fue objeto de las presiones de los productores para coartar su genio creativo, en particular por Irving Thalberg, en la MGM, estudio que distribuía el presente film.

Finalmente, hay un homenaje al cine italiano muy claro, recorremos en la cinta calles, edificios y monumentos que ya fueron filmados por Fellini y hay quien asegura que esta película fue filmada en más de un plató donde alguna vez estuvo el gran Federico haciendo de las suyas. 

Jean-Luc Godard la aclamó entre sus favoritas del 63. ¿Sería por su clara alusión al fin del Star System?

dos-semanas-en-otra-ciudad

Título original: Two Weeks in Another Town.

Director: Vincente Minnelli.

Intérpretes: Kirk DouglasEdward G. RobinsonCyd CharisseDaliah LaviGeorge HamiltonClaire TrevorRosanna SchiaffinoGeorge Macready.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

20.000-leguas-de-viaje-submarino
Julio Verne fue un gran escritor dotado de una portentosa imaginación que nos hizo disfrutar de intensas aventuras gracias a sus viajes extraordinarios. Se le considera uno de los principales creadores del género de ciencia-ficción. Su obra más famosa es el conjunto de novelas "Viajes extraordinarios", que agrupa todos los relatos de aventuras que escribió entre 1863 (Cinco semanas en globo) y 1918 (La impresionante aventura de la misión Barsac).

En "20.000 leguas de viaje submarino", nos regala un relato de ciencia ficción dotado de numerosos detalles científicos y de la figura de un singular representante de la ciencia: El Capitán Nemo.

Ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, la historia comienza con una expedición a bordo de un buque de la marina de guerra estadounidense: "El Abraham Lincoln", al mando del almirante Farragut, que busca dar caza a un extraño cetáceo que consideran responsable de las desapariciones de numerosos navíos. En busca de este misterioso animal, el relato es narrado por el propio Pierre Aronnax, (Paul Lukas), un profesor y biólogo naturalista francés interesado en desvelar el misterio. La expedición es atacada durante la travesía por dicha bestia que consigue la destrucción del barco. El profesor Aronnax y su acompañante Conseil (Peter Lorre) son ayudados en su naufragio por el arponero canadiense Ned Land (Kirk Douglas) logrando los tres llegar a un lugar seguro que consideran una isla. En realidad, han llegado a una superficie metálica flotante. Unos enmascarados los conducen hacia el interior a través de una compuerta, y es allí donde conocen al Capitán Nemo, (James Mason) un hombre oscuro y misterioso pero tremendamente inteligente. Tan inteligente que había sido capaz de construir un submarino, llamado el Nautilus.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

Durante la trama y gracias a la brillante interpretación de James Mason iremos descubriendo la compleja personalidad del genial científico, amante y gran conocedor del mundo marino. Progresivamente, en un relato que mezcla la aventura con el suspense, el espectador no sólo descubrirá nuevos avances científicos, también se irá desvelando cómo es realmente el capitán Nemo, cuáles son sus intenciones y por qué ha decidido vivir retirado del mundo en un dentro de un interesante y novedoso sumergible llamado Nautilus. A partir de ahí comienza un viaje en el que descubren todo tipo de secretos, de experimentos y descubrimientos científicos que le han permitido a Nemo y a su tripulación vivir de forma independiente bajo el mar. La gran aventura y lo más singular de este relato consiste en la minuciosa descripción que Julio Verne supo hacer en su libro sobre los paisajes submarinos que recorría el Nautilus. Todo un verdadero homenaje a la imaginación. Se hacen varias menciones a lugares reales como el Mar Rojo, las costas del Lejano Oriente, el Mar Mediterráneo, la Atlántida, las islas de la Polinesia, etc.

Por otro lado, Julio Verne comienza a sugerir varios posibles inventos que no se habían realizado todavía y que terminaron haciéndose realidad: escafandras de buceo autónomas, máquinas que produjesen aire respirable, fusiles de balas eléctricas, etc.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

El Capitán Nemo es un personaje interesante que integra en su personalidad diferentes cualidades. Por un lado es un gran estudioso y conocedor del océano, además de un científico e inventor extraordinario. Sus descubrimientos lo han conducido a límites no imaginados por el hombre en aquéllas fechas. Ha sido capaz de crear un espacio habitable bajo el agua dotado de innovadoras creaciones de ingeniería y de biología marina. Pero este hombre brillante esconde un terrible pasado que marcará todas sus acciones, demostrando que por muy brillante que sea la mente humana y por más descubrimientos que sea capaz de alcanzar, el mundo emocional sano y equilibrado es más necesario que el ingenio para poder sobrevivir.

En la película, los efectos especiales consiguen recrear casi a la perfección el mundo marino sumergido ideado por Julio Verne, que se sirve de la figura del profesor Pierre Aronnax para describir y recrear sus inventos. Estos huéspedes pasan a ser rehenes en un relato de ritmo trepidante donde ocurren diferentes aventuras, viajes espectaculares y son revelados muchos secretos, tanto de ingeniería naval como de supervivencia para obtener recursos marinos, razón por la cual Nemo les informa que jamás les permitirá volver a la superficie y desvelar sus misteriosos inventos.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

El desarrollo de la trama también nos conducirá por la torturada mente de este singular científico y terminará por desvelar su desequilibrado carácter. De esta forma pasamos de un relato de aventuras a un relato de intriga y suspense donde los rehenes luchan por escapar venciendo diferentes dificultades.

En 20.000 leguas de viaje submarino, Julio Verne hace gala de su capacidad para adelantarse a los desarrollos científicos. Con su inacabable imaginación y sus magníficas descripciones nos transporta a otro de sus mundos de aventuras. Sus relatos fueron célebres por su tono de verosimilitud científica, siendo capaz de predecir inventos y descubrimientos posteriores a su época.


Richard Fleischer consigue la muy difícil tarea de estar a la altura del relato. Su cinta es una fiel adaptación del libro gracias al guión de Earl Felton y a una puesta en escena espectacular, muy rica en detalles e imágenes del fondo marino. De hecho consiguió dos Óscar: Mejor dirección artística de John Meehan y Emile Kuriy junto con el reconocimiento a los mejores efectos especiales, llevados a cabo por "Walt Disney Studios". Además, el gran elenco de actores y, principalmente, la actuación de James Mason hacen posible mantener unos interesantísimos diálogos con un importante dilema científico-ético muy fiel al libro.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

Título original: 20.000 Leagues Under the Sea.

Director: Richard Fleischer.

Intérpretes: Kirk Douglas, James Mason, Paul Lukas, Peter Lorre, Robert J. Wilke, Carleton Young.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1954). Las aventuras acuáticas de Julio Verne.

20.000-leguas-de-viaje-submarino
Julio Verne fue un gran escritor dotado de una portentosa imaginación que nos hizo disfrutar de intensas aventuras gracias a sus viajes extraordinarios. Se le considera uno de los principales creadores del género de ciencia-ficción. Su obra más famosa es el conjunto de novelas "Viajes extraordinarios", que agrupa todos los relatos de aventuras que escribió entre 1863 (Cinco semanas en globo) y 1918 (La impresionante aventura de la misión Barsac).

En "20.000 leguas de viaje submarino", nos regala un relato de ciencia ficción dotado de numerosos detalles científicos y de la figura de un singular representante de la ciencia: El Capitán Nemo.

Ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, la historia comienza con una expedición a bordo de un buque de la marina de guerra estadounidense: "El Abraham Lincoln", al mando del almirante Farragut, que busca dar caza a un extraño cetáceo que consideran responsable de las desapariciones de numerosos navíos. En busca de este misterioso animal, el relato es narrado por el propio Pierre Aronnax, (Paul Lukas), un profesor y biólogo naturalista francés interesado en desvelar el misterio. La expedición es atacada durante la travesía por dicha bestia que consigue la destrucción del barco. El profesor Aronnax y su acompañante Conseil (Peter Lorre) son ayudados en su naufragio por el arponero canadiense Ned Land (Kirk Douglas) logrando los tres llegar a un lugar seguro que consideran una isla. En realidad, han llegado a una superficie metálica flotante. Unos enmascarados los conducen hacia el interior a través de una compuerta, y es allí donde conocen al Capitán Nemo, (James Mason) un hombre oscuro y misterioso pero tremendamente inteligente. Tan inteligente que había sido capaz de construir un submarino, llamado el Nautilus.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

Durante la trama y gracias a la brillante interpretación de James Mason iremos descubriendo la compleja personalidad del genial científico, amante y gran conocedor del mundo marino. Progresivamente, en un relato que mezcla la aventura con el suspense, el espectador no sólo descubrirá nuevos avances científicos, también se irá desvelando cómo es realmente el capitán Nemo, cuáles son sus intenciones y por qué ha decidido vivir retirado del mundo en un dentro de un interesante y novedoso sumergible llamado Nautilus. A partir de ahí comienza un viaje en el que descubren todo tipo de secretos, de experimentos y descubrimientos científicos que le han permitido a Nemo y a su tripulación vivir de forma independiente bajo el mar. La gran aventura y lo más singular de este relato consiste en la minuciosa descripción que Julio Verne supo hacer en su libro sobre los paisajes submarinos que recorría el Nautilus. Todo un verdadero homenaje a la imaginación. Se hacen varias menciones a lugares reales como el Mar Rojo, las costas del Lejano Oriente, el Mar Mediterráneo, la Atlántida, las islas de la Polinesia, etc.

Por otro lado, Julio Verne comienza a sugerir varios posibles inventos que no se habían realizado todavía y que terminaron haciéndose realidad: escafandras de buceo autónomas, máquinas que produjesen aire respirable, fusiles de balas eléctricas, etc.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

El Capitán Nemo es un personaje interesante que integra en su personalidad diferentes cualidades. Por un lado es un gran estudioso y conocedor del océano, además de un científico e inventor extraordinario. Sus descubrimientos lo han conducido a límites no imaginados por el hombre en aquéllas fechas. Ha sido capaz de crear un espacio habitable bajo el agua dotado de innovadoras creaciones de ingeniería y de biología marina. Pero este hombre brillante esconde un terrible pasado que marcará todas sus acciones, demostrando que por muy brillante que sea la mente humana y por más descubrimientos que sea capaz de alcanzar, el mundo emocional sano y equilibrado es más necesario que el ingenio para poder sobrevivir.

En la película, los efectos especiales consiguen recrear casi a la perfección el mundo marino sumergido ideado por Julio Verne, que se sirve de la figura del profesor Pierre Aronnax para describir y recrear sus inventos. Estos huéspedes pasan a ser rehenes en un relato de ritmo trepidante donde ocurren diferentes aventuras, viajes espectaculares y son revelados muchos secretos, tanto de ingeniería naval como de supervivencia para obtener recursos marinos, razón por la cual Nemo les informa que jamás les permitirá volver a la superficie y desvelar sus misteriosos inventos.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

El desarrollo de la trama también nos conducirá por la torturada mente de este singular científico y terminará por desvelar su desequilibrado carácter. De esta forma pasamos de un relato de aventuras a un relato de intriga y suspense donde los rehenes luchan por escapar venciendo diferentes dificultades.

En 20.000 leguas de viaje submarino, Julio Verne hace gala de su capacidad para adelantarse a los desarrollos científicos. Con su inacabable imaginación y sus magníficas descripciones nos transporta a otro de sus mundos de aventuras. Sus relatos fueron célebres por su tono de verosimilitud científica, siendo capaz de predecir inventos y descubrimientos posteriores a su época.


Richard Fleischer consigue la muy difícil tarea de estar a la altura del relato. Su cinta es una fiel adaptación del libro gracias al guión de Earl Felton y a una puesta en escena espectacular, muy rica en detalles e imágenes del fondo marino. De hecho consiguió dos Óscar: Mejor dirección artística de John Meehan y Emile Kuriy junto con el reconocimiento a los mejores efectos especiales, llevados a cabo por "Walt Disney Studios". Además, el gran elenco de actores y, principalmente, la actuación de James Mason hacen posible mantener unos interesantísimos diálogos con un importante dilema científico-ético muy fiel al libro.

20.000-leguas-de-viaje-submarino

Título original: 20.000 Leagues Under the Sea.

Director: Richard Fleischer.

Intérpretes: Kirk Douglas, James Mason, Paul Lukas, Peter Lorre, Robert J. Wilke, Carleton Young.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

el-último-atardecer
Podrá estar encabezando la cartelera Rock Hudson pero el auténtico protagonista de este western es Kirk Douglas, "barba partida, Issur Danielovitch, ídolo: Espartaco". De Bryna productions y escrita por el aquel entonces recién resucitado Dalton Trumbo, El último atardecer es un drama intenso ambientado en el oeste, es "Douglas sirk meets where the sun downs", pero como dicen por ahí vayamos por el principio.

El forajido Brendan O`Malley (Kirk Douglas) (gato del arrabal, para quien entienda la broma) llega a México para supuestamente trabajar en el rancho de John Breckenridgee (Joseph Cotten)  (sublime como el ebrio terrateniente) pero su razón verdadera es hallar a la mujer de la cual un día estuvo enamorado Belle Breckenridge (Dorothy Malone luego que Lauren Bacall rechazara el papel), ella ahora está casada con Joe  y tiene una hija, Missy (Carol Lynley) y ningún aparente deseo de revivir tortuosos romances.  Cotten  quiere regresar a América y llevar todas sus reses  para la venta, Kirk acepta ser uno de los vaqueros y le ofrece encontrar el mejor capataz para que realice la tarea a cambio de la quinta parte del ganado, de mala gana el dipsómano acepta y el hombre indicado no es otro que Dana Stribling (Rock Hudson), sheriff  que ha perseguido a O`Malley y por fin ha dado alcance.

el-último-atardecer

Las razones del odio de Stribling hacia el pistolero  se nos irá explicando poco a poco y al aceptar el trabajo no solo lo hace porque de esa manera además de ganarse un dinero extra podrá tener al otro completamente vigilado y sobre todo porque ya le ha puesto el ojo a Belle, la esposa del borrachín que convenientemente es asesinado por la espalda en una cantina donde hace alarde de su pasado heroico como soldado confederado. Quedando la mujer viuda ,el agente de la ley ni bien espera a que se enfríe el cadáver y ya está proponiéndole cosas a la señora que como vimos al inicio tampoco es que completamente está muy convencida de su cariño al fallecido y al parecer se ha iniciado un triángulo amoroso que no tarda en convertirse en cuadrado cuando notamos que a Missy no le es nada indiferente el buen rubio. Pero los elementos de un oeste típico  van y vienen, desde cuatreros hasta indios, peleas entre los antagonistas, grandes panorámicas y primeros planos, canciones y chistes, alcohol y vacas… y revelaciones respecto a sus motivaciones.  Deducimos  que O´Malley  a pasar de su pasado turbio es un poeta, un perdedor que posiblemente por la forma que le trató la vida optó por ser como era sin embargo resulta tener un corazón tan noble que hasta salva la vida de su oponente y deja el camino libre para que conquiste a la bella Belle.  No obstante, aquí aparece el punto álgido de la historia, Missy despierta el amor de Kirk (¿Cómo es posible que puedas ver cosas tan bellas en las olas del mar y no veas mi amor por ti?), un amor destinado a la tragedia porque… (música dramática de suspenso, por favor) ¡la chica es su hija!

el-último-atardecer

El tema del incesto ha sido abordado desde distintas perspectivas en varios filmes con mayor o mejor suerte, pero a inicios de los años sesenta y en un western debió caer como agua fría a la bien pensante sociedad americana, que no mundial.  ¿Cómo podía atreverse el recientemente salido de la lista negra, sospechoso de rojo, abofetear al público con semejante sorpresa?  Pero "Barba partida" nos demuestra que es un SEÑOR, sí, con mayúsculas porque no puede soportar la idea de romperle el corazón a la niña descubriéndole el oscuro secreto ni abandonándola, así que esa tarde ya cruzando la frontera acepta el duelo propuesto por Stribling, al cual pensaba no asistir, y se le encara sin balas en su revólver y… ¡Bestia de película!

Los que no la han visto me condenarán a linchamiento pero es imposible reseñar la grandiosidad de la obra sin contarles el final.  Robert Aldrich puso de todo en este filme: drama, comedia, acción, dirigió a colosos del celuloide y salió airoso en un tema que a otro se le hubiera hecho aguas, sabía el momento justo para ir de lo épico a lo minimalista sin que al espectador le molestase, secuencias grandilocuentes como una tormenta con estampida e intimistas como la de O’Malley descubriendo la verdad en los ojos de la chica, incluso supo  moderar la evidente antipatía entre Kirk Douglas y Rock Hudson.

el-último-atardecer

Issur en su autobiografía cuenta que Rock Hudson le rehuía durante todo el rodaje, aunque al ser él primero el productor, o sea el "boss", pero el otro  hacía todos sus requerimientos mediante terceros.  Incluso hay una anécdota referente a la filmación de pelea  alrededor de la fogata en la cual los dos actores empezaron a pegarse de a de veras pero Aldrich les recriminó la falta de realismo.  Hudson era una imposición de Universal  Studios, querían un actor taquillero y el grandote estaba en alza.  Era un actor más que capaz, incluso hasta tuvo una nominación al Oscar por "Gigante (1956)" de George Stevens pero es evidente que tuvo sus limitaciones.  De galán romántico a héroe de acción y finalmente comediante  sus registros  no fueron lo que se dice versátiles.  Hoy con los años y con el conocimiento de sus preferencias sexuales no deja de parecernos un tanto exageradas sus interpretaciones de "machito".  Este año se cumplen 30 años de su muerte.

En cambio Kirk Douglas está sensacional. Es su película y lo vemos desenvolverse a la perfección.  Su sonrisa cínica brilla cuando está feliz o es sardónico y resalta como nunca su agujero en la barbilla. Su mirada, en cambio cuando está cabreado es única y la vemos cambiar cuando el Sheriff le revela el motivo de su odio, jactándose primero y sintiéndose  basura después,  así como la decepción que le trae el rechazo de Belle, la ilusión del amor de Missy y la desesperación al saberse marioneta de una tragedia. Su interpretación física es completa, basta con verle acercarse a su rival en el duelo.  

Aunque la novela original se llamó Sundown at crazy horse, cuenta Barbapartida que los primeros intentos de titular la película fueron horrendos: "The Magnificent Brutes", "The Tragic Brutes, Two to Make Hate", "Lion in my Path, Death is my Middle Name",  "All Girls Wear Yellow Dresses", "A Primrose from O’Malley" y la más horrible: "My Gun, My Life!"  Personalmente creo que un tema como el tratado aquí llamándose Todas las chicas visten de amarillo sí hubiese traído más de una mala interpretación.

el-último-atardecer

más películas de Kirk Douglas

Título original: The Last Sunset.

Director: Robert Aldrich.

Intérpretes: Rock Hudson, Kirk Douglas, Dorothy Malone, Carol Lynley, Joseph Cotten, Regis Toomey, Jack Elam, Rad Fulton.

Trailer:



Reseña escrita por Carlos Fernando Carrion Quezada

EL ÚLTIMO ATARDECER (1961). El western crepuscular de Robert Aldrich.

el-último-atardecer
Podrá estar encabezando la cartelera Rock Hudson pero el auténtico protagonista de este western es Kirk Douglas, "barba partida, Issur Danielovitch, ídolo: Espartaco". De Bryna productions y escrita por el aquel entonces recién resucitado Dalton Trumbo, El último atardecer es un drama intenso ambientado en el oeste, es "Douglas sirk meets where the sun downs", pero como dicen por ahí vayamos por el principio.

El forajido Brendan O`Malley (Kirk Douglas) (gato del arrabal, para quien entienda la broma) llega a México para supuestamente trabajar en el rancho de John Breckenridgee (Joseph Cotten)  (sublime como el ebrio terrateniente) pero su razón verdadera es hallar a la mujer de la cual un día estuvo enamorado Belle Breckenridge (Dorothy Malone luego que Lauren Bacall rechazara el papel), ella ahora está casada con Joe  y tiene una hija, Missy (Carol Lynley) y ningún aparente deseo de revivir tortuosos romances.  Cotten  quiere regresar a América y llevar todas sus reses  para la venta, Kirk acepta ser uno de los vaqueros y le ofrece encontrar el mejor capataz para que realice la tarea a cambio de la quinta parte del ganado, de mala gana el dipsómano acepta y el hombre indicado no es otro que Dana Stribling (Rock Hudson), sheriff  que ha perseguido a O`Malley y por fin ha dado alcance.

el-último-atardecer

Las razones del odio de Stribling hacia el pistolero  se nos irá explicando poco a poco y al aceptar el trabajo no solo lo hace porque de esa manera además de ganarse un dinero extra podrá tener al otro completamente vigilado y sobre todo porque ya le ha puesto el ojo a Belle, la esposa del borrachín que convenientemente es asesinado por la espalda en una cantina donde hace alarde de su pasado heroico como soldado confederado. Quedando la mujer viuda ,el agente de la ley ni bien espera a que se enfríe el cadáver y ya está proponiéndole cosas a la señora que como vimos al inicio tampoco es que completamente está muy convencida de su cariño al fallecido y al parecer se ha iniciado un triángulo amoroso que no tarda en convertirse en cuadrado cuando notamos que a Missy no le es nada indiferente el buen rubio. Pero los elementos de un oeste típico  van y vienen, desde cuatreros hasta indios, peleas entre los antagonistas, grandes panorámicas y primeros planos, canciones y chistes, alcohol y vacas… y revelaciones respecto a sus motivaciones.  Deducimos  que O´Malley  a pasar de su pasado turbio es un poeta, un perdedor que posiblemente por la forma que le trató la vida optó por ser como era sin embargo resulta tener un corazón tan noble que hasta salva la vida de su oponente y deja el camino libre para que conquiste a la bella Belle.  No obstante, aquí aparece el punto álgido de la historia, Missy despierta el amor de Kirk (¿Cómo es posible que puedas ver cosas tan bellas en las olas del mar y no veas mi amor por ti?), un amor destinado a la tragedia porque… (música dramática de suspenso, por favor) ¡la chica es su hija!

el-último-atardecer

El tema del incesto ha sido abordado desde distintas perspectivas en varios filmes con mayor o mejor suerte, pero a inicios de los años sesenta y en un western debió caer como agua fría a la bien pensante sociedad americana, que no mundial.  ¿Cómo podía atreverse el recientemente salido de la lista negra, sospechoso de rojo, abofetear al público con semejante sorpresa?  Pero "Barba partida" nos demuestra que es un SEÑOR, sí, con mayúsculas porque no puede soportar la idea de romperle el corazón a la niña descubriéndole el oscuro secreto ni abandonándola, así que esa tarde ya cruzando la frontera acepta el duelo propuesto por Stribling, al cual pensaba no asistir, y se le encara sin balas en su revólver y… ¡Bestia de película!

Los que no la han visto me condenarán a linchamiento pero es imposible reseñar la grandiosidad de la obra sin contarles el final.  Robert Aldrich puso de todo en este filme: drama, comedia, acción, dirigió a colosos del celuloide y salió airoso en un tema que a otro se le hubiera hecho aguas, sabía el momento justo para ir de lo épico a lo minimalista sin que al espectador le molestase, secuencias grandilocuentes como una tormenta con estampida e intimistas como la de O’Malley descubriendo la verdad en los ojos de la chica, incluso supo  moderar la evidente antipatía entre Kirk Douglas y Rock Hudson.

el-último-atardecer

Issur en su autobiografía cuenta que Rock Hudson le rehuía durante todo el rodaje, aunque al ser él primero el productor, o sea el "boss", pero el otro  hacía todos sus requerimientos mediante terceros.  Incluso hay una anécdota referente a la filmación de pelea  alrededor de la fogata en la cual los dos actores empezaron a pegarse de a de veras pero Aldrich les recriminó la falta de realismo.  Hudson era una imposición de Universal  Studios, querían un actor taquillero y el grandote estaba en alza.  Era un actor más que capaz, incluso hasta tuvo una nominación al Oscar por "Gigante (1956)" de George Stevens pero es evidente que tuvo sus limitaciones.  De galán romántico a héroe de acción y finalmente comediante  sus registros  no fueron lo que se dice versátiles.  Hoy con los años y con el conocimiento de sus preferencias sexuales no deja de parecernos un tanto exageradas sus interpretaciones de "machito".  Este año se cumplen 30 años de su muerte.

En cambio Kirk Douglas está sensacional. Es su película y lo vemos desenvolverse a la perfección.  Su sonrisa cínica brilla cuando está feliz o es sardónico y resalta como nunca su agujero en la barbilla. Su mirada, en cambio cuando está cabreado es única y la vemos cambiar cuando el Sheriff le revela el motivo de su odio, jactándose primero y sintiéndose  basura después,  así como la decepción que le trae el rechazo de Belle, la ilusión del amor de Missy y la desesperación al saberse marioneta de una tragedia. Su interpretación física es completa, basta con verle acercarse a su rival en el duelo.  

Aunque la novela original se llamó Sundown at crazy horse, cuenta Barbapartida que los primeros intentos de titular la película fueron horrendos: "The Magnificent Brutes", "The Tragic Brutes, Two to Make Hate", "Lion in my Path, Death is my Middle Name",  "All Girls Wear Yellow Dresses", "A Primrose from O’Malley" y la más horrible: "My Gun, My Life!"  Personalmente creo que un tema como el tratado aquí llamándose Todas las chicas visten de amarillo sí hubiese traído más de una mala interpretación.

el-último-atardecer

más películas de Kirk Douglas

Título original: The Last Sunset.

Director: Robert Aldrich.

Intérpretes: Rock Hudson, Kirk Douglas, Dorothy Malone, Carol Lynley, Joseph Cotten, Regis Toomey, Jack Elam, Rad Fulton.

Trailer:



Reseña escrita por Carlos Fernando Carrion Quezada

retorno al pasado
El genio de Tourneur roza casi la perfección en la construcción de esta película, tanto desde el punto de vista técnico, sabiendo enlazar elegantemente todos los recursos narrativos, formales y estilísticos de este estilo Noir, con un contenido, donde deja claramente establecidos dos personajes icónicos: El antihéroe y la mujer fatal, los cuales siempre estarán guiados por su destino. Su base narrativa parte de la novela "Eleven mi horca", un relato de Geoffrey Homes, firmada con el pseudónimo de Daniel Mainwaring, escritor y guionista cinematográfico estadounidense que publicó su novela en 1946. Sus obras más Noir suelen acercarse a lo que se denomina el lado duro del realismo. En este caso, la novela "Eleven mi horca" trata de la lucha de un hombre con buenos principìos, Jeff Markam (Robert Mitchum) que se oculta de su pasado trabajando en la gasolinera de un pueblo olvidado (Bridgeport) en las montañas californianas. Vive en un ambiente rural y apacible, totalmente opuesto a su vida pasada en la cual tuvo relación con los ambientes de la delincuencia. Ahora intenta redimirse regentando una gasolinera, aficionándose a la pesca y a la vida campestre, gozando del amor incondicional de una joven del lugar, Ann Miller (Virginia Huston). Inevitablemente, el destino aparecerá para que nuestro protagonista se enfrente con las deudas pendientes de ese pasado que tanto se esfuerza por enterrar. Tanto en la novela como en la película, quedan perfectamente reflejados el enfrentamiento entre los modos de vida y de pensar del campo y de la ciudad. 

retorno al pasado

Entre la sofisticación de la mujer por la que quedó fascinado en su vida pasada trabajando como detective para un mafioso y la pureza de la chica de la que ahora está enamorado, siempre con ese trasfondo que lo atormenta, un neblinoso pasado, que no parece desaparecer por las buenas intenciones ni por el deseo de empezar una nueva vida. El guión para la gran pantalla fue adaptado por el propio autor de la novela, que por aquella época era guionista para la productora de la película, la RKO. Parece que este film, manejando paradigmas del estilo Noir, toma en común de "Forajidos (1946)" un personaje que se oculta de su pasado, "El sueco", e intenta rehacer su vida al encontrar el amor verdadero. Sin embargo, el pasado siempre vuelve, y esta vez lo hará mediante la figura del gánster, Whit Sterling (Kirk Douglas) para pedirle cuentas por haberlo traicionado años atrás.  A partir de este arranque tan potente que consigue atraer al espectador, Tourneur hará gala de un manejo del tiempo fílmico magistral. En una primera parte, el mismo Jeff, con su voz en off, relatará en forma de flashback sus actos pasados durante su trayecto en coche hacia el punto de encuentro con su antiguo jefe. La fusión perfecta de un desplazamiento temporal y espacial en coche, mientras le relata a su joven amada los sucesos que oscurecen su pasado. 

retorno al pasado

Es un magnífico flashback que ocupa casi un tercio del metraje y que permite que visualicemos lugares como Mexico, sus playas, sus barrios, sus garitos, así como la ciudad de San Francisco. Todo ello bajo la excelente iluminación y mano maestra del director de fotografía Nicholas Musuraca.  Pero su pasado no se limita a trabajos con un gánster, también vivió una verdadera historia de pasión por una belleza de mujer, Katherine (Jane Greer). El momento final de este poderoso flashback termina cuando Jeff se baja del coche, se despide de su actual amor y se dispone enfrentarse con estos dos personajes de su pasado que lo atraparán de nuevo en un triángulo de pasiones, ambiciones, rencores, envidias y egoísmos perfectamente caracterizados en las colosales actuaciones de los tres protagonistas. Desde ese encuentro, Tourneur, mantiene la trama en tiempo presente con un ritmo y suspense narrativo intensos, sin conseguir decaer en ningún momento. Una espiral de trampas, traiciones, chantajes y asesinatos, perfectamente hilvanados donde nuestro protagonista intentará escapar con su ingenio, por muy difícil o enrevesada que se presente la situación, sin llegar a traspasar nítidamente los límites de la ilegalidad y teniendo que sobrevivir a una serie de sucesos mal encaminados. Al igual que Roy Earle de "El último refugio (1941)" o El sueco de "Forajidos (1946)", el destino trágico de Jeff figura también trazado de antemano, siguiendo un itinerario de huida hacia la fatalidad. Un mundo sin salida y en el cual no parecen existir apenas lugares donde ocultarse porque la corrupción extiende sus redes por todas partes. Esas mismas redes de pescadores en las que, como expresión metafórica, Katherine parece envolver a Jeff durante el inicio de su relación amorosa en Acapulco. 

retorno al pasado

Aquí se nos dibuja el personaje de un detective con principios, que en su pasado traspasó la frontera entre el bien y el mal, traicionó su propio código de conducta y a su cliente debido a la pasión que sintió por una mujer tan poderosa como atractiva y cruel. La característica femme fatal, cuya maldad se eleva hasta límites insospechados por el espectador, ya que nuestro director se encarga, mediante una esplendorosa puesta en escena de presentarla por primera vez en pantalla casi como una ninfa de ensueño, vestida de blanco, con una dulzura e indefensión a la que ningún hombre pueda resistirse. Curiosamente, conforme avanza la trama, Kathy, siempre elegante, irá oscureciendo progresivamente su vestimenta, hasta ese vestido casi negro de la escena final, provisto de un velo que la cubre completamente. Jeff y Kathy son protagonistas de una historia romántica, basada en lo que ambos desearían ser más que en lo que son realmente. El aterrizaje sobre la cruel realidad, desmonta la fantasía y torna en destino trágico esta relación. De forma paralela, la historia de amor, sincero y auténtico que Jeff mantiene con la joven Ann, también está destinada a carecer de futuro. Pero esta vez, por motivos honestos, los únicos que hacen de nuestro protagonista un antihéroe capaz de sacrificarse por hacer lo correcto. "Retorno al pasado" añade, al virtuosismo de su argumento y de su construcción formal, unos diálogos brillantes y poderosos, unas imágenes dotadas de una fuerza poética gracias al excelente trabajo fotográfico desarrollado por Nicholas Musuraca, responsable también de la atmósfera onírica y amenazadora que baña todo el filme, rodado en interiores y exteriores naturales. Todo ello aderezado por el tema musical que figura asociado ya para siempre a la historia de amor entre Jeff y Katherine "The First TimelSawYou". Tal vez el mensaje más claro y contundente de este relato es que no existen las vidas nuevas, que las personas no cambian, tan solo se hacen más viejas.

retorno al pasado

Título original: Out of the Past.

Director: Jacques Tourneur.

Intérpretes: Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Richard Webb, Steve Brodie, Virginia Huston.

Trailer: 


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también le interese:

RETORNO AL PASADO (1947). El clásico del cine negro de Jacques Tourneur.

retorno al pasado
El genio de Tourneur roza casi la perfección en la construcción de esta película, tanto desde el punto de vista técnico, sabiendo enlazar elegantemente todos los recursos narrativos, formales y estilísticos de este estilo Noir, con un contenido, donde deja claramente establecidos dos personajes icónicos: El antihéroe y la mujer fatal, los cuales siempre estarán guiados por su destino. Su base narrativa parte de la novela "Eleven mi horca", un relato de Geoffrey Homes, firmada con el pseudónimo de Daniel Mainwaring, escritor y guionista cinematográfico estadounidense que publicó su novela en 1946. Sus obras más Noir suelen acercarse a lo que se denomina el lado duro del realismo. En este caso, la novela "Eleven mi horca" trata de la lucha de un hombre con buenos principìos, Jeff Markam (Robert Mitchum) que se oculta de su pasado trabajando en la gasolinera de un pueblo olvidado (Bridgeport) en las montañas californianas. Vive en un ambiente rural y apacible, totalmente opuesto a su vida pasada en la cual tuvo relación con los ambientes de la delincuencia. Ahora intenta redimirse regentando una gasolinera, aficionándose a la pesca y a la vida campestre, gozando del amor incondicional de una joven del lugar, Ann Miller (Virginia Huston). Inevitablemente, el destino aparecerá para que nuestro protagonista se enfrente con las deudas pendientes de ese pasado que tanto se esfuerza por enterrar. Tanto en la novela como en la película, quedan perfectamente reflejados el enfrentamiento entre los modos de vida y de pensar del campo y de la ciudad. 

retorno al pasado

Entre la sofisticación de la mujer por la que quedó fascinado en su vida pasada trabajando como detective para un mafioso y la pureza de la chica de la que ahora está enamorado, siempre con ese trasfondo que lo atormenta, un neblinoso pasado, que no parece desaparecer por las buenas intenciones ni por el deseo de empezar una nueva vida. El guión para la gran pantalla fue adaptado por el propio autor de la novela, que por aquella época era guionista para la productora de la película, la RKO. Parece que este film, manejando paradigmas del estilo Noir, toma en común de "Forajidos (1946)" un personaje que se oculta de su pasado, "El sueco", e intenta rehacer su vida al encontrar el amor verdadero. Sin embargo, el pasado siempre vuelve, y esta vez lo hará mediante la figura del gánster, Whit Sterling (Kirk Douglas) para pedirle cuentas por haberlo traicionado años atrás.  A partir de este arranque tan potente que consigue atraer al espectador, Tourneur hará gala de un manejo del tiempo fílmico magistral. En una primera parte, el mismo Jeff, con su voz en off, relatará en forma de flashback sus actos pasados durante su trayecto en coche hacia el punto de encuentro con su antiguo jefe. La fusión perfecta de un desplazamiento temporal y espacial en coche, mientras le relata a su joven amada los sucesos que oscurecen su pasado. 

retorno al pasado

Es un magnífico flashback que ocupa casi un tercio del metraje y que permite que visualicemos lugares como Mexico, sus playas, sus barrios, sus garitos, así como la ciudad de San Francisco. Todo ello bajo la excelente iluminación y mano maestra del director de fotografía Nicholas Musuraca.  Pero su pasado no se limita a trabajos con un gánster, también vivió una verdadera historia de pasión por una belleza de mujer, Katherine (Jane Greer). El momento final de este poderoso flashback termina cuando Jeff se baja del coche, se despide de su actual amor y se dispone enfrentarse con estos dos personajes de su pasado que lo atraparán de nuevo en un triángulo de pasiones, ambiciones, rencores, envidias y egoísmos perfectamente caracterizados en las colosales actuaciones de los tres protagonistas. Desde ese encuentro, Tourneur, mantiene la trama en tiempo presente con un ritmo y suspense narrativo intensos, sin conseguir decaer en ningún momento. Una espiral de trampas, traiciones, chantajes y asesinatos, perfectamente hilvanados donde nuestro protagonista intentará escapar con su ingenio, por muy difícil o enrevesada que se presente la situación, sin llegar a traspasar nítidamente los límites de la ilegalidad y teniendo que sobrevivir a una serie de sucesos mal encaminados. Al igual que Roy Earle de "El último refugio (1941)" o El sueco de "Forajidos (1946)", el destino trágico de Jeff figura también trazado de antemano, siguiendo un itinerario de huida hacia la fatalidad. Un mundo sin salida y en el cual no parecen existir apenas lugares donde ocultarse porque la corrupción extiende sus redes por todas partes. Esas mismas redes de pescadores en las que, como expresión metafórica, Katherine parece envolver a Jeff durante el inicio de su relación amorosa en Acapulco. 

retorno al pasado

Aquí se nos dibuja el personaje de un detective con principios, que en su pasado traspasó la frontera entre el bien y el mal, traicionó su propio código de conducta y a su cliente debido a la pasión que sintió por una mujer tan poderosa como atractiva y cruel. La característica femme fatal, cuya maldad se eleva hasta límites insospechados por el espectador, ya que nuestro director se encarga, mediante una esplendorosa puesta en escena de presentarla por primera vez en pantalla casi como una ninfa de ensueño, vestida de blanco, con una dulzura e indefensión a la que ningún hombre pueda resistirse. Curiosamente, conforme avanza la trama, Kathy, siempre elegante, irá oscureciendo progresivamente su vestimenta, hasta ese vestido casi negro de la escena final, provisto de un velo que la cubre completamente. Jeff y Kathy son protagonistas de una historia romántica, basada en lo que ambos desearían ser más que en lo que son realmente. El aterrizaje sobre la cruel realidad, desmonta la fantasía y torna en destino trágico esta relación. De forma paralela, la historia de amor, sincero y auténtico que Jeff mantiene con la joven Ann, también está destinada a carecer de futuro. Pero esta vez, por motivos honestos, los únicos que hacen de nuestro protagonista un antihéroe capaz de sacrificarse por hacer lo correcto. "Retorno al pasado" añade, al virtuosismo de su argumento y de su construcción formal, unos diálogos brillantes y poderosos, unas imágenes dotadas de una fuerza poética gracias al excelente trabajo fotográfico desarrollado por Nicholas Musuraca, responsable también de la atmósfera onírica y amenazadora que baña todo el filme, rodado en interiores y exteriores naturales. Todo ello aderezado por el tema musical que figura asociado ya para siempre a la historia de amor entre Jeff y Katherine "The First TimelSawYou". Tal vez el mensaje más claro y contundente de este relato es que no existen las vidas nuevas, que las personas no cambian, tan solo se hacen más viejas.

retorno al pasado

Título original: Out of the Past.

Director: Jacques Tourneur.

Intérpretes: Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Richard Webb, Steve Brodie, Virginia Huston.

Trailer: 


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también le interese:

el gran carnaval
-Charles Tatum: "Imagínate….La ciudad es presa del pánico, las calles están vacías, las casas cerradas, los niños han sido evacuados. 50 serpientes asesinas están sueltas por la ciudad. Consiguen cazar primero a 10, luego 20, 30, 45, 46, 47, 48, y 49…pero ¿ Dónde está la última serpiente??. ¿Estará en una Iglesia?, estará en una guardería?, estará en un ascensor?. ¿Dónde?. En el cajón de mi escritorio, escondida y nadie lo sabe. Cuando la noticia se ha prolongado lo suficiente y el ambiente está bien preparado, nuestro periódico descubre a la última serpiente y BOOM!!!. Hemos ganado la mejor noticia!!!"

"Las malas noticias se venden mejor que las buenas, porque una buena noticia no es Noticia."

Este es uno de los diálogos principales con los que se nos presenta en los primeros minutos del metraje a nuestro protagonista, Charles Tatum (Kirk Douglas) un periodista de aspecto altanero, muy seguro de sí mismo, atractivo y convincente.  Su coche estropeado lo obliga a parar en el pequeño pueblo de Alburquerque, en Nuevo Mexico, y aprovechando su destino decide plantarse en la sede del periódico local para venderse a sí mismo como uno de los mejores periodistas de Estados Unidos, capaz de aumentar la tirada de un aburrido periódico. Es un gran profesional, sabe escribir y ha trabajado para los grandes periódicos del País, pero sus problemas de conducta y su adicción a la bebida han imposibilitado que conserve ninguno de sus trabajos. Arruinado y exiliado de La Gran manzana, nada desea más que poder volver a su New York, recuperar el prestigio perdido con una gran noticia.

el gran carnaval

Tras varios meses desesperado y aburrido de la pequeña y tranquila localidad donde nunca sucede nada catastrófico, es enviado a una pequeña localidad cercana para cubrir el evento de "la caza de serpientes". Será allí donde descubra su gran oportunidad para elaborar la noticia sensacionalista que tanto ansía. Un hombre ha quedado atrapado en las profundidades de unas cuevas ubicadas en Montes sagrados para los Indios del Lugar. El personaje casi sepultado es Leo Minosa (Richard Benedict), el propietario de la tienda del lugar. Un tipo que suele rescatar objetos para vender de los antiguos sepulcros indios. Tatum es el único que se atreve a penetrar en el interior de la cueva para llevar comida y manta a Leo, lo anima y reconforta. Pero tras esta aparente gran acción de generosidad y valor hay una gran motivación egoísta. Tatum le recuerda a su joven acompañante que en Kentucky, en 1925, un hombre quedó atrapado en una mina y el periodista que cubrió la noticia recibió el premio Pulitzer por ello.  De modo que por fin imagina que ha llegado su gran noticia y su pasaporte a la popularidad. La primera fotografía del hombre bajo los escombros va acompañada de un titular que hace referencia a una posible maldición india como castigo, por profanación de un lugar sagrado. El morbo está servido y la maquinaria pensante de un periodista sin escrúpulos comienza su despiadado plan. Tatum, en un despliegue de soberbia y ambición desmedida, pacta con el Sheriff local, un vago corrupto (Ray Teal), retrasar el rescate, pensando que Leo aguantará unos días más. A cambio de fama con unas buenas frases en el periódico, Tatum exige la exclusiva de la noticia. Y es así como entre ambos logran convencer al jefe de mineros, el gordo Frank Jacquet para que desdeñe su propuesta de apuntalar las paredes de la cueva y sacar al rehén de la montaña (trabajo que tomaría entre 12 y 16 horas).

el gran carnaval

En vez de esa maniobra, perforarán la montaña desde arriba, una ardua tarea de siete días de duración, el tiempo suficiente para explotar la noticia, hacer saltar las alarmas, conseguir sorprender a la población y convertir el evento en un auténtico circo mediático. El nombre de "carnaval" podría hacer referencia a los miles de visitantes, turistas y curiosos que, en coches, carromatos y trenes llegan al lugar con el fin de seguir los acontecimientos. Decenas de feriantes, atracciones y puestos de comida pueblan los alrededores, convirtiendo la zona en un negocio, del que se benefician varias personas: la esposa del hombre enterrado ganado dinero en su negocio, el Sheriff ganando notoriedad para las elecciones como el salvador que está comandando una gran tarea de salvamento y Tatum, con sus líneas escritas y enviadas al periódico, como principal artífice de una noticia que rápidamente se extiende por todo el País ocupando las primeras planas. Todos están ganado, menos el pobre Leo, cuya vida se deteriora por momentos, como era de esperar, sin que nadie excepto sus piadosos y ancianos padres reparen en ello. Serán pocos días en los que ocurran otras muchas cosas. Por ejemplo, la relación entre Tatum y la esposa de Leo Minosa (Jan Sterling), que lejos de extrañar a su marido, trata de seducir al periodista para huir de ese agujero de aburrimiento y sopor. Todo un despliegue de miserias humanas salen a relucir bajo el brillante sol del desierto. Pero Wilder lo narra con sutileza, elegancia y su habitual ingenio. Los personajes no son arquetipos puros de maldad. No hace falta retratar a sociópatas demacrados que rozan el límite de la cordura como en "Nightcrawler (2014)", simplemente deja ver, que todos podemos tener razones para desatar nuestro egoísmo más despiadado, que la ambición se cobra un precio y que las vidas humanas son algo más valioso que pura mercancía mediática.

el gran carnaval

"El Gran carnaval" es la siguiente película de Wilder después del "El crepúsculo de los dioses (1950)". Recordemos que en aquella cinta tanto la escena inicial, periodistas alrededor de un cadáver flotando, como en la gran escena final, periodistas fotografiando la bajada de escaleras de una vieja gloria del cine, el periodismo sensacionalista ocupa un lugar destacado.  Podría decirse que esta película suya es la continuación que indaga sobre el tema del periodismo sensacionalista y del público ansioso por las noticias escabrosas.  De nuevo, se sirve del estilo "Noir" para mostrar un crítica feroz de la sociedad estadounidense en uno de los momentos más críticos de la caza de brujas. El guión está escrito por la asociación de Wilder con Lesser Samuels y Walter Newman. Fue la primera película que realizó sin su compañero habitual Charles Braquett, tras su romper su relación durante "El crepúsculo de los dioses". Wilder ofrece aquí uno de los más duros retratos del egoísmo humano y de la crueldad de la sociedad contemporánea dentro del mundo de las noticias y los grandes medios de comunicación. Una mezcla de sátira, de tragicomedia y drama clásico utilizando elementos del estilo "Noir", aunque a Wilder jamás le gustó ese término para catalogar a sus películas. Sin embargo, toma del más puro Cine "Noir" varios elementos: En primer lugar la atmósfera, tan asfixiante bajo el sol cegador del desierto como en el interior de la cueva llena de polvo y escombros, donde apenas se puede respirar. El polvo, protagonista del exterior y del interior para amplificar la sensación de angustia. La zona oscura del derrumbamiento, no puede ser más claustrofóbica. Con un único y pequeño agujero de difícil acceso y que puede desaparecer en cualquier momento, el hilo de vida de Leo depende de esa abertura, cuya finalidad también es ambigüa, ya que siendo la única forma de comunicarse y mantenerse con vida llega a convertirse en el único medio para manipularlo hasta el extremo.

el gran carnaval

"El gran carnaval" se erige en un desolador ejemplo de una serie de personajes que demuestran cómo las más bajas pasiones: el ansia de fama, poder y dinero, la cobardía, la mentira, el egoísmo, el exceso de control, la estupidez y la lujuria pueden llegar a gobernar los actos de gente corriente. Nuestro protagonista, el periodista sobrado de Ego, controlador y manipulador, ve cómo sus actos encadenan malas consecuencias sin ser exactamente su finalidad inicial. Simplemente por no reparar en lo valioso que es una vida humana y anteponer sus deseos llega la fatalidad, el cruel destino y el enfrentamiento con la culpa ante el desastre. No podía faltar la dualidad y la ambigüedad, en este caso, el polo opuesto a la ambición y la mentira está representado por Jacob Q. Boot (Porter Hall), el sencillo director del periódico de Alburquerque, que goza de sanos principios éticos y no se deja embaucar por los aires de la gran Ciudad ni por la ambición de aumentar la tirada de su periódico con sensacionalismos trucados.

Diálogo entre Charles Tatum (K. Douglas) y Jacob Q. Boot (Porter Hall), director del "Sun Bulletin", de Alburquerque:

-Charles Tatum (K. Douglas): "Si hace falta hacer un trato con ese sheriff corrupto, por mí, bien. Y si tengo que aliñarlo con una maldición india... y una esposa con el corazón destrozado... por mí, bien."
-Jacob Q. Boot (Porter Hall): "Por mí, no. Eso es un periodismo falso e injusto, eso es lo que es".
-Charles Tatum: "Injusto no, es un periodismo que llega a las entrañas, Sr. Boot. Interés humano."
-Jacob Q. Boot: "Ya me ha oído, falso."
"Señor Boot, soy un periodista de 250 dólares a la semana. Se me puede contratar por 50. Conozco los periódicos por delantey por detrás, de arriba abajo. Sé escribirlos, publicarlos, imprimirlos empaquetarlos y venderlos. Puedo encargarme de las grandes noticias y de las pequeñas. Y, si no hay noticias salgo a la calle y muerdo a un perro. Dejémoslo en 45." Charles Tatum.

el gran carnaval

En cuanto al reparto de actores, sobra decir que Douglas imprime una fuerza y un carácter al que difícilmente parece que nada vaya a salirle mal en la vida. Su actuación es magistral, es el apoyo fundamental del relato y su presencia llena por completo la pantalla pese a alguno que otro exceso interpretativo. En cuanto a la puesta en escena y la fotografía, destacarla gran labor de Charles Lang Jr, el cual es capaz de conseguir impresionantes primeros planos que delatan las intenciones de sus protagonistas perfectamente combinados con grandes panorámicas del desierto desde un enfoque casi aéreo. En el interior de la cueva, el contraste del claro-oscuro permite mantener la angustia y la tensión del momento. Especialmente destacable es el plano final, un alarde técnico en el que la mera ubicación de la cámara nos prepara para lo que está a punto de suceder, quedando todo rematado por el poderoso primer plano que cierra la película. Sin embargo, hay más detalles formales refrescantes, tanto por el uso de las luces y sombras en grandes encuadres, como escasas escenas donde la profundidad de campo permite revelar las intenciones de varios personajes al mismo tiempo, cada uno de ellos con distintas intenciones: El plano desde el exterior de la tienda, mientras el periodista llama a su periódico al fondo, la esposa de Leo muerde una manzana en primer plano mientras observa como el padre de leo mantiene su confianza ciega en el hombre que ha venido a salvar a su hijo llenado su depósito de gasolina. El ritmo narrativo y los diálogos son tan dinámicos e incisivos como los de cualquier película del maestro. Su factura técnica es sobria pero nos regala algunos detalles bien elaborados y como gran fan de Wilder que soy, me parece estar ante una gran obra repleta de crítica a varios niveles, que aborda diferentes aspectos humanos rodada con el estilo cinematográfico más apropiado.

el gran carnaval

Título original: Ace in the Hole.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: Kirk Douglas, Jan Sterling, Robert Arthur, Porter Hall, Frank Cady, Richard Benedict, Ray Teal.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarle:
más películas de Billy Wilder

EL GRAN CARNAVAL (1951). Kirk Douglas en el clásico de Billy Wilder.

el gran carnaval
-Charles Tatum: "Imagínate….La ciudad es presa del pánico, las calles están vacías, las casas cerradas, los niños han sido evacuados. 50 serpientes asesinas están sueltas por la ciudad. Consiguen cazar primero a 10, luego 20, 30, 45, 46, 47, 48, y 49…pero ¿ Dónde está la última serpiente??. ¿Estará en una Iglesia?, estará en una guardería?, estará en un ascensor?. ¿Dónde?. En el cajón de mi escritorio, escondida y nadie lo sabe. Cuando la noticia se ha prolongado lo suficiente y el ambiente está bien preparado, nuestro periódico descubre a la última serpiente y BOOM!!!. Hemos ganado la mejor noticia!!!"

"Las malas noticias se venden mejor que las buenas, porque una buena noticia no es Noticia."

Este es uno de los diálogos principales con los que se nos presenta en los primeros minutos del metraje a nuestro protagonista, Charles Tatum (Kirk Douglas) un periodista de aspecto altanero, muy seguro de sí mismo, atractivo y convincente.  Su coche estropeado lo obliga a parar en el pequeño pueblo de Alburquerque, en Nuevo Mexico, y aprovechando su destino decide plantarse en la sede del periódico local para venderse a sí mismo como uno de los mejores periodistas de Estados Unidos, capaz de aumentar la tirada de un aburrido periódico. Es un gran profesional, sabe escribir y ha trabajado para los grandes periódicos del País, pero sus problemas de conducta y su adicción a la bebida han imposibilitado que conserve ninguno de sus trabajos. Arruinado y exiliado de La Gran manzana, nada desea más que poder volver a su New York, recuperar el prestigio perdido con una gran noticia.

el gran carnaval

Tras varios meses desesperado y aburrido de la pequeña y tranquila localidad donde nunca sucede nada catastrófico, es enviado a una pequeña localidad cercana para cubrir el evento de "la caza de serpientes". Será allí donde descubra su gran oportunidad para elaborar la noticia sensacionalista que tanto ansía. Un hombre ha quedado atrapado en las profundidades de unas cuevas ubicadas en Montes sagrados para los Indios del Lugar. El personaje casi sepultado es Leo Minosa (Richard Benedict), el propietario de la tienda del lugar. Un tipo que suele rescatar objetos para vender de los antiguos sepulcros indios. Tatum es el único que se atreve a penetrar en el interior de la cueva para llevar comida y manta a Leo, lo anima y reconforta. Pero tras esta aparente gran acción de generosidad y valor hay una gran motivación egoísta. Tatum le recuerda a su joven acompañante que en Kentucky, en 1925, un hombre quedó atrapado en una mina y el periodista que cubrió la noticia recibió el premio Pulitzer por ello.  De modo que por fin imagina que ha llegado su gran noticia y su pasaporte a la popularidad. La primera fotografía del hombre bajo los escombros va acompañada de un titular que hace referencia a una posible maldición india como castigo, por profanación de un lugar sagrado. El morbo está servido y la maquinaria pensante de un periodista sin escrúpulos comienza su despiadado plan. Tatum, en un despliegue de soberbia y ambición desmedida, pacta con el Sheriff local, un vago corrupto (Ray Teal), retrasar el rescate, pensando que Leo aguantará unos días más. A cambio de fama con unas buenas frases en el periódico, Tatum exige la exclusiva de la noticia. Y es así como entre ambos logran convencer al jefe de mineros, el gordo Frank Jacquet para que desdeñe su propuesta de apuntalar las paredes de la cueva y sacar al rehén de la montaña (trabajo que tomaría entre 12 y 16 horas).

el gran carnaval

En vez de esa maniobra, perforarán la montaña desde arriba, una ardua tarea de siete días de duración, el tiempo suficiente para explotar la noticia, hacer saltar las alarmas, conseguir sorprender a la población y convertir el evento en un auténtico circo mediático. El nombre de "carnaval" podría hacer referencia a los miles de visitantes, turistas y curiosos que, en coches, carromatos y trenes llegan al lugar con el fin de seguir los acontecimientos. Decenas de feriantes, atracciones y puestos de comida pueblan los alrededores, convirtiendo la zona en un negocio, del que se benefician varias personas: la esposa del hombre enterrado ganado dinero en su negocio, el Sheriff ganando notoriedad para las elecciones como el salvador que está comandando una gran tarea de salvamento y Tatum, con sus líneas escritas y enviadas al periódico, como principal artífice de una noticia que rápidamente se extiende por todo el País ocupando las primeras planas. Todos están ganado, menos el pobre Leo, cuya vida se deteriora por momentos, como era de esperar, sin que nadie excepto sus piadosos y ancianos padres reparen en ello. Serán pocos días en los que ocurran otras muchas cosas. Por ejemplo, la relación entre Tatum y la esposa de Leo Minosa (Jan Sterling), que lejos de extrañar a su marido, trata de seducir al periodista para huir de ese agujero de aburrimiento y sopor. Todo un despliegue de miserias humanas salen a relucir bajo el brillante sol del desierto. Pero Wilder lo narra con sutileza, elegancia y su habitual ingenio. Los personajes no son arquetipos puros de maldad. No hace falta retratar a sociópatas demacrados que rozan el límite de la cordura como en "Nightcrawler (2014)", simplemente deja ver, que todos podemos tener razones para desatar nuestro egoísmo más despiadado, que la ambición se cobra un precio y que las vidas humanas son algo más valioso que pura mercancía mediática.

el gran carnaval

"El Gran carnaval" es la siguiente película de Wilder después del "El crepúsculo de los dioses (1950)". Recordemos que en aquella cinta tanto la escena inicial, periodistas alrededor de un cadáver flotando, como en la gran escena final, periodistas fotografiando la bajada de escaleras de una vieja gloria del cine, el periodismo sensacionalista ocupa un lugar destacado.  Podría decirse que esta película suya es la continuación que indaga sobre el tema del periodismo sensacionalista y del público ansioso por las noticias escabrosas.  De nuevo, se sirve del estilo "Noir" para mostrar un crítica feroz de la sociedad estadounidense en uno de los momentos más críticos de la caza de brujas. El guión está escrito por la asociación de Wilder con Lesser Samuels y Walter Newman. Fue la primera película que realizó sin su compañero habitual Charles Braquett, tras su romper su relación durante "El crepúsculo de los dioses". Wilder ofrece aquí uno de los más duros retratos del egoísmo humano y de la crueldad de la sociedad contemporánea dentro del mundo de las noticias y los grandes medios de comunicación. Una mezcla de sátira, de tragicomedia y drama clásico utilizando elementos del estilo "Noir", aunque a Wilder jamás le gustó ese término para catalogar a sus películas. Sin embargo, toma del más puro Cine "Noir" varios elementos: En primer lugar la atmósfera, tan asfixiante bajo el sol cegador del desierto como en el interior de la cueva llena de polvo y escombros, donde apenas se puede respirar. El polvo, protagonista del exterior y del interior para amplificar la sensación de angustia. La zona oscura del derrumbamiento, no puede ser más claustrofóbica. Con un único y pequeño agujero de difícil acceso y que puede desaparecer en cualquier momento, el hilo de vida de Leo depende de esa abertura, cuya finalidad también es ambigüa, ya que siendo la única forma de comunicarse y mantenerse con vida llega a convertirse en el único medio para manipularlo hasta el extremo.

el gran carnaval

"El gran carnaval" se erige en un desolador ejemplo de una serie de personajes que demuestran cómo las más bajas pasiones: el ansia de fama, poder y dinero, la cobardía, la mentira, el egoísmo, el exceso de control, la estupidez y la lujuria pueden llegar a gobernar los actos de gente corriente. Nuestro protagonista, el periodista sobrado de Ego, controlador y manipulador, ve cómo sus actos encadenan malas consecuencias sin ser exactamente su finalidad inicial. Simplemente por no reparar en lo valioso que es una vida humana y anteponer sus deseos llega la fatalidad, el cruel destino y el enfrentamiento con la culpa ante el desastre. No podía faltar la dualidad y la ambigüedad, en este caso, el polo opuesto a la ambición y la mentira está representado por Jacob Q. Boot (Porter Hall), el sencillo director del periódico de Alburquerque, que goza de sanos principios éticos y no se deja embaucar por los aires de la gran Ciudad ni por la ambición de aumentar la tirada de su periódico con sensacionalismos trucados.

Diálogo entre Charles Tatum (K. Douglas) y Jacob Q. Boot (Porter Hall), director del "Sun Bulletin", de Alburquerque:

-Charles Tatum (K. Douglas): "Si hace falta hacer un trato con ese sheriff corrupto, por mí, bien. Y si tengo que aliñarlo con una maldición india... y una esposa con el corazón destrozado... por mí, bien."
-Jacob Q. Boot (Porter Hall): "Por mí, no. Eso es un periodismo falso e injusto, eso es lo que es".
-Charles Tatum: "Injusto no, es un periodismo que llega a las entrañas, Sr. Boot. Interés humano."
-Jacob Q. Boot: "Ya me ha oído, falso."
"Señor Boot, soy un periodista de 250 dólares a la semana. Se me puede contratar por 50. Conozco los periódicos por delantey por detrás, de arriba abajo. Sé escribirlos, publicarlos, imprimirlos empaquetarlos y venderlos. Puedo encargarme de las grandes noticias y de las pequeñas. Y, si no hay noticias salgo a la calle y muerdo a un perro. Dejémoslo en 45." Charles Tatum.

el gran carnaval

En cuanto al reparto de actores, sobra decir que Douglas imprime una fuerza y un carácter al que difícilmente parece que nada vaya a salirle mal en la vida. Su actuación es magistral, es el apoyo fundamental del relato y su presencia llena por completo la pantalla pese a alguno que otro exceso interpretativo. En cuanto a la puesta en escena y la fotografía, destacarla gran labor de Charles Lang Jr, el cual es capaz de conseguir impresionantes primeros planos que delatan las intenciones de sus protagonistas perfectamente combinados con grandes panorámicas del desierto desde un enfoque casi aéreo. En el interior de la cueva, el contraste del claro-oscuro permite mantener la angustia y la tensión del momento. Especialmente destacable es el plano final, un alarde técnico en el que la mera ubicación de la cámara nos prepara para lo que está a punto de suceder, quedando todo rematado por el poderoso primer plano que cierra la película. Sin embargo, hay más detalles formales refrescantes, tanto por el uso de las luces y sombras en grandes encuadres, como escasas escenas donde la profundidad de campo permite revelar las intenciones de varios personajes al mismo tiempo, cada uno de ellos con distintas intenciones: El plano desde el exterior de la tienda, mientras el periodista llama a su periódico al fondo, la esposa de Leo muerde una manzana en primer plano mientras observa como el padre de leo mantiene su confianza ciega en el hombre que ha venido a salvar a su hijo llenado su depósito de gasolina. El ritmo narrativo y los diálogos son tan dinámicos e incisivos como los de cualquier película del maestro. Su factura técnica es sobria pero nos regala algunos detalles bien elaborados y como gran fan de Wilder que soy, me parece estar ante una gran obra repleta de crítica a varios niveles, que aborda diferentes aspectos humanos rodada con el estilo cinematográfico más apropiado.

el gran carnaval

Título original: Ace in the Hole.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: Kirk Douglas, Jan Sterling, Robert Arthur, Porter Hall, Frank Cady, Richard Benedict, Ray Teal.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarle:
más películas de Billy Wilder

cartas a tres esposas
En una pequeña localidad de provincias, tres amigas casadas se disponen a realizar una excursión escolar en la que madres e hijos compartirán una jornada campestre tras un pequeño viaje en barco. Desde la primera escena se respira el ambiente de convencionalismo social tan característico de las zonas rurales. Cuando se disponen a partir, antes de subir al barco, las tres mujeres llamadas Deborah (Jeanne Crain), Rita (Ann Sothern) y Lora May (Linda Darnell), reciben una carta de Addie, la única amiga común que no está casada, de la que tanto se habla desde el comienzo aludiendo a sus fantásticas cualidades. En su lugar, las tres amigas reciben una única carta firmada por la propia Addie donde les indica que se ha fugado con el marido de una de ellas. Cada una de las tres esposas reflexiona sobre su situación marital, intentando analizar la posibilidad de que la traición pudiera suceder en su propio matrimonio. Deborah recuerda sus orígenes humildes y su llegada a la comunidad, donde su marido Brad (Jeffrey Lynn) es un personaje influyente y pudiente que pertenece a una clase social distinguida, algo que a ella le atemoriza e intimida. Brad estuvo comprometido en su juventud con Addie y se decía de ellos que eran la pareja perfecta. Por su parte, Rita piensa en George (Kirk Douglas), un maestro dotado de gran sensibilidad e intelecto, pero que carece de un trabajo bien remunerado como para aportar los ingresos suficientes que requiere un matrimonio con gemelos. De esta ordinaria y vulgar tarea debe ocuparse su esposa, mediante pequeños escritos para la radio. La crispación en la pareja procede de los grandes desprecios que Rita recibe de su esposo que ridiculiza esta importante fuente de ingresos y labor de Rita al considerarlo un trabajo vulgar y con fines mercantilistas. Por último, Lora Mae, la más atractiva y distinguida, recuerda cómo fue el encuentro con su actual marido. 

cartas a tres esposas

Ella era una joven de clase trabajadora, sin apenas recursos, dotada de gran belleza y dispuesta a cualquier cosa para obtener un futuro mejor. Empleada en unos Grandes Almacenes, conseguirá su objetivo en la vida al casarse con el dueño y jefe, Porter (Paul Douglas), muchos años mayor que ella. "Carta a tres esposas" es una película  basada en la novela de John Kempner, con un brillante guión adaptado por el propio  Joseph L. Mankiewicz junto con Vera Caspary. Con un manejo del tiempo fílmico artesanal, Mankiewicz es capaz de mantener el suspense girando en torno a un suceso que podría ser pura frivolidad en otras manos. Desde el comienzo, la voz en off siempre presente de la amiga ausente, tan perfecta como envidiada: Addie, domina el relato. El tiempo fílmico es modificado mediante el uso de tres flashback consecutivos y paralelos en tiempo real, cada uno revelador de las intimidades de las tres parejas. El hilo conductor de todas las historias será la sempiterna presencia de la brillante Addie, un espíritu libre, una mujer bella, seductora y exitosa por la que todos los hombres del grupo han mostrado su admiración en algún momento, aún estando presentes sus propias esposas. 

cartas a tres esposas

Buscando en el pasado íntimo y personal de cada una de ellas, el ritmo y la tensión se mantienen gracias a las dudas que cada esposa alberga en su interior, recordando episodios de desavenencias conyugales o de celos por la presencia de Addie, la cual con exquisita perfección les recuerda a cada una sus principales miedos  o carencias. Esos banales episodios pasan a transformarse una losa sobre sus cabezas. Uno de los puntos interesantes de esta trama es descubrir la subjetividad de los recuerdos. Cómo cada mujer es capaz, en un momento de incertidumbre, de recordar precisamente lo que más le preocupa de su relación. Sin esa carta, jamás se hubieran permitido analizar o llegar a pensar que pudieran tener conflictos en su idílica vida familiar. La trama, articulada sobre recuerdos y vivencias, es narrada a modo de intriga, con un suspense que se resolverá simplemente dejando pasar el tiempo ya que el fin de la excursión que dura apenas unas horas y la vuelta al hogar resolverán el enigma. Será entonces cuando alguna de ellas descubrirá que sus temores eran ciertos. 

cartas a tres esposas

Obviando la simple intriga de la trama en favor de un certero retrato de caracteres y ambientes, J.L. Mankiewicz construye una obra redonda en la que se apuntan las constantes que su director desarrollaría con plenitud en su obra posterior. Una crítica enmascarada, ingeniosa y analítica de los ridículos valores de unos personajes magistralmente definidos, ahogados en la superficialidad de los convencionalismos, de las apariencias sociales, de los bienes materiales o la mediocridad intelectual del "american way of life". Por esa razón no elige como escenario un lugar cosmopolita, sino una pequeña localidad enraizada en los usuales modales y ambiciones del ciudadano medio del lugar. Fue el primer éxito y el primer Oscar que obtuvo Mankiewicz, de lo que sería toda una larga carrera plagada de grandes películas donde su conocimiento y sensibilidad a la hora de tratar y mostrar el mundo interior femenino lo convirtió en un brillante director de relatos humanos.

cartas a tres esposas


Frase para recordar: "Me marcho de la ciudad con el marido de una de vosotras".

Título original: A Letter to Three Wives.

Director: Joseph L. Mankiewicz.

Intérpretes: Kirk Douglas, Ann Sothern, Linda Darnell, Paul Douglas, Jeffrey Lynn, Jeanne Crain, Florence Bates, Thelma Ritter,

Trailer:


Escena:



Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

CARTA A TRES ESPOSAS (1949). El primer Oscar de Joseph L. Mankiewicz.

cartas a tres esposas
En una pequeña localidad de provincias, tres amigas casadas se disponen a realizar una excursión escolar en la que madres e hijos compartirán una jornada campestre tras un pequeño viaje en barco. Desde la primera escena se respira el ambiente de convencionalismo social tan característico de las zonas rurales. Cuando se disponen a partir, antes de subir al barco, las tres mujeres llamadas Deborah (Jeanne Crain), Rita (Ann Sothern) y Lora May (Linda Darnell), reciben una carta de Addie, la única amiga común que no está casada, de la que tanto se habla desde el comienzo aludiendo a sus fantásticas cualidades. En su lugar, las tres amigas reciben una única carta firmada por la propia Addie donde les indica que se ha fugado con el marido de una de ellas. Cada una de las tres esposas reflexiona sobre su situación marital, intentando analizar la posibilidad de que la traición pudiera suceder en su propio matrimonio. Deborah recuerda sus orígenes humildes y su llegada a la comunidad, donde su marido Brad (Jeffrey Lynn) es un personaje influyente y pudiente que pertenece a una clase social distinguida, algo que a ella le atemoriza e intimida. Brad estuvo comprometido en su juventud con Addie y se decía de ellos que eran la pareja perfecta. Por su parte, Rita piensa en George (Kirk Douglas), un maestro dotado de gran sensibilidad e intelecto, pero que carece de un trabajo bien remunerado como para aportar los ingresos suficientes que requiere un matrimonio con gemelos. De esta ordinaria y vulgar tarea debe ocuparse su esposa, mediante pequeños escritos para la radio. La crispación en la pareja procede de los grandes desprecios que Rita recibe de su esposo que ridiculiza esta importante fuente de ingresos y labor de Rita al considerarlo un trabajo vulgar y con fines mercantilistas. Por último, Lora Mae, la más atractiva y distinguida, recuerda cómo fue el encuentro con su actual marido. 

cartas a tres esposas

Ella era una joven de clase trabajadora, sin apenas recursos, dotada de gran belleza y dispuesta a cualquier cosa para obtener un futuro mejor. Empleada en unos Grandes Almacenes, conseguirá su objetivo en la vida al casarse con el dueño y jefe, Porter (Paul Douglas), muchos años mayor que ella. "Carta a tres esposas" es una película  basada en la novela de John Kempner, con un brillante guión adaptado por el propio  Joseph L. Mankiewicz junto con Vera Caspary. Con un manejo del tiempo fílmico artesanal, Mankiewicz es capaz de mantener el suspense girando en torno a un suceso que podría ser pura frivolidad en otras manos. Desde el comienzo, la voz en off siempre presente de la amiga ausente, tan perfecta como envidiada: Addie, domina el relato. El tiempo fílmico es modificado mediante el uso de tres flashback consecutivos y paralelos en tiempo real, cada uno revelador de las intimidades de las tres parejas. El hilo conductor de todas las historias será la sempiterna presencia de la brillante Addie, un espíritu libre, una mujer bella, seductora y exitosa por la que todos los hombres del grupo han mostrado su admiración en algún momento, aún estando presentes sus propias esposas. 

cartas a tres esposas

Buscando en el pasado íntimo y personal de cada una de ellas, el ritmo y la tensión se mantienen gracias a las dudas que cada esposa alberga en su interior, recordando episodios de desavenencias conyugales o de celos por la presencia de Addie, la cual con exquisita perfección les recuerda a cada una sus principales miedos  o carencias. Esos banales episodios pasan a transformarse una losa sobre sus cabezas. Uno de los puntos interesantes de esta trama es descubrir la subjetividad de los recuerdos. Cómo cada mujer es capaz, en un momento de incertidumbre, de recordar precisamente lo que más le preocupa de su relación. Sin esa carta, jamás se hubieran permitido analizar o llegar a pensar que pudieran tener conflictos en su idílica vida familiar. La trama, articulada sobre recuerdos y vivencias, es narrada a modo de intriga, con un suspense que se resolverá simplemente dejando pasar el tiempo ya que el fin de la excursión que dura apenas unas horas y la vuelta al hogar resolverán el enigma. Será entonces cuando alguna de ellas descubrirá que sus temores eran ciertos. 

cartas a tres esposas

Obviando la simple intriga de la trama en favor de un certero retrato de caracteres y ambientes, J.L. Mankiewicz construye una obra redonda en la que se apuntan las constantes que su director desarrollaría con plenitud en su obra posterior. Una crítica enmascarada, ingeniosa y analítica de los ridículos valores de unos personajes magistralmente definidos, ahogados en la superficialidad de los convencionalismos, de las apariencias sociales, de los bienes materiales o la mediocridad intelectual del "american way of life". Por esa razón no elige como escenario un lugar cosmopolita, sino una pequeña localidad enraizada en los usuales modales y ambiciones del ciudadano medio del lugar. Fue el primer éxito y el primer Oscar que obtuvo Mankiewicz, de lo que sería toda una larga carrera plagada de grandes películas donde su conocimiento y sensibilidad a la hora de tratar y mostrar el mundo interior femenino lo convirtió en un brillante director de relatos humanos.

cartas a tres esposas


Frase para recordar: "Me marcho de la ciudad con el marido de una de vosotras".

Título original: A Letter to Three Wives.

Director: Joseph L. Mankiewicz.

Intérpretes: Kirk Douglas, Ann Sothern, Linda Darnell, Paul Douglas, Jeffrey Lynn, Jeanne Crain, Florence Bates, Thelma Ritter,

Trailer:


Escena:



Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

los vikingos
Dos años antes de coincidir en "Espartaco (1960)", Kirk Douglas y Tony Curtis unieron fuerzas en una joya del cine de aventuras, "LosVikingos (1958)". Una maravilla, toda una hazaña de cine de aventuras en estado puro. Hasta hace bien poco, yo desconocía que este lujo de película tuviera su base literaria en un libro escrito por Edison Marshall. En mi niñez "The Vikings" me hizo aficionarme al cine de aventuras clásicas que rememoro en cuanto escucho de nuevo su fascinante banda sonora compuesta por Mario Nascimbene. Y es que lo habitual cuando se es joven, es ver en los Vikingos a un grupo de animales sin modales, con cascos terminados en cuernos, pero hay mucho más contenido, ya que tuvieron su apogeo en la edad media enfrentándose mediante pequeñas incursiones costeras a los dispersos reinos Británicos antes de que se cumpliera el primer milenio de nuestra era. Aquellos a los que se les etiquetó con sus rudos modales para matar, beber, comer y fornicar, al parecer eran mucho más "complicados" que todo lo que se podía suponer. Esta ruda y supersticiosa etnia creía que la tierra era plana, y que podía visionar su futuro mediante runas, depositando su fe en Odin y su hijo Thor. El gran Kirk Douglas se inspiró con entusiasmo y valor para producirse a sí mismo y protagonizar al viril, engreído, valiente y (¿Romántico?) "Ainar" cuyo papá en la ficción no era otro que el antológico Ernest Borgnine (menuda familia de genios), y que para curiosísima anécdota Borgnine había nacido un año después de Douglas (1917) y ¡¡Aún así pudo interpretar a su padre!!...A la manera de la más clásica tragedia griega, dos hermanos separados Douglas y Curtis que desconocen su condición, lucharán apasionadamente por la bella princesa Janet Leigh, con todos sus encantos delicadamente recogidos en sus vestidos apretados con corpiño. 

los vikingos

¿Qué más se le puede pedir a una película del año 58?..Pues muy poco, porque "Los Vikingos" en las manos del director Richard Fleicher ("20.000 leguas de viaje submarino (1954)" y "Viaje Alucinante (1966)") contiene impactantes secuencias de acción con lanzas, hachas y espadas, inspiradas interpretaciones, bacanales nórdicas con sus goces y sus bestialidades de cordialidad vikinga, abordajes de barcos en la más que digna tradición pirata, un asalto a un castillo que levanta las pasiones y el entusiasmo de todo espectador y todo ello, enfrentando el conflicto tanto ideológico como bélico y religioso de ingleses y vikingos. Para mi desconcierto personal, al parecer todo abordado de manera fidedignamente histórica....Y es que estos "bestias medievales ataviados con cuernos" no hacen más que confirmarme que existe la belleza en la bestialidad, en definitiva: Una gozada de aventuras que sin lugar a dudas es un CLÁSICO...SÍ CON MAYÚSCULAS. Para mi disfrute esta película fue emitida en el programa: Qué grande es el cine en la 2 de TVE, merecidamente proyectada. Personalmente yo le pongo un 10 en mi valoración personal. El film figura como uno de mis favoritos. Recomiendo encarecidamente su visionado para su disfrute más que asegurado. Frase: -"Si no puedo tener tu amor, tendré tu odio"- Kirk Douglas (antihéroe tuerto admirable).

los vikingos


Título original: The vikings.

Director: Richard Fleischer.

Intérpretes: Tony Curtis, Kirk Douglas, Janet Leigh, Ernest Borgnine, James Donald.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

LOS VIKINGOS (1958). Las aventuras vikingas de Tony Curtis y Kirk Douglas.

los vikingos
Dos años antes de coincidir en "Espartaco (1960)", Kirk Douglas y Tony Curtis unieron fuerzas en una joya del cine de aventuras, "LosVikingos (1958)". Una maravilla, toda una hazaña de cine de aventuras en estado puro. Hasta hace bien poco, yo desconocía que este lujo de película tuviera su base literaria en un libro escrito por Edison Marshall. En mi niñez "The Vikings" me hizo aficionarme al cine de aventuras clásicas que rememoro en cuanto escucho de nuevo su fascinante banda sonora compuesta por Mario Nascimbene. Y es que lo habitual cuando se es joven, es ver en los Vikingos a un grupo de animales sin modales, con cascos terminados en cuernos, pero hay mucho más contenido, ya que tuvieron su apogeo en la edad media enfrentándose mediante pequeñas incursiones costeras a los dispersos reinos Británicos antes de que se cumpliera el primer milenio de nuestra era. Aquellos a los que se les etiquetó con sus rudos modales para matar, beber, comer y fornicar, al parecer eran mucho más "complicados" que todo lo que se podía suponer. Esta ruda y supersticiosa etnia creía que la tierra era plana, y que podía visionar su futuro mediante runas, depositando su fe en Odin y su hijo Thor. El gran Kirk Douglas se inspiró con entusiasmo y valor para producirse a sí mismo y protagonizar al viril, engreído, valiente y (¿Romántico?) "Ainar" cuyo papá en la ficción no era otro que el antológico Ernest Borgnine (menuda familia de genios), y que para curiosísima anécdota Borgnine había nacido un año después de Douglas (1917) y ¡¡Aún así pudo interpretar a su padre!!...A la manera de la más clásica tragedia griega, dos hermanos separados Douglas y Curtis que desconocen su condición, lucharán apasionadamente por la bella princesa Janet Leigh, con todos sus encantos delicadamente recogidos en sus vestidos apretados con corpiño. 

los vikingos

¿Qué más se le puede pedir a una película del año 58?..Pues muy poco, porque "Los Vikingos" en las manos del director Richard Fleicher ("20.000 leguas de viaje submarino (1954)" y "Viaje Alucinante (1966)") contiene impactantes secuencias de acción con lanzas, hachas y espadas, inspiradas interpretaciones, bacanales nórdicas con sus goces y sus bestialidades de cordialidad vikinga, abordajes de barcos en la más que digna tradición pirata, un asalto a un castillo que levanta las pasiones y el entusiasmo de todo espectador y todo ello, enfrentando el conflicto tanto ideológico como bélico y religioso de ingleses y vikingos. Para mi desconcierto personal, al parecer todo abordado de manera fidedignamente histórica....Y es que estos "bestias medievales ataviados con cuernos" no hacen más que confirmarme que existe la belleza en la bestialidad, en definitiva: Una gozada de aventuras que sin lugar a dudas es un CLÁSICO...SÍ CON MAYÚSCULAS. Para mi disfrute esta película fue emitida en el programa: Qué grande es el cine en la 2 de TVE, merecidamente proyectada. Personalmente yo le pongo un 10 en mi valoración personal. El film figura como uno de mis favoritos. Recomiendo encarecidamente su visionado para su disfrute más que asegurado. Frase: -"Si no puedo tener tu amor, tendré tu odio"- Kirk Douglas (antihéroe tuerto admirable).

los vikingos


Título original: The vikings.

Director: Richard Fleischer.

Intérpretes: Tony Curtis, Kirk Douglas, Janet Leigh, Ernest Borgnine, James Donald.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top