ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas
mula
Quién le iba a decir a Clint Eastwood que casi 50 años después de "Dos mulas y una mujer", estrenaría en España una película con el título de "La mula", precisamente el día internacional de la mujer…Curiosidades de la vida aparte, el cineasta de casi 90 años, de nuevo vuelve a sermonear al espectador, y lo hace como solo él puede hacerlo, con la autoridad de un maestro del cine y  la rotundidad de un venerable artista que a estas alturas no tiene que rendirle cuentas a nadie (creo que en realidad nunca lo ha hecho), sin filtros, tal y como llega a decirle al agente de la ley interpretado por Bradley Cooper

Vivimos una época en la cual la corrección política manda, intentando anular el resto de opiniones como única verdad, hecho del que Eastwood es consciente en su posición de reconocidos ideales republicanos  La diversidad sexual, el feminismo y el racismo, son tomado por el cineasta que otrora fue Harry el sucio para reivindicar que no se puede ser extremista con estos temas, siendo capaz de no titubear en llamar "negrito" a un padre de familia al que  ayuda a cambiar una rueda de coche, "bolleras" a unas lesbianas moteras, e incluso hacer uso del servicio de prostitución, todo de una manera bondadosa, sin malicia y utlilizando un humor agradable y creo, nada ofensivo, a no ser que cualquier puritano me quiera llevar la contraria.

mula

El bueno de Clint lleva a su terreno la historia real de un veterano de guerra de 89 años que sumido en la crisis económica a punto de ver embargada su casa y su negocio, tiene que recurrir a transportar droga, con la particularidad de que, su avanzada edad aparentemente le hace parecer el menos indicado para realizar esta arriesgada tarea, hecho que le hace pasar completamente inadvertido por la ley para ser ajusticiado. 

El que fue el Walt Kowalsky de "Gran Torino", en "La mula" vuelve a cargar contra una juventud ensimismada por las nuevas tecnologías, el poco respeto hacia la veteranía y el ninguneo hacia la tradición, y lo hace nada menos que en el papel un transportista de drogas, anciano, malhablado y juerguista que responde al nombre de Earl Stone. Y al igual que en "El sargento de hierro", Stone busca la redención con su ex-esposa al haber tenido un pasado lleno de excesos, en los que primaba el trabajo y el reconocimiento por encima de la vida familiar, y eso "la familia" es lo que reivindica en todo momento Eastwood en cuanto es consciente de que el tiempo se le acaba, sabiendo que ha tomado un camino sin retorno, haciendo lo que hace para gastar su último cartucho, buscando el perdón de su mujer, su hija y su nieta, y de paso ayudar a algunas personas a su alrededor con las cuantiosas cantidades que consigue con la droga.

mula

El valor, la tradición, el honor y por qué no decirlo, el carácter, son las señas de identidad con las que Eastwood a base de mezclar la dureza y la sensibilidad es a día de hoy el símbolo de la encarnación de la última leyenda viva de Hollywood, alguien que como cineasta deja claro que nunca le ha tenido miedo a nada, y que de paso insufla en su cine encomiables valores familiares, en los que se ha hecho con un reparto actoral de lujo: Bradley Cooper, Dianne Wiest, Laurence Fishburne y Andy García.
Como curiosidad comentar que Eastwood es la tercera vez que interpreta a un veterano de la guerra de Corea después de "El sargento de hierro", "Poder Absoluto" y la actual "La mula", y que perfectamente Earl Stone podría ser como personaje la suma de el sargento Highway y Luther Withney.

No nos engañemos, de elegir me hubiera quedado con el fin de la actuación de Eastwood en "Gran Torino", pero no renegaré del ¿final? del actor desapareciendo por la parte izquierda de la pantalla con paso firme después de haber cuidado sus flores en "La mula", una digna y admirable película que de nuevo ratifica a Clint como maestro.

mula

Título original: The mule.

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: 
Clint Eastwood, Bradley Cooper, Dianne Wiest, Michael Peña, Taissa Farmiga,Laurence Fishburne, Ignacio Serricchio, Alison Eastwood.
Trailer:




Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

MULA (2019). Octogenario en apuros.

mula
Quién le iba a decir a Clint Eastwood que casi 50 años después de "Dos mulas y una mujer", estrenaría en España una película con el título de "La mula", precisamente el día internacional de la mujer…Curiosidades de la vida aparte, el cineasta de casi 90 años, de nuevo vuelve a sermonear al espectador, y lo hace como solo él puede hacerlo, con la autoridad de un maestro del cine y  la rotundidad de un venerable artista que a estas alturas no tiene que rendirle cuentas a nadie (creo que en realidad nunca lo ha hecho), sin filtros, tal y como llega a decirle al agente de la ley interpretado por Bradley Cooper

Vivimos una época en la cual la corrección política manda, intentando anular el resto de opiniones como única verdad, hecho del que Eastwood es consciente en su posición de reconocidos ideales republicanos  La diversidad sexual, el feminismo y el racismo, son tomado por el cineasta que otrora fue Harry el sucio para reivindicar que no se puede ser extremista con estos temas, siendo capaz de no titubear en llamar "negrito" a un padre de familia al que  ayuda a cambiar una rueda de coche, "bolleras" a unas lesbianas moteras, e incluso hacer uso del servicio de prostitución, todo de una manera bondadosa, sin malicia y utlilizando un humor agradable y creo, nada ofensivo, a no ser que cualquier puritano me quiera llevar la contraria.

mula

El bueno de Clint lleva a su terreno la historia real de un veterano de guerra de 89 años que sumido en la crisis económica a punto de ver embargada su casa y su negocio, tiene que recurrir a transportar droga, con la particularidad de que, su avanzada edad aparentemente le hace parecer el menos indicado para realizar esta arriesgada tarea, hecho que le hace pasar completamente inadvertido por la ley para ser ajusticiado. 

El que fue el Walt Kowalsky de "Gran Torino", en "La mula" vuelve a cargar contra una juventud ensimismada por las nuevas tecnologías, el poco respeto hacia la veteranía y el ninguneo hacia la tradición, y lo hace nada menos que en el papel un transportista de drogas, anciano, malhablado y juerguista que responde al nombre de Earl Stone. Y al igual que en "El sargento de hierro", Stone busca la redención con su ex-esposa al haber tenido un pasado lleno de excesos, en los que primaba el trabajo y el reconocimiento por encima de la vida familiar, y eso "la familia" es lo que reivindica en todo momento Eastwood en cuanto es consciente de que el tiempo se le acaba, sabiendo que ha tomado un camino sin retorno, haciendo lo que hace para gastar su último cartucho, buscando el perdón de su mujer, su hija y su nieta, y de paso ayudar a algunas personas a su alrededor con las cuantiosas cantidades que consigue con la droga.

mula

El valor, la tradición, el honor y por qué no decirlo, el carácter, son las señas de identidad con las que Eastwood a base de mezclar la dureza y la sensibilidad es a día de hoy el símbolo de la encarnación de la última leyenda viva de Hollywood, alguien que como cineasta deja claro que nunca le ha tenido miedo a nada, y que de paso insufla en su cine encomiables valores familiares, en los que se ha hecho con un reparto actoral de lujo: Bradley Cooper, Dianne Wiest, Laurence Fishburne y Andy García.
Como curiosidad comentar que Eastwood es la tercera vez que interpreta a un veterano de la guerra de Corea después de "El sargento de hierro", "Poder Absoluto" y la actual "La mula", y que perfectamente Earl Stone podría ser como personaje la suma de el sargento Highway y Luther Withney.

No nos engañemos, de elegir me hubiera quedado con el fin de la actuación de Eastwood en "Gran Torino", pero no renegaré del ¿final? del actor desapareciendo por la parte izquierda de la pantalla con paso firme después de haber cuidado sus flores en "La mula", una digna y admirable película que de nuevo ratifica a Clint como maestro.

mula

Título original: The mule.

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: 
Clint Eastwood, Bradley Cooper, Dianne Wiest, Michael Peña, Taissa Farmiga,Laurence Fishburne, Ignacio Serricchio, Alison Eastwood.
Trailer:




Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

en-la-cuerda-floja
Considerado polémico para su época, este resulta un interesante film en lo que podría llamarse la larga sombra de Harry Callahan; por supuesto que no es este personaje el protagonista sino Wes Block, así mismo policía de homicidios, pero la acción se traslada de San Francisco a Nueva Orleans. A diferencia de Harry no estamos ante la presencia de un justiciero al que los malos le hacen el día, aquí nuestro amigo Clint interpreta a un policía al que le han puesto los cuernos y que ha quedado a cargo de sus dos pequeñas hijas luego del abandono de la infiel. Su semblante es bastante taciturno y tiene una afición algo perversa en lo que a prácticas sexuales se refiere. Afición que comparte con un asesino en serie que aparece en el barrio francés donde algunas prostitutas son asesinadas y coincidencialmente algunas de ellas han tenido contacto con Wes, lo que si otro agente de la ley llega a enterarse lo convertiría en el principal sospechoso.
Clint Eastwood para aquel tiempo ya estaba en el pináculo de su carrera como actor, había realizado varios filmes como director aunque su reconocimiento mundial todavía estaba un tanto lejano. Había leído el guión y pensó que era justo para él, sobre todo porque podría compartir escenario con Allison, su hija, tal como lo había hecho unos años antes con Kyle, su primogénito en Honkytonk man. Wes Block le llamó la atención pues no era un policía estrictamente limpio ni tampoco una máquina asesina, tenía más bien muchos elementos oscuros con los que decidió experimentar. Podía ser un dulce padre, un eficiente detective, un buen amigo pero cuando se diera la oportunidad tener fantasías sexuales un pelín más allá de la norma.

en-la-cuerda-floja

Del misterioso asesino lo primero que descubrimos son sus zapatos adidas, posteriormente vemos que usa disfraces para cometer sus crímenes y eventualmente se nos rebelará que conoce los hábitos de Wes por lo que su intención es involucrarlo.

Cuenta la chismología que la película iba a llamarse en primera instancia Más allá del bien y del mal pero la cinta de Liliana Cavani se le adelantó por lo que tuvieron que cambiarla a En la cuerda floja, pues es eso lo que querían mostrar, el equilibrio forzoso que debe llevar el personaje principal para no caer en el lado oscuro. Richard Tuggle, guionista de Fuga de Alcatraz de Don Siegel, le ofreció el papel a Clint y a su compañía Malpaso con la condición de ser el director aunque hay quien asegura que fue Eastwood el verdadero realizador pues Tuggle se desvaneció, apenas hay fotos suyas, tan solo 3 películas que lo acreditan y un episodio de la serie de tv Cuentos de la cripta. Personalmente no quiero entrar en elucubraciones pero de que esta película tiene el sello del hombre de Malpaso es muy sugerente.

en-la-cuerda-floja

Secundado por una eficaz Genaviève Bujold como su interés amoroso y Dan Hedaya como su compañero de trabajo, Clint se mueve magnífico en esta cuerda floja donde el malo no tiene mucha importancia en cuanto a conocerse su identidad pues ya de entrada sabemos que Wes no es el culpable sino que más bien nos sirve de pretexto para resaltar la ambigüedad de nuestro policía.

La fotografía de Bruce Surtess llena de tonos sombríos y la música jazz de Lennie Niehaus redondean el ambiente de cine noir cuarentero. Lo que ha hecho que la peli tenga ese aspecto atemporal que no envejece.

en-la-cuerda-floja-1984

Título original: Tightrope.

Director: Richard Tuggle.

Intérpretes: Clint Eastwood, Genevieve Bujold, Dan Hedaya, Alison Eastwood, Jennifer Beck,Rebecca Perle.
Trailer:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión

EN LA CUERDA FLOJA (1984). Un nuevo caso para Harry Callahan.

en-la-cuerda-floja
Considerado polémico para su época, este resulta un interesante film en lo que podría llamarse la larga sombra de Harry Callahan; por supuesto que no es este personaje el protagonista sino Wes Block, así mismo policía de homicidios, pero la acción se traslada de San Francisco a Nueva Orleans. A diferencia de Harry no estamos ante la presencia de un justiciero al que los malos le hacen el día, aquí nuestro amigo Clint interpreta a un policía al que le han puesto los cuernos y que ha quedado a cargo de sus dos pequeñas hijas luego del abandono de la infiel. Su semblante es bastante taciturno y tiene una afición algo perversa en lo que a prácticas sexuales se refiere. Afición que comparte con un asesino en serie que aparece en el barrio francés donde algunas prostitutas son asesinadas y coincidencialmente algunas de ellas han tenido contacto con Wes, lo que si otro agente de la ley llega a enterarse lo convertiría en el principal sospechoso.
Clint Eastwood para aquel tiempo ya estaba en el pináculo de su carrera como actor, había realizado varios filmes como director aunque su reconocimiento mundial todavía estaba un tanto lejano. Había leído el guión y pensó que era justo para él, sobre todo porque podría compartir escenario con Allison, su hija, tal como lo había hecho unos años antes con Kyle, su primogénito en Honkytonk man. Wes Block le llamó la atención pues no era un policía estrictamente limpio ni tampoco una máquina asesina, tenía más bien muchos elementos oscuros con los que decidió experimentar. Podía ser un dulce padre, un eficiente detective, un buen amigo pero cuando se diera la oportunidad tener fantasías sexuales un pelín más allá de la norma.

en-la-cuerda-floja

Del misterioso asesino lo primero que descubrimos son sus zapatos adidas, posteriormente vemos que usa disfraces para cometer sus crímenes y eventualmente se nos rebelará que conoce los hábitos de Wes por lo que su intención es involucrarlo.

Cuenta la chismología que la película iba a llamarse en primera instancia Más allá del bien y del mal pero la cinta de Liliana Cavani se le adelantó por lo que tuvieron que cambiarla a En la cuerda floja, pues es eso lo que querían mostrar, el equilibrio forzoso que debe llevar el personaje principal para no caer en el lado oscuro. Richard Tuggle, guionista de Fuga de Alcatraz de Don Siegel, le ofreció el papel a Clint y a su compañía Malpaso con la condición de ser el director aunque hay quien asegura que fue Eastwood el verdadero realizador pues Tuggle se desvaneció, apenas hay fotos suyas, tan solo 3 películas que lo acreditan y un episodio de la serie de tv Cuentos de la cripta. Personalmente no quiero entrar en elucubraciones pero de que esta película tiene el sello del hombre de Malpaso es muy sugerente.

en-la-cuerda-floja

Secundado por una eficaz Genaviève Bujold como su interés amoroso y Dan Hedaya como su compañero de trabajo, Clint se mueve magnífico en esta cuerda floja donde el malo no tiene mucha importancia en cuanto a conocerse su identidad pues ya de entrada sabemos que Wes no es el culpable sino que más bien nos sirve de pretexto para resaltar la ambigüedad de nuestro policía.

La fotografía de Bruce Surtess llena de tonos sombríos y la música jazz de Lennie Niehaus redondean el ambiente de cine noir cuarentero. Lo que ha hecho que la peli tenga ese aspecto atemporal que no envejece.

en-la-cuerda-floja-1984

Título original: Tightrope.

Director: Richard Tuggle.

Intérpretes: Clint Eastwood, Genevieve Bujold, Dan Hedaya, Alison Eastwood, Jennifer Beck,Rebecca Perle.
Trailer:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión

harry-el-sucio
Pocas colaboraciones entre director y actor han sido tan fructíferas como la de Siegel y Eastwood, salvo las de Kurosawa-Mifune o Ford-Wayne. El primer encuentro entre los dos se produce en el rodaje de "La jungla humana (1969)", un borrador de Harry el sucio sobre el itinerario seguido por un sheriff de Arizona perdido por las calles de Nueva York a la caza de un peligroso delincuente.

Eastwood siempre admiró de Siegel la humildad propia del artesano que intenta contar una historia con realismo y síntesis, su sentido del ritmo y del ritmo y del montaje funcional, pero no exento de elementos novedosos dentro de la acción. El cine de Siegel puede ser cualquier cosa, menos previsible, ni de una lógica rígida y encorsetada; basta con echar un vistazo a su filmografía y encontraremos títulos sorprendentes, fuera de lo común, que hizo de Siegel bandera de una cierta libertad e independencia a finales de los cincuenta.

Motivo de una saga de cinco films: "Harry el Sucio", "Harry el fuerte", 1973, con guión de Michael Cimino y John Milius, dirigida por Ted Post; "Harry el ejecutor", dirigida por James Fargo, 1976; "Impacto súbito", dirigida por el propio Eastwodd en 1982 y "La lista negra", dirigida por Buddy Van Horn en 1988 y última entrega de la saga.

harry-el-sucio

Pocos personajes como el policía Harry Callahan están unidos a la tipología y hábitos de un actor casi como si fuera una segunda piel, y de qué forma éste ha ido moldeando a su personaje a lo largo de la saga y pese a transitar por distintas manos, nunca Callahan ha perdido un ápice de los caracteres de Harry el sucio de Siegel, y como en esta encontramos dibujadas algunas de las señas de identidad del prototipo: el continuo enfrentamiento de Harry con los representantes de la policía, justicia, gobierno o instituciones, así como con un tipo de delincuentes, generalmente psicópatas, resentidos de la sociedad; una misógina heredada del género que hacen de él un solitario congénito, de lenguaje obsceno y actitudes chulescas, desencantado respecto de la acción de los jueces e inserción del delincuente, y acompañado de un ayudante que representa las a las distintas etnias del país, sin olvidar, por supuesto, su inseparable Magnum 44.

Todo esto, ubicado dentro del volcán reivindicativo de los setenta, tenía todos los puntos para que director y actor fueran tachados de fascistas, ya que detrás de la apología de la policía, se escondía una reaccionaria ideología ultraconservadora. A pesar de todo, fue de uno de los títulos más taquilleros del año. Burt Lancaster, Robert Mitchum y John Wayne declinaron interpretar a Harry. Tras la negativa del Duke, aduciendo que era demasiado blando para él, fue ofrecido a Eastwood, quien tras leerse el guión inicial, accedió a protagonizarlo si se cambiaba el enfoque del mismo, apostando por la acción y endureciendo a Calahan, y si se trasladaba la acción de New York a San Francisco. Callahan será siempre Eastwood, ahora no podríamos asociar el personaje a otra cara que no sea la de Eastwood.

harry-el-sucio

Siegel rehuye cualquier tipo de maniqueísmo, cuida mucho la presentación del antagonista del detective, Scorpio, como la encarnación de un futuro asesino en serie, la imagen de un adolescente desclasado que, incluso se permite llevar una insignia a favor de la paz, a la vez que un rifle con mira telescópica. Desde las primeras imágenes, ya vemos el poder de síntesis y la inmediatez de Siegel que nos muestra los movimientos de Scorpio que elige al azar, desde un tejado, a su primera víctima con tomas altas, bajas, el zoom retrocede y se detiene en una mujer que nada en una piscina en lo alto de una azotea.

La ciudad en sus diferentes espacios pasa a ser el escenario del duelo entre policía y villano; Siegel explora de manera brillante los exteriores de San Francisco y Callahan no deja de ser un servidor de la ley que se enfrenta a despachos oficiales, donde jueces, políticos y policías se aferran a su sillón sin importarles demasiado lo que sucede en el exterior, todo muy anti-establishment, envuelto en la música de Lalo Schifrin.

harry-el-sucio


Frase para recordar: "Oye bocazas, para mí no eres más que una cagada de perro. Y a una cagada pueden pasarle varias cosas: recogerla con una pala para limpiar la calle, secarse y llevársela el viento o terminar aplastada por las pisadas. Así que abre los ojos y mira dónde te caga el perro".

Título original: Dirty Harry.

Director: Don Siegel

Intérpretes: Clint Eastwood, Andrew Robinson, John Vernon, Reni Santoni.

Trailer:



Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

HARRY EL SUCIO (1971). Clint Eastwood es Harry Callahan.

harry-el-sucio
Pocas colaboraciones entre director y actor han sido tan fructíferas como la de Siegel y Eastwood, salvo las de Kurosawa-Mifune o Ford-Wayne. El primer encuentro entre los dos se produce en el rodaje de "La jungla humana (1969)", un borrador de Harry el sucio sobre el itinerario seguido por un sheriff de Arizona perdido por las calles de Nueva York a la caza de un peligroso delincuente.

Eastwood siempre admiró de Siegel la humildad propia del artesano que intenta contar una historia con realismo y síntesis, su sentido del ritmo y del ritmo y del montaje funcional, pero no exento de elementos novedosos dentro de la acción. El cine de Siegel puede ser cualquier cosa, menos previsible, ni de una lógica rígida y encorsetada; basta con echar un vistazo a su filmografía y encontraremos títulos sorprendentes, fuera de lo común, que hizo de Siegel bandera de una cierta libertad e independencia a finales de los cincuenta.

Motivo de una saga de cinco films: "Harry el Sucio", "Harry el fuerte", 1973, con guión de Michael Cimino y John Milius, dirigida por Ted Post; "Harry el ejecutor", dirigida por James Fargo, 1976; "Impacto súbito", dirigida por el propio Eastwodd en 1982 y "La lista negra", dirigida por Buddy Van Horn en 1988 y última entrega de la saga.

harry-el-sucio

Pocos personajes como el policía Harry Callahan están unidos a la tipología y hábitos de un actor casi como si fuera una segunda piel, y de qué forma éste ha ido moldeando a su personaje a lo largo de la saga y pese a transitar por distintas manos, nunca Callahan ha perdido un ápice de los caracteres de Harry el sucio de Siegel, y como en esta encontramos dibujadas algunas de las señas de identidad del prototipo: el continuo enfrentamiento de Harry con los representantes de la policía, justicia, gobierno o instituciones, así como con un tipo de delincuentes, generalmente psicópatas, resentidos de la sociedad; una misógina heredada del género que hacen de él un solitario congénito, de lenguaje obsceno y actitudes chulescas, desencantado respecto de la acción de los jueces e inserción del delincuente, y acompañado de un ayudante que representa las a las distintas etnias del país, sin olvidar, por supuesto, su inseparable Magnum 44.

Todo esto, ubicado dentro del volcán reivindicativo de los setenta, tenía todos los puntos para que director y actor fueran tachados de fascistas, ya que detrás de la apología de la policía, se escondía una reaccionaria ideología ultraconservadora. A pesar de todo, fue de uno de los títulos más taquilleros del año. Burt Lancaster, Robert Mitchum y John Wayne declinaron interpretar a Harry. Tras la negativa del Duke, aduciendo que era demasiado blando para él, fue ofrecido a Eastwood, quien tras leerse el guión inicial, accedió a protagonizarlo si se cambiaba el enfoque del mismo, apostando por la acción y endureciendo a Calahan, y si se trasladaba la acción de New York a San Francisco. Callahan será siempre Eastwood, ahora no podríamos asociar el personaje a otra cara que no sea la de Eastwood.

harry-el-sucio

Siegel rehuye cualquier tipo de maniqueísmo, cuida mucho la presentación del antagonista del detective, Scorpio, como la encarnación de un futuro asesino en serie, la imagen de un adolescente desclasado que, incluso se permite llevar una insignia a favor de la paz, a la vez que un rifle con mira telescópica. Desde las primeras imágenes, ya vemos el poder de síntesis y la inmediatez de Siegel que nos muestra los movimientos de Scorpio que elige al azar, desde un tejado, a su primera víctima con tomas altas, bajas, el zoom retrocede y se detiene en una mujer que nada en una piscina en lo alto de una azotea.

La ciudad en sus diferentes espacios pasa a ser el escenario del duelo entre policía y villano; Siegel explora de manera brillante los exteriores de San Francisco y Callahan no deja de ser un servidor de la ley que se enfrenta a despachos oficiales, donde jueces, políticos y policías se aferran a su sillón sin importarles demasiado lo que sucede en el exterior, todo muy anti-establishment, envuelto en la música de Lalo Schifrin.

harry-el-sucio


Frase para recordar: "Oye bocazas, para mí no eres más que una cagada de perro. Y a una cagada pueden pasarle varias cosas: recogerla con una pala para limpiar la calle, secarse y llevársela el viento o terminar aplastada por las pisadas. Así que abre los ojos y mira dónde te caga el perro".

Título original: Dirty Harry.

Director: Don Siegel

Intérpretes: Clint Eastwood, Andrew Robinson, John Vernon, Reni Santoni.

Trailer:



Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

million-dollar-baby
La gente muere cada día fregando suelos y limpiando platos…El esfuerzo y la determinación humana, el coraje de intentar cumplir los sueños, aún cuando todos aquellos que te rodean no los ven e intentan apartarnos de ellos. El ser humano anhela ser feliz, pero la felicidad, en raras ocasiones nos viene dada de regalo, hay que luchar, hay que trabajar y continuar con todas tus fuerzas, con todo tu corazón, con toda tu alma….y en ocasiones incluso después de haber conseguido lo que queremos, la vida da un giro inesperado y te golpea, tan fuerte que te quedas sin la energía motriz que una vez nos movió a triunfar en lo que deseábamos…

Paul Haggis, director de Crash (2004) y coguionista de la popular Casino Royal, adaptó la historia de F.X. O´Toole para que Clint Eastwood se alzara "de nuevo" como un maestro del cine, alguien que tanto delante como detrás de las cámaras refleja la experiencia de la sensibilidad cinematográfica con una historia dura, conmovedora, y que aunque triste, no deja de ser inspiradora y profundamente cautivadora, para dejar claro que el espíritu humano, en este caso el de la boxeadora Maggie Fitgerald (Hilary Swank), es capaz de romper con los prejuicios de una chica que quiere pelear en la vida, que desea más que nada boxear, sabiendo que si Frankie Dunn (Clint Eastwood) la entrena, podrá dejar atrás la desasosegante vida de camarera traumatizada por una familia apática, egoísta y sin el menor sentido de la fraternidad.

million-dollar-baby

Million Dollar Baby permanecerá en el recuerdo de todo aficionado al cine, por la voz en off y el cuerpo del tuerto al que da vida Morgan Freeman, narrador omnipresente que de una manera ilusionante a la vez que desgarradora nos cuenta los avatares de Maggie, las frustraciones de Frankie y las desventuras de "peligro", ese simpático descerebrado que al igual que Maggie desea ser un campeón armado con guantes de boxeo.

Clint Eastwood echando toda la verborrea magistral de curtido héroe en mil batallas, afronta en esta ocasión la difícil situación de proteger y entrenar al aspirante a campeón,  manteniendo un gimnasio que se tambalea económicamente, todo ello unido a la separación de su hija, dejando un hueco en su alma difícilmente consolable que intenta remediar mediante la ceremonia de la misa de los Domingos y unas cartas que nunca llegan a su destinatario, descolocando al sacerdote con las ironías burlescas de fanfarrón entrenador pugilístico….Hasta que Maggie aparece.

million-dollar-baby

La oscarizada película de Eastwood una vez más dejó entusiasmada tanto a la crítica como al público, no solo por la delicada presencia de sus personajes, sino por una historia que conmueve, que te llena de vida aún sabiendo la existencia de la muerte, que te empuja a continuar pese a saber que la derrota está siempre a la vuelta de la esquina, y que detrás de cada triunfo, siempre hay unas ganas incentivadas por la dedicación hacia lo que haces y por aquellos que sabes que te aman (independientemente si son tu familia o no).

¿Qué Clint Eastwood puso en tela de juicio la decisión de la Eutanasia?.....¿Quién soy yo para reprochárselo?...El sufrimiento es la mayor desgracia que existe, y evitar el dolor en ocasiones, es el único modo de mostrarnos humanos…Las duras decisiones siempre son traumáticas pero hay que tener el valor de tomarlas a tiempo, de manera personal, única para cada caso, afrontando las consecuencias con la valentía que se tiene en vida para saber hacer frente a la inevitable muerte...A mi padre, el cascarrabias más adorable del mundo, te quiero.


Director; Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint EastwoodHilary SwankMorgan FreemanAnthony MackieJay BaruchelMike ColterLucia Rijker.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

MILLION DOLLAR BABY (2004). El drama pugilístico de Clint Eastwood.

million-dollar-baby
La gente muere cada día fregando suelos y limpiando platos…El esfuerzo y la determinación humana, el coraje de intentar cumplir los sueños, aún cuando todos aquellos que te rodean no los ven e intentan apartarnos de ellos. El ser humano anhela ser feliz, pero la felicidad, en raras ocasiones nos viene dada de regalo, hay que luchar, hay que trabajar y continuar con todas tus fuerzas, con todo tu corazón, con toda tu alma….y en ocasiones incluso después de haber conseguido lo que queremos, la vida da un giro inesperado y te golpea, tan fuerte que te quedas sin la energía motriz que una vez nos movió a triunfar en lo que deseábamos…

Paul Haggis, director de Crash (2004) y coguionista de la popular Casino Royal, adaptó la historia de F.X. O´Toole para que Clint Eastwood se alzara "de nuevo" como un maestro del cine, alguien que tanto delante como detrás de las cámaras refleja la experiencia de la sensibilidad cinematográfica con una historia dura, conmovedora, y que aunque triste, no deja de ser inspiradora y profundamente cautivadora, para dejar claro que el espíritu humano, en este caso el de la boxeadora Maggie Fitgerald (Hilary Swank), es capaz de romper con los prejuicios de una chica que quiere pelear en la vida, que desea más que nada boxear, sabiendo que si Frankie Dunn (Clint Eastwood) la entrena, podrá dejar atrás la desasosegante vida de camarera traumatizada por una familia apática, egoísta y sin el menor sentido de la fraternidad.

million-dollar-baby

Million Dollar Baby permanecerá en el recuerdo de todo aficionado al cine, por la voz en off y el cuerpo del tuerto al que da vida Morgan Freeman, narrador omnipresente que de una manera ilusionante a la vez que desgarradora nos cuenta los avatares de Maggie, las frustraciones de Frankie y las desventuras de "peligro", ese simpático descerebrado que al igual que Maggie desea ser un campeón armado con guantes de boxeo.

Clint Eastwood echando toda la verborrea magistral de curtido héroe en mil batallas, afronta en esta ocasión la difícil situación de proteger y entrenar al aspirante a campeón,  manteniendo un gimnasio que se tambalea económicamente, todo ello unido a la separación de su hija, dejando un hueco en su alma difícilmente consolable que intenta remediar mediante la ceremonia de la misa de los Domingos y unas cartas que nunca llegan a su destinatario, descolocando al sacerdote con las ironías burlescas de fanfarrón entrenador pugilístico….Hasta que Maggie aparece.

million-dollar-baby

La oscarizada película de Eastwood una vez más dejó entusiasmada tanto a la crítica como al público, no solo por la delicada presencia de sus personajes, sino por una historia que conmueve, que te llena de vida aún sabiendo la existencia de la muerte, que te empuja a continuar pese a saber que la derrota está siempre a la vuelta de la esquina, y que detrás de cada triunfo, siempre hay unas ganas incentivadas por la dedicación hacia lo que haces y por aquellos que sabes que te aman (independientemente si son tu familia o no).

¿Qué Clint Eastwood puso en tela de juicio la decisión de la Eutanasia?.....¿Quién soy yo para reprochárselo?...El sufrimiento es la mayor desgracia que existe, y evitar el dolor en ocasiones, es el único modo de mostrarnos humanos…Las duras decisiones siempre son traumáticas pero hay que tener el valor de tomarlas a tiempo, de manera personal, única para cada caso, afrontando las consecuencias con la valentía que se tiene en vida para saber hacer frente a la inevitable muerte...A mi padre, el cascarrabias más adorable del mundo, te quiero.


Director; Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint EastwoodHilary SwankMorgan FreemanAnthony MackieJay BaruchelMike ColterLucia Rijker.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

un-mundo-perfecto
Tras haber conseguido el reconocimiento mundial, tanto de la crítica, como del público con la magistral "Sin perdón (1992)" Eastwood vuelve a hacer un giro en su filmografía, al que ya estamos acostumbrados, al ofrecernos obras tan distintas entre sí y cambios de género; unas más personales que otras, otras con mejor acierto que otras, pero la mayoría de ellas llevan implícitas marca de calidad del autor y manteniendo en muchas de ellas las constantes en su cine como puede ser las difíciles relaciones familiares, con la religión o la necesidad de redención de los personajes que retrata.

Así, en la búsqueda de nuevos temas o tratamientos, filma "El aventurero de medianoche (1982)", que a semejanza de Un mundo perfecto muestra la relación y amistad de un adulto, un cantante de country aquejado de una enfermedad terminal, con su sobrino adolescente, camino de Nashville apara intentar grabar su primer disco.

Cuatro años más tarde de "El sargento de hierro (1986)" nos vuelve a sorprender con la independiente "Bird (1988)" una excelente obra acerca de la figura de Charlie Parker, alejándose del formato de biopic para dejar que la música, la dirección y Forrest Whitaker hagan el resto.

un-mundo-perfecto

Con guión de John Lee Hancock, autor también de "Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997)" Eastwood se sumerge en las fuentes clásicas del cine americano en la tradición más romántica del film noir de los cuarenta. Un fuera de la ley abocado a una carrera contrarreloj hacia el abismo, mediante un viaje al interior de la América profunda; una América profunda colorista y luminosa.

Butch Haynes (Kevin Costner, que a mi juicio ofrece una de sus mejores interpretaciones) es un delincuente que ha huido de un penal de Texas. Él y su compañero de fuga toman a Terry Pugh como rehén. Terry tiene ocho años, vive con su madre, una mujer con fuertes convicciones religiosas y testigo de Jehová. La relación que se establece entre ambos bien podría ser de padre e hijo, ya que ninguno de los dos ha conocido a su padre ni ha tenido una familia tradicional. Así, durante el viaje, que será iniciático para ambos, Butch pasará a ejercer el rol del padre que nunca tuvo Terry. Ya en el inicio de la película, ambos personajes se unen mediante el montaje paralelo que hace Eastwood en la secuencias de la fuga de los dos delincuentes, con la fiesta de Hallowen del pequeño Terry. Esa unión permanecerá durante su viaje hasta el trágico,, emotivo y duro final. El viaje se convierte en una aventura de conocimiento mutuo y aprendizaje para el pequeño en el que se va trazando una auténtica relación filial, tierna y sin sensiblería.

un-mundo-perfecto

Durante su viaje sufrirán la persecución de la policía. Uno es un veterano del cuerpo de la policía montada de Tecas, Red Garnett (Clint Eastwood), una criminóloga novata, Sally Gerber (Laura Dern), el ayudante de Garnett y un agente de la CIA experto francotirador. Unas medidas y recursos desproporcionados, según Garnett, para dar caza a un delincuente reincidente y que ha pasado la mayoría de su vida entre rejas. Para la criminóloga, Butch supone un fracaso del sistema incapaz de reinsertar a sus exconvictos. Todo ello creará conflictos entre los agentes del orden; Garnett se ve sobrepasado por las nuevas tecnologías y la burocracia. Atrás quedaron las decisiones en que se tomaban en solitario, sin ser aprobadas por burócratas y tecnócratas. Tiene una gran experiencia a sus espaldas y una eterna pugna contra las instituciones. Y varios errores también. Quizá espera encontrar el sentido a todo con una resolución menos trágica y distinta al conflicto que le ocupa.

Un mundo perfecto, con música de Lennie Niehaus con la colaboración del propio Clint, puede ser unan película sencilla; una mezcla de géneros, desde road movie, tintes de film noir, drama y algo de western, donde Eastwood le imprime una interesante reflexión y sensibilidad, excelentemente narrada y dirigida, y con la ansiada y difícil de aplicar síntesis que contienen sus imágenes, no exenta de bastante desesperanza y con esos finales contundentes y realistas marca de la casa.

un-mundo-perfecto

Frase para recordar:

"- Sé cómo eres. Eres un buen hombre.
- No... Pero tampoco soy el peor."

Título original: A Perfect World.

Director:Clint Eastwood.

Intérpretes: Kevin Costner, Clint Eastwood, Laura Dern, T.J. Lowther, Keith Szarabajka, Leo Burmester, Paul Hewitt, Bradley Whitford.

Trailer:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

UN MUNDO PERFECTO (1993). El road movie de Clint Eastwood.

un-mundo-perfecto
Tras haber conseguido el reconocimiento mundial, tanto de la crítica, como del público con la magistral "Sin perdón (1992)" Eastwood vuelve a hacer un giro en su filmografía, al que ya estamos acostumbrados, al ofrecernos obras tan distintas entre sí y cambios de género; unas más personales que otras, otras con mejor acierto que otras, pero la mayoría de ellas llevan implícitas marca de calidad del autor y manteniendo en muchas de ellas las constantes en su cine como puede ser las difíciles relaciones familiares, con la religión o la necesidad de redención de los personajes que retrata.

Así, en la búsqueda de nuevos temas o tratamientos, filma "El aventurero de medianoche (1982)", que a semejanza de Un mundo perfecto muestra la relación y amistad de un adulto, un cantante de country aquejado de una enfermedad terminal, con su sobrino adolescente, camino de Nashville apara intentar grabar su primer disco.

Cuatro años más tarde de "El sargento de hierro (1986)" nos vuelve a sorprender con la independiente "Bird (1988)" una excelente obra acerca de la figura de Charlie Parker, alejándose del formato de biopic para dejar que la música, la dirección y Forrest Whitaker hagan el resto.

un-mundo-perfecto

Con guión de John Lee Hancock, autor también de "Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997)" Eastwood se sumerge en las fuentes clásicas del cine americano en la tradición más romántica del film noir de los cuarenta. Un fuera de la ley abocado a una carrera contrarreloj hacia el abismo, mediante un viaje al interior de la América profunda; una América profunda colorista y luminosa.

Butch Haynes (Kevin Costner, que a mi juicio ofrece una de sus mejores interpretaciones) es un delincuente que ha huido de un penal de Texas. Él y su compañero de fuga toman a Terry Pugh como rehén. Terry tiene ocho años, vive con su madre, una mujer con fuertes convicciones religiosas y testigo de Jehová. La relación que se establece entre ambos bien podría ser de padre e hijo, ya que ninguno de los dos ha conocido a su padre ni ha tenido una familia tradicional. Así, durante el viaje, que será iniciático para ambos, Butch pasará a ejercer el rol del padre que nunca tuvo Terry. Ya en el inicio de la película, ambos personajes se unen mediante el montaje paralelo que hace Eastwood en la secuencias de la fuga de los dos delincuentes, con la fiesta de Hallowen del pequeño Terry. Esa unión permanecerá durante su viaje hasta el trágico,, emotivo y duro final. El viaje se convierte en una aventura de conocimiento mutuo y aprendizaje para el pequeño en el que se va trazando una auténtica relación filial, tierna y sin sensiblería.

un-mundo-perfecto

Durante su viaje sufrirán la persecución de la policía. Uno es un veterano del cuerpo de la policía montada de Tecas, Red Garnett (Clint Eastwood), una criminóloga novata, Sally Gerber (Laura Dern), el ayudante de Garnett y un agente de la CIA experto francotirador. Unas medidas y recursos desproporcionados, según Garnett, para dar caza a un delincuente reincidente y que ha pasado la mayoría de su vida entre rejas. Para la criminóloga, Butch supone un fracaso del sistema incapaz de reinsertar a sus exconvictos. Todo ello creará conflictos entre los agentes del orden; Garnett se ve sobrepasado por las nuevas tecnologías y la burocracia. Atrás quedaron las decisiones en que se tomaban en solitario, sin ser aprobadas por burócratas y tecnócratas. Tiene una gran experiencia a sus espaldas y una eterna pugna contra las instituciones. Y varios errores también. Quizá espera encontrar el sentido a todo con una resolución menos trágica y distinta al conflicto que le ocupa.

Un mundo perfecto, con música de Lennie Niehaus con la colaboración del propio Clint, puede ser unan película sencilla; una mezcla de géneros, desde road movie, tintes de film noir, drama y algo de western, donde Eastwood le imprime una interesante reflexión y sensibilidad, excelentemente narrada y dirigida, y con la ansiada y difícil de aplicar síntesis que contienen sus imágenes, no exenta de bastante desesperanza y con esos finales contundentes y realistas marca de la casa.

un-mundo-perfecto

Frase para recordar:

"- Sé cómo eres. Eres un buen hombre.
- No... Pero tampoco soy el peor."

Título original: A Perfect World.

Director:Clint Eastwood.

Intérpretes: Kevin Costner, Clint Eastwood, Laura Dern, T.J. Lowther, Keith Szarabajka, Leo Burmester, Paul Hewitt, Bradley Whitford.

Trailer:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal
John Kelso (John Cusack), es un joven escritor que solo ha conseguido publicar un libro. Convertido obligatoriamente en reportero para poder sobrevivir, es enviado por la revista para la que trabaja en New York a Savannah para describir uno de los acontecimientos sociales del año: la famosa fiesta de Navidad que organizada anualmente el excéntrico Jim Williams (Kevin Spacey), un famoso millonario coleccionista de arte y anticuario. Un miembro respetable de la sociedad sureña que mantiene su faceta de vividor nocturno en la clandestinidad.

Es el propio Jim Williams el que desea que sea un escritor como Kelso el que este año haga su crónica social. A dicha fiesta acuden cada año los personajes más influyentes de la economía, la política y, en general, todo aquel que es alguien de prestigio representativo del lugar. Pese a las iniciales reticencias de Kelso por encargarse de cubrir una vulgar crónica de sociedad, desde su llegada a Savannah, queda completamente seducido por el lugar y por el amplio abanico de diferentes personajes que encuentra.

Especialmente interesante le resulta la figura del millonario de gustos refinados, gran conocedor y coleccionista de arte. Es un personaje respetado, con muchas amistades influyentes y adineradas a la par que convencionales. Kelso queda gratamente sorprendido por la personalidad de Williams. Le intriga cómo un personaje tan popular en una comunidad tan convencional como la sureña, puede mantener un amante secreto, Billy Hanson (Jude Law), un joven atractivo y vividor que se dedica a la prostitución y amigo de drag-queens.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

La misma noche de la llegada de Kelso, Billy aparece asesinado en el despacho del millonario Jim Williams. Atraído tanto por los personajes implicados como por intentar desvelar las circunstancias que expliquen este acontecimiento, Kelso decide quedarse, investigar y hacer algo más que un simple reportaje, intentará escribir un buen libro. Y es así como va conociendo a toda una galería de enigmáticos personajes, que viven en el submundo que se esconde bajo la gran fachada de ricos y convencionales miembros de la perfecta sociedad sureña, entre los que se encuentran: Chablis Deveau (Lady Chablis), una drag queen, Sonny Seiler (Jack Thompson), el abogado de Williams, y Minerva (Irma P. Hall), una médium. Kelso se verá envuelto en un ambiente extravagante que no esperaba encontrar, intentando resolver el asesinato de Billy dentro de una vorágine de acontecimientos opuestos al tranquilo escenario de Savannah, sin apenas un minuto de descanso. De esta manera, el lugar donde transcurre la acción se convierte en otro personaje más de la trama.

La fotografía de Jack N. Green y la dirección artística consiguen una excelente puesta en escena tanto del interior de la lujosa mansión de Jim Williams, de los bellísimos jardines, como del inframundo paralelo que convive fusionado en el mismo lugar.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

"Medianoche en el jardín del bien y el mal", es la adaptación del best-seller de John Berendt que se publicó en 1994. El libro trata sobre el viaje que Berendt realizó a principios de la década de 1980 a Savannah, en Georgia. Allí conoció a muchos de personajes famosos, desde los aristócratas, como James Williams, a la gente de menor importancia social, como Joe Odom, pasando por cantantes, pianistas, chaperos, sacerdotisas vudú y drags Queen como Lady Chablis.

El propio Berendt afirmó que el libro mezclaba a partes iguales realidad y ciertos toques o licencias artísticas, pero en líneas generales, Berendt relató lo más fielmente posible las notas que iba tomando y los recuerdos que tenía de cada personaje que conoció.

Clint Eastwood sería el encargado de llevar este libro a la pantalla grande con bastante acierto, consiguiendo una ambientación, una puesta en escena, un ritmo narrativo y una dirección de actores muy notable, con un relato que consigue indagar en las profundidades de una sociedad que vive de sus buenas apariencias. La adaptación del guión fue realizada por John Lee Hankock, director y guionista estadounidense.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

Eastwood nos muestra un thriller de gran intensidad narrativa al mismo tiempo que es capaz de presentar a cada uno de los personajes con una gran profundidad y riqueza de matices. Describe a sus personajes dentro de una sociedad tan pomposa como decadente e introduce al espectador en una compleja trama de suspense.


Además, la obra cuenta con un elenco actoral magnífico donde Kevin Spacey borda su personaje de excéntrico millonario de doble moral y oscuros secretos. John Cusack, sin ser tan brillante como su oponente, consigue darle una buena réplica en el duelo actoral. Otro gran acierto es el personaje de un jovencísimo Jude Law interpretando al amante-chapero, vividor y drogadicto de Jim Williams, en lo que sería el comienzo de su imparable carrera en el cine americano.

Aunque el gran descubrimiento de "Medianoche en el jardín del bien y el mal" fue Lady Chablis. Eastwood contactó con la propia Lady Chablis del libro (ya que era un personaje real) y le ofreció la posibilidad de interpretarse a sí misma, consiguiendo los momentos más hilarantes del film, cuando se presenta en el baile de las debutantes. Esta Drag Queen es una celebridad en Savannah desde la publicación del libro de Berendt.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

Título original: Midnight in the Garden of Good and Evil.

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: John Cusack, Kevin Spacey, Jude Law, Irma P. Hall, Lady Chablis, Alison Eastwood, Paul Hipp, Jack Thompson.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

MEDIANOCHE EN EL JARDÍN DEL BIEN Y DEL MAL (1997). Eastwood adapta el best-seller de John Berendt.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal
John Kelso (John Cusack), es un joven escritor que solo ha conseguido publicar un libro. Convertido obligatoriamente en reportero para poder sobrevivir, es enviado por la revista para la que trabaja en New York a Savannah para describir uno de los acontecimientos sociales del año: la famosa fiesta de Navidad que organizada anualmente el excéntrico Jim Williams (Kevin Spacey), un famoso millonario coleccionista de arte y anticuario. Un miembro respetable de la sociedad sureña que mantiene su faceta de vividor nocturno en la clandestinidad.

Es el propio Jim Williams el que desea que sea un escritor como Kelso el que este año haga su crónica social. A dicha fiesta acuden cada año los personajes más influyentes de la economía, la política y, en general, todo aquel que es alguien de prestigio representativo del lugar. Pese a las iniciales reticencias de Kelso por encargarse de cubrir una vulgar crónica de sociedad, desde su llegada a Savannah, queda completamente seducido por el lugar y por el amplio abanico de diferentes personajes que encuentra.

Especialmente interesante le resulta la figura del millonario de gustos refinados, gran conocedor y coleccionista de arte. Es un personaje respetado, con muchas amistades influyentes y adineradas a la par que convencionales. Kelso queda gratamente sorprendido por la personalidad de Williams. Le intriga cómo un personaje tan popular en una comunidad tan convencional como la sureña, puede mantener un amante secreto, Billy Hanson (Jude Law), un joven atractivo y vividor que se dedica a la prostitución y amigo de drag-queens.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

La misma noche de la llegada de Kelso, Billy aparece asesinado en el despacho del millonario Jim Williams. Atraído tanto por los personajes implicados como por intentar desvelar las circunstancias que expliquen este acontecimiento, Kelso decide quedarse, investigar y hacer algo más que un simple reportaje, intentará escribir un buen libro. Y es así como va conociendo a toda una galería de enigmáticos personajes, que viven en el submundo que se esconde bajo la gran fachada de ricos y convencionales miembros de la perfecta sociedad sureña, entre los que se encuentran: Chablis Deveau (Lady Chablis), una drag queen, Sonny Seiler (Jack Thompson), el abogado de Williams, y Minerva (Irma P. Hall), una médium. Kelso se verá envuelto en un ambiente extravagante que no esperaba encontrar, intentando resolver el asesinato de Billy dentro de una vorágine de acontecimientos opuestos al tranquilo escenario de Savannah, sin apenas un minuto de descanso. De esta manera, el lugar donde transcurre la acción se convierte en otro personaje más de la trama.

La fotografía de Jack N. Green y la dirección artística consiguen una excelente puesta en escena tanto del interior de la lujosa mansión de Jim Williams, de los bellísimos jardines, como del inframundo paralelo que convive fusionado en el mismo lugar.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

"Medianoche en el jardín del bien y el mal", es la adaptación del best-seller de John Berendt que se publicó en 1994. El libro trata sobre el viaje que Berendt realizó a principios de la década de 1980 a Savannah, en Georgia. Allí conoció a muchos de personajes famosos, desde los aristócratas, como James Williams, a la gente de menor importancia social, como Joe Odom, pasando por cantantes, pianistas, chaperos, sacerdotisas vudú y drags Queen como Lady Chablis.

El propio Berendt afirmó que el libro mezclaba a partes iguales realidad y ciertos toques o licencias artísticas, pero en líneas generales, Berendt relató lo más fielmente posible las notas que iba tomando y los recuerdos que tenía de cada personaje que conoció.

Clint Eastwood sería el encargado de llevar este libro a la pantalla grande con bastante acierto, consiguiendo una ambientación, una puesta en escena, un ritmo narrativo y una dirección de actores muy notable, con un relato que consigue indagar en las profundidades de una sociedad que vive de sus buenas apariencias. La adaptación del guión fue realizada por John Lee Hankock, director y guionista estadounidense.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

Eastwood nos muestra un thriller de gran intensidad narrativa al mismo tiempo que es capaz de presentar a cada uno de los personajes con una gran profundidad y riqueza de matices. Describe a sus personajes dentro de una sociedad tan pomposa como decadente e introduce al espectador en una compleja trama de suspense.


Además, la obra cuenta con un elenco actoral magnífico donde Kevin Spacey borda su personaje de excéntrico millonario de doble moral y oscuros secretos. John Cusack, sin ser tan brillante como su oponente, consigue darle una buena réplica en el duelo actoral. Otro gran acierto es el personaje de un jovencísimo Jude Law interpretando al amante-chapero, vividor y drogadicto de Jim Williams, en lo que sería el comienzo de su imparable carrera en el cine americano.

Aunque el gran descubrimiento de "Medianoche en el jardín del bien y el mal" fue Lady Chablis. Eastwood contactó con la propia Lady Chablis del libro (ya que era un personaje real) y le ofreció la posibilidad de interpretarse a sí misma, consiguiendo los momentos más hilarantes del film, cuando se presenta en el baile de las debutantes. Esta Drag Queen es una celebridad en Savannah desde la publicación del libro de Berendt.

medianoche-en-el-jardín-del-bien-y-del-mal

Título original: Midnight in the Garden of Good and Evil.

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: John Cusack, Kevin Spacey, Jude Law, Irma P. Hall, Lady Chablis, Alison Eastwood, Paul Hipp, Jack Thompson.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

gran-torino
A los 78 años, el duro más sensible que nos ha dado el séptimo arte, dio su particular discurso sobre su cine con "Gran Torino". Un cine que él, en la dirección entendió a la perfección, encontrando su arte, no sólo en externalizar su físico de hombre parco en palabras, expeditivo, rudo y viril como nadie, sino en darle la vuelta a todos los tópicos sobre la leyenda del autor nacido en San Francisco en 1930, revelando que hay una sensibilidad humana, rotunda y viva, en el ser humano que se encuentra en personajes como Harry el Sucio, en William Munny, en el sargento Highway, en el hombre sin nombre, en el predicador de "El Jinete Pálido", y en casi todos los personajes que Eastwood ha encarnado con entereza, fuerza y poder interpretativo.

Al igual que Highway en "El Sargento de hierro (1986)", el aquí mayor y jubilado del sector del automóvil Walt Kowalski, operario para la creación del coche que le da título al filme, en su tiempo luchó en Corea, y su sentido de la vida le hace ver al ser humano de un modo diferente que los demás. Al igual también que Harry el sucio, Kowalski a simple vista,  es un cascarrabias, que trata a todo el mundo por igual, es decir, da la sensación de gastar la misma "mala leche", con personas de distinta raza a la suya.


gran-torino

Y al igual que el predicador de "Pale Rider", y el asesino William Munny de "Unforgiven", Kowalski tomará partido a favor de los más desfavorecidos. Si en "El Jinete Pálido" eran unos mineros atosigados y en "Sin perdón" una prostituta ultrajada, aquí serán una familia de inmigrantes Coreanos los que sufran las injusticias urbanas de unos pandilleros mocosos, violentos y desalmados.

El bueno de Clint impartirá su lección de vida a sus jóvenes vecinos orientales, dando muestras de una integración amistosa que progresivamente se transformará en paternal, no sin apartar el carácter y el certero comportamiento del bregado protagonista en mil batallas, en la vida y en la guerra.

Clint Eastwood en "Gran Torino" nos sermonea sobre las injusticias de la vida, sabiendo que, utilizando las herramientas correctas uno puede llevar una vida digna, mediante un comportamiento intachable e inspirador, reafirmando el espíritu de cada uno, sacando lo mejor de nosotros mismos con valentía, sin miedo a los que puedan decir los demás.


gran-torino

-¿Nunca os habéis encontrado con nadie a quien no teníais que haber puteado?, Ése soy yo-. Toda una declaración de principios que a través de la película. "Gran Torino" se resume la trayectoria de un maestro, tanto en la actuación como en la dirección. Ojalá ante cualquier desafío, ya en el crepúsculo de nuestras vidas, pudiéramos actuar como Clint lo hace, dejando un legado, desnudando el alma y poniéndose en paz con Dios antes de sacrificarse por un bien mayor que él mismo.

A modo de curiosidad, "Gran Torino" se convirtió en la película más taquillera en la larga carrera de Eastwood, y en el comienzo del rodaje, se extendió el cotilleo de que "Gran Torino" iba a ser una secuela de "Dirty Harry". Lo que en un principio, en 2008 iba ser una despedida magistral en la actuación de la leyenda que ahora tiene 85 años, no lo fue debido a "Golpe de efecto (2012)".

La voz del cantante Clint, rasgada, melancólica y profunda, se despide con un joven jinete oriental , en esta ocasión montado en un coche, que se dirige hacia la puesta de sol. La Critic Choice Award nominó a Eastwood como mejor actor, incluyendo para "Gran Torino" el Top 10 de las mejores películas del mencionado año, añadiendo los prestigiosos premios  David Di Donatello, y el premio César como mejor película extranjera, entre numerosos galardones. Las leyendas inspiran, porque siguen demostrando cada día que merecen ser reconocidas. Clint es una de esas leyendas.


gran-torino

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, John Carroll Lynch, Cory Hardrict, Brian Haley.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

GRAN TORINO (2008). Eastwood frente las injusticias urbanas.

gran-torino
A los 78 años, el duro más sensible que nos ha dado el séptimo arte, dio su particular discurso sobre su cine con "Gran Torino". Un cine que él, en la dirección entendió a la perfección, encontrando su arte, no sólo en externalizar su físico de hombre parco en palabras, expeditivo, rudo y viril como nadie, sino en darle la vuelta a todos los tópicos sobre la leyenda del autor nacido en San Francisco en 1930, revelando que hay una sensibilidad humana, rotunda y viva, en el ser humano que se encuentra en personajes como Harry el Sucio, en William Munny, en el sargento Highway, en el hombre sin nombre, en el predicador de "El Jinete Pálido", y en casi todos los personajes que Eastwood ha encarnado con entereza, fuerza y poder interpretativo.

Al igual que Highway en "El Sargento de hierro (1986)", el aquí mayor y jubilado del sector del automóvil Walt Kowalski, operario para la creación del coche que le da título al filme, en su tiempo luchó en Corea, y su sentido de la vida le hace ver al ser humano de un modo diferente que los demás. Al igual también que Harry el sucio, Kowalski a simple vista,  es un cascarrabias, que trata a todo el mundo por igual, es decir, da la sensación de gastar la misma "mala leche", con personas de distinta raza a la suya.


gran-torino

Y al igual que el predicador de "Pale Rider", y el asesino William Munny de "Unforgiven", Kowalski tomará partido a favor de los más desfavorecidos. Si en "El Jinete Pálido" eran unos mineros atosigados y en "Sin perdón" una prostituta ultrajada, aquí serán una familia de inmigrantes Coreanos los que sufran las injusticias urbanas de unos pandilleros mocosos, violentos y desalmados.

El bueno de Clint impartirá su lección de vida a sus jóvenes vecinos orientales, dando muestras de una integración amistosa que progresivamente se transformará en paternal, no sin apartar el carácter y el certero comportamiento del bregado protagonista en mil batallas, en la vida y en la guerra.

Clint Eastwood en "Gran Torino" nos sermonea sobre las injusticias de la vida, sabiendo que, utilizando las herramientas correctas uno puede llevar una vida digna, mediante un comportamiento intachable e inspirador, reafirmando el espíritu de cada uno, sacando lo mejor de nosotros mismos con valentía, sin miedo a los que puedan decir los demás.


gran-torino

-¿Nunca os habéis encontrado con nadie a quien no teníais que haber puteado?, Ése soy yo-. Toda una declaración de principios que a través de la película. "Gran Torino" se resume la trayectoria de un maestro, tanto en la actuación como en la dirección. Ojalá ante cualquier desafío, ya en el crepúsculo de nuestras vidas, pudiéramos actuar como Clint lo hace, dejando un legado, desnudando el alma y poniéndose en paz con Dios antes de sacrificarse por un bien mayor que él mismo.

A modo de curiosidad, "Gran Torino" se convirtió en la película más taquillera en la larga carrera de Eastwood, y en el comienzo del rodaje, se extendió el cotilleo de que "Gran Torino" iba a ser una secuela de "Dirty Harry". Lo que en un principio, en 2008 iba ser una despedida magistral en la actuación de la leyenda que ahora tiene 85 años, no lo fue debido a "Golpe de efecto (2012)".

La voz del cantante Clint, rasgada, melancólica y profunda, se despide con un joven jinete oriental , en esta ocasión montado en un coche, que se dirige hacia la puesta de sol. La Critic Choice Award nominó a Eastwood como mejor actor, incluyendo para "Gran Torino" el Top 10 de las mejores películas del mencionado año, añadiendo los prestigiosos premios  David Di Donatello, y el premio César como mejor película extranjera, entre numerosos galardones. Las leyendas inspiran, porque siguen demostrando cada día que merecen ser reconocidas. Clint es una de esas leyendas.


gran-torino

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, John Carroll Lynch, Cory Hardrict, Brian Haley.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

el-aventurero-de-medianoche
Octava película como director de Clint Eastwood donde una vez más el título en español  no  nos  revela nada del argumento, ya que el Honky Tonk además de un estilo musical pianístico, era el nombre por el que se conocían los bares que solían tener música en directo, concretamente en el sur profundo de los Estados Unidos, donde está ambientada esta estupenda y poco conocida comedia con tintes musicales y dramáticos.

Eastwood a la vez interpreta a Red Stovall, un alcohólico cantante de country de los años 30 que  a duras penas se gana la vida cantando por este tipo de locales en la época de la Gran Depresión, normalmente para clientes obreros de clase baja y en muchas ocasiones reconvertidos en burdeles. En medio de una tormenta de arena y conduciendo totalmente borracho llega a la granja de su hermana Emmy (Verna Bloom) llevándose por delante parte del mobiliario hasta que finalmente su coche choca contra una valla y pierde el conocimiento. Los familiares descubren que su aliento huele a alcohol y lo acuestan en la cama hasta que se recupere.Mientras tanto su sobrino Whit (interpretado por el hijo del director,Kyle Eastwood) descubre una carta dentro de la funda de la guitarra de su tio. En ella se le cita para una audición en el legendario Grand Ole Opry, el auditorio de Nashville con mas renombre de la música country. Whit a partir de este momento y en contra de la opinión de su madre decide acompañar a su tío en su viaje desde  Oklahoma a Nashville, en parte debido a su admiración por él y por que también quiere llegar a ser músico de country.

el-aventurero-de-medianoche

En ese momento comienza un viaje repleto de aventuras para el joven Whit, que incluyen aprender a conducir, conocer el ambiente de los Honkytonks donde su tío toca, bebe y juega, su primera experiencia sexual en un burdel e incluso la huida de una pequeña  cárcel donde encierran a Stovall por meterse en problemas. Cuando finalmente llegan a Nashville para la prueba en el Grand Ole Opry, Red no consigue terminarla por sufrir un ataque de tos debido a la tuberculosis que padece, lo que supone una gran decepción tanto para Red como para Whit. Pero durante la fallida audición Red  ha despertado el interés del dueño de un estudio de grabación que sabe ver el talento del cantante y decide grabar sus canciones enseguida entendiendo que debido a su enfermedad le queda poco tiempo de vida. De esta manera Whit no solo ha madurado como hombre en su viaje sino que ha podido ver el talento musical de su tío reconocido aunque sea de manera modesta y acorde a la vida de excesos que éste ha llevado.

el-aventurero-de-medianoche

Con guión de Clancy Carlile basado en su propia novela, Honkytonk man mantiene ese aire de western que tanto le gusta a Eastwood a la hora de enfocar sus historias y contiene a su vez claros  elementos de comedia y drama que junto con el trasfondo musical de su protagonista hacen de esta cinta un trabajo de lo mas completo y a reivindicar de su director. Kyle Eastwood, hijo de Clint y actualmente músico de jazz de renombre (y compositor de algunas BSO de su padre) ejerce aquí su primer papel protagonista aunque ya había aparecido brevemente en "El fuera de la ley (1976)" y "Bronco Billy (1980)". Esta película supone también el principio del reconocimiento crítico de la obra de Clint Eastwood, ninguneada hasta ese momento en parte por el encasillamiento que sufrió el actor al aparecer en los spaguetti western de Sergio Leone, así como la falsa creencia de algunos críticos de que su obra era machista y misógina. Cahiers Du Cinema fueron los primeros en reconocer el valor de Eastwood como director, estatus que a día de hoy no genera ninguna duda.

el-aventurero-de-medianoche

Título original: Honkytonk Man.

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint Eastwood, Kyle Eastwood, John McIntire, Alexa Kenin, Verna Bloom, Matt Clark, Barry Corbin, Jerry Hardin.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

EL AVENTURERO DE MEDIANOCHE (1982). Eastwood y la música country.

el-aventurero-de-medianoche
Octava película como director de Clint Eastwood donde una vez más el título en español  no  nos  revela nada del argumento, ya que el Honky Tonk además de un estilo musical pianístico, era el nombre por el que se conocían los bares que solían tener música en directo, concretamente en el sur profundo de los Estados Unidos, donde está ambientada esta estupenda y poco conocida comedia con tintes musicales y dramáticos.

Eastwood a la vez interpreta a Red Stovall, un alcohólico cantante de country de los años 30 que  a duras penas se gana la vida cantando por este tipo de locales en la época de la Gran Depresión, normalmente para clientes obreros de clase baja y en muchas ocasiones reconvertidos en burdeles. En medio de una tormenta de arena y conduciendo totalmente borracho llega a la granja de su hermana Emmy (Verna Bloom) llevándose por delante parte del mobiliario hasta que finalmente su coche choca contra una valla y pierde el conocimiento. Los familiares descubren que su aliento huele a alcohol y lo acuestan en la cama hasta que se recupere.Mientras tanto su sobrino Whit (interpretado por el hijo del director,Kyle Eastwood) descubre una carta dentro de la funda de la guitarra de su tio. En ella se le cita para una audición en el legendario Grand Ole Opry, el auditorio de Nashville con mas renombre de la música country. Whit a partir de este momento y en contra de la opinión de su madre decide acompañar a su tío en su viaje desde  Oklahoma a Nashville, en parte debido a su admiración por él y por que también quiere llegar a ser músico de country.

el-aventurero-de-medianoche

En ese momento comienza un viaje repleto de aventuras para el joven Whit, que incluyen aprender a conducir, conocer el ambiente de los Honkytonks donde su tío toca, bebe y juega, su primera experiencia sexual en un burdel e incluso la huida de una pequeña  cárcel donde encierran a Stovall por meterse en problemas. Cuando finalmente llegan a Nashville para la prueba en el Grand Ole Opry, Red no consigue terminarla por sufrir un ataque de tos debido a la tuberculosis que padece, lo que supone una gran decepción tanto para Red como para Whit. Pero durante la fallida audición Red  ha despertado el interés del dueño de un estudio de grabación que sabe ver el talento del cantante y decide grabar sus canciones enseguida entendiendo que debido a su enfermedad le queda poco tiempo de vida. De esta manera Whit no solo ha madurado como hombre en su viaje sino que ha podido ver el talento musical de su tío reconocido aunque sea de manera modesta y acorde a la vida de excesos que éste ha llevado.

el-aventurero-de-medianoche

Con guión de Clancy Carlile basado en su propia novela, Honkytonk man mantiene ese aire de western que tanto le gusta a Eastwood a la hora de enfocar sus historias y contiene a su vez claros  elementos de comedia y drama que junto con el trasfondo musical de su protagonista hacen de esta cinta un trabajo de lo mas completo y a reivindicar de su director. Kyle Eastwood, hijo de Clint y actualmente músico de jazz de renombre (y compositor de algunas BSO de su padre) ejerce aquí su primer papel protagonista aunque ya había aparecido brevemente en "El fuera de la ley (1976)" y "Bronco Billy (1980)". Esta película supone también el principio del reconocimiento crítico de la obra de Clint Eastwood, ninguneada hasta ese momento en parte por el encasillamiento que sufrió el actor al aparecer en los spaguetti western de Sergio Leone, así como la falsa creencia de algunos críticos de que su obra era machista y misógina. Cahiers Du Cinema fueron los primeros en reconocer el valor de Eastwood como director, estatus que a día de hoy no genera ninguna duda.

el-aventurero-de-medianoche

Título original: Honkytonk Man.

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint Eastwood, Kyle Eastwood, John McIntire, Alexa Kenin, Verna Bloom, Matt Clark, Barry Corbin, Jerry Hardin.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

space cowboys
Vaqueros del S.XXI, veteranía, astronautas y un elenco de actores espectacular. Cuando todo lo comentado, se vincula al actor-director Clint Eastwood, el resultado solo puede ser positivo... Eastwood con una estética clásica en blanco y negro, acompañada de unos acordes de guitarra, comienza su film en plena carrera espacial (los años 60), contando con un grupo de atrevidos jóvenes pilotos que serán los elegidos para tripular el primer transbordador espacial que surcará el espacio con destino a la luna, El equipo Dédalus. Lo que el intrépido grupo espacial desconoce es que, debido a las alocadas actitudes manipulando aviones que destruyen a altas velocidades, el equipo Dédalus comandado por Frank Corvin (Clint Eastwood) será anulado en favor de la elección de un chimpancé para hacer el viaje lunar. La historia se retoma 40 años después, debido a la amenaza de la destrucción de un satélite espacial ruso, que contiene misteriosamente unos diseños originales de Frank Corvin siendo el único que entiende el mecanismo que pueda evitar que dicho satélite, se precipite sobre la tierra y que dada su tecnología obsoleta, el personaje de Clint será la persona indicada para solucionar el problema que puede crear un conflicto internacional entre EEUU y la antigua URSS. El gobierno americano acudirá a pedir consejo a Frank, ya jubilado y retirado, que verá la posibilidad de cumplir su sueño espacial, reagrupando al equipo Dédalus para que le acompañe en su misión, es decir, reunir de nuevo a sus colegas ahora talluditos y arrugados encarnados por: James Garner, Donald Sutherland y Tommy Lee Jones

space cowboys

Eastwood pone de manifiesto en "Space Cowboys" que la edad no es un problema para que un grupo de actores mayores comandados por él mismo, puedan enfundarse trajes espaciales y guiar una gran nave espacial como si se tratara de conducir por las praderas del oeste un gran número de cabezas de ganado. Con un simpático ritmo fílmico el bueno de Clint se monta una juerga de la tercera edad, ridiculizando como es habitual en él, a todos aquellos que no le toman en serio (sus superiores) y jovencitos pipiolos astronautas, que bromean con su avanzada edad, dejando claro que el Dédalus actual, aunque parezca un conjunto de jeriátrico puede cumplir a la perfección con la misión espacial que se les ha encomendado, superando las numerosas trabas y dudas que plantean. Una vez establecido el desafío, Garner y Sutherland (que muestran su buena sintonía para colaborar) se unen a Eastwood y a un Lee Jones que todavía guarda rencor por viejas rencillas del pasado. Pasado que los "mayorcitos cowboys espaciales" tendrán que superar para juntarse al resto de sus compañeros y aprobar todas las extremas pruebas físicas y psicológicas a las que les somete la NASA, cumpliendo de esta manera el sueño de juventud que todos ansían. 

space cowboys

Los curtidos protagonistas, que a su edad deberían estar jugando a las cartas en un club de jubilados, esperando plácidamente la muerte, se demuestran a sí mismos y al resto de comunes vivientes, que la edad no es problema para cumplir con los objetivos marcados a lo largo de toda una vida. Con un agradable tono cómico salpicado de un pequeño romance entre Tommy Lee Jones y Marcia Gay Harden, secuencias de acción en el espacio, estupendos efectos especiales, todo con la buena química que destilan estos valientes abuelos, el buen hacer de Eastwood en la dirección, nos da un entretenidísimo espectáculo. "Space Cowboys" es una encantadora película, que además de todo lo comentado se aprovecha del maravilloso tema musical de Frank Sinatra "Flying to the Moon" que sugiere más clase y distinción a un impecable film que cumple con la eficiente función de entretener y divertir, con cierto aire nostálgico que sabe fundir lo clásico con lo novedoso. Como curiosidad, en principio Eastwood, quería para su película a Jack Nicholson y Sean Connery para que le acompañasen en su aventura espacial. Si alguien duda de la verosimilitud del film, les recuerdo que en la realidad un hombre de la tercera edad (John Glenn) con 77 años se enfundó de nuevo la escafandra espacial para volver a ser astronauta.

space cowboys

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint Eastwood, Tommy Lee Jones, Donald Sutherland, James Garner, James Cromwell, Marcia Gay Harden, William Devane, Loren Dean, Courtney B. Vance, Barbara Babcock.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

SPACE COWBOYS (2000). La misión espacial de Clint Eastwood.

space cowboys
Vaqueros del S.XXI, veteranía, astronautas y un elenco de actores espectacular. Cuando todo lo comentado, se vincula al actor-director Clint Eastwood, el resultado solo puede ser positivo... Eastwood con una estética clásica en blanco y negro, acompañada de unos acordes de guitarra, comienza su film en plena carrera espacial (los años 60), contando con un grupo de atrevidos jóvenes pilotos que serán los elegidos para tripular el primer transbordador espacial que surcará el espacio con destino a la luna, El equipo Dédalus. Lo que el intrépido grupo espacial desconoce es que, debido a las alocadas actitudes manipulando aviones que destruyen a altas velocidades, el equipo Dédalus comandado por Frank Corvin (Clint Eastwood) será anulado en favor de la elección de un chimpancé para hacer el viaje lunar. La historia se retoma 40 años después, debido a la amenaza de la destrucción de un satélite espacial ruso, que contiene misteriosamente unos diseños originales de Frank Corvin siendo el único que entiende el mecanismo que pueda evitar que dicho satélite, se precipite sobre la tierra y que dada su tecnología obsoleta, el personaje de Clint será la persona indicada para solucionar el problema que puede crear un conflicto internacional entre EEUU y la antigua URSS. El gobierno americano acudirá a pedir consejo a Frank, ya jubilado y retirado, que verá la posibilidad de cumplir su sueño espacial, reagrupando al equipo Dédalus para que le acompañe en su misión, es decir, reunir de nuevo a sus colegas ahora talluditos y arrugados encarnados por: James Garner, Donald Sutherland y Tommy Lee Jones

space cowboys

Eastwood pone de manifiesto en "Space Cowboys" que la edad no es un problema para que un grupo de actores mayores comandados por él mismo, puedan enfundarse trajes espaciales y guiar una gran nave espacial como si se tratara de conducir por las praderas del oeste un gran número de cabezas de ganado. Con un simpático ritmo fílmico el bueno de Clint se monta una juerga de la tercera edad, ridiculizando como es habitual en él, a todos aquellos que no le toman en serio (sus superiores) y jovencitos pipiolos astronautas, que bromean con su avanzada edad, dejando claro que el Dédalus actual, aunque parezca un conjunto de jeriátrico puede cumplir a la perfección con la misión espacial que se les ha encomendado, superando las numerosas trabas y dudas que plantean. Una vez establecido el desafío, Garner y Sutherland (que muestran su buena sintonía para colaborar) se unen a Eastwood y a un Lee Jones que todavía guarda rencor por viejas rencillas del pasado. Pasado que los "mayorcitos cowboys espaciales" tendrán que superar para juntarse al resto de sus compañeros y aprobar todas las extremas pruebas físicas y psicológicas a las que les somete la NASA, cumpliendo de esta manera el sueño de juventud que todos ansían. 

space cowboys

Los curtidos protagonistas, que a su edad deberían estar jugando a las cartas en un club de jubilados, esperando plácidamente la muerte, se demuestran a sí mismos y al resto de comunes vivientes, que la edad no es problema para cumplir con los objetivos marcados a lo largo de toda una vida. Con un agradable tono cómico salpicado de un pequeño romance entre Tommy Lee Jones y Marcia Gay Harden, secuencias de acción en el espacio, estupendos efectos especiales, todo con la buena química que destilan estos valientes abuelos, el buen hacer de Eastwood en la dirección, nos da un entretenidísimo espectáculo. "Space Cowboys" es una encantadora película, que además de todo lo comentado se aprovecha del maravilloso tema musical de Frank Sinatra "Flying to the Moon" que sugiere más clase y distinción a un impecable film que cumple con la eficiente función de entretener y divertir, con cierto aire nostálgico que sabe fundir lo clásico con lo novedoso. Como curiosidad, en principio Eastwood, quería para su película a Jack Nicholson y Sean Connery para que le acompañasen en su aventura espacial. Si alguien duda de la verosimilitud del film, les recuerdo que en la realidad un hombre de la tercera edad (John Glenn) con 77 años se enfundó de nuevo la escafandra espacial para volver a ser astronauta.

space cowboys

Director: Clint Eastwood.

Intérpretes: Clint Eastwood, Tommy Lee Jones, Donald Sutherland, James Garner, James Cromwell, Marcia Gay Harden, William Devane, Loren Dean, Courtney B. Vance, Barbara Babcock.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Quizás también pueda interesarle:

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top