ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Shaw. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Shaw. Mostrar todas las entradas
el-golpe
El argumento por todos es conocido, nos cuenta la historia de dos gangsters de poca monta de Chicago allá por los años 30 que por diversas razones (ya sea por la venganza , el dinero o por pura diversión) deciden dar "El golpe" de sus vidas, intentando robarle a uno de los grandes capos de la mafia.

Cuatro años después del clásico "Dos hombres y un destino (1969)", el realizador George Roy Hill volvió a reunir a estos dos "monstruos" de la interpretación como Paul Newman y Robert Redford para dejarnos esta maravillosa película; ambientada en los años post depresión donde todo valía la pena para ganarse la vida y donde el timo y el engaño estaban a la orden del día, el realizador nos traslada de lleno a una época de la corta historia norteamericana de una forma asombrosa ,donde Roy Hill llegó a crear un universo propio de ladrones con su habitual y característica forma de actuar y hasta con un lenguaje propio entre todos y cada uno de los ladrones/ timadores que deambulan por la película.

Unos timadores que acaban cayéndonos simpáticos y nos satisface que consigan sus objetivos timando a la gente, ya que aparte de empatizar con ellos, es fácil tenerles afinidad ya que no emplean la violencia ni roban por la fuerza, son personajes que sacan a la luz la hipocresía y la avaricia de la gente supuestamente respetable.,. unos timadores algo parecidos a Robin Hood, que aunque no le den el dinero a los pobres, sí que se lo quitan a los ricos y corruptos.

Narrada por actos como si de una obra de teatro se tratara (El plan, el anzuelo, el cuento, el truco, el esquinazo y el golpe) el film tiene ese aire "retro" tan en auge en la década de los 70 y que además desprende un cierto aire a cómic que la hacen realmente única y entrañable.

el-golpe

Pero si la película funciona con la precisión de un reloj suizo ( aparte de sus muchas otras virtudes) es básicamente por un original y elaboradísimo guión, único en su especie, un guión casi perfecto cargado de giros inesperados, un guión serpenteante que te lleva de aquí para ya intentando engañarte, despistarte, un delicioso juego lleno de matices donde el timador es timado y lo mejor de todo, es que el público también.

Gran trabajo del guionista David S. Ward y del propio Hill que supo trasladar a la perfección el brillante y extenso guión que cayó en sus manos para retocarlo y moldearlo hasta darle una agilidad increíble con un ritmo narrativo que no decae en ningún momento y que te hace imposible no seguir toda la película sin pestañear ni un solo instante.

Una historia donde nada está al azar, todo encaja a la perfección, situaciones, diálogos, entradas y salidas de personajes en el momento justo, todo un prodigio cinematográfico de guión, dirección y montaje, el mayor tinglado jamás montado (genial el local en el callejón por el que se accede bajando por unas escaleras) que culmina con uno de los mejores finales de la historia del cine. La manera de organizar el timo y su forma de llevarlo a cabo son prodigiosas, auténticas.

el-golpe

Aparte, el director le sabe imprimir ese toque tan cómico al film que además consigue mezclarlo con éxito a su tono dramático , la acción y la sorpresa. A todo esto le añades unos diálogos geniales, una puesta en escena soberbia con un gran trabajo de Henry Bumstead que consigue recrear a la perfección ese Chicago años 30 en todo su esplendor, la magnífica fotografía de Robert Surtees que ayudan también y mucho en la recreación, con esa tonalidad tan de época y colores tan cálidos y apagados ( en blu ray se contemplan a la perfección) mostrándonos esos años post depresión con toda su pobreza de forma magistral y unos vestuarios a cargo de la más grande diseñadora de vestuario que ha habido jamás, Edith Head; todo esa combinación de elementos y de magia la han convertido en el clásico que es hoy en dia.

Y como no, mención especial merece una de las claves de su éxito, su música, el uso de la desenfadada música de Scott Joplin ( con bso a cargo de Marvin Hamlisch) una música Ragtime que encaja como anillo al dedo y que aun siendo de dos décadas anteriores, transmite diversión, ritmo, atrevimiento, es Chicago!! Una música que si os fijáis suena casi siempre fuera de diálogo, precisamente para que la podamos escuchar y disfrutar mejor sin problemas. Un tema musical mítico que cada uno de nosotros ha tarareado alguna vez y que ha quedado ya para la posteridad.

Hay muchas escenas memorables durante toda la película, pero sin duda mi favorita y más divertida es la antológica partida de póker a bordo del tren con un duelo interpretativo entre Newman y Shaw que ha pasado ya a la historia del cine. Esas trampas de Newman a Shaw, ese aire desenfadado y caradura con el que se presenta "borracho" a la partida, esas risas antológicas de Newman que se contagian ( imposible no partirse a la vez que lo hace Newman ), su falta de respeto hacia el resto de jugadores y sobre todo hacia Lonnegan y ya sólo por ver la cara que se le queda a Shaw no tiene precio.

el-golpe

Qué decir del reparto, un reparto en el que se respira una comicidad y espiritualidad única entre todos sus integrantes, todos están magistrales, empezando por unos soberbios Newman y Redford que se salen en sus respectivos papeles de Gondorf y Hooker, creándose entre ellos una química única, especial, que los convierte sin duda en una de las grandes parejas que ha dado la historia del cine, pero si alguien está a la altura de ellos incluso por encima es el gran Robert Shaw, soberbio en el papel de Lonnegan que lo borda como villano, a ese trío de ases les acompañan secundarios de lujo como el gran Charles Durning en el papel de Snyder como policía corrupto, Ray Walston, Eillen Brenan, Harold Gould, Dana Elcar, Jack Kehoe, todos absolutamene todos ( hasta el apuntador ) están sublimes.

Un film atemporal que vista de nuevo sigue manteniendo intacto toda su clase, elegancia, ingenio, encanto y su gracia, lo que por algo la convierte en una de las mejores y más originales historias jamás contadas en el cine.

Habrá muchas películas mejores en cuanto a técnica, narrativa, dirección o lo que queráis, evidentemente no es un Bresson ni un Hitch ni un noir de Siodmak o Lang, tal vez no sea la más profunda ni más compleja película de robos, pero ninguna, absolutamente ninguna posee la gracia ni el ingenio que posee este gran clásico del cine y si una película representa a la perfección y por excelencia este maravilloso subgénero de robos, ladrones y timadores, esa , sin dudarlo, es: El golpe.

el-golpe

Título original: The Sting.

Director: George Roy Hill.

Intérpretes: Robert Redford, Paul Newman, Robert Shaw, Charles Durning, Ray Walston, Eileen Brennan, Harold Gould, Dana Elcar.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Mentanza Foyé

EL GOLPE (1973). Los timadores de George Roy Hill.

el-golpe
El argumento por todos es conocido, nos cuenta la historia de dos gangsters de poca monta de Chicago allá por los años 30 que por diversas razones (ya sea por la venganza , el dinero o por pura diversión) deciden dar "El golpe" de sus vidas, intentando robarle a uno de los grandes capos de la mafia.

Cuatro años después del clásico "Dos hombres y un destino (1969)", el realizador George Roy Hill volvió a reunir a estos dos "monstruos" de la interpretación como Paul Newman y Robert Redford para dejarnos esta maravillosa película; ambientada en los años post depresión donde todo valía la pena para ganarse la vida y donde el timo y el engaño estaban a la orden del día, el realizador nos traslada de lleno a una época de la corta historia norteamericana de una forma asombrosa ,donde Roy Hill llegó a crear un universo propio de ladrones con su habitual y característica forma de actuar y hasta con un lenguaje propio entre todos y cada uno de los ladrones/ timadores que deambulan por la película.

Unos timadores que acaban cayéndonos simpáticos y nos satisface que consigan sus objetivos timando a la gente, ya que aparte de empatizar con ellos, es fácil tenerles afinidad ya que no emplean la violencia ni roban por la fuerza, son personajes que sacan a la luz la hipocresía y la avaricia de la gente supuestamente respetable.,. unos timadores algo parecidos a Robin Hood, que aunque no le den el dinero a los pobres, sí que se lo quitan a los ricos y corruptos.

Narrada por actos como si de una obra de teatro se tratara (El plan, el anzuelo, el cuento, el truco, el esquinazo y el golpe) el film tiene ese aire "retro" tan en auge en la década de los 70 y que además desprende un cierto aire a cómic que la hacen realmente única y entrañable.

el-golpe

Pero si la película funciona con la precisión de un reloj suizo ( aparte de sus muchas otras virtudes) es básicamente por un original y elaboradísimo guión, único en su especie, un guión casi perfecto cargado de giros inesperados, un guión serpenteante que te lleva de aquí para ya intentando engañarte, despistarte, un delicioso juego lleno de matices donde el timador es timado y lo mejor de todo, es que el público también.

Gran trabajo del guionista David S. Ward y del propio Hill que supo trasladar a la perfección el brillante y extenso guión que cayó en sus manos para retocarlo y moldearlo hasta darle una agilidad increíble con un ritmo narrativo que no decae en ningún momento y que te hace imposible no seguir toda la película sin pestañear ni un solo instante.

Una historia donde nada está al azar, todo encaja a la perfección, situaciones, diálogos, entradas y salidas de personajes en el momento justo, todo un prodigio cinematográfico de guión, dirección y montaje, el mayor tinglado jamás montado (genial el local en el callejón por el que se accede bajando por unas escaleras) que culmina con uno de los mejores finales de la historia del cine. La manera de organizar el timo y su forma de llevarlo a cabo son prodigiosas, auténticas.

el-golpe

Aparte, el director le sabe imprimir ese toque tan cómico al film que además consigue mezclarlo con éxito a su tono dramático , la acción y la sorpresa. A todo esto le añades unos diálogos geniales, una puesta en escena soberbia con un gran trabajo de Henry Bumstead que consigue recrear a la perfección ese Chicago años 30 en todo su esplendor, la magnífica fotografía de Robert Surtees que ayudan también y mucho en la recreación, con esa tonalidad tan de época y colores tan cálidos y apagados ( en blu ray se contemplan a la perfección) mostrándonos esos años post depresión con toda su pobreza de forma magistral y unos vestuarios a cargo de la más grande diseñadora de vestuario que ha habido jamás, Edith Head; todo esa combinación de elementos y de magia la han convertido en el clásico que es hoy en dia.

Y como no, mención especial merece una de las claves de su éxito, su música, el uso de la desenfadada música de Scott Joplin ( con bso a cargo de Marvin Hamlisch) una música Ragtime que encaja como anillo al dedo y que aun siendo de dos décadas anteriores, transmite diversión, ritmo, atrevimiento, es Chicago!! Una música que si os fijáis suena casi siempre fuera de diálogo, precisamente para que la podamos escuchar y disfrutar mejor sin problemas. Un tema musical mítico que cada uno de nosotros ha tarareado alguna vez y que ha quedado ya para la posteridad.

Hay muchas escenas memorables durante toda la película, pero sin duda mi favorita y más divertida es la antológica partida de póker a bordo del tren con un duelo interpretativo entre Newman y Shaw que ha pasado ya a la historia del cine. Esas trampas de Newman a Shaw, ese aire desenfadado y caradura con el que se presenta "borracho" a la partida, esas risas antológicas de Newman que se contagian ( imposible no partirse a la vez que lo hace Newman ), su falta de respeto hacia el resto de jugadores y sobre todo hacia Lonnegan y ya sólo por ver la cara que se le queda a Shaw no tiene precio.

el-golpe

Qué decir del reparto, un reparto en el que se respira una comicidad y espiritualidad única entre todos sus integrantes, todos están magistrales, empezando por unos soberbios Newman y Redford que se salen en sus respectivos papeles de Gondorf y Hooker, creándose entre ellos una química única, especial, que los convierte sin duda en una de las grandes parejas que ha dado la historia del cine, pero si alguien está a la altura de ellos incluso por encima es el gran Robert Shaw, soberbio en el papel de Lonnegan que lo borda como villano, a ese trío de ases les acompañan secundarios de lujo como el gran Charles Durning en el papel de Snyder como policía corrupto, Ray Walston, Eillen Brenan, Harold Gould, Dana Elcar, Jack Kehoe, todos absolutamene todos ( hasta el apuntador ) están sublimes.

Un film atemporal que vista de nuevo sigue manteniendo intacto toda su clase, elegancia, ingenio, encanto y su gracia, lo que por algo la convierte en una de las mejores y más originales historias jamás contadas en el cine.

Habrá muchas películas mejores en cuanto a técnica, narrativa, dirección o lo que queráis, evidentemente no es un Bresson ni un Hitch ni un noir de Siodmak o Lang, tal vez no sea la más profunda ni más compleja película de robos, pero ninguna, absolutamente ninguna posee la gracia ni el ingenio que posee este gran clásico del cine y si una película representa a la perfección y por excelencia este maravilloso subgénero de robos, ladrones y timadores, esa , sin dudarlo, es: El golpe.

el-golpe

Título original: The Sting.

Director: George Roy Hill.

Intérpretes: Robert Redford, Paul Newman, Robert Shaw, Charles Durning, Ray Walston, Eileen Brennan, Harold Gould, Dana Elcar.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Mentanza Foyé

un hombre para la eternidad
El argumento parte del asunto histórico centrado en las maniobras de Enrique VIII para poder repudiar y divorciarse de su primera esposa, Catalina de Aragón, ya que ésta no le proporciona la descendencia que desea. Además, el monarca ya tiene una nueva amante con la que pretende establecer un matrimonio legal, reconocido por la Iglesia católica. Con el pretexto de asegurar su linaje y, alegando que su primer matrimonio no fue del todo honesto, pues era la viuda de su hermano, inicia una batalla política y teológica contra el poder de la Iglesia católica. Pero sus intenciones son más complejas y sobre ese conflicto Iglesia- Estado existe en realidad todo un entramado geoestratégico contra potencias religiosas de la época como España y Francia. La cinta se centra en el conflicto que enfrenta al rey Enrique VIII (Robert Shaw) y a su reciente nombrado Lord Canciller Tomas Moro (Paul Scofield) tras la muerte de su predecesor, el Cardenal Thomas Wolsey (Orson Welles). Pero la historia nuclear, en realidad, es la que nos cuenta el enfrentamiento de un individuo con principios frente al poder reinante y el séquito que lo ampara, el cual excusa su ambición en el caprichoso manejo de las leyes. La escena inicial del film nos presenta a Tomas Moro como un hombre honesto, justo, buen conocedor de las leyes, la cuales respeta sin dejarse intimidar por ningún obsequio o presión de cualquier poder fáctico. Antes de morir su predecesor, su entrevista con el personaje que lo representa, Orson Welles como Cardenal sibilino, nos hace una interesante y global descripción de Moro.

- Cardenal Thomas Wolsey.  "Si pudiérais ver los hechos sin tanta moral, con un poco de sentido común, seríais un buen político."


un hombre para la eternidad

En efecto, Tomas Moro es un hombre que mantiene intacta su fe en dios y en la Iglesia católica, al mismo tiempo que es capaz de razonar y rebatir utilizando su gran intelecto. Un hombre honesto o un ingenuo, un dilema que cada cual debe resolver viendo la cinta. En una gran escena con su hija Margaret (Susannah York), cuando el cerco sobre él se va cerrando por llevarle la contraria al rey y no querer admitir su divorcio, siguiendo las órdenes del Papa que no cede ante el rey Enrique VIII, y viendo venir los difíciles momentos que se avecinan, ya que le obligarán a jurar que acepta a la nueva reina, Ana Bolena, como esposa según las leyes de la Iglesia, Tomas Moro recitará un diálogo que refleja toda su condición de hombre erudito, capaz de mantener un espíritu religioso y su razón.

-Tomás Moro: "Escucha, Meg. Dios hizo a los ángeles para revelar su esplendor. A los animales por su inocencia, a las plantas por su sencillez. Pero al hombre lo creó para que inteligentemente le sirviera con su razón…debemos servirnos de nuestro ingenio para escapar ante esta dificultad."

un hombre para la eternidad

El dilema que se presenta entonces está centrado entre mantener una conciencia individual, entre la libertad personal frente al poder y la presión de las Instituciones. La libertad de pensamiento y el criterio de Moro están por encima de todo (no de Dios, pues, como acaba de declarar Moro, de Él recibe el hombre la capacidad racional). Desde el momento en que Tomas Moro lleva la contraria al rey, sus contrincantes, entre ellos Thomas Cromwell (Leo Mc Kem) elaborarán todo un maquiavélico plan para conseguir que sea juzgado por traición . Mediante turbias maniobras, supuestamente amparadas en la ley, se mantendrán interesantes discursos dialécticos entre Moro y Cromwell. Sin embargo, aunque Tomas Moro sea presentado como hombre ingenuo por pensar que se librará de la ira del rey amparándose en el correcto uso de la Ley, sus conocimientos de la misma conducirán hacia una ardua tarea para poder juzgarlo por deslealtad. Es presionado por el Monarca, el Cardenal, el Secretario real, los Lores. Igualmente, lo hacen sus discípulos y criados. Unas veces por conveniencia y otras por propia ambición de poder y riqueza, como el caso de su antiguo discípulo, Richard/ Rich (John Hurt), elemento definitivo de la trama que consigue llevarlo a la muerte por traición. 


un hombre para la eternidad

Tomás Moro es descrito como hombre firme y severo, empezando consigo mismo. No es un fanático: «No tengo madera de mártir». Duda, flaquea, confiesa tener miedo y sufrir ansiedad. Tampoco desea ser un héroe. Pero no se lamenta, jamás maldice. Son conmovedoras y magníficamente interpretadas por Paul Scofield, las escenas donde quedan de manifiesto sus temores y vacilaciones, incluso su debilidad ante el temor de perder a su familia. Fred Zinnemann, con un guión basado en la obra teatral de su mismo autor, Robert Bolt, consigue trasladar grandes diálogos a la pantalla basándose en todo un magnífico elenco de actores, pero su cinta va más allá de la teatralidad del texto, ya que la excelente fotografía de Ted Moore nos regala unos paisajes y una puesta en escena absolutamente épica. También es destacable el vestuario, la ambientación y el magistral montaje que utiliza planos visuales bien para expresar ideas: Planos detalle de gárgolas, escudos o primeros planos de actores, con otros más paisajísticos que sirven de elipsis en la trama, como la visión a través de la pequeña ventana desde la Torre donde está encerrado Moro, la cual nos permite adivinar el paso del tiempo y las estaciones para hacernos conocer su larga estancia en prisión hasta su juicio y posterior ejecución. Un film que nos habla de la política, de las dinastías reinantes, de cómo se modificaban las leyes para proteger los deseos de los poderosos y de cómo un erudito se mantuvo firme hasta el final sin traicionar sus principios.


un hombre para la eternidad

Título original: A Man for All Seasons.

Director: Fred Zinnemann.

Intérpretes: Paul Scofield, Wendy Hiller, Leo McKern, Robert Shaw, Orson Welles, Susannah York, Nigel Davenport, John Hurt, Corin Redgrave, Colin Blakely, Cyril Luckham,Jack Gwillim.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarle:

UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (1966). El drama histórico de Fred Zinnemann.

un hombre para la eternidad
El argumento parte del asunto histórico centrado en las maniobras de Enrique VIII para poder repudiar y divorciarse de su primera esposa, Catalina de Aragón, ya que ésta no le proporciona la descendencia que desea. Además, el monarca ya tiene una nueva amante con la que pretende establecer un matrimonio legal, reconocido por la Iglesia católica. Con el pretexto de asegurar su linaje y, alegando que su primer matrimonio no fue del todo honesto, pues era la viuda de su hermano, inicia una batalla política y teológica contra el poder de la Iglesia católica. Pero sus intenciones son más complejas y sobre ese conflicto Iglesia- Estado existe en realidad todo un entramado geoestratégico contra potencias religiosas de la época como España y Francia. La cinta se centra en el conflicto que enfrenta al rey Enrique VIII (Robert Shaw) y a su reciente nombrado Lord Canciller Tomas Moro (Paul Scofield) tras la muerte de su predecesor, el Cardenal Thomas Wolsey (Orson Welles). Pero la historia nuclear, en realidad, es la que nos cuenta el enfrentamiento de un individuo con principios frente al poder reinante y el séquito que lo ampara, el cual excusa su ambición en el caprichoso manejo de las leyes. La escena inicial del film nos presenta a Tomas Moro como un hombre honesto, justo, buen conocedor de las leyes, la cuales respeta sin dejarse intimidar por ningún obsequio o presión de cualquier poder fáctico. Antes de morir su predecesor, su entrevista con el personaje que lo representa, Orson Welles como Cardenal sibilino, nos hace una interesante y global descripción de Moro.

- Cardenal Thomas Wolsey.  "Si pudiérais ver los hechos sin tanta moral, con un poco de sentido común, seríais un buen político."


un hombre para la eternidad

En efecto, Tomas Moro es un hombre que mantiene intacta su fe en dios y en la Iglesia católica, al mismo tiempo que es capaz de razonar y rebatir utilizando su gran intelecto. Un hombre honesto o un ingenuo, un dilema que cada cual debe resolver viendo la cinta. En una gran escena con su hija Margaret (Susannah York), cuando el cerco sobre él se va cerrando por llevarle la contraria al rey y no querer admitir su divorcio, siguiendo las órdenes del Papa que no cede ante el rey Enrique VIII, y viendo venir los difíciles momentos que se avecinan, ya que le obligarán a jurar que acepta a la nueva reina, Ana Bolena, como esposa según las leyes de la Iglesia, Tomas Moro recitará un diálogo que refleja toda su condición de hombre erudito, capaz de mantener un espíritu religioso y su razón.

-Tomás Moro: "Escucha, Meg. Dios hizo a los ángeles para revelar su esplendor. A los animales por su inocencia, a las plantas por su sencillez. Pero al hombre lo creó para que inteligentemente le sirviera con su razón…debemos servirnos de nuestro ingenio para escapar ante esta dificultad."

un hombre para la eternidad

El dilema que se presenta entonces está centrado entre mantener una conciencia individual, entre la libertad personal frente al poder y la presión de las Instituciones. La libertad de pensamiento y el criterio de Moro están por encima de todo (no de Dios, pues, como acaba de declarar Moro, de Él recibe el hombre la capacidad racional). Desde el momento en que Tomas Moro lleva la contraria al rey, sus contrincantes, entre ellos Thomas Cromwell (Leo Mc Kem) elaborarán todo un maquiavélico plan para conseguir que sea juzgado por traición . Mediante turbias maniobras, supuestamente amparadas en la ley, se mantendrán interesantes discursos dialécticos entre Moro y Cromwell. Sin embargo, aunque Tomas Moro sea presentado como hombre ingenuo por pensar que se librará de la ira del rey amparándose en el correcto uso de la Ley, sus conocimientos de la misma conducirán hacia una ardua tarea para poder juzgarlo por deslealtad. Es presionado por el Monarca, el Cardenal, el Secretario real, los Lores. Igualmente, lo hacen sus discípulos y criados. Unas veces por conveniencia y otras por propia ambición de poder y riqueza, como el caso de su antiguo discípulo, Richard/ Rich (John Hurt), elemento definitivo de la trama que consigue llevarlo a la muerte por traición. 


un hombre para la eternidad

Tomás Moro es descrito como hombre firme y severo, empezando consigo mismo. No es un fanático: «No tengo madera de mártir». Duda, flaquea, confiesa tener miedo y sufrir ansiedad. Tampoco desea ser un héroe. Pero no se lamenta, jamás maldice. Son conmovedoras y magníficamente interpretadas por Paul Scofield, las escenas donde quedan de manifiesto sus temores y vacilaciones, incluso su debilidad ante el temor de perder a su familia. Fred Zinnemann, con un guión basado en la obra teatral de su mismo autor, Robert Bolt, consigue trasladar grandes diálogos a la pantalla basándose en todo un magnífico elenco de actores, pero su cinta va más allá de la teatralidad del texto, ya que la excelente fotografía de Ted Moore nos regala unos paisajes y una puesta en escena absolutamente épica. También es destacable el vestuario, la ambientación y el magistral montaje que utiliza planos visuales bien para expresar ideas: Planos detalle de gárgolas, escudos o primeros planos de actores, con otros más paisajísticos que sirven de elipsis en la trama, como la visión a través de la pequeña ventana desde la Torre donde está encerrado Moro, la cual nos permite adivinar el paso del tiempo y las estaciones para hacernos conocer su larga estancia en prisión hasta su juicio y posterior ejecución. Un film que nos habla de la política, de las dinastías reinantes, de cómo se modificaban las leyes para proteger los deseos de los poderosos y de cómo un erudito se mantuvo firme hasta el final sin traicionar sus principios.


un hombre para la eternidad

Título original: A Man for All Seasons.

Director: Fred Zinnemann.

Intérpretes: Paul Scofield, Wendy Hiller, Leo McKern, Robert Shaw, Orson Welles, Susannah York, Nigel Davenport, John Hurt, Corin Redgrave, Colin Blakely, Cyril Luckham,Jack Gwillim.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarle:

robin y marian
Richard Lester, mediocre director estadounidense en cuya filmografía nos podemos encontrar con dos películas de la mítica banda inglesa The Beatles ("Qué noche la de aquel día (1964)" y "Help!(1965)") y con las secuelas (II y III) de la saga "Superman" realizaría a mediados de los años setenta su mejor obra hasta la fecha, esta tragicómica historia de aventuras y romance (principal elemento de la trama), centrada en los últimos instantes del mítico Robin Hood. Con un guión de James Goldman (el mismo que escribiría el magnífico drama medieval "El león en invierno (1968)"), el film se iniciaría con el regreso de Robin Hood acompañado de su fiel amigo John a Inglaterra después de haber combatido en Las Cruzadas de la Tierra Santa, allí se reencontraría con viejos amigos y despiadados enemigos, entre ellos el malvado sheriff de Nothingham, al mismo tiempo que volvería a ver a su antiguo y único amor, Marian, ahora convertida en abadesa de un convento. Sin duda una original propuesta que nos brindaba Richard Lester sobre el legendario arquero de Sherwood, una visión llena de nostalgia y añoranza donde el cineasta mostraba a un héroe maduro y cansado, deteriorado físicamente debido al paso de los años (larga barba, calvicie y michelines) y donde se exponía al Robin Hood más humanizado de todas las adaptaciones cinematográficas que se han hecho sobre este personaje. Un curtido Sean Connery ("El hombre que pudo reinar (1975)") y la inolvidable Audrey Hepburn ("Desayuno con diamantes (1961)" que volvía al cine tras cerca de una década alejada de las cámaras formarían la cabeza del cartel, dos figuras estelares que bordaron sus respectivos personajes (el de Robin y Marian) y que después de verlos en acción se nos hacía complicado pensar en otros dos actores que pudieran superar sus sobresalientes interpretaciones.

robin y marian

Éstos estarían respaldados por un maravilloso reparto de secundarios, siendo los más representativos Robert Shaw ("El golpe (1973)") ejerciendo de villano de la función, el sheriff de Nothingham, Richard Harris ("Un hombre llamado caballo (1970)") dando vida a Ricardo Corazón de León, el realizador nos mostraría a éste como un bárbaro, un ser capaz de matar mujeres y niños sin ningún tipo de piedad ni remordimiento, Nicol Williamson (el mago Merlin del "Excalibur (1981)" de John Boorman) haciendo del inseparable amigo de Robin e Iam Holm ("El señor de los anillos (2001)") como el rey Juan. Una desconocida, por aquel entonces, Victoria Abril (actriz española que había debutado ese mismo año en el mundo de cine con "Obsesión (1975)") también tendría un breve papel en la película (apenas unos escasos segundos aparecería en pantalla) representando a la joven y alocada esposa del rey Juan. Cabe destacar la banda sonora compuesta por uno de los grandes del celuloide, John Barry ("Memorias de África (1986)") que llenaría con su partitura de épica los instantes de acción de la obra y nos envolvería de sentimiento y romanticismo los encuentros de Robin y Marian.

robin y marian

Entre sus escenas hago mención esa secuencia donde Robin y John trepan los muros de un castillo huyendo de los soldados del sheriff de Nothingham o esa memorable y drástica declaración de amor de Marian a su amado previos momentos a su muerte. Como curiosidad, la escena inicial que abre el film (el ataque de Ricardo Corazón de León a un castillo en busca de un tesoro) fue rodada en España, exactamente en Villalonso, un pequeño municipio situado en la provincia de Zamora.

Frase para recordar: "Te amo más que al amor o la alegría... o la vida entera."

robin y marianrobin y marian

Título original: Robin and Marian.

Director: Richard Lester.

Intérpretes: Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Iam Holm, Nicol Williamson.

Trailer: 



Escena: 




Información complementaria:
Sean Connery

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 
Google+ 
Twitter

ROBIN Y MARIAN (1976). La vejez de un héroe.

robin y marian
Richard Lester, mediocre director estadounidense en cuya filmografía nos podemos encontrar con dos películas de la mítica banda inglesa The Beatles ("Qué noche la de aquel día (1964)" y "Help!(1965)") y con las secuelas (II y III) de la saga "Superman" realizaría a mediados de los años setenta su mejor obra hasta la fecha, esta tragicómica historia de aventuras y romance (principal elemento de la trama), centrada en los últimos instantes del mítico Robin Hood. Con un guión de James Goldman (el mismo que escribiría el magnífico drama medieval "El león en invierno (1968)"), el film se iniciaría con el regreso de Robin Hood acompañado de su fiel amigo John a Inglaterra después de haber combatido en Las Cruzadas de la Tierra Santa, allí se reencontraría con viejos amigos y despiadados enemigos, entre ellos el malvado sheriff de Nothingham, al mismo tiempo que volvería a ver a su antiguo y único amor, Marian, ahora convertida en abadesa de un convento. Sin duda una original propuesta que nos brindaba Richard Lester sobre el legendario arquero de Sherwood, una visión llena de nostalgia y añoranza donde el cineasta mostraba a un héroe maduro y cansado, deteriorado físicamente debido al paso de los años (larga barba, calvicie y michelines) y donde se exponía al Robin Hood más humanizado de todas las adaptaciones cinematográficas que se han hecho sobre este personaje. Un curtido Sean Connery ("El hombre que pudo reinar (1975)") y la inolvidable Audrey Hepburn ("Desayuno con diamantes (1961)" que volvía al cine tras cerca de una década alejada de las cámaras formarían la cabeza del cartel, dos figuras estelares que bordaron sus respectivos personajes (el de Robin y Marian) y que después de verlos en acción se nos hacía complicado pensar en otros dos actores que pudieran superar sus sobresalientes interpretaciones.

robin y marian

Éstos estarían respaldados por un maravilloso reparto de secundarios, siendo los más representativos Robert Shaw ("El golpe (1973)") ejerciendo de villano de la función, el sheriff de Nothingham, Richard Harris ("Un hombre llamado caballo (1970)") dando vida a Ricardo Corazón de León, el realizador nos mostraría a éste como un bárbaro, un ser capaz de matar mujeres y niños sin ningún tipo de piedad ni remordimiento, Nicol Williamson (el mago Merlin del "Excalibur (1981)" de John Boorman) haciendo del inseparable amigo de Robin e Iam Holm ("El señor de los anillos (2001)") como el rey Juan. Una desconocida, por aquel entonces, Victoria Abril (actriz española que había debutado ese mismo año en el mundo de cine con "Obsesión (1975)") también tendría un breve papel en la película (apenas unos escasos segundos aparecería en pantalla) representando a la joven y alocada esposa del rey Juan. Cabe destacar la banda sonora compuesta por uno de los grandes del celuloide, John Barry ("Memorias de África (1986)") que llenaría con su partitura de épica los instantes de acción de la obra y nos envolvería de sentimiento y romanticismo los encuentros de Robin y Marian.

robin y marian

Entre sus escenas hago mención esa secuencia donde Robin y John trepan los muros de un castillo huyendo de los soldados del sheriff de Nothingham o esa memorable y drástica declaración de amor de Marian a su amado previos momentos a su muerte. Como curiosidad, la escena inicial que abre el film (el ataque de Ricardo Corazón de León a un castillo en busca de un tesoro) fue rodada en España, exactamente en Villalonso, un pequeño municipio situado en la provincia de Zamora.

Frase para recordar: "Te amo más que al amor o la alegría... o la vida entera."

robin y marianrobin y marian

Título original: Robin and Marian.

Director: Richard Lester.

Intérpretes: Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Iam Holm, Nicol Williamson.

Trailer: 



Escena: 




Información complementaria:
Sean Connery

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 
Google+ 
Twitter

el golpe
Pasando del salvaje Oeste con "Dos hombres y un destino (1969)" a los peligrosos años treinta con "El golpe", el director George Roy Hill se consagraría en el mundo del cine con estas dos obras fundamentales dentro de la historia del séptimo arte, siendo ambas protagonizadas por dos estrellas ilustres del celuloide: Paul Newman y Robert Redford. En esta ocasión me centró en la última de las mencionadas, "El golpe", cuyo argumento con guión de David S. Ward ("Algo para recordar (1993)") e inspirándose en la vida real de dos estafadores de Chicago describiría el laborioso plan de los timadores, Johnny Hooker y Henry Gondorff, para vengar la muerte de un gran amigo a cargo del peligroso mafioso Doyle Lonnegan (papel representado por el británico Robert Shaw, también recordado por su personaje de Sam Quint, el cazador de tiburones de la mítica "Tiburón (1975)"). Entre sus escenas memorables, la tensa partida de poker entre Paul Newman y Robert Shaw o ese inesperado (también para algunos tramposo) final en la casa de apuestas de carreras de caballos. A parte de la magistral química interpretativa de Paul Newman y Robert Redford, en esta película  nos viene a la cabeza la famosa banda sonora de Marvin Hamlisch (compositor que tiene el logro, junto al cineasta Billy Wilder, de ganar 3 oscar en un mismo año) adaptando temas del pianista y también compositor Scott Joplin. Habría también que mencionar la destacada fotografía de Robert Surtees ("El graduado (1967)") y el excelente vestuario creado por la diseñadora estadounidense Edith Heade ("Los diez mandamientos (1956)"), esta última ganadora de unos de los siete oscar que conseguiría el film en aquella época. Diez años después del estreno de esta extraordinaria obra, el realizador Jeremy Kagan, dirigiría su secuela, "El golpe II (1983)"), una nefasta continuación que no se salvaría de la quema ni el reparto de secundarios compuestos por los gloriosos Karl Malden y Oliver Reed. Como curiosidad, se barajaron los nombres de Richard Boone ("El álamo (1960)") y Stephen Boyd ("Ben-Hur (1959)") para el personaje de Doyle Lonnegan del mismo modo se le ofrecería el papel de Johnny Hooker a Jack Nicholson.

Frase para recordar: "Duke, si ese golpe nos falla los federales serán los que menos nos preocuparán".

el golpeel golpe

Título original: The sting.

Director: George Roy Hill.

Intérpretes: Robert Redford, Paul Newman, Robert Shaw, Ray Walston.

Trailer: 



Información complementaria:
 Robert Shaw

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

EL GOLPE (1973). Paul Newman y Robert Redford son dos estafadores en la mítica obra de George Roy Hill.

el golpe
Pasando del salvaje Oeste con "Dos hombres y un destino (1969)" a los peligrosos años treinta con "El golpe", el director George Roy Hill se consagraría en el mundo del cine con estas dos obras fundamentales dentro de la historia del séptimo arte, siendo ambas protagonizadas por dos estrellas ilustres del celuloide: Paul Newman y Robert Redford. En esta ocasión me centró en la última de las mencionadas, "El golpe", cuyo argumento con guión de David S. Ward ("Algo para recordar (1993)") e inspirándose en la vida real de dos estafadores de Chicago describiría el laborioso plan de los timadores, Johnny Hooker y Henry Gondorff, para vengar la muerte de un gran amigo a cargo del peligroso mafioso Doyle Lonnegan (papel representado por el británico Robert Shaw, también recordado por su personaje de Sam Quint, el cazador de tiburones de la mítica "Tiburón (1975)"). Entre sus escenas memorables, la tensa partida de poker entre Paul Newman y Robert Shaw o ese inesperado (también para algunos tramposo) final en la casa de apuestas de carreras de caballos. A parte de la magistral química interpretativa de Paul Newman y Robert Redford, en esta película  nos viene a la cabeza la famosa banda sonora de Marvin Hamlisch (compositor que tiene el logro, junto al cineasta Billy Wilder, de ganar 3 oscar en un mismo año) adaptando temas del pianista y también compositor Scott Joplin. Habría también que mencionar la destacada fotografía de Robert Surtees ("El graduado (1967)") y el excelente vestuario creado por la diseñadora estadounidense Edith Heade ("Los diez mandamientos (1956)"), esta última ganadora de unos de los siete oscar que conseguiría el film en aquella época. Diez años después del estreno de esta extraordinaria obra, el realizador Jeremy Kagan, dirigiría su secuela, "El golpe II (1983)"), una nefasta continuación que no se salvaría de la quema ni el reparto de secundarios compuestos por los gloriosos Karl Malden y Oliver Reed. Como curiosidad, se barajaron los nombres de Richard Boone ("El álamo (1960)") y Stephen Boyd ("Ben-Hur (1959)") para el personaje de Doyle Lonnegan del mismo modo se le ofrecería el papel de Johnny Hooker a Jack Nicholson.

Frase para recordar: "Duke, si ese golpe nos falla los federales serán los que menos nos preocuparán".

el golpeel golpe

Título original: The sting.

Director: George Roy Hill.

Intérpretes: Robert Redford, Paul Newman, Robert Shaw, Ray Walston.

Trailer: 



Información complementaria:
 Robert Shaw

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top