ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Vivien Leigh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivien Leigh. Mostrar todas las entradas
el-puente-de-waterloo
"El puente de Waterloo" es una gran pieza de cine basada en la obra de teatro homónima. Se trata de un relato estructurado como un intenso melodrama en base a las excelentes actuaciones de sus protagonistas, la colosal fotografía en B&N de Joseph Ruttenberg y el buen hacer de un director que sabe transmitir con sus magníficos planos y encuadres grandes emociones.

 "Waterloo Bridge" de Mervyn LeRoy es una excelente versión que revisa el film que ya hiciera James Whale en 1931, el cual a su vez, fue una adaptación de una obra de teatro de 1930 del dramaturgo norteamericano Robert Emmet Sherwood.

Ambientada en la ciudad de Londres durante las dos grandes Guerras, toma como eje de referencia el emblemático Puente de Waterloo, curiosamente destruido durante la segunda Guerra mundial, para mostrar un complejo relato de verdadero amor entre dos personajes que se enfrentan a sus circunstancias para poder estar juntos.

La estructura narrativa que consiguió el equipo de guionistas: Behrman, Hans Ramaue, George Froeschel es magnífica. Utiliza como recurso inicial el flashback para proseguir con un relato lleno de elipsis bien empleadas que consiguen agilizar la trama, visualizar el paso del tiempo y de las dificultades que afrontan los protagonistas, resaltando los elementos clave para entender el cambio progresivo en el carácter de los personajes.

el-puente-de-waterloo

Para destapar el baúl de los recuerdos, el relato utiliza a modo de palabra mágica la mención del Puente de Waterloo. Es allí donde todo cobra sentido, donde todo empieza y donde todo termina, donde se fragua una historia y se cierra un círculo que atrapa una juventud perdida. Al atravesar el puente, un envejecido oficial británico, Roy Cronin, (Robert Taylor) que se dirige hacia el frente en 1939, decide detenerse y sujetar en su mano un pequeño amuleto.

Se abre así una gran flashback que nos remonta al mismo lugar varios años antes, también durante otra guerra, esta vez en 1917. El mismo sonido de alarmas y el mismo lugar. Por aquel entonces, el joven Roy Cronin iba corriendo por el Puente de Waterloo hacia un refugio cuando tropieza accidentalmente con la bella y jovencísima, Myra Lester (Vivien Leigh) que casi pierde su bolso y su amuleto de la suerte por el golpe.

El encuentro entre ambos se prolonga y se convierte en un flechazo a primera vista durante el bombardeo de la ciudad de Londres, mientras permanecen en el refugio. Él es un oficial que al día siguiente partirá hacia el frente y ella una jovencísima bailarina de ballet que vive dedicada a la férrea disciplina de su compañía de danza.

el-puente-de-waterloo

Ambos exponen su perspectiva de la Guerra. Él es un joven oficial, aventurero y romántico, optimista ante la vida. Ella es una joven frágil y temerosa. La postura que ofrecen ambos ante la vida es un fiel reflejo del ambiente donde ha transcurrido la primera parte de sus vidas. Mientras que él es un brillante oficial de una rica familia sureña, ella es huérfana, ha conocido las penurias desde su infancia y su ballet es lo único que la mantiene a salvo. Su historia de amor, pura y verdadera, se tropezará con las dificultades de una Guerra y de una sociedad que todavía vive anclada en antiguos prejuicios. Ambos jóvenes sufrirán experiencias dolorosas, ya sea en el frente luchando o en una retaguardia asediada por la miseria. Cada uno realizará un viaje personal que lo separará del otro pese a no desearlo.

El viraje de los caracteres está brillantemente representado por ambos actores y cuidadosamente retratado por su director, el cual con un gran cuidado artesanal sabe centrar el relato en las miradas y en los rostros de esta gran pareja de actores para lograr emocionar al espectador.


Vivien realiza un cambio colosal dentro de su personaje, su Myra del principio es inexperta, inocente y dulce, pero con los golpes de la vida se endurece, su mirada cambia y su rostro se oscurece.
Tan sólo vuelve a brillar con el espejismo de una vida que ella misma no se permite disfrutar por llevar la pesada carga de sus pecados. Por su parte, Robert Taylor, se mantiene casi todo el relato con el ímpetu y el encanto que le caracterizan.

El otro gran personaje de este relato, la fotografía, es pura delicia. El encuadre de los personajes y los juegos de luces son espectaculares, así como el retrato del puente sobre el que gira todo el relato.
Un melodrama perfectamente dirigido y ejecutado, convertido ya en todo un clásico del cine.

el-puente-de-waterloo

Título original: Waterloo Bridge.

Director: Mervyn LeRoy.

Intérpretes: Robert TaylorVivien LeighLucile WatsonVirginia FieldMaria OuspenskayaC. Aubrey Smith.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

EL PUENTE DE WATERLOO (1940). Romance en época de guerra.

el-puente-de-waterloo
"El puente de Waterloo" es una gran pieza de cine basada en la obra de teatro homónima. Se trata de un relato estructurado como un intenso melodrama en base a las excelentes actuaciones de sus protagonistas, la colosal fotografía en B&N de Joseph Ruttenberg y el buen hacer de un director que sabe transmitir con sus magníficos planos y encuadres grandes emociones.

 "Waterloo Bridge" de Mervyn LeRoy es una excelente versión que revisa el film que ya hiciera James Whale en 1931, el cual a su vez, fue una adaptación de una obra de teatro de 1930 del dramaturgo norteamericano Robert Emmet Sherwood.

Ambientada en la ciudad de Londres durante las dos grandes Guerras, toma como eje de referencia el emblemático Puente de Waterloo, curiosamente destruido durante la segunda Guerra mundial, para mostrar un complejo relato de verdadero amor entre dos personajes que se enfrentan a sus circunstancias para poder estar juntos.

La estructura narrativa que consiguió el equipo de guionistas: Behrman, Hans Ramaue, George Froeschel es magnífica. Utiliza como recurso inicial el flashback para proseguir con un relato lleno de elipsis bien empleadas que consiguen agilizar la trama, visualizar el paso del tiempo y de las dificultades que afrontan los protagonistas, resaltando los elementos clave para entender el cambio progresivo en el carácter de los personajes.

el-puente-de-waterloo

Para destapar el baúl de los recuerdos, el relato utiliza a modo de palabra mágica la mención del Puente de Waterloo. Es allí donde todo cobra sentido, donde todo empieza y donde todo termina, donde se fragua una historia y se cierra un círculo que atrapa una juventud perdida. Al atravesar el puente, un envejecido oficial británico, Roy Cronin, (Robert Taylor) que se dirige hacia el frente en 1939, decide detenerse y sujetar en su mano un pequeño amuleto.

Se abre así una gran flashback que nos remonta al mismo lugar varios años antes, también durante otra guerra, esta vez en 1917. El mismo sonido de alarmas y el mismo lugar. Por aquel entonces, el joven Roy Cronin iba corriendo por el Puente de Waterloo hacia un refugio cuando tropieza accidentalmente con la bella y jovencísima, Myra Lester (Vivien Leigh) que casi pierde su bolso y su amuleto de la suerte por el golpe.

El encuentro entre ambos se prolonga y se convierte en un flechazo a primera vista durante el bombardeo de la ciudad de Londres, mientras permanecen en el refugio. Él es un oficial que al día siguiente partirá hacia el frente y ella una jovencísima bailarina de ballet que vive dedicada a la férrea disciplina de su compañía de danza.

el-puente-de-waterloo

Ambos exponen su perspectiva de la Guerra. Él es un joven oficial, aventurero y romántico, optimista ante la vida. Ella es una joven frágil y temerosa. La postura que ofrecen ambos ante la vida es un fiel reflejo del ambiente donde ha transcurrido la primera parte de sus vidas. Mientras que él es un brillante oficial de una rica familia sureña, ella es huérfana, ha conocido las penurias desde su infancia y su ballet es lo único que la mantiene a salvo. Su historia de amor, pura y verdadera, se tropezará con las dificultades de una Guerra y de una sociedad que todavía vive anclada en antiguos prejuicios. Ambos jóvenes sufrirán experiencias dolorosas, ya sea en el frente luchando o en una retaguardia asediada por la miseria. Cada uno realizará un viaje personal que lo separará del otro pese a no desearlo.

El viraje de los caracteres está brillantemente representado por ambos actores y cuidadosamente retratado por su director, el cual con un gran cuidado artesanal sabe centrar el relato en las miradas y en los rostros de esta gran pareja de actores para lograr emocionar al espectador.


Vivien realiza un cambio colosal dentro de su personaje, su Myra del principio es inexperta, inocente y dulce, pero con los golpes de la vida se endurece, su mirada cambia y su rostro se oscurece.
Tan sólo vuelve a brillar con el espejismo de una vida que ella misma no se permite disfrutar por llevar la pesada carga de sus pecados. Por su parte, Robert Taylor, se mantiene casi todo el relato con el ímpetu y el encanto que le caracterizan.

El otro gran personaje de este relato, la fotografía, es pura delicia. El encuadre de los personajes y los juegos de luces son espectaculares, así como el retrato del puente sobre el que gira todo el relato.
Un melodrama perfectamente dirigido y ejecutado, convertido ya en todo un clásico del cine.

el-puente-de-waterloo

Título original: Waterloo Bridge.

Director: Mervyn LeRoy.

Intérpretes: Robert TaylorVivien LeighLucile WatsonVirginia FieldMaria OuspenskayaC. Aubrey Smith.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

lo que el viento se llevó
En el año 1939 fue cuando la Edad de Oro de Hollywood vivió su máximo esplendor, debido al estreno de grandes películas como: "El Mago de Oz", "Cumbres Borrascosas" de William Wyler, "La Diligencia" de John Ford", "Caballero sin espada" de Frank Capra o "Ninotchka" de Ernst Lubitsch, entre otras muchas; que ayudaron a asentar definitivamente el conocido Star System (sistema de los grandes estudios). Aunque de entre todas ellas, hubo una que marcó un antes y un después en la forma de entender y realizar el cine: "Lo que el viento se llevó", una grandilocuente superproducción que fue galardonada con diez premios Óscar. "Lo que el viento se llevó" introdujo cambios importantes en lo referente a la técnica cinematográfica, gracias principalmente a la labor de William Cameron Menzies y su magnífico uso del color, en una época en la que aun no se había asentado tal sistema, predominando el blanco y negro. Está basada en la novela homónima de Margaret Mitchell, y cuenta la historia de la joven adinerada y vanidosa Scarlett O'Hara, que durante la guerra de Secesión, y en los difíciles tiempos de la post-guerra, lucha por salir adelante cargando con todas las responsabilidades familiares. Del mismo modo, suspira por el amor de Ashley Wilkes, marido de su prima Melania Hamilton, y además tiene que lidiar con las pretensiones del apuesto (pero no tan noble) Rhett Butler, que está enamorado de ella. 

lo que el viento se llevó

Destaca la soberbia banda sonora de Max Steiner; por añadidura, es sobresaliente el trabajo de todo el reparto; la joven Vivien Leigh que interpreta a Scarlett, papel que la elevó al estrellato; el aplomo de Clark Gable interpretando a Rhett Butler; Olivia de Havilland como Melania; Leslie Howard como Ashley; y Hattie McDaniel dando vida a la entrañable "Mammy", que fue la primera actriz afroamericana galardonada en la historia con un premio Óscar a la mejor actriz secundaria. Su productor y gran artífice del resultado final, David O’Selznick, tardó dos años en elegir a la actriz que diera vida a Scarlett, que tras un multitudinario casting al que se presentaron más de 1400 candidatas (entre las que se encontraban Joan Crawford, Barbara Stanwyck, o Paulette Goddard) fue elegida finalmente Vivien Leigh, actriz inglesa de ascendencia india que por aquella época estaba casada con Sir Lawrence Olivier. 

lo que el viento se llevó

También se empecinó para que se rodara en color, además de introducir en el guión los conocidos diálogos, como las primeras palabras del comienzo, o el de la última frase de Rhett “Frankly my dear, I don't give a damn" (que traducido al español sería "Francamente, querida, me importa un bledo"), que a punto estuvo de no pasar la censura por culpa de la palabra “damn”, de ahí que O’Selznick se viera obligado a pagar a los censores una cuantiosa suma para poder incluirla. Se puede afirmar que "Lo que el viento se llevó" es el melodrama por excelencia, que cuenta con una historia muy bien relatada; unos personajes carismáticos y repletos de matices; secuencias y diálogos increíbles que han pasado a la historia como "A Dios pongo por testigo que nunca más volveré a pasar hambre". Está impregnada de valores como el amor, el honor, el orgullo, la familia, la propiedad y la esclavitud; todo ello la convierte en una de las películas más veneradas, galardonadas, y hermosas jamás realizadas.

lo que el viento se llevó

Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Oscar Vela
Autor del blog: La taverna del Mastí

Información complementaria:

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939). Vivien Leigh y Clark Gable en un clásico de la historia del cine.

lo que el viento se llevó
En el año 1939 fue cuando la Edad de Oro de Hollywood vivió su máximo esplendor, debido al estreno de grandes películas como: "El Mago de Oz", "Cumbres Borrascosas" de William Wyler, "La Diligencia" de John Ford", "Caballero sin espada" de Frank Capra o "Ninotchka" de Ernst Lubitsch, entre otras muchas; que ayudaron a asentar definitivamente el conocido Star System (sistema de los grandes estudios). Aunque de entre todas ellas, hubo una que marcó un antes y un después en la forma de entender y realizar el cine: "Lo que el viento se llevó", una grandilocuente superproducción que fue galardonada con diez premios Óscar. "Lo que el viento se llevó" introdujo cambios importantes en lo referente a la técnica cinematográfica, gracias principalmente a la labor de William Cameron Menzies y su magnífico uso del color, en una época en la que aun no se había asentado tal sistema, predominando el blanco y negro. Está basada en la novela homónima de Margaret Mitchell, y cuenta la historia de la joven adinerada y vanidosa Scarlett O'Hara, que durante la guerra de Secesión, y en los difíciles tiempos de la post-guerra, lucha por salir adelante cargando con todas las responsabilidades familiares. Del mismo modo, suspira por el amor de Ashley Wilkes, marido de su prima Melania Hamilton, y además tiene que lidiar con las pretensiones del apuesto (pero no tan noble) Rhett Butler, que está enamorado de ella. 

lo que el viento se llevó

Destaca la soberbia banda sonora de Max Steiner; por añadidura, es sobresaliente el trabajo de todo el reparto; la joven Vivien Leigh que interpreta a Scarlett, papel que la elevó al estrellato; el aplomo de Clark Gable interpretando a Rhett Butler; Olivia de Havilland como Melania; Leslie Howard como Ashley; y Hattie McDaniel dando vida a la entrañable "Mammy", que fue la primera actriz afroamericana galardonada en la historia con un premio Óscar a la mejor actriz secundaria. Su productor y gran artífice del resultado final, David O’Selznick, tardó dos años en elegir a la actriz que diera vida a Scarlett, que tras un multitudinario casting al que se presentaron más de 1400 candidatas (entre las que se encontraban Joan Crawford, Barbara Stanwyck, o Paulette Goddard) fue elegida finalmente Vivien Leigh, actriz inglesa de ascendencia india que por aquella época estaba casada con Sir Lawrence Olivier. 

lo que el viento se llevó

También se empecinó para que se rodara en color, además de introducir en el guión los conocidos diálogos, como las primeras palabras del comienzo, o el de la última frase de Rhett “Frankly my dear, I don't give a damn" (que traducido al español sería "Francamente, querida, me importa un bledo"), que a punto estuvo de no pasar la censura por culpa de la palabra “damn”, de ahí que O’Selznick se viera obligado a pagar a los censores una cuantiosa suma para poder incluirla. Se puede afirmar que "Lo que el viento se llevó" es el melodrama por excelencia, que cuenta con una historia muy bien relatada; unos personajes carismáticos y repletos de matices; secuencias y diálogos increíbles que han pasado a la historia como "A Dios pongo por testigo que nunca más volveré a pasar hambre". Está impregnada de valores como el amor, el honor, el orgullo, la familia, la propiedad y la esclavitud; todo ello la convierte en una de las películas más veneradas, galardonadas, y hermosas jamás realizadas.

lo que el viento se llevó

Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Oscar Vela
Autor del blog: La taverna del Mastí

Información complementaria:

un tranvía llamado deseo
Hablar de Tennessee Williams es hablar de uno de los grandes dramaturgos que han dado al cine obras inolvidables, a parte de la que hago mención en este artículo no hay que olvidar las míticas "La gata sobre el tejado de zinc (1958)", "De repente, el último verano (1959)" o "La noche de la iguana (1964)" de John Huston. En ella nos hablaba de la tortuosa relación entre dos hermanas y el marido de una de ellas, una historia muy visceral de personajes atormentados e inseguros marcados por el miedo a la soledad  y al inevitable paso del tiempo. La obra en cuestión sería dirigida por Elia Kazan, importante realizador también recordado por su polémica relación con el Macarthismo y ser uno de los fundadores del "Actor´s Studio" aclamada escuela de actores muy famosa por sacar a luz estrellas cinematográficas de la talla de Montgomery Clift, Paul Newman o James Dean. De la mencionada "Actor´s Studio" saldría uno de los protagonista de este film, el legendario Marlon Brando, su poderosa interpretación representando al machista y violento marido (Stanley) no sólo le lanzaría al estrellato como uno de los mejores actores que ha dado el séptimo arte sino que inmortalizaría su figura de icono sexual  (su imagen chulesca bajo una camiseta blanca sudorosa siempre quedará marcada en los hitos del séptimo arte). Junto a Brando destaca Vivien Leigh (la inolvidable Scarlett O´Hara de "Lo que el viento se llevó (1939)" como la desequilibrada e inestable Blanche Dubois (personaje ofrecido inicialmente a Olivia de Havilland), ambos nos regalarían esos titánicos duelos interprétativos tan memorables e irrepetibles vistos en la gran pantalla. Completarían el reparto Kim Hunter (vista también pero difícilmente reconocible a causa de su maquillaje en "El planeta de los simios (1968)") como Stella, la esposa sumisa de Stanley y Karl Malden (repetiría con Brando en "La ley del silencio (1954)" y "El rostro impenetrable (1961)") como Mith, el hombre que se enamoraría de Blanche, un papel que le supondría ganar el único oscar de su carrera. Entre sus escenas más destacadas habría que mencionar el desgarrador momento donde Brando grita desesperadamente el regreso de su esposa. Una de las curiosidades del film es que debutaría Alex North, aclamado compositor cuyas  partituras sonarían en obras tan míticas como "Espartaco (1960)" y "Cleopatra (1963)".

Frase para recordar: "Siempre he creído en la bondad de los extraños".

un tranvía llamado deseoun tranvía llamado deseo

Título original: A streetcar named desire.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter, Karl Malden.

Trailer: 



Escena: 




B.S.O.: 





Información complementaria:
Tennesse Williams

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO (1951). Marlon Brando y Vivien Leigh en un clásico de Elia Kazan.

un tranvía llamado deseo
Hablar de Tennessee Williams es hablar de uno de los grandes dramaturgos que han dado al cine obras inolvidables, a parte de la que hago mención en este artículo no hay que olvidar las míticas "La gata sobre el tejado de zinc (1958)", "De repente, el último verano (1959)" o "La noche de la iguana (1964)" de John Huston. En ella nos hablaba de la tortuosa relación entre dos hermanas y el marido de una de ellas, una historia muy visceral de personajes atormentados e inseguros marcados por el miedo a la soledad  y al inevitable paso del tiempo. La obra en cuestión sería dirigida por Elia Kazan, importante realizador también recordado por su polémica relación con el Macarthismo y ser uno de los fundadores del "Actor´s Studio" aclamada escuela de actores muy famosa por sacar a luz estrellas cinematográficas de la talla de Montgomery Clift, Paul Newman o James Dean. De la mencionada "Actor´s Studio" saldría uno de los protagonista de este film, el legendario Marlon Brando, su poderosa interpretación representando al machista y violento marido (Stanley) no sólo le lanzaría al estrellato como uno de los mejores actores que ha dado el séptimo arte sino que inmortalizaría su figura de icono sexual  (su imagen chulesca bajo una camiseta blanca sudorosa siempre quedará marcada en los hitos del séptimo arte). Junto a Brando destaca Vivien Leigh (la inolvidable Scarlett O´Hara de "Lo que el viento se llevó (1939)" como la desequilibrada e inestable Blanche Dubois (personaje ofrecido inicialmente a Olivia de Havilland), ambos nos regalarían esos titánicos duelos interprétativos tan memorables e irrepetibles vistos en la gran pantalla. Completarían el reparto Kim Hunter (vista también pero difícilmente reconocible a causa de su maquillaje en "El planeta de los simios (1968)") como Stella, la esposa sumisa de Stanley y Karl Malden (repetiría con Brando en "La ley del silencio (1954)" y "El rostro impenetrable (1961)") como Mith, el hombre que se enamoraría de Blanche, un papel que le supondría ganar el único oscar de su carrera. Entre sus escenas más destacadas habría que mencionar el desgarrador momento donde Brando grita desesperadamente el regreso de su esposa. Una de las curiosidades del film es que debutaría Alex North, aclamado compositor cuyas  partituras sonarían en obras tan míticas como "Espartaco (1960)" y "Cleopatra (1963)".

Frase para recordar: "Siempre he creído en la bondad de los extraños".

un tranvía llamado deseoun tranvía llamado deseo

Título original: A streetcar named desire.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter, Karl Malden.

Trailer: 



Escena: 




B.S.O.: 





Información complementaria:
Tennesse Williams

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter


Lo que el viento se llevó
Todo un clásico con mayúsculas en la historia del cine. La obra tuvo la complejidad de ser dirigida por tres directores diferentes (se hablan de algunos más, pero los reconocidos son George Cukor, Sam Wood y Victor Flemming), siendo este último quien apareciera en los créditos y se llevara a sus vitrinas el Óscar al mejor director. Basada en la novela de Margaret Mitchell contaba la historia de amor y las trayectorias personales de Scarlett O´Hara y Rhett Butler durante La Guerra de la Sucesión. Sin duda el motivo del éxito del film se debe a la gran química en pantalla de Vivien Leigh y Clark Gable, algo que chocaba con la realidad, ya ambos actores no se caían demasiado bien (se llegó a decir, como anécdota, que Gable ingería buena cantidad de cebolla en los momentos previos de las escenas que tenía que besar a la actriz). Por aquella época Leigh no era un actriz demasiado conocida, siendo propuesto su papel a actrices del caché de Bette Davis, Lucille Ball, o Katharine Hepburn entre otras, pero la influencia del director George Cukor descantaría la elección de la actriz. De las muchas curiosidades que se cuentan sobre esta obra, esta la sustitución de George Cukor del proyecto, motivada en mayor medida, por la decisión de Gable (el director, reconocido por su homosexualidad, conocía detalles del pasado del actor, hecho que el "Rey de Hollywood" temiera que saliera a luz detalles personales que tambalearan su imagen de galán y viril). Destacar la actuación de Hattie McDaniel que marcó un hito en el cine por ser la primera actriz afroamericana en ganar un Óscar. Hay muchas escenas memorables que forman parte esta obra, entre ellas, el legendario incendio de Atlanta, donde partes de sus decorados procedían de otra mítica por excelencia: "King Kong (1933)".

Frase para recordar: "¡Pongo a Dios por testigo de que jamás volveré a pasar hambre!".

Lo que el viento se llevó


Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:



Información complementaria:
Victor Fleming

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939)


Lo que el viento se llevó
Todo un clásico con mayúsculas en la historia del cine. La obra tuvo la complejidad de ser dirigida por tres directores diferentes (se hablan de algunos más, pero los reconocidos son George Cukor, Sam Wood y Victor Flemming), siendo este último quien apareciera en los créditos y se llevara a sus vitrinas el Óscar al mejor director. Basada en la novela de Margaret Mitchell contaba la historia de amor y las trayectorias personales de Scarlett O´Hara y Rhett Butler durante La Guerra de la Sucesión. Sin duda el motivo del éxito del film se debe a la gran química en pantalla de Vivien Leigh y Clark Gable, algo que chocaba con la realidad, ya ambos actores no se caían demasiado bien (se llegó a decir, como anécdota, que Gable ingería buena cantidad de cebolla en los momentos previos de las escenas que tenía que besar a la actriz). Por aquella época Leigh no era un actriz demasiado conocida, siendo propuesto su papel a actrices del caché de Bette Davis, Lucille Ball, o Katharine Hepburn entre otras, pero la influencia del director George Cukor descantaría la elección de la actriz. De las muchas curiosidades que se cuentan sobre esta obra, esta la sustitución de George Cukor del proyecto, motivada en mayor medida, por la decisión de Gable (el director, reconocido por su homosexualidad, conocía detalles del pasado del actor, hecho que el "Rey de Hollywood" temiera que saliera a luz detalles personales que tambalearan su imagen de galán y viril). Destacar la actuación de Hattie McDaniel que marcó un hito en el cine por ser la primera actriz afroamericana en ganar un Óscar. Hay muchas escenas memorables que forman parte esta obra, entre ellas, el legendario incendio de Atlanta, donde partes de sus decorados procedían de otra mítica por excelencia: "King Kong (1933)".

Frase para recordar: "¡Pongo a Dios por testigo de que jamás volveré a pasar hambre!".

Lo que el viento se llevó


Título original: Gone With the Wind.

Director: Victor Fleming (entre otros).

Intérpretes: Vivien Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Hattie McDaniel.

Trailer:



Información complementaria:
Victor Fleming

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top