ARTÍCULOS
adiós al rey
El infravalorado y menospreciado director y genial guionista John Milius, al que se apartó de las producciones de Hollywood por su supuesto fascismo (acusaciones totalmente falsas) debido a su filmografía, entre las que destacan "Conan el Bárbaro (1982)", "El viento y el león (1975)", "Amanecer rojo (1984)" y "El gran miércoles (1978)" como director, y guionista entre otras de "Apocalypse Now (1979)" y la secuela de "Harry el sucio", conocido por utilizar métodos de disciplina militar para rodar sus films, siempre mostró un interés especial por la historia, las batallas y el arte de la guerra. Ese interés se ve nuevamente reflejado en esta admirable propuesta de aventuras exótica en la selva, Con la adaptación de una novela en la que un desertor del ejército a finales de la segunda guerra mundial busca la libertad en las tierras vírgenes de Borneo, convirtiéndose en rey al derrocar a un injusto y malvado caudillo tribal y uniendo a todas las tribus colindantes en una sola, gobernada por él. El Rey Leroy "Nick Nolte" es un hombre que en su ansia de libertad y alejarse de la guerra encuentra su paraíso particular en el que la justicia, la igualdad y el valor son las directrices por las que el rey es admirado y respetado. Pero llegará a estas alejadas islas un emisario del imperio británico, con las intenciones de adiestrar a la tribu del monarca para luchar en contra del ejército japonés invasor. Leroy estrechará amistad con el emisario inglés, que utilizará la diplomacia necesaria para contactar y pactar un tratado con los ingleses para asegurar la libertad, fraternidad y espíritu de justicia que ha aprendido en su convivencia con la tribu y asegurar los derechos de los indígenas una vez termine la guerra en la que colaborarán contra Japón.

adiós al rey

Es "Adiós al rey" una película bella en sus parajes naturales y en su dirección de fotografía, que acompaña con el más puro sentido de la aventura a través de unos personajes nobles, honorables, que le dan el valor a la palabra dada y de una propuesta y sentido de la libertad que me resultan realmente admirables. Hasta el ejército japonés después de sus atrocidades de asesinato y canibalismo inusitado es capaz de someterse y mostrar honor ante la derrota. A mi juicio el film propone que, a veces la civilización no es síntoma de libertad y que por encima de cualquier ideología comunista o capitalista prevalecen los derechos del hombre, el derecho a vivir en libertad, el derecho a considerarse igual a todos, el derecho a ser uno mismo, a autorreafirmarse y protestar ante cualquier injusticia promulgada por cualquier gobierno, sobre todo si te insta a la guerra. Una película de aventuras clásica, antibelicista con el siempre polémico pero justo John Milius que plasma violencia explícita en sus films, pero como único fin de reflejar los más bajos sentidos del ser humano para concienciar de su crueldad, y también reflejando el sentido de la maravilla, la bondad y la justicia que son virtudes que le pertenecen al ser humano por naturaleza. ¡Vive rey!..¡Vive!

adiós al rey


Título original: Farewell to the King.

Director: John Milius.

Intérpretes: Nick Nolte, Nigel Havers, James Fox, Frank McRae, Marius Weyers, Marilyn Tokudo.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

ADIÓS AL REY (1989). Nick Nolte en busca de la libertad y la justicia.

adiós al rey
El infravalorado y menospreciado director y genial guionista John Milius, al que se apartó de las producciones de Hollywood por su supuesto fascismo (acusaciones totalmente falsas) debido a su filmografía, entre las que destacan "Conan el Bárbaro (1982)", "El viento y el león (1975)", "Amanecer rojo (1984)" y "El gran miércoles (1978)" como director, y guionista entre otras de "Apocalypse Now (1979)" y la secuela de "Harry el sucio", conocido por utilizar métodos de disciplina militar para rodar sus films, siempre mostró un interés especial por la historia, las batallas y el arte de la guerra. Ese interés se ve nuevamente reflejado en esta admirable propuesta de aventuras exótica en la selva, Con la adaptación de una novela en la que un desertor del ejército a finales de la segunda guerra mundial busca la libertad en las tierras vírgenes de Borneo, convirtiéndose en rey al derrocar a un injusto y malvado caudillo tribal y uniendo a todas las tribus colindantes en una sola, gobernada por él. El Rey Leroy "Nick Nolte" es un hombre que en su ansia de libertad y alejarse de la guerra encuentra su paraíso particular en el que la justicia, la igualdad y el valor son las directrices por las que el rey es admirado y respetado. Pero llegará a estas alejadas islas un emisario del imperio británico, con las intenciones de adiestrar a la tribu del monarca para luchar en contra del ejército japonés invasor. Leroy estrechará amistad con el emisario inglés, que utilizará la diplomacia necesaria para contactar y pactar un tratado con los ingleses para asegurar la libertad, fraternidad y espíritu de justicia que ha aprendido en su convivencia con la tribu y asegurar los derechos de los indígenas una vez termine la guerra en la que colaborarán contra Japón.

adiós al rey

Es "Adiós al rey" una película bella en sus parajes naturales y en su dirección de fotografía, que acompaña con el más puro sentido de la aventura a través de unos personajes nobles, honorables, que le dan el valor a la palabra dada y de una propuesta y sentido de la libertad que me resultan realmente admirables. Hasta el ejército japonés después de sus atrocidades de asesinato y canibalismo inusitado es capaz de someterse y mostrar honor ante la derrota. A mi juicio el film propone que, a veces la civilización no es síntoma de libertad y que por encima de cualquier ideología comunista o capitalista prevalecen los derechos del hombre, el derecho a vivir en libertad, el derecho a considerarse igual a todos, el derecho a ser uno mismo, a autorreafirmarse y protestar ante cualquier injusticia promulgada por cualquier gobierno, sobre todo si te insta a la guerra. Una película de aventuras clásica, antibelicista con el siempre polémico pero justo John Milius que plasma violencia explícita en sus films, pero como único fin de reflejar los más bajos sentidos del ser humano para concienciar de su crueldad, y también reflejando el sentido de la maravilla, la bondad y la justicia que son virtudes que le pertenecen al ser humano por naturaleza. ¡Vive rey!..¡Vive!

adiós al rey


Título original: Farewell to the King.

Director: John Milius.

Intérpretes: Nick Nolte, Nigel Havers, James Fox, Frank McRae, Marius Weyers, Marilyn Tokudo.

Trailer:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

batman vuelve
Ahora que Michael Keaton (que en realidad se llama Michael Douglas), vuelve a estar en el candelero del starsystem de Hollywood gracias a "Birdman (2014)", me apetece recordar su segunda y última encarnación de Batman, en "Batman Returns". El comienzo del proyecto para la secuela de Batman no puede ser considerado como un camino de rosas, más bien todo lo contrario. Para empezar, el guión que en un principio se escribió para la película provocó la espantada de Jack Nicholson alegando que no le gustaba nada (con la resurrección de su personaje), lo que obligó a reescribir todo la trama para la secuela. Después los guionistas Daniel Waters y Sam Hamm mostraron en más de una ocasión el desacuerdo con los productores de la Warner y con Tim Burton debido sobre todo a que éste quiso un mayor control artístico dada su experiencia manipulada y de encargo al que se vio forzado con el Batman anterior. En esta ocasión y dado el éxito sin precedentes de film de Burton, el director californiano tuvo un mayor control de su obra y consiguió plasmar sus ideas para encarar la vuelta del murciélago. "Batman vuelve" se presentaba al gran público con un prólogo a modo de cuento, en el que después de un parto en una adinerada familia bajo el asombro desgarrador de los cónyuges que asiste al nacimiento de un ser deforme que en una triste decisión abandonarán lanzando al río (cual Moisés demoníaco), mientras el abominable y recién nacido ser se discurre entre las alcantarillas de Gotham a la vez que entre sombras aparecían los títulos de crédito con "el duende" de la música de Danny Elfman y la creación de los rótulos formados por murciélagos con las palabras: Batman Returns

batman vuelve


En una extraña aproximación referencial bíblica (hay más de una), después de los acontecimientos narrados tras el abandono del niño deforme, la película da un salto de 33 años. La continuación de Batman sigue su curso con la estampación en el cielo de la "Batseñal" a modo de aviso para nuestro héroe (ya un Michael Keaton aceptado y consagrado como Bruce Wayne-Batman del siglo XX), que acabará con los planes de la banda del Triángulo Rojo, que no es otra que la organización con la tapadera en forma de circo que ahora preside el niño abandonado convertido en adulto vengativo: El pingüino (Danny de Vito). Batman no sólo tendrá que enfrentarse al Pingüino sino también a los fraudulentos planes de Max Schreck (Un Cristopher Walken con el nombre del clásico intérprete del vampiro por excelencia de los años 20) que planea extraer toda la energía eléctrica de Gotham para chantajear a la ciudad utilizando la ahora popular y aparente bienintencionada figura pública del Pingúino para convertirle en alcalde, mientras su banda asola la oscura urbe. En un sorprendente inciso también aparecerá la villana Catwoman-Selina Kyle, una Michelle Pfeiffer excepcional como retraída y tímida secretaria de Shreck que tras el descubrimiento de sus planes será asesinada y posteriormente resucitada por una especie de "electroshock-gatuno" tranformándola en un ser vengativo tan libidinoso como letal. Así que mietras Shreck maquina sus planes con el Pingüino, la lujuriosa villana felina trama los suyos mediante su doble identidad para vengarse del magnate de la electricidad a la vez que empieza un romance con Bruce Wayne que puede llegar a destruir al héroe de negro, tanto en su personalidad de filántropo millonario como en el papel de héroe si éste no descubre a tiempo la "doble vida" de Selina-Catwoman. 


batman vuelve


Tim Burton con un despliegue espectacular de medios entre los que se encuentran los efectos especiales del maestro Stan Winston, maneja una acumulación de complejos personajes marginales que interactúan en Batman Vuelve entre sombras (muy parecidas y cercanas al expresionismo alemán de Murnau), que se manifiestan tanto en la ciudad como en sus rocambolescas psicologías con una película sombría y oscura. A modo de curiosidades, comentar que: Danny De Vito ha declarado que el Pingüino es su personaje favorito en toda su extensa filmografía. La prótesis facial que llevó De Vito como Pingüino asustaba muchísimo al pequeño mono con el que aparecía, dificultando el rodaje de algunas ecenas. Michelle Pfeiffer fue la segunda opción a Catwoman después de que la actriz Annette Bening quedase embarazada. Pfeiffer para entrar en su disfraz felino tenía que despojarse de toda su ropa interior y cubrir todo su cuerpo con vaselina. A Michael Keaton puede vérsele en su contorno de ojos que necesitaba que se los pintaran de negro cuando llevaba la máscara puesta, y al final puede observarse que al despojarse de ella delante de Catwoman no lleva la pintura para que no se notase "el truco". Batman Vuelve ganó más de 260 millones de dólares en todo el mundo (casi 150 millones menos que su antecesora), cifra que a mi juicio debería haber sido más elevada puesto que en ocasiones supera el nivel artístico mostrado en el film anterior. Ver Batman Vuelve sigue siendo una satisfacción, que hace rememorar la imagen de un resucitado Keaton, que este año ha vuelto a dar que hablar con otro héroe "Birdman".


batman vuelve 1992



Título original: Batman Returns.

Director: Tim Burton.

Intérpretes: Michael KeatonDanny DeVitoMichelle PfeifferChristopher WalkenMichael GoughMichael Murphy.


Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

BATMAN VUELVE (1992). Michael Keaton regresa a Gotham.

batman vuelve
Ahora que Michael Keaton (que en realidad se llama Michael Douglas), vuelve a estar en el candelero del starsystem de Hollywood gracias a "Birdman (2014)", me apetece recordar su segunda y última encarnación de Batman, en "Batman Returns". El comienzo del proyecto para la secuela de Batman no puede ser considerado como un camino de rosas, más bien todo lo contrario. Para empezar, el guión que en un principio se escribió para la película provocó la espantada de Jack Nicholson alegando que no le gustaba nada (con la resurrección de su personaje), lo que obligó a reescribir todo la trama para la secuela. Después los guionistas Daniel Waters y Sam Hamm mostraron en más de una ocasión el desacuerdo con los productores de la Warner y con Tim Burton debido sobre todo a que éste quiso un mayor control artístico dada su experiencia manipulada y de encargo al que se vio forzado con el Batman anterior. En esta ocasión y dado el éxito sin precedentes de film de Burton, el director californiano tuvo un mayor control de su obra y consiguió plasmar sus ideas para encarar la vuelta del murciélago. "Batman vuelve" se presentaba al gran público con un prólogo a modo de cuento, en el que después de un parto en una adinerada familia bajo el asombro desgarrador de los cónyuges que asiste al nacimiento de un ser deforme que en una triste decisión abandonarán lanzando al río (cual Moisés demoníaco), mientras el abominable y recién nacido ser se discurre entre las alcantarillas de Gotham a la vez que entre sombras aparecían los títulos de crédito con "el duende" de la música de Danny Elfman y la creación de los rótulos formados por murciélagos con las palabras: Batman Returns

batman vuelve


En una extraña aproximación referencial bíblica (hay más de una), después de los acontecimientos narrados tras el abandono del niño deforme, la película da un salto de 33 años. La continuación de Batman sigue su curso con la estampación en el cielo de la "Batseñal" a modo de aviso para nuestro héroe (ya un Michael Keaton aceptado y consagrado como Bruce Wayne-Batman del siglo XX), que acabará con los planes de la banda del Triángulo Rojo, que no es otra que la organización con la tapadera en forma de circo que ahora preside el niño abandonado convertido en adulto vengativo: El pingüino (Danny de Vito). Batman no sólo tendrá que enfrentarse al Pingüino sino también a los fraudulentos planes de Max Schreck (Un Cristopher Walken con el nombre del clásico intérprete del vampiro por excelencia de los años 20) que planea extraer toda la energía eléctrica de Gotham para chantajear a la ciudad utilizando la ahora popular y aparente bienintencionada figura pública del Pingúino para convertirle en alcalde, mientras su banda asola la oscura urbe. En un sorprendente inciso también aparecerá la villana Catwoman-Selina Kyle, una Michelle Pfeiffer excepcional como retraída y tímida secretaria de Shreck que tras el descubrimiento de sus planes será asesinada y posteriormente resucitada por una especie de "electroshock-gatuno" tranformándola en un ser vengativo tan libidinoso como letal. Así que mietras Shreck maquina sus planes con el Pingüino, la lujuriosa villana felina trama los suyos mediante su doble identidad para vengarse del magnate de la electricidad a la vez que empieza un romance con Bruce Wayne que puede llegar a destruir al héroe de negro, tanto en su personalidad de filántropo millonario como en el papel de héroe si éste no descubre a tiempo la "doble vida" de Selina-Catwoman. 


batman vuelve


Tim Burton con un despliegue espectacular de medios entre los que se encuentran los efectos especiales del maestro Stan Winston, maneja una acumulación de complejos personajes marginales que interactúan en Batman Vuelve entre sombras (muy parecidas y cercanas al expresionismo alemán de Murnau), que se manifiestan tanto en la ciudad como en sus rocambolescas psicologías con una película sombría y oscura. A modo de curiosidades, comentar que: Danny De Vito ha declarado que el Pingüino es su personaje favorito en toda su extensa filmografía. La prótesis facial que llevó De Vito como Pingüino asustaba muchísimo al pequeño mono con el que aparecía, dificultando el rodaje de algunas ecenas. Michelle Pfeiffer fue la segunda opción a Catwoman después de que la actriz Annette Bening quedase embarazada. Pfeiffer para entrar en su disfraz felino tenía que despojarse de toda su ropa interior y cubrir todo su cuerpo con vaselina. A Michael Keaton puede vérsele en su contorno de ojos que necesitaba que se los pintaran de negro cuando llevaba la máscara puesta, y al final puede observarse que al despojarse de ella delante de Catwoman no lleva la pintura para que no se notase "el truco". Batman Vuelve ganó más de 260 millones de dólares en todo el mundo (casi 150 millones menos que su antecesora), cifra que a mi juicio debería haber sido más elevada puesto que en ocasiones supera el nivel artístico mostrado en el film anterior. Ver Batman Vuelve sigue siendo una satisfacción, que hace rememorar la imagen de un resucitado Keaton, que este año ha vuelto a dar que hablar con otro héroe "Birdman".


batman vuelve 1992



Título original: Batman Returns.

Director: Tim Burton.

Intérpretes: Michael KeatonDanny DeVitoMichelle PfeifferChristopher WalkenMichael GoughMichael Murphy.


Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

birdman
Riggan Thompson, es un actor en horas bajas que centra todo su esfuerzo y atención en llevar a cabo una obra teatral en Broadway que le ayude de nuevo a relanzar su carrera, y es que después de haber formado parte de una exitosa franquicia interpretando a un superhéroe llamado Birdman, donde consiguió estar en lo más alto del estrellato, ve como actualmente su carrera profesional no pasa por su mejor momento. Mientras trata de sacar adelante su proyecto teatral, Riggan tendrá que resolver algunos problemas personales como es el de ganarse el cariño de su hija y encauzar la relación con su pareja actual. Durante la preparación de la obra también tendrá que lidiar con Mike Shiner, un actor que participa en su proyecto y que a la postre será el principal reclamo para entusiasmar al público asistente. Películas como "El crepúsculo de los dioses (1950)" de Billy Wilder, "Eva al desnudo (1950)" de Joseph L. Mankiewicz  o "¿Qué fue de Baby Jane (1962)" de Robert Aldrich son algunos títulos en la historia del cine que mostraron en toda su plenitud la decadencia de las estrellas cinematográficas. Unas estrellas acostumbradas al aplauso del público y que no sabían asimilar la triste realidad del olvido con el paso de los años. Nos describían a celebridades atormentadas que trataban de una u otra manera (siempre improductiva) a volver a lo más alto de su carrera profesional. Alejandro González Iñárritu vuelve a tocar con su película, "Birdman", esta temática bajo el escenario del mundo teatral donde también aprovecha para enseñarnos los entresijos que se esconden detrás de un escenario.

birdman

Iñárritu aparca, por un momento, el género dramático de sus anteriores obras ("Amores perros (2000)", "21 gramos (2003)", "Babel (2006)", "Biutiful (2010)" para brindarnos una estupenda y original comedia cargada de humor sarcástico que critica sin contemplaciones el mundo de la fama, el egocentrismo que viven las estrellas del celuloide y la repercusión que tiene el cine palomitero en la taquilla de la época actual. El guión estaría escrito por el propio Inárritu con las colaboraciones de Nicólas Giabone, Alexander Dinelaris y Armando Bo, una serie de guionistas que intuyo que empezaran a ser más conocidos con el estreno de esta película. Para el papel de Riggan se elegiría a Michael Keaton, un actor olvidado (parece que a Hollywood le gusta revivir a actores en el olvido, como pasó con en su momento con John Travolta con "Pulp Fiction (1994)" o con Mickey Rourke con "El luchador (2008)") que regresa a lo grande después de aparecer estos años en películas de escasa calidad como secundario ("Need for speed (2014)") o dando su voz en películas de animación ("Cars (2006)", "Toy Story 3 (2010)") con una magistral interpretación ejerciendo un personaje que guarda ciertas similitudes con lo que le ha pasado en su propia vida, y es que al igual que Riggan, Keaton hizo de un superhéroe, el Batman de Tim Burton en "Batman (1989)" y "Batman vuelve (1992)", el vehículo perfecto para elevar su "caché" en el terreno del cine comercial. Una popularidad que iría perdiendo fuerza al dejar de ser el "justiciero de Gotham" para llevar a cabo otros roles cinematográficos. Por eso esta película se le puede considerar en cierta manera una obra autobiográfica.

birdman

El cineasta mexicano utiliza la figura de Birman como el ego que merodea en la cabeza de Riggan, una figura clave de su pasado que a pesar de los duros conflictos que le hacen vivir en su interior le da esa fuerza para seguir adelante en su intento de conseguir el respeto que tuvo en la industria del cine, Cabe destacar la presencia del siempre notable Edward Norton, que en estos Óscar forma parte de dos filmes nominados a mejor película: la mencionada "Birman" y "El gran Hotel Budapest (2014)" de Wes Anderson, ejerciendo de Mike Shiner, un popular y narcisista actor que participa en la obra de Riggan, su indudable calidad interpretativa no evita con su prepotente y segura actitud sacar de quicio a Riggan. Éstos mantendrán una peculiar lucha de poderes entre un actor que goza de la reputación por parte del público y una estrella en horas bajas que ansía nuevamente recuperarla. Naomi Watts como Leslie, una de las actrices de la obra, una sorprendente Emma Stone en el rol de la hija de Riggan (imprensionante su escena recriminando a su padre donde demuestra que es una actriz para tener en cuenta en en cine de hoy en día) y Zack Galifianakis (el cómico de la trilogía de "Resacón en las Vegas" y "Salidos de cuentas (2010)") como Brandon Vander Hey, el representante del actor son el resto de actores secundarios en estado de gracia que acompañan a Keaton en el film.


birdman

Uno de los detalles que sobresalen en esta interesante película y que a la vez de da ese toque de originalidad es la utilización de un falso plano secuencia que nos guía en las acciones que viven los protagonistas donde acompañados de planos de "espalda" (al más puro estilo Stanley Kubrick) y unos primeros planos que acentúan los estados emocionales de los personajes hacen que sintamos en primera persona (como si estuvieramos allí y fueramos uno más) de todo lo que se cuece en la obra teatral de Riggan, sus vivencias, sus frustraciones, sus conflictos,.. La partitura musical de Antonio Sanchéz compuesta en gran medida de tambores, personalmente no llega a la altura del nivel de la obra Iñárritu, pudiendo ser molesta con ese "machaque" de batería durante el transcurso de las escenas. Entre sus escenas cabe destacar, la divertida carrera en "paños menores" de Riggan por las nocturnas calles del Times Square en busca de la entrada del teatro o esa surrealista secuencia de Michael Keaton lanzándose desde una azotea. Sin dudas nos encontramos con una de las grandes películas de este año donde hasta el momento ha sido aclamada en el Festival de Venecia, nominada en 10 categorías en los Premios Bafta y en 9 en los Premios Óscar de este año y con 2 Globos de Oro como mejor guión y actor principal. En definitiva, una película que dará mucho que hablar y que se ganará con el paso del tiempo un hueco en la historia del cine.

birdman


Frase para recordar: "La popularidad es la cuñadita guarra del prestigio".

Título original: Birdman or (The unexpected virtue of ignorance).

Director: Alejandro González Iñárritu.

Intérpretes: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts,Andrea Riseborough, Amy Ryan.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Jesús Fariña

Información complementaria:

BIRDMAN (o la inesperada virtud de la ignorancia) (2014). El resurgir de Michael Keaton.

birdman
Riggan Thompson, es un actor en horas bajas que centra todo su esfuerzo y atención en llevar a cabo una obra teatral en Broadway que le ayude de nuevo a relanzar su carrera, y es que después de haber formado parte de una exitosa franquicia interpretando a un superhéroe llamado Birdman, donde consiguió estar en lo más alto del estrellato, ve como actualmente su carrera profesional no pasa por su mejor momento. Mientras trata de sacar adelante su proyecto teatral, Riggan tendrá que resolver algunos problemas personales como es el de ganarse el cariño de su hija y encauzar la relación con su pareja actual. Durante la preparación de la obra también tendrá que lidiar con Mike Shiner, un actor que participa en su proyecto y que a la postre será el principal reclamo para entusiasmar al público asistente. Películas como "El crepúsculo de los dioses (1950)" de Billy Wilder, "Eva al desnudo (1950)" de Joseph L. Mankiewicz  o "¿Qué fue de Baby Jane (1962)" de Robert Aldrich son algunos títulos en la historia del cine que mostraron en toda su plenitud la decadencia de las estrellas cinematográficas. Unas estrellas acostumbradas al aplauso del público y que no sabían asimilar la triste realidad del olvido con el paso de los años. Nos describían a celebridades atormentadas que trataban de una u otra manera (siempre improductiva) a volver a lo más alto de su carrera profesional. Alejandro González Iñárritu vuelve a tocar con su película, "Birdman", esta temática bajo el escenario del mundo teatral donde también aprovecha para enseñarnos los entresijos que se esconden detrás de un escenario.

birdman

Iñárritu aparca, por un momento, el género dramático de sus anteriores obras ("Amores perros (2000)", "21 gramos (2003)", "Babel (2006)", "Biutiful (2010)" para brindarnos una estupenda y original comedia cargada de humor sarcástico que critica sin contemplaciones el mundo de la fama, el egocentrismo que viven las estrellas del celuloide y la repercusión que tiene el cine palomitero en la taquilla de la época actual. El guión estaría escrito por el propio Inárritu con las colaboraciones de Nicólas Giabone, Alexander Dinelaris y Armando Bo, una serie de guionistas que intuyo que empezaran a ser más conocidos con el estreno de esta película. Para el papel de Riggan se elegiría a Michael Keaton, un actor olvidado (parece que a Hollywood le gusta revivir a actores en el olvido, como pasó con en su momento con John Travolta con "Pulp Fiction (1994)" o con Mickey Rourke con "El luchador (2008)") que regresa a lo grande después de aparecer estos años en películas de escasa calidad como secundario ("Need for speed (2014)") o dando su voz en películas de animación ("Cars (2006)", "Toy Story 3 (2010)") con una magistral interpretación ejerciendo un personaje que guarda ciertas similitudes con lo que le ha pasado en su propia vida, y es que al igual que Riggan, Keaton hizo de un superhéroe, el Batman de Tim Burton en "Batman (1989)" y "Batman vuelve (1992)", el vehículo perfecto para elevar su "caché" en el terreno del cine comercial. Una popularidad que iría perdiendo fuerza al dejar de ser el "justiciero de Gotham" para llevar a cabo otros roles cinematográficos. Por eso esta película se le puede considerar en cierta manera una obra autobiográfica.

birdman

El cineasta mexicano utiliza la figura de Birman como el ego que merodea en la cabeza de Riggan, una figura clave de su pasado que a pesar de los duros conflictos que le hacen vivir en su interior le da esa fuerza para seguir adelante en su intento de conseguir el respeto que tuvo en la industria del cine, Cabe destacar la presencia del siempre notable Edward Norton, que en estos Óscar forma parte de dos filmes nominados a mejor película: la mencionada "Birman" y "El gran Hotel Budapest (2014)" de Wes Anderson, ejerciendo de Mike Shiner, un popular y narcisista actor que participa en la obra de Riggan, su indudable calidad interpretativa no evita con su prepotente y segura actitud sacar de quicio a Riggan. Éstos mantendrán una peculiar lucha de poderes entre un actor que goza de la reputación por parte del público y una estrella en horas bajas que ansía nuevamente recuperarla. Naomi Watts como Leslie, una de las actrices de la obra, una sorprendente Emma Stone en el rol de la hija de Riggan (imprensionante su escena recriminando a su padre donde demuestra que es una actriz para tener en cuenta en en cine de hoy en día) y Zack Galifianakis (el cómico de la trilogía de "Resacón en las Vegas" y "Salidos de cuentas (2010)") como Brandon Vander Hey, el representante del actor son el resto de actores secundarios en estado de gracia que acompañan a Keaton en el film.


birdman

Uno de los detalles que sobresalen en esta interesante película y que a la vez de da ese toque de originalidad es la utilización de un falso plano secuencia que nos guía en las acciones que viven los protagonistas donde acompañados de planos de "espalda" (al más puro estilo Stanley Kubrick) y unos primeros planos que acentúan los estados emocionales de los personajes hacen que sintamos en primera persona (como si estuvieramos allí y fueramos uno más) de todo lo que se cuece en la obra teatral de Riggan, sus vivencias, sus frustraciones, sus conflictos,.. La partitura musical de Antonio Sanchéz compuesta en gran medida de tambores, personalmente no llega a la altura del nivel de la obra Iñárritu, pudiendo ser molesta con ese "machaque" de batería durante el transcurso de las escenas. Entre sus escenas cabe destacar, la divertida carrera en "paños menores" de Riggan por las nocturnas calles del Times Square en busca de la entrada del teatro o esa surrealista secuencia de Michael Keaton lanzándose desde una azotea. Sin dudas nos encontramos con una de las grandes películas de este año donde hasta el momento ha sido aclamada en el Festival de Venecia, nominada en 10 categorías en los Premios Bafta y en 9 en los Premios Óscar de este año y con 2 Globos de Oro como mejor guión y actor principal. En definitiva, una película que dará mucho que hablar y que se ganará con el paso del tiempo un hueco en la historia del cine.

birdman


Frase para recordar: "La popularidad es la cuñadita guarra del prestigio".

Título original: Birdman or (The unexpected virtue of ignorance).

Director: Alejandro González Iñárritu.

Intérpretes: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts,Andrea Riseborough, Amy Ryan.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Jesús Fariña

Información complementaria:

Con un inicio que muestra desde un plano aéreo (abundan estos planos durante toda la película) las marismas andaluzas, que de manera innata me parecieron muy parecidas a la masa del encéfalo humano, con sus conexiones cerebrales en símil con los diferentes hilos acuíferos que toma el cenagal antes de desembocar en el mar, comienza la actualmente aclamada película de Alberto Rodríguez. Los personajes principales, dos policías interpretados por Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez son enviados a un pueblo marismeño para desentramar la desaparición de dos adolescentes en un entorno rural plagado de campesinos, cazadores y pescadores en plenos albores de la democracia española, con una nación que luchaba en los estrenados años 80's por unos sueldos dignos y una declaración de derechos conseguida al terminar el régimen franquista. La crónica negra del film nos lleva a contraponer las diferentes personalidades de los investigadores, uno con unos métodos dudosos, rudos, implacable y quizá demasiado acostumbrado a estos menesteres dado su anterior servicio al conservadurismo dictatorial Gutiérrez, que arrastra un pasado cuyos síntomas se reflejan en su alcoholismo y degeneración física. El otro agente al que da vida Arévalo es un policía con ínfulas de protector de la justicia, de carácter familiar, más sensible y con miras hacia un prometedora administración, dada la situación histórica del momento en el que vive, una reciente democracia. Estos dos emisarios policiales se enfrentarán con su progresiva investigación a todo un ambiente rural hostil, que levantará las ampollas de una comunidad todavía anclada con los ideales pasados de unos, y la excesiva libertad de otros al introducirse en el tráfico de drogas para salir de la pobreza.


Todo ello con el telón de fondo de las desgracias acontecidas, concentradas en las adolescentes que desaparecen, mueren y son encontradas vejadas, con miembros cercenados y con evidencias de depravación y ensañamiento enfermizo. El director Alberto Rodríguez entre claroscuros planos cinematográficos logra una ambientación que nos mete de lleno en el contexto histórico de la situación que cuenta, y que a través de las encontradas personalidades de estos dos distintos agentes de la ley, se nos empapará la atención como espectadores, con aromas de empantanado barrizal trágico, en una investigación en la que cabe encontrar al asesino en serie que puede ser cualquiera. Destacan como sospechosos, el joven gigoló Jesús Castro ("El Niño (2014)"), el atormentado padre de las chicas desaparecidas Antonio de la Torre ("Balada triste de trompeta (2010)"), cualquier cazador, pescador o jornalero de la zona e incluso los patrones de los asalariados. "La Isla Mínima" es una interesante propuesta para el cine español que ahonda en las personalidades de sus protagonistas, con una ambientación oscura y fastuosa, que nos habla de una época (no tan lejana) a través de los atroces trofeos de un asesino en serie, en una comunidad tan húmeda y cenagosa como el entorno natural que les rodea. Javier Gutiérrez sorprende, dejando atrás a su parlanchín escudero de "Águila Roja" junto con multitud de personajes de empaque simplón y despistado al que nos tenía acostumbrados en sus encarnaciones televisivo-alimenticias. El presente año Gutiérrez merecidamente, gracias a "La Isla Mínima", ha conseguido el galardón a mejor actor en el festival de San Sebastián. El film también obtuvo otro premio otorgado a la mejor fotografía que contribuye con sus luces y sombras a la pestilencia que aclimata a los humedales andaluces. La película queda a la espera de recibir en la ceremonia de los Goya más de una estatuilla...

la isla mínima


Director: Alberto Rodríguez.

Intérpretes: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro,Mercedes León.

Trailer:


Making of:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez


LA ISLA MÍNIMA (2014). El thriller en entorno rural de Alberto Rodríguez.

Con un inicio que muestra desde un plano aéreo (abundan estos planos durante toda la película) las marismas andaluzas, que de manera innata me parecieron muy parecidas a la masa del encéfalo humano, con sus conexiones cerebrales en símil con los diferentes hilos acuíferos que toma el cenagal antes de desembocar en el mar, comienza la actualmente aclamada película de Alberto Rodríguez. Los personajes principales, dos policías interpretados por Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez son enviados a un pueblo marismeño para desentramar la desaparición de dos adolescentes en un entorno rural plagado de campesinos, cazadores y pescadores en plenos albores de la democracia española, con una nación que luchaba en los estrenados años 80's por unos sueldos dignos y una declaración de derechos conseguida al terminar el régimen franquista. La crónica negra del film nos lleva a contraponer las diferentes personalidades de los investigadores, uno con unos métodos dudosos, rudos, implacable y quizá demasiado acostumbrado a estos menesteres dado su anterior servicio al conservadurismo dictatorial Gutiérrez, que arrastra un pasado cuyos síntomas se reflejan en su alcoholismo y degeneración física. El otro agente al que da vida Arévalo es un policía con ínfulas de protector de la justicia, de carácter familiar, más sensible y con miras hacia un prometedora administración, dada la situación histórica del momento en el que vive, una reciente democracia. Estos dos emisarios policiales se enfrentarán con su progresiva investigación a todo un ambiente rural hostil, que levantará las ampollas de una comunidad todavía anclada con los ideales pasados de unos, y la excesiva libertad de otros al introducirse en el tráfico de drogas para salir de la pobreza.


Todo ello con el telón de fondo de las desgracias acontecidas, concentradas en las adolescentes que desaparecen, mueren y son encontradas vejadas, con miembros cercenados y con evidencias de depravación y ensañamiento enfermizo. El director Alberto Rodríguez entre claroscuros planos cinematográficos logra una ambientación que nos mete de lleno en el contexto histórico de la situación que cuenta, y que a través de las encontradas personalidades de estos dos distintos agentes de la ley, se nos empapará la atención como espectadores, con aromas de empantanado barrizal trágico, en una investigación en la que cabe encontrar al asesino en serie que puede ser cualquiera. Destacan como sospechosos, el joven gigoló Jesús Castro ("El Niño (2014)"), el atormentado padre de las chicas desaparecidas Antonio de la Torre ("Balada triste de trompeta (2010)"), cualquier cazador, pescador o jornalero de la zona e incluso los patrones de los asalariados. "La Isla Mínima" es una interesante propuesta para el cine español que ahonda en las personalidades de sus protagonistas, con una ambientación oscura y fastuosa, que nos habla de una época (no tan lejana) a través de los atroces trofeos de un asesino en serie, en una comunidad tan húmeda y cenagosa como el entorno natural que les rodea. Javier Gutiérrez sorprende, dejando atrás a su parlanchín escudero de "Águila Roja" junto con multitud de personajes de empaque simplón y despistado al que nos tenía acostumbrados en sus encarnaciones televisivo-alimenticias. El presente año Gutiérrez merecidamente, gracias a "La Isla Mínima", ha conseguido el galardón a mejor actor en el festival de San Sebastián. El film también obtuvo otro premio otorgado a la mejor fotografía que contribuye con sus luces y sombras a la pestilencia que aclimata a los humedales andaluces. La película queda a la espera de recibir en la ceremonia de los Goya más de una estatuilla...

la isla mínima


Director: Alberto Rodríguez.

Intérpretes: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro,Mercedes León.

Trailer:


Making of:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez


el experimento
A raíz de un experimento científico que duraría dos semanas, veinte hombres que cobrarían diariamente por ello, ingresan voluntariamente en una cárcel ficticia. A ocho de los participantes se les asigna el papel de guardianes, y a doce de ellos, el rol de prisioneros, los cuales  deberán obedecer las órdenes y los guardias, mantener el orden en el Centro penitenciario. El film se basa en el libro The Black Box de Mario Giordano, que a su vez tiene como fuente el famoso experimento de la Cárcel de Stanford llevado a cabo en 1971, que fue un estudio psicológico llevado a cabo por un grupo de investigadores, encabezado por el Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford, sobre las conductas desarrolladas por el hombre, dependiendo de los roles sociales que ejerza y contextuado en una situación límite como la vida en una prisión. En definitiva, el objetivo del estudio era conocer el impacto que tenía el rol en cada uno, creer ser preso, o creer ser guardia. Dicho experimento, en todo momento televisado, se les fue de las manos rápidamente y se convirtió en una lucha por la supervivencia personal. Varios de los prisioneros padecieron graves trastornos emocionales como consecuencia del trato vejatorio y humillante por parte de los guardias. El film, consigue una perfecta ambientación del entorno, se convierte en  opresiva y agobiante, y el director, Olliver Hirschbiegel, autor también de "El Hundimiento (2004)" imprime un brutal realismo a la cinta y nos planta una interesante cuestión acerca del uso de poder de una persona sobre otra.

el experimento

Una lúcida reflexión sobre si una buena persona, lo puede conseguir siendo dentro de un ambiente violento y la evolución que su comportamiento desarrolle. Este film, además del interés cinematográfico que más o menos pueda tener, tiene un interés añadido en el campo de la Psicología Social y Conductal. Autoridad y poder son dos conceptos que se refieren a maneras diferentes de organizar los grupos sociales e influir jerárquicamente en el comportamiento de los individuos. El poder es la existencia de una relación de causalidad, es decir, de causa y efecto y se ejerce a través de medios coercitivos, y el cumplimiento o incumplimiento comporta unas consecuencias para el individuo. La autoridad, en cambio, es una invitación a una determinada norma de conducta y porque faculta al que la posee a poder generar un comportamiento en los otros. Todo esto nos lleva a desmontar las afirmaciones de Rousseau quien afirmaba que el hombre primitivamente, era bueno, puro y feliz, pero ha sido la civilización quien lo ha corrompido para acercarnos a  Hobbes, que en su observación de la conducta humana concluía que "Homo homini lupus"; que el ser humano es un animal egoísta, y que la base de ese egoísmo es la propia supervivencia, llegando a la permanente competición y estado de guerra contra todos para satisfacer su deseo de posesión, siendo los motivos de eterno conflicto entre el ser humano la competición, la inseguridad y la gloria.

el experimento


Título original: Das experiment.

Director: Olliver Hirschbiegel.

Intérpretes: Moritz Bleibtreu, Maren Eggert, Christian Berkel, Justus von Dohnanyi, Oliver Stokowski, Timo Dierkes.

Trailer:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Información complementaria:

EL EXPERIMENTO (2001). El estudio psicológico sobre la conducta humana.

el experimento
A raíz de un experimento científico que duraría dos semanas, veinte hombres que cobrarían diariamente por ello, ingresan voluntariamente en una cárcel ficticia. A ocho de los participantes se les asigna el papel de guardianes, y a doce de ellos, el rol de prisioneros, los cuales  deberán obedecer las órdenes y los guardias, mantener el orden en el Centro penitenciario. El film se basa en el libro The Black Box de Mario Giordano, que a su vez tiene como fuente el famoso experimento de la Cárcel de Stanford llevado a cabo en 1971, que fue un estudio psicológico llevado a cabo por un grupo de investigadores, encabezado por el Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford, sobre las conductas desarrolladas por el hombre, dependiendo de los roles sociales que ejerza y contextuado en una situación límite como la vida en una prisión. En definitiva, el objetivo del estudio era conocer el impacto que tenía el rol en cada uno, creer ser preso, o creer ser guardia. Dicho experimento, en todo momento televisado, se les fue de las manos rápidamente y se convirtió en una lucha por la supervivencia personal. Varios de los prisioneros padecieron graves trastornos emocionales como consecuencia del trato vejatorio y humillante por parte de los guardias. El film, consigue una perfecta ambientación del entorno, se convierte en  opresiva y agobiante, y el director, Olliver Hirschbiegel, autor también de "El Hundimiento (2004)" imprime un brutal realismo a la cinta y nos planta una interesante cuestión acerca del uso de poder de una persona sobre otra.

el experimento

Una lúcida reflexión sobre si una buena persona, lo puede conseguir siendo dentro de un ambiente violento y la evolución que su comportamiento desarrolle. Este film, además del interés cinematográfico que más o menos pueda tener, tiene un interés añadido en el campo de la Psicología Social y Conductal. Autoridad y poder son dos conceptos que se refieren a maneras diferentes de organizar los grupos sociales e influir jerárquicamente en el comportamiento de los individuos. El poder es la existencia de una relación de causalidad, es decir, de causa y efecto y se ejerce a través de medios coercitivos, y el cumplimiento o incumplimiento comporta unas consecuencias para el individuo. La autoridad, en cambio, es una invitación a una determinada norma de conducta y porque faculta al que la posee a poder generar un comportamiento en los otros. Todo esto nos lleva a desmontar las afirmaciones de Rousseau quien afirmaba que el hombre primitivamente, era bueno, puro y feliz, pero ha sido la civilización quien lo ha corrompido para acercarnos a  Hobbes, que en su observación de la conducta humana concluía que "Homo homini lupus"; que el ser humano es un animal egoísta, y que la base de ese egoísmo es la propia supervivencia, llegando a la permanente competición y estado de guerra contra todos para satisfacer su deseo de posesión, siendo los motivos de eterno conflicto entre el ser humano la competición, la inseguridad y la gloria.

el experimento


Título original: Das experiment.

Director: Olliver Hirschbiegel.

Intérpretes: Moritz Bleibtreu, Maren Eggert, Christian Berkel, Justus von Dohnanyi, Oliver Stokowski, Timo Dierkes.

Trailer:



Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Información complementaria:

vivir es fácil con los ojos cerrados
El título de "Vivir es fácil con los ojos cerrados", me hace pensar en la desastrosa, penosa y cegadora crisis social, económica y laboral que se vive en nuestro país. "Vivir es fácil con los ojos cerrados", traslada al espectador a la época de los años 60, en la que productores Hollywodienses todavía tenían los ojos puestos en tierras españolas para rodar películas tales como las del imperio Bronston con "El Cid (1961)" y "La caída del imperio romano (1964)", además de spaguetti western con la moda impuesta por Sergio Leone y Sergio Corbucci en la localidad de Almería. El comienzo en dicha localidad de una película protagonizada por el Beatle John Lennon ("Cómo gané la guerra de Richard Lester") hará que un profesor que utiliza las letras del grupo inglés para dar clases a sus alumnos Antonio (Javier Cámara), emprenda un viaje con su pequeño Seat con el sueño por cumplir de hablar con el compositor de "Imagine" e intercambiar opiniones sobre su música. Antonio se encontrará con dos inesperados autoestopistas (Natalia de Molina) en el papel de una chica que huye del estigma de ser madre soltera y que escapa de un lugar en el que se recluye a las jóvenes con embarazos no deseados y (Francesc Colomer), encarnando a un chico adolescente que toma la decisión de escapar de casa por la estricta disciplina que impone su padre (Jorge Sanz) y la sumisión de su madre (Ariadna Gil). Los dos jóvenes vivirán el sueño del idealista profesor en busca de su Beatle favorito, mientras éste a base de entusiasmo, cordialidad y simpática conversación les enseñará a ver la vida y a afrontar sus problemas desde un ángulo diferente con el apoyo de el que se convierte en un alegre mentor y amigo que les ofrece lo mismo que el título de una de sus canciones favoritas del cuarteto de Liverpool "Help" (Ayuda). Una ayuda ofrecida con compresión y entendimiento a una juventud ávida por cumplir sus sueños para vivir una vida mejor, con más libertad y mayor capacidad de decisión. 

vivir es fácil con los ojos cerrados

El profesor que interpreta Javier Cámara le ha servido con su Goya para culminar con una carrera como actor admirable, que va desde su simpático comienzo en la t.v con "Ay Señor Señor" y "Siete vidas", pasando por su interesante carrera en cine con personajes tan reconocibles como el paleto gafoso de "Torrente: El brazo tonto de la ley (1998)", el actor porno amateur de "Torremolinos 73 (2003)" y el destacado chef gay de "Fuera de carta (2008)". Aquí Cámara a base de una sensible, comprensiva y entusiasta interpretación se convierte en lo más destacado de la película de David Trueba, en la que podemos apreciar una España de los 60's con un entorno rural, que basa en el turismo su mayor fuente de ingresos para su sustento y supervivencia. Una España decadente plagada de niños sucios, famélicos y sin escuela, con una sociedad que se está pareciendo peligrosamente demasiado a la actual a través de una juventud perdida en una sociedad empobrecida y sin previsión de futuro. Es ésta una película que muestra un pasado que puede convertirse en un más que cercano futuro, que hace que hoy en día más de uno tenga que cerrar los ojos a la realidad actual para soñar con una sociedad española mejor: Vivir es fácil con los ojos cerrados pero es muy complicado con ellos abiertos...Me quedo con dos momentos: Uno en el que Antonio-Javier Cámara afirma que el futuro de los jóvenes en este país está tapiado y el otro en el que en un ejercicio de valor y libertad el llamado "quinto Beatle" (personaje inspirado en la realidad sucedida a Juan Carrión) intenta que el campesino tirano que le ha pegado a su protegido, le pida perdón al chico por su abuso de poder siendo también agredido, pero viendo que es imposible utilizar la razón y la dialéctica con semejante "borrico" el alegre profesor se toma la justicia por su mano con una simpática treta pergeñada con su automóvil. Una road movie a la española, sencillo, agradable de ver y que da que pensar...

vivir es fácil con los ojos cerrados

Director: David Trueba.

Intérpretes: Javier CámaraNatalia de MolinaFrancesc ColomerRamón FontserèJorge SanzAriadna Gil.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS (2013). La road movie de David Trueba.

vivir es fácil con los ojos cerrados
El título de "Vivir es fácil con los ojos cerrados", me hace pensar en la desastrosa, penosa y cegadora crisis social, económica y laboral que se vive en nuestro país. "Vivir es fácil con los ojos cerrados", traslada al espectador a la época de los años 60, en la que productores Hollywodienses todavía tenían los ojos puestos en tierras españolas para rodar películas tales como las del imperio Bronston con "El Cid (1961)" y "La caída del imperio romano (1964)", además de spaguetti western con la moda impuesta por Sergio Leone y Sergio Corbucci en la localidad de Almería. El comienzo en dicha localidad de una película protagonizada por el Beatle John Lennon ("Cómo gané la guerra de Richard Lester") hará que un profesor que utiliza las letras del grupo inglés para dar clases a sus alumnos Antonio (Javier Cámara), emprenda un viaje con su pequeño Seat con el sueño por cumplir de hablar con el compositor de "Imagine" e intercambiar opiniones sobre su música. Antonio se encontrará con dos inesperados autoestopistas (Natalia de Molina) en el papel de una chica que huye del estigma de ser madre soltera y que escapa de un lugar en el que se recluye a las jóvenes con embarazos no deseados y (Francesc Colomer), encarnando a un chico adolescente que toma la decisión de escapar de casa por la estricta disciplina que impone su padre (Jorge Sanz) y la sumisión de su madre (Ariadna Gil). Los dos jóvenes vivirán el sueño del idealista profesor en busca de su Beatle favorito, mientras éste a base de entusiasmo, cordialidad y simpática conversación les enseñará a ver la vida y a afrontar sus problemas desde un ángulo diferente con el apoyo de el que se convierte en un alegre mentor y amigo que les ofrece lo mismo que el título de una de sus canciones favoritas del cuarteto de Liverpool "Help" (Ayuda). Una ayuda ofrecida con compresión y entendimiento a una juventud ávida por cumplir sus sueños para vivir una vida mejor, con más libertad y mayor capacidad de decisión. 

vivir es fácil con los ojos cerrados

El profesor que interpreta Javier Cámara le ha servido con su Goya para culminar con una carrera como actor admirable, que va desde su simpático comienzo en la t.v con "Ay Señor Señor" y "Siete vidas", pasando por su interesante carrera en cine con personajes tan reconocibles como el paleto gafoso de "Torrente: El brazo tonto de la ley (1998)", el actor porno amateur de "Torremolinos 73 (2003)" y el destacado chef gay de "Fuera de carta (2008)". Aquí Cámara a base de una sensible, comprensiva y entusiasta interpretación se convierte en lo más destacado de la película de David Trueba, en la que podemos apreciar una España de los 60's con un entorno rural, que basa en el turismo su mayor fuente de ingresos para su sustento y supervivencia. Una España decadente plagada de niños sucios, famélicos y sin escuela, con una sociedad que se está pareciendo peligrosamente demasiado a la actual a través de una juventud perdida en una sociedad empobrecida y sin previsión de futuro. Es ésta una película que muestra un pasado que puede convertirse en un más que cercano futuro, que hace que hoy en día más de uno tenga que cerrar los ojos a la realidad actual para soñar con una sociedad española mejor: Vivir es fácil con los ojos cerrados pero es muy complicado con ellos abiertos...Me quedo con dos momentos: Uno en el que Antonio-Javier Cámara afirma que el futuro de los jóvenes en este país está tapiado y el otro en el que en un ejercicio de valor y libertad el llamado "quinto Beatle" (personaje inspirado en la realidad sucedida a Juan Carrión) intenta que el campesino tirano que le ha pegado a su protegido, le pida perdón al chico por su abuso de poder siendo también agredido, pero viendo que es imposible utilizar la razón y la dialéctica con semejante "borrico" el alegre profesor se toma la justicia por su mano con una simpática treta pergeñada con su automóvil. Una road movie a la española, sencillo, agradable de ver y que da que pensar...

vivir es fácil con los ojos cerrados

Director: David Trueba.

Intérpretes: Javier CámaraNatalia de MolinaFrancesc ColomerRamón FontserèJorge SanzAriadna Gil.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

el crepúsculo de los dioses
Un cadáver, aparece flotando en una antigua mansión situada en Sunset Boulevard. A su alrededor, toda una pléyade de periodistas y policías.

"Pobre tipo, siempre quiso una piscina….pero el precio resultó ser demasiado alto".

El propio finado se encarga de narrar la historia, con su voz en off y mediante un magnífico flashback, nos adentraremos en un oscuro mundo donde la prioridad no será resolver el asesinato, sino conocer toda una serie de complejos personajes que dan entidad a ese puzzle llamado Hollywood. Una paradójica y amarga descripción de todas las personas, de sus extrañas vidas y del entramado que conforma la famosa industria cinematográfica. Se nos mostrará a una gran estrella del cine mudo, Norma Desmond (Gloria Swanson), ya en su vejez, incapaz de asumir el paso del tiempo, la ausencia de notoriedad, halagos y caprichos que le brindó su antigua fama. Siempre junto a ella, su fiel y abnegado criado, Max von Mayerling, (Erich von Stroheim), y como no, nuestro protagonista, Joe Gillis (William Holden) un escritor de guiones que atraviesa penurias económicas y está apunto de claudicar, de abandonar sus antiguos sueños de triunfar en Hollywood. Todos ellos son personajes que comparten, de muy distinta manera, la sensación de sentirse fracasados. Aunque intenten disimularlo, están dominados por sus miedos. Una narración que intenta despojar de glamour al concepto de éxito en el cine. Ya que todos los personajes, triunfadores o no, con éxitos pasados o anhelando un éxito futuro, siguen sin encontrar lo que realmente les puede hacer felices. La industria del cine vista a través de sus perdedores y su faceta más humana. Durante el relato, magníficamente construido y narrado, se nos muestran dos mundos que conviven bajo un mismo techo. Norma Desmond, con sus grandes pasiones, obsesiones y ego desmedido (icono de narcisismo cinematográfico) es incapaz de asumir el tiempo real y presente. Ella ha ubicado su zona de confort en un pasado melancólico del que se resiste a salir por miedo a comprobar los cambios, los avances técnicos de la industria, la llegada del cine sonoro. Encerrada en su propia burbuja, cuidada y alentada por otro interesante y oscuro personaje, su mayordomo Max.


el crepúsculo de los dioses

"Yo soy grande. Son las películas las que se han hecho pequeñas."

En el polo opuesto, representado otra manera bien distinta de lidiar con el mundo presente, tenemos a un escritor de guiones arruinado que no consigue ningún trabajo que le permita seguir en la industria. Sus amigos sobreviven como pequeños personajes anónimos y terrenales, sin grandes designios que cumplir, pero afanados entusiastas de su trabajo. Personajes como la experta y joven arreglista de guiones Betty, (Nancy Olson), capaz con su sencillez y entusiasmo de hacer aflorar verdaderos sentimientos en nuestro cínico protagonista.

Momento en el que Joe se da cuenta, por fin, que Betty y él se han enamorado:

Joe: – ¿Qué ha pasado?
Betty: – Pasaste tú.


el crepúsculo de los dioses

Con un estilo Noir, Billy Wilder elabora esta gran crítica, con su peculiar cinismo y acidez, del mundo del cine. Un retrato del cine dentro del cine, basado en la bellísima fotografía en B/N de John F. Seitz el cual sería el encargado de trasladar mediante el empleo de la luz y las sombras esa atmósfera, esa realidad cinematográfica heredada del expresionismo alemán, urbana y sombría, cuya elaboración estética está al servicio de las emociones de los protagonistas, donde la simbología de los objetos presentados alcanza una gran intensidad. El juego de sombras en el interior de la mansión de Norma es capaz de recrear todo un mundo de lujos y recuerdos que atrapa, cautiva y retiene con sorpresa al espectador, sin posibilidad de escape, haciéndonos partícipes del estado de ánimo del guionista Joe. Años más tarde, estando ya arruinado, con un estilo cinematográfico bien distinto, en tecnicolor, volvería a mostrarnos cómo la industria olvida y arroja pronto a la basura todo aquello que deja de dar grandes beneficios. "Fedora (1978)", ha sido considerada por muchos como su legado final y su segundo gran capítulo donde critica sin compasión su amado mundo del cine. El brillante guión fue resultado de la colaboración del tándem Wilder/Charles Brackett –llamados también "Brackett and Wilder, la pareja más feliz de Hollywood". Juntos firmaron trece guiones, entre ellos, grandes clásicos como "Ninotchka (1939)", "Bola de fuego (1941)", "Días sin huella (1945)" y esta obra que resultaría ser su última colaboración. Wilder, recordando sus inicios de guionista para la gran empresa del cine, no deja escapar ni una sola frase sin ironía. Ni un solo diálogo sin doble sentido. Cada plano, cada personaje y cada una de sus acciones suponen una crítica hacia una industria que dejó a sus grandes estrellas, a sus iconos iniciales a un lado para seguir avanzando con las nuevas tecnologías. Dentro de los aspectos técnicos, la idea de comenzar con el plano de Joe Gillis flotando boca abajo resultó ser completamente impactante. Pero al que le tocó ingeniárselas para llevar a cabo la escena y realizarla con los medios disponibles en la época fue al director artístico, John Meehan. Las indicaciones de Wilder fueron precisas:

- "Chico, el plano que quiero es la panorámica de un pescado".


el crepúsculo de los dioses

Quería un plano desde abajo, mostrando tanto el cuerpo de Gillis como a la policía y a los fotógrafos de pie, al borde de la piscina. Meehan experimentó con ello hasta que se le ocurrió la idea de rodar la escena, a través de un espejo en la parte inferior de un tanque de agua, en el estudio. Desde el ángulo de la derecha, la cámara podría tomar la imagen reflejada en el espejo sin tener que introducir una cámara bajo el agua, lo que implicaría costes enormes tanto en dinero como en tiempo. En cuanto a la elección de sus personajes, la relación Norma Desmond/ Max el mayordomo, no deja de ser un retorcido guiño a la realidad. Puso como mayordomo a uno de los grandes pioneros de la dirección, quien encumbró con sus films a la propia Gloria Swanson, todo sea dicho. Tal y como Max hizo con Norma. A lo largo de la cinta aparecen múltiples detalles que pueden y deben considerarse un homenaje a la historia del cine silente. Se nos permite ver en una proyección privada, "La reina Kelly" en una de sus escenas. Se nombra en las conversaciones a la Garbo y a Valentino. Además, cuenta con la particularidad de la aparición en escena de grandes mitos interpretándose a sí mismos. Uno de ellos es Cecil B. DeMille, el personaje más humano, más compasivo y más tierno de la película. Y es que, DeMille, nos deja una escena memorable de su propia carrera e historia al permitirnos acceder, junto con Norma, al plató donde estaba filmando "Sansón y DalilaOtra escena mítica que nos envuelve en una dulce nostalgia, es la de la partida de cartas de viejas glorias del cine de los años veinte, "las figuras de cera": Buster Keaton, Anna Q. Nilsson, H.B. Warner y Hedda Hooper. Con la presencia del gran Buster Keaton, brillante momento donde Buster dice "paso" en el juego. Los propios estudios Paramont alcanzan una gran relevancia, más allá de ser un simple escenario, pasan a ser un personaje más del reparto. Y así, entre escenarios y personajes reales del cine, presenciamos una interesante historia del devenir del cine y del complejo mundo psicológico de los personajes que lo constituyeron.

 “Nadie abandona a una estrella. Por eso es una estrella.”

Una obra magistral, completa y redonda que puede presumir de varios elementos, entre ellos de contar con una de las mejores escenas finales de la historia del cine.


el crepúsculo de los dioses

Título original: Sunset Blvd.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: William HoldenGloria SwansonErich von StroheimNancy OlsonFred ClarkJack WebbLloyd GoughCecil B. DeMilleHedda Hopper.


Trailer:


Escena:




Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Información complementaria: 

EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES (1950). Billy Wilder y el cine dentro del cine.

el crepúsculo de los dioses
Un cadáver, aparece flotando en una antigua mansión situada en Sunset Boulevard. A su alrededor, toda una pléyade de periodistas y policías.

"Pobre tipo, siempre quiso una piscina….pero el precio resultó ser demasiado alto".

El propio finado se encarga de narrar la historia, con su voz en off y mediante un magnífico flashback, nos adentraremos en un oscuro mundo donde la prioridad no será resolver el asesinato, sino conocer toda una serie de complejos personajes que dan entidad a ese puzzle llamado Hollywood. Una paradójica y amarga descripción de todas las personas, de sus extrañas vidas y del entramado que conforma la famosa industria cinematográfica. Se nos mostrará a una gran estrella del cine mudo, Norma Desmond (Gloria Swanson), ya en su vejez, incapaz de asumir el paso del tiempo, la ausencia de notoriedad, halagos y caprichos que le brindó su antigua fama. Siempre junto a ella, su fiel y abnegado criado, Max von Mayerling, (Erich von Stroheim), y como no, nuestro protagonista, Joe Gillis (William Holden) un escritor de guiones que atraviesa penurias económicas y está apunto de claudicar, de abandonar sus antiguos sueños de triunfar en Hollywood. Todos ellos son personajes que comparten, de muy distinta manera, la sensación de sentirse fracasados. Aunque intenten disimularlo, están dominados por sus miedos. Una narración que intenta despojar de glamour al concepto de éxito en el cine. Ya que todos los personajes, triunfadores o no, con éxitos pasados o anhelando un éxito futuro, siguen sin encontrar lo que realmente les puede hacer felices. La industria del cine vista a través de sus perdedores y su faceta más humana. Durante el relato, magníficamente construido y narrado, se nos muestran dos mundos que conviven bajo un mismo techo. Norma Desmond, con sus grandes pasiones, obsesiones y ego desmedido (icono de narcisismo cinematográfico) es incapaz de asumir el tiempo real y presente. Ella ha ubicado su zona de confort en un pasado melancólico del que se resiste a salir por miedo a comprobar los cambios, los avances técnicos de la industria, la llegada del cine sonoro. Encerrada en su propia burbuja, cuidada y alentada por otro interesante y oscuro personaje, su mayordomo Max.


el crepúsculo de los dioses

"Yo soy grande. Son las películas las que se han hecho pequeñas."

En el polo opuesto, representado otra manera bien distinta de lidiar con el mundo presente, tenemos a un escritor de guiones arruinado que no consigue ningún trabajo que le permita seguir en la industria. Sus amigos sobreviven como pequeños personajes anónimos y terrenales, sin grandes designios que cumplir, pero afanados entusiastas de su trabajo. Personajes como la experta y joven arreglista de guiones Betty, (Nancy Olson), capaz con su sencillez y entusiasmo de hacer aflorar verdaderos sentimientos en nuestro cínico protagonista.

Momento en el que Joe se da cuenta, por fin, que Betty y él se han enamorado:

Joe: – ¿Qué ha pasado?
Betty: – Pasaste tú.


el crepúsculo de los dioses

Con un estilo Noir, Billy Wilder elabora esta gran crítica, con su peculiar cinismo y acidez, del mundo del cine. Un retrato del cine dentro del cine, basado en la bellísima fotografía en B/N de John F. Seitz el cual sería el encargado de trasladar mediante el empleo de la luz y las sombras esa atmósfera, esa realidad cinematográfica heredada del expresionismo alemán, urbana y sombría, cuya elaboración estética está al servicio de las emociones de los protagonistas, donde la simbología de los objetos presentados alcanza una gran intensidad. El juego de sombras en el interior de la mansión de Norma es capaz de recrear todo un mundo de lujos y recuerdos que atrapa, cautiva y retiene con sorpresa al espectador, sin posibilidad de escape, haciéndonos partícipes del estado de ánimo del guionista Joe. Años más tarde, estando ya arruinado, con un estilo cinematográfico bien distinto, en tecnicolor, volvería a mostrarnos cómo la industria olvida y arroja pronto a la basura todo aquello que deja de dar grandes beneficios. "Fedora (1978)", ha sido considerada por muchos como su legado final y su segundo gran capítulo donde critica sin compasión su amado mundo del cine. El brillante guión fue resultado de la colaboración del tándem Wilder/Charles Brackett –llamados también "Brackett and Wilder, la pareja más feliz de Hollywood". Juntos firmaron trece guiones, entre ellos, grandes clásicos como "Ninotchka (1939)", "Bola de fuego (1941)", "Días sin huella (1945)" y esta obra que resultaría ser su última colaboración. Wilder, recordando sus inicios de guionista para la gran empresa del cine, no deja escapar ni una sola frase sin ironía. Ni un solo diálogo sin doble sentido. Cada plano, cada personaje y cada una de sus acciones suponen una crítica hacia una industria que dejó a sus grandes estrellas, a sus iconos iniciales a un lado para seguir avanzando con las nuevas tecnologías. Dentro de los aspectos técnicos, la idea de comenzar con el plano de Joe Gillis flotando boca abajo resultó ser completamente impactante. Pero al que le tocó ingeniárselas para llevar a cabo la escena y realizarla con los medios disponibles en la época fue al director artístico, John Meehan. Las indicaciones de Wilder fueron precisas:

- "Chico, el plano que quiero es la panorámica de un pescado".


el crepúsculo de los dioses

Quería un plano desde abajo, mostrando tanto el cuerpo de Gillis como a la policía y a los fotógrafos de pie, al borde de la piscina. Meehan experimentó con ello hasta que se le ocurrió la idea de rodar la escena, a través de un espejo en la parte inferior de un tanque de agua, en el estudio. Desde el ángulo de la derecha, la cámara podría tomar la imagen reflejada en el espejo sin tener que introducir una cámara bajo el agua, lo que implicaría costes enormes tanto en dinero como en tiempo. En cuanto a la elección de sus personajes, la relación Norma Desmond/ Max el mayordomo, no deja de ser un retorcido guiño a la realidad. Puso como mayordomo a uno de los grandes pioneros de la dirección, quien encumbró con sus films a la propia Gloria Swanson, todo sea dicho. Tal y como Max hizo con Norma. A lo largo de la cinta aparecen múltiples detalles que pueden y deben considerarse un homenaje a la historia del cine silente. Se nos permite ver en una proyección privada, "La reina Kelly" en una de sus escenas. Se nombra en las conversaciones a la Garbo y a Valentino. Además, cuenta con la particularidad de la aparición en escena de grandes mitos interpretándose a sí mismos. Uno de ellos es Cecil B. DeMille, el personaje más humano, más compasivo y más tierno de la película. Y es que, DeMille, nos deja una escena memorable de su propia carrera e historia al permitirnos acceder, junto con Norma, al plató donde estaba filmando "Sansón y DalilaOtra escena mítica que nos envuelve en una dulce nostalgia, es la de la partida de cartas de viejas glorias del cine de los años veinte, "las figuras de cera": Buster Keaton, Anna Q. Nilsson, H.B. Warner y Hedda Hooper. Con la presencia del gran Buster Keaton, brillante momento donde Buster dice "paso" en el juego. Los propios estudios Paramont alcanzan una gran relevancia, más allá de ser un simple escenario, pasan a ser un personaje más del reparto. Y así, entre escenarios y personajes reales del cine, presenciamos una interesante historia del devenir del cine y del complejo mundo psicológico de los personajes que lo constituyeron.

 “Nadie abandona a una estrella. Por eso es una estrella.”

Una obra magistral, completa y redonda que puede presumir de varios elementos, entre ellos de contar con una de las mejores escenas finales de la historia del cine.


el crepúsculo de los dioses

Título original: Sunset Blvd.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: William HoldenGloria SwansonErich von StroheimNancy OlsonFred ClarkJack WebbLloyd GoughCecil B. DeMilleHedda Hopper.


Trailer:


Escena:




Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Información complementaria: 

muchachos
El cineasta Raúl Jiménez Pastor se formó profesionalmente para el cine en el South Thames College, un Centro Público de Formación Profesional ubicado en Londres, entre 1995 y 1998. Allí realiza algunos trabajos en el Canal Universitario Generación 2000, también de Londres. El regreso a España se produce en 1999 y comienza su andadura en la isla, combinando trabajos para la Televisión Canaria, Azul Televisión y el Canal 60. Raúl ha trabajado en Publicidad, en la realización de Documentales para productoras como Digitalia o Volcano Films, entre otras. Desde 2002 a 2008 se ha encargado de la producción y realización de los cortometrajes realizados en la Escuela de Actores de Canarias, ha producido videoclips, y reportajes musicales para artistas como Paquito de Rivera, Amparanoia o Vargas Blues Band, entre otros. A partir de 2006, Raúl se empeña en llevar el cine como actividad cultural a los barrios de diversos municipios canarios, realizando así talleres de formación técnica, encargándose de la producción y montaje de cortometrajes y documentales realizados por vecinos. Destacan los Talleres Laguna Acción! donde, en diferentes localidades del municipio lagunero, Raúl forma todos los años a cineastas, que realizan su cortometraje de manera colectiva, con vistas a su estreno en una gala que tiene lugar en el Teatro Leal, con la exhibición de todos los cortometrajes a concurso y un premio para el que resulta seleccionado por el jurado. El sábado 6 de diciembre de 2014, tuvo lugar en el Teatro Leal de la ciudad de La Laguna, la VII Muestrade Talleres de cine del proyecto La Laguna Acción!, dentro de los actos culturales de la Noche en BlancoEl debut en el largometraje de Raúl Jiménez Pastor, sin mención expresa,  nos traslada a conocidas localizaciones de algunos barrios de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Allí se entrecruzan las historias vitales de un amplio espectro de personajes, historias que componen de manera muy realista un retrato nada complaciente del día a día azotado de manera implacable por la crisis económica.

muchachos

Tres adolescentes, dos jóvenes con un futuro poco prometedor, los padres de algunos de ellos, un anciano muy vehemente y con ramalazos anarquistas, un estudiante de política con poca experiencia vital y profesional, su novia, la nieta del anciano, son algunos de los personajes que desfilan por este drama con brotes de comedia y alguna dosis de realismo mágico, ese movimiento literario (generalmente vinculado a la literatura hispanoamericana), caracterizado por mostrar lo que nos puede parecer irreal y extraño, como algo cotidiano. Ezequiel es un adolescente de 15 años trabaja de forma ilegal en una ferretería. La situación en su casa es muy precaria y complicada. Su padre, también llamado Ezequiel, interpretado de modo sensacional por Manolo Guerra, actor vinculado profundamente a la filmografía de su director, es desempleado de larga duración. Ezequiel es un hombre honrado y trabajador, víctima de la obligatoria falta de actividad. Sus intentos por encontrar trabajo son inútiles. En su búsqueda de empleo se expone a situaciones poco cómodas y nada usuales. En las mismas calles, Manolito, interpretado por el actor Miguel Ángel Batista Rey, un delincuente común, vendedor de sustancias estupefacientes, tiene atemorizado al vecindario. Manolito tiene al menos un hermano en la cárcel y todo el mundo lo respeta, al tiempo que le temen, de modo que cada día se encuentra más solo por su áspero carácter. Su adicción a las drogas le lleva a realizar diversos atracos en zonas comerciales de la ciudad. Por otro lado, Federico interpretado por Antonio Cifo, viudo y abuelo de la estanquera del barrio, se siente mayor y cree que no tiene nada que ofrecer a la vida, pese a ser un hombre cultivado y de aguda reflexión. Su única familia es su nieta y un perro. Echa de menos a su difunta esposa. Su nieta, Dácil, no duda en llevarlo a un centro de la tercera edad donde, pese a su terquedad e ideas preconcebidas, logra relacionarse con los demás. Allí conoce a gente mayor como él, pero un poco más pletóricos de optimismo y parecen contagiarle algo de felicidad. 

muchachos

Filmada principalmente en el municipio de La Laguna, con alguna puntual localización en  los municipios de El Rosario y Tegueste, sin subvención de ninguna clase y con un plan de un año y medio de rodaje, durante los fines de semana y cuando se pudo, Muchachos es un trabajo cinematográfico riguroso, serio, con ciertos detalles formales que revelan virtuosismo. Un correctísimo filme coral, un inteligente retrato de diversos personajes de distintas edades y circunstancias personales y sociales, cuyas vidas, como decíamos, se entrecruzan. El devenir del filme constituye una historia abierta, con algún apunte de esperanza, y estupendos brotes de comedia (que consigue arrancar la risa del espectador desde la desesperación y la flaqueza), sin perder de vista el duro retrato de una sociedad, sacudida por el desempleo, el paro y la marginalidad. Pese a ser una película de cierta aspereza, Muchachos está orientada a un espectro muy amplio de público, y consigue combinar, con cierta habilidad, el propósito de entretener, con su consideración de obra de compromiso social. El cine de referencia de Raúl Jiménez es el de denuncia social, el cine latino americano, con "Los olvidados (1950)", de Luis Buñuel, a la cabeza, a la que el cineasta canario mira más de una vez con cierta referencia. Muchachos constituye un formidable debut en el largometraje, una estupenda película social, que recorre temas muy próximos, muy a pie de calle. Detrás de la realización del filme hay un equipo técnico importante, compuesto por nombres relevantes de nuestra cinematografía que, sin duda, merecen ser mencionados. Raúl Jiménez se ocupa de la realización, del guión y de la fotografía. La realizadora Fátima Lutzardo, aparece acreditada como Ayudante de Dirección y Coaching en Muchachos, donde incluso tiene un pequeño papel como actriz. Ella es la realizadora de "La Nada Cotidiana (2013)", una película que ha sido exhibida en el Festival de cine de las Palmas de Gran Canaria, en la Cineteca de Madrid, La Muestra de cine de Segovia, entre otros; El cineasta David Cánovas, es el encargado del montaje del filme. 

muchachos

Cánovas, experimentado cineasta, es el director, entre otros, del cortometraje "El Intruso (2005)", nominado al premio Goya (un atractivo ejercicio de cine dentro de cine, con José Coronado). Se formó en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, en la misma promoción que Mateo Gil o Alejandro Amenábar. Raúl Jiménez y David Cánovas habían trabajado juntos en el cortometraje "Mascarita (2013)", filmado en el Carnaval de La Palma y cuyo guión adapta un relato del escritor palmero Anelio Rodríguez Concepción. Guacimara Rodríguez, es la productora de Muchachos, pero también actriz en los mencionados filmes La Nada Cotidiana, y Mascarita. Guacimara es la protagonista del siguiente largometraje de Raúl Jiménez. El otro nombre importante en el equipo técnico de la película es el músico Pablo Cebrián, autor de la banda sonora del filme. Canario de nacimiento, Cebrián lleva afincado en Madrid desde hace más de 15 años. Es compositor, productor musical, se ha encargado de poner música a informativos Telecinco, ha ganado 4 Promax Awards y mantiene una gran conexión con el sector musical y de audiovisuales en Canarias, lo que permite su vinculación a películas como la que nos ocupa. Muchachos fue seleccionada para ser exhibida en el festival de cine Iberoamericano de Huelva, en su 39 edición, celebrada en noviembre de 2013. La sección Rábida del Festival Onubense, es una de las más características del certamen. Los expertos en el Festival tienen claro que el interés de los títulos de la sección está garantizado y que constituye una forma muy apropiada y realista de tomarle el pulso a la cinematografía Iberoamericana del ultimo año. De los doce títulos exhibidos en la sección en la mencionada edición de 2013, tres fueron españoles. Muchachos, comparte honores con "La partida (2012)", de Antonio Hens y "Esto no es una cita (2012)", de Guillermo Groizard. El filme ha podido verse en el TEA, donde se exhibió como parte de su programación regular de fin de semana, en el Espacio Cultural Aguere, en la Asociación de Vecinos de Geneto en La Laguna y el viernes 16 de enero de 2015, el marco de exhibición fue el Aula de Cine Jurídico del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. El próximo sábado 24 de enero de 2015 Muchachos podrá verse en el Teatro Unión de Tejina a las 20.30 horas. El día anterior, viernes 23, a las 20.30 horas en el mismo lugar, se exhibirá una selección de cortometrajes de los 7 años de los Talleres de Cine Laguna Acción!, talleres de cine Coordinados por Raúl Jiménez.

muchachos


Director: Raúl Jiménez.

Intérpretes: Antonio Cifo, Miguel A. Batista Rey, Iván Prieto Abdul, Manolo Guerra, Alba Pérez, Edgar García.

Trailer:



Reseña escrita por Manuel García de Mesa

Información complementaria:

MUCHACHOS (2013). El debut del cineasta canario Raúl Jiménez.

muchachos
El cineasta Raúl Jiménez Pastor se formó profesionalmente para el cine en el South Thames College, un Centro Público de Formación Profesional ubicado en Londres, entre 1995 y 1998. Allí realiza algunos trabajos en el Canal Universitario Generación 2000, también de Londres. El regreso a España se produce en 1999 y comienza su andadura en la isla, combinando trabajos para la Televisión Canaria, Azul Televisión y el Canal 60. Raúl ha trabajado en Publicidad, en la realización de Documentales para productoras como Digitalia o Volcano Films, entre otras. Desde 2002 a 2008 se ha encargado de la producción y realización de los cortometrajes realizados en la Escuela de Actores de Canarias, ha producido videoclips, y reportajes musicales para artistas como Paquito de Rivera, Amparanoia o Vargas Blues Band, entre otros. A partir de 2006, Raúl se empeña en llevar el cine como actividad cultural a los barrios de diversos municipios canarios, realizando así talleres de formación técnica, encargándose de la producción y montaje de cortometrajes y documentales realizados por vecinos. Destacan los Talleres Laguna Acción! donde, en diferentes localidades del municipio lagunero, Raúl forma todos los años a cineastas, que realizan su cortometraje de manera colectiva, con vistas a su estreno en una gala que tiene lugar en el Teatro Leal, con la exhibición de todos los cortometrajes a concurso y un premio para el que resulta seleccionado por el jurado. El sábado 6 de diciembre de 2014, tuvo lugar en el Teatro Leal de la ciudad de La Laguna, la VII Muestrade Talleres de cine del proyecto La Laguna Acción!, dentro de los actos culturales de la Noche en BlancoEl debut en el largometraje de Raúl Jiménez Pastor, sin mención expresa,  nos traslada a conocidas localizaciones de algunos barrios de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Allí se entrecruzan las historias vitales de un amplio espectro de personajes, historias que componen de manera muy realista un retrato nada complaciente del día a día azotado de manera implacable por la crisis económica.

muchachos

Tres adolescentes, dos jóvenes con un futuro poco prometedor, los padres de algunos de ellos, un anciano muy vehemente y con ramalazos anarquistas, un estudiante de política con poca experiencia vital y profesional, su novia, la nieta del anciano, son algunos de los personajes que desfilan por este drama con brotes de comedia y alguna dosis de realismo mágico, ese movimiento literario (generalmente vinculado a la literatura hispanoamericana), caracterizado por mostrar lo que nos puede parecer irreal y extraño, como algo cotidiano. Ezequiel es un adolescente de 15 años trabaja de forma ilegal en una ferretería. La situación en su casa es muy precaria y complicada. Su padre, también llamado Ezequiel, interpretado de modo sensacional por Manolo Guerra, actor vinculado profundamente a la filmografía de su director, es desempleado de larga duración. Ezequiel es un hombre honrado y trabajador, víctima de la obligatoria falta de actividad. Sus intentos por encontrar trabajo son inútiles. En su búsqueda de empleo se expone a situaciones poco cómodas y nada usuales. En las mismas calles, Manolito, interpretado por el actor Miguel Ángel Batista Rey, un delincuente común, vendedor de sustancias estupefacientes, tiene atemorizado al vecindario. Manolito tiene al menos un hermano en la cárcel y todo el mundo lo respeta, al tiempo que le temen, de modo que cada día se encuentra más solo por su áspero carácter. Su adicción a las drogas le lleva a realizar diversos atracos en zonas comerciales de la ciudad. Por otro lado, Federico interpretado por Antonio Cifo, viudo y abuelo de la estanquera del barrio, se siente mayor y cree que no tiene nada que ofrecer a la vida, pese a ser un hombre cultivado y de aguda reflexión. Su única familia es su nieta y un perro. Echa de menos a su difunta esposa. Su nieta, Dácil, no duda en llevarlo a un centro de la tercera edad donde, pese a su terquedad e ideas preconcebidas, logra relacionarse con los demás. Allí conoce a gente mayor como él, pero un poco más pletóricos de optimismo y parecen contagiarle algo de felicidad. 

muchachos

Filmada principalmente en el municipio de La Laguna, con alguna puntual localización en  los municipios de El Rosario y Tegueste, sin subvención de ninguna clase y con un plan de un año y medio de rodaje, durante los fines de semana y cuando se pudo, Muchachos es un trabajo cinematográfico riguroso, serio, con ciertos detalles formales que revelan virtuosismo. Un correctísimo filme coral, un inteligente retrato de diversos personajes de distintas edades y circunstancias personales y sociales, cuyas vidas, como decíamos, se entrecruzan. El devenir del filme constituye una historia abierta, con algún apunte de esperanza, y estupendos brotes de comedia (que consigue arrancar la risa del espectador desde la desesperación y la flaqueza), sin perder de vista el duro retrato de una sociedad, sacudida por el desempleo, el paro y la marginalidad. Pese a ser una película de cierta aspereza, Muchachos está orientada a un espectro muy amplio de público, y consigue combinar, con cierta habilidad, el propósito de entretener, con su consideración de obra de compromiso social. El cine de referencia de Raúl Jiménez es el de denuncia social, el cine latino americano, con "Los olvidados (1950)", de Luis Buñuel, a la cabeza, a la que el cineasta canario mira más de una vez con cierta referencia. Muchachos constituye un formidable debut en el largometraje, una estupenda película social, que recorre temas muy próximos, muy a pie de calle. Detrás de la realización del filme hay un equipo técnico importante, compuesto por nombres relevantes de nuestra cinematografía que, sin duda, merecen ser mencionados. Raúl Jiménez se ocupa de la realización, del guión y de la fotografía. La realizadora Fátima Lutzardo, aparece acreditada como Ayudante de Dirección y Coaching en Muchachos, donde incluso tiene un pequeño papel como actriz. Ella es la realizadora de "La Nada Cotidiana (2013)", una película que ha sido exhibida en el Festival de cine de las Palmas de Gran Canaria, en la Cineteca de Madrid, La Muestra de cine de Segovia, entre otros; El cineasta David Cánovas, es el encargado del montaje del filme. 

muchachos

Cánovas, experimentado cineasta, es el director, entre otros, del cortometraje "El Intruso (2005)", nominado al premio Goya (un atractivo ejercicio de cine dentro de cine, con José Coronado). Se formó en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, en la misma promoción que Mateo Gil o Alejandro Amenábar. Raúl Jiménez y David Cánovas habían trabajado juntos en el cortometraje "Mascarita (2013)", filmado en el Carnaval de La Palma y cuyo guión adapta un relato del escritor palmero Anelio Rodríguez Concepción. Guacimara Rodríguez, es la productora de Muchachos, pero también actriz en los mencionados filmes La Nada Cotidiana, y Mascarita. Guacimara es la protagonista del siguiente largometraje de Raúl Jiménez. El otro nombre importante en el equipo técnico de la película es el músico Pablo Cebrián, autor de la banda sonora del filme. Canario de nacimiento, Cebrián lleva afincado en Madrid desde hace más de 15 años. Es compositor, productor musical, se ha encargado de poner música a informativos Telecinco, ha ganado 4 Promax Awards y mantiene una gran conexión con el sector musical y de audiovisuales en Canarias, lo que permite su vinculación a películas como la que nos ocupa. Muchachos fue seleccionada para ser exhibida en el festival de cine Iberoamericano de Huelva, en su 39 edición, celebrada en noviembre de 2013. La sección Rábida del Festival Onubense, es una de las más características del certamen. Los expertos en el Festival tienen claro que el interés de los títulos de la sección está garantizado y que constituye una forma muy apropiada y realista de tomarle el pulso a la cinematografía Iberoamericana del ultimo año. De los doce títulos exhibidos en la sección en la mencionada edición de 2013, tres fueron españoles. Muchachos, comparte honores con "La partida (2012)", de Antonio Hens y "Esto no es una cita (2012)", de Guillermo Groizard. El filme ha podido verse en el TEA, donde se exhibió como parte de su programación regular de fin de semana, en el Espacio Cultural Aguere, en la Asociación de Vecinos de Geneto en La Laguna y el viernes 16 de enero de 2015, el marco de exhibición fue el Aula de Cine Jurídico del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife. El próximo sábado 24 de enero de 2015 Muchachos podrá verse en el Teatro Unión de Tejina a las 20.30 horas. El día anterior, viernes 23, a las 20.30 horas en el mismo lugar, se exhibirá una selección de cortometrajes de los 7 años de los Talleres de Cine Laguna Acción!, talleres de cine Coordinados por Raúl Jiménez.

muchachos


Director: Raúl Jiménez.

Intérpretes: Antonio Cifo, Miguel A. Batista Rey, Iván Prieto Abdul, Manolo Guerra, Alba Pérez, Edgar García.

Trailer:



Reseña escrita por Manuel García de Mesa

Información complementaria:

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top