ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Marilyn Monroe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marilyn Monroe. Mostrar todas las entradas
me-siento-rejuvenecer
El tema de los científicos y sus experimentos puede alcanzar cualquier tipo de género cinematográfico. Quizás, uno de los menos representativos, pero no por ello menos original, sea el género de "screwball comedy" representado por este ingenioso film del maestro Howard Hawks.

La "screwball comedy" consiste en una serie de comedias irreverentes y endiabladas que tuvieron su apogeo en la década de los 30 y los 40. La definición más aproximada de este género fue escrita por Ed Sikov, quien escribió: "Un género que se desarrolla alrededor de la perversa idea de que el amor sólo puede aumentar a través de un agravio". El género floreció con películas como "Sucedió una noche (1934)", cerrándose el ciclo con esta brillante comedia de Howard Hawks: "Monkey Business".

Barnaby Fulton (Cary Grant), es un científico químico de una importante empresa, la cual le ha prometido un gran contrato si consigue el elixir del rejuvenecimiento. Es un hombre de mediana edad, extremadamente responsable y ensimismado en su trabajo, tanto que descuida las atenciones de su encantadora, paciente y amable esposa, Edwina (Ginger Rogers). Ella es una mujer extremadamente comprensiva con los numerosos despistes de su marido y cuida de él más como si fuera una madre que como una verdadera esposa.

me-siento-rejuvenecer

El jefe de la compañía química para la que trabaja Fulton es Mr. Oliver Oxley (Charles Coburn). Su interés porque Fulton descubra la fuente de la eterna juventud va más allá de sus posibles ganancias económicas. El jefe Oxley sueña con poder volver a disfrutar de sus años más jóvenes. Su secretaria es la casi debutante Marilyn Monroe, en su papel de sexy ayudante del jefe, un personaje que, envuelto en la comedia de enredo, también dará mucho juego en la trama.

Los experimentos de Fulton son realizados en el laboratorio con chimpancés, que son los encargados de probar cada nuevo intento fallido de la nueva fórmula. Todos estos fracasos del laboratorio y la dificultad por encontrar la fórmula mantienen absolutamente obsesionado a Fulton con su trabajo.

Casualmente, una mañana que un chimpancé escapa de su jaula, intentando imitar al científico, elabora por sí mismo una fórmula añadiendo azarosamente los ingredientes que tiene más a mano. Esta extraña poción es vertida en el depósito de agua del laboratorio sin que nadie pueda apreciarlo. La tranquila y rutinaria vida del convencional matrimonio Fulton entrará en una espiral azarosa de acontecimientos que conducirán con un ritmo endiablado a muchas escenas cómicas no exentas de geniales diálogos y reflexiones.

me-siento-rejuvenecer

- Profesor Fulton: "Soñamos con la juventud, y cuáles son los hechos?? Te conviertes en un bobo con acné….la verdad, no sé cómo se logra sobrevivir a esa época."

- Profesor Fulton: "Mi verdadero descubrimiento es que uno es viejo cuando se olvida que es joven."

Estamos frente a una enloquecida comedia dirigida por el gran Howard Hawks, filmada con monos reales, los cuales protagonizan largas tomas, sin cortes, con la dificultad que todos sabemos que implican en el rodaje. Cary Grant hace gala una vez más de su faceta más cómica, ya desde la escena inicial hay un guiño entre director y actor muy peculiar. Ginger Rogers está magnífica, de hecho consiguió un globo de oro por su actuación, y como contrapunto el jefe, Charles Coburn, termina de completar un trío cómico perfectamente compenetrado.

me-siento-rejuvenecer


Las divertidas situaciones creadas por la interacción del azar y los magníficos personajes dan chispa a una comedia hilarante con toques de humor entre crítico y absurdo. La habilidad para mostrar a los mismos personajes como adultos responsables, jóvenes alocados o niños traviesos, le otorga una loca impulsividad al guion. La excelente dirección de actores, dejados a su libre actuación es otro motor indispensable en esta cinta que hacen de ella una joya de la comedia clásica estadounidense.

Hawks, repite la fórmula de una parte final frenética que tan buenos resultados le dio en otra extraordinaria "screwball comedy": "La fiera de mi niña (1938)". De nuevo el gusto y atracción por la irresponsabilidad y desvarío de Hawks en personajes de naturaleza con aspecto convencional que sacan a relucir su parte más primitiva, con menos censura, es la base de su obra.

Los brillantes diálogos y la original trama fue creada por los fenomenales guionistas Ben Hetch, Charles Lederer y I.A.L. Diamond (futuro colaborador de Billy Wilder) trazada con su habitual maestría por uno de los mejores y menos pretenciosos directores de la historia del cine.

me-siento-rejuvenecer

Título original: Monkey Business.

Director: Howard Hawks.

Intérpretes: Cary Grant, Ginger Rogers, Charles Coburn, Marilyn Monroe, Hugh Marlowe, Henri Letondal, Robert Cornthwaite.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

ME SIENTO REJUVENECER (1952). La screwball comedy de Howard Hawks.

me-siento-rejuvenecer
El tema de los científicos y sus experimentos puede alcanzar cualquier tipo de género cinematográfico. Quizás, uno de los menos representativos, pero no por ello menos original, sea el género de "screwball comedy" representado por este ingenioso film del maestro Howard Hawks.

La "screwball comedy" consiste en una serie de comedias irreverentes y endiabladas que tuvieron su apogeo en la década de los 30 y los 40. La definición más aproximada de este género fue escrita por Ed Sikov, quien escribió: "Un género que se desarrolla alrededor de la perversa idea de que el amor sólo puede aumentar a través de un agravio". El género floreció con películas como "Sucedió una noche (1934)", cerrándose el ciclo con esta brillante comedia de Howard Hawks: "Monkey Business".

Barnaby Fulton (Cary Grant), es un científico químico de una importante empresa, la cual le ha prometido un gran contrato si consigue el elixir del rejuvenecimiento. Es un hombre de mediana edad, extremadamente responsable y ensimismado en su trabajo, tanto que descuida las atenciones de su encantadora, paciente y amable esposa, Edwina (Ginger Rogers). Ella es una mujer extremadamente comprensiva con los numerosos despistes de su marido y cuida de él más como si fuera una madre que como una verdadera esposa.

me-siento-rejuvenecer

El jefe de la compañía química para la que trabaja Fulton es Mr. Oliver Oxley (Charles Coburn). Su interés porque Fulton descubra la fuente de la eterna juventud va más allá de sus posibles ganancias económicas. El jefe Oxley sueña con poder volver a disfrutar de sus años más jóvenes. Su secretaria es la casi debutante Marilyn Monroe, en su papel de sexy ayudante del jefe, un personaje que, envuelto en la comedia de enredo, también dará mucho juego en la trama.

Los experimentos de Fulton son realizados en el laboratorio con chimpancés, que son los encargados de probar cada nuevo intento fallido de la nueva fórmula. Todos estos fracasos del laboratorio y la dificultad por encontrar la fórmula mantienen absolutamente obsesionado a Fulton con su trabajo.

Casualmente, una mañana que un chimpancé escapa de su jaula, intentando imitar al científico, elabora por sí mismo una fórmula añadiendo azarosamente los ingredientes que tiene más a mano. Esta extraña poción es vertida en el depósito de agua del laboratorio sin que nadie pueda apreciarlo. La tranquila y rutinaria vida del convencional matrimonio Fulton entrará en una espiral azarosa de acontecimientos que conducirán con un ritmo endiablado a muchas escenas cómicas no exentas de geniales diálogos y reflexiones.

me-siento-rejuvenecer

- Profesor Fulton: "Soñamos con la juventud, y cuáles son los hechos?? Te conviertes en un bobo con acné….la verdad, no sé cómo se logra sobrevivir a esa época."

- Profesor Fulton: "Mi verdadero descubrimiento es que uno es viejo cuando se olvida que es joven."

Estamos frente a una enloquecida comedia dirigida por el gran Howard Hawks, filmada con monos reales, los cuales protagonizan largas tomas, sin cortes, con la dificultad que todos sabemos que implican en el rodaje. Cary Grant hace gala una vez más de su faceta más cómica, ya desde la escena inicial hay un guiño entre director y actor muy peculiar. Ginger Rogers está magnífica, de hecho consiguió un globo de oro por su actuación, y como contrapunto el jefe, Charles Coburn, termina de completar un trío cómico perfectamente compenetrado.

me-siento-rejuvenecer


Las divertidas situaciones creadas por la interacción del azar y los magníficos personajes dan chispa a una comedia hilarante con toques de humor entre crítico y absurdo. La habilidad para mostrar a los mismos personajes como adultos responsables, jóvenes alocados o niños traviesos, le otorga una loca impulsividad al guion. La excelente dirección de actores, dejados a su libre actuación es otro motor indispensable en esta cinta que hacen de ella una joya de la comedia clásica estadounidense.

Hawks, repite la fórmula de una parte final frenética que tan buenos resultados le dio en otra extraordinaria "screwball comedy": "La fiera de mi niña (1938)". De nuevo el gusto y atracción por la irresponsabilidad y desvarío de Hawks en personajes de naturaleza con aspecto convencional que sacan a relucir su parte más primitiva, con menos censura, es la base de su obra.

Los brillantes diálogos y la original trama fue creada por los fenomenales guionistas Ben Hetch, Charles Lederer y I.A.L. Diamond (futuro colaborador de Billy Wilder) trazada con su habitual maestría por uno de los mejores y menos pretenciosos directores de la historia del cine.

me-siento-rejuvenecer

Título original: Monkey Business.

Director: Howard Hawks.

Intérpretes: Cary Grant, Ginger Rogers, Charles Coburn, Marilyn Monroe, Hugh Marlowe, Henri Letondal, Robert Cornthwaite.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

amor en conserva
¿Qué tienen en común: Ingentes cantidades de latas de sardinas, una trama con las joyas de los zares rusos de por medio, una obra teatral con una pequeña historia de amor incluida, el debut de Marilyn Monroe en el cine, y todo ello en una misma película?....Respuesta: Los hermanos Marx, "Amor en conserva" es la prueba de que, por muy malas referencias que se tuviera de la última película de los Marx, ya quisieran tener más films actuales la frescura, el humor y el desenfreno que el film del que hablo a continuación. Ya no estamos en la década de los 30´s, en la que Harpo, Groucho y Chico eran los reyes de la comedia en películas memorables tales como "Sopa de Ganso (1933)" y "Una noche en la ópera (1935)", pero cabe reseñar en "Amor en conserva" todas sus virtudes. Al más puro comienzo del mejor cine negro, con una introducción de Groucho a modo de investigador privado riéndose del clásico cine del género, se nos da el pistoletazo de salida entre excepcionales números musicales al piano y arpa con unos virtuosos Harpo y Chico Marx, que despliegan su arte musical enteramente satisfactorio mientras se desarrolla la tronchante acción de la trama. Las deslenguadas bromas de Groucho son un ingrediente más de la delicia cinematográfica, todavía sin tener en cuenta el lío que se arma con unos diamantes que van a parar a una lata de sardinas que pululan por una obra de teatro que peligra en no realizarse por falta de medios económicos. Aquí hizo su debut una arrebatadora Marilyn Monroe, contoneándose y centrando todas las miradas en su escultural cuerpo e insinuantes y voluptuosas formas de diva sexual. Toda esta ecuación alocada tiene su climax con una extraordinaria persecución en las azoteas de los edificios de New York, con "el mudito" de los Marx perseguido por los secuaces rusos haciendo alarde de sus surrealistas locuras de escapismo entre los inmensos carteles luminosos de publicidad de la época, que resultan tan curiosas como desternillantes..."Amor en conserva" es un lujo de principio a fin por su humor, por su parodia del cine negro, por su desternillante trama, por sus atractivos números musicales, por las bromas y descerebradas formas de sus 3 protagonistas y por supuesto, por la comentada Monroe...Esta película se mantiene perfectamente conservada en la memoria del amante del buen cine clásico-cómico, erigiéndose como muchísimo más que el debut de la icónica rubia y última colaboración de los hermanos Marx.

amor en conserva

Título original: Love happy.

Director: David Miller.

Intérpretes: Groucho Marx, Harpo Marx,Chico Marx, Ilona Massey, Vera-Ellen, Marion Hutton, Raymond Burr, Marilyn Monroe.


Escena:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

AMOR EN CONSERVA (1949). Marilyn Monroe en la comedia de los hermanos Marx.

amor en conserva
¿Qué tienen en común: Ingentes cantidades de latas de sardinas, una trama con las joyas de los zares rusos de por medio, una obra teatral con una pequeña historia de amor incluida, el debut de Marilyn Monroe en el cine, y todo ello en una misma película?....Respuesta: Los hermanos Marx, "Amor en conserva" es la prueba de que, por muy malas referencias que se tuviera de la última película de los Marx, ya quisieran tener más films actuales la frescura, el humor y el desenfreno que el film del que hablo a continuación. Ya no estamos en la década de los 30´s, en la que Harpo, Groucho y Chico eran los reyes de la comedia en películas memorables tales como "Sopa de Ganso (1933)" y "Una noche en la ópera (1935)", pero cabe reseñar en "Amor en conserva" todas sus virtudes. Al más puro comienzo del mejor cine negro, con una introducción de Groucho a modo de investigador privado riéndose del clásico cine del género, se nos da el pistoletazo de salida entre excepcionales números musicales al piano y arpa con unos virtuosos Harpo y Chico Marx, que despliegan su arte musical enteramente satisfactorio mientras se desarrolla la tronchante acción de la trama. Las deslenguadas bromas de Groucho son un ingrediente más de la delicia cinematográfica, todavía sin tener en cuenta el lío que se arma con unos diamantes que van a parar a una lata de sardinas que pululan por una obra de teatro que peligra en no realizarse por falta de medios económicos. Aquí hizo su debut una arrebatadora Marilyn Monroe, contoneándose y centrando todas las miradas en su escultural cuerpo e insinuantes y voluptuosas formas de diva sexual. Toda esta ecuación alocada tiene su climax con una extraordinaria persecución en las azoteas de los edificios de New York, con "el mudito" de los Marx perseguido por los secuaces rusos haciendo alarde de sus surrealistas locuras de escapismo entre los inmensos carteles luminosos de publicidad de la época, que resultan tan curiosas como desternillantes..."Amor en conserva" es un lujo de principio a fin por su humor, por su parodia del cine negro, por su desternillante trama, por sus atractivos números musicales, por las bromas y descerebradas formas de sus 3 protagonistas y por supuesto, por la comentada Monroe...Esta película se mantiene perfectamente conservada en la memoria del amante del buen cine clásico-cómico, erigiéndose como muchísimo más que el debut de la icónica rubia y última colaboración de los hermanos Marx.

amor en conserva

Título original: Love happy.

Director: David Miller.

Intérpretes: Groucho Marx, Harpo Marx,Chico Marx, Ilona Massey, Vera-Ellen, Marion Hutton, Raymond Burr, Marilyn Monroe.


Escena:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

con faldas y a lo loco
La noche en que se celebraba la ceremonia de entrega de los premios Óscar de 1959, Tony Curtis y Kirk Douglas se hallaban preocupados frente a la puerta cerrada de uno de los baños en una fiesta privada. Esa noche, Audrey Wilder y su esposo, al prever que "Ben-Hur (1959)" arrasaría en los premios de la Academia de Hollywood, habían decidido cenar con sus amigos para no tener que sufrir el martirio de ver cómo once estatuillas doradas iban a parar a manos de William Wyler y su equipo de la Metro. Curtis y Douglas trataron de animar al pobre director, y Audrey no dejaba de atenderle y mimarle como una madre, pero la decepción pudo con él y tras poner una excusa bastante creíble (más de una docena de martinis, cantidad nada recomendable para la vejiga) se encerró en el primer baño que encontró: iba tan "ciego" que a punto estuvo de colarse en el restroom de las ladies. Por suerte, Tony y Kirk, ante la preocupación de Audrey por la tardanza de su esposo en regresar a la mesa, no dudaron en comprobar si su amigo se encontraba bien y corrieron al baño. Como la puerta estaba cerrada y nadie respondía a sus voces, los dos actores tiraron la puerta abajo y se encontraron a su amigo inconsciente y tumbado en el suelo. Y así es como, de forma literaria que no literal, el gran Billy Wilder celebró que su película "Con faldas y a lo loco" sólo recibiera el Óscar al mejor vestuario de las seis nominaciones recibidas.

La culpa es de los alemanes

con faldas y a lo loco

Pero empecemos por el principio de esta historia. Después de haber estrenado tres películas en 1957 —el drama judicial "Testigo de cargo (1957)", el biopic dedicado a Lindbergh y titulado "El héroe solitario (1957)" y "Ariane (1957)", una comedia romántica protagonizada por Gary Cooper y Audrey Hepburn—, y antes de realizar "El apartamento (1960)", la que sin duda será su mejor comedia, el prolífico Willy Wilder ya estaba obsesionado con otro proyecto. La culpa de tal perturbación la tuvo una comedia alemana titulada "Ellas somos nosotros (1951)", que a su vez se basaba en una película francesa, "Fanfare d’Amour" estrenada en 1935. En palabras del propio Wilder: "La génesis de la idea fue una película alemana muy barata y de tercera clase, en la que dos tipos que necesitan trabajo se pintan la cara de negro para entrar en una banda… y se visten de mujeres para entrar en un conjunto femenino (…) pero el film alemán era absolutamente terrible, absolutamente terrible. Un delirio[1]." Sin embargo, a la trama original (basada en un relato inédito escrito por Michael Logan y Robert Thoeren) le faltaba algo, y Wilder dio con ello una mañana, según confesaría más tarde el eficaz I.A.L. Diamond, el coguionista de Billy desde "Con faldas y a lo loco":  los dos músicos huirían de la mafia de Chicago tras la matanza del día de San Valentín de 1929. De esta manera el filme tenía el éxito garantizado, seguro. En este punto del relato comienza lo que hoy en día los gurús y profesionales del guión llaman pitch (algo así como: "vaya, cómale la oreja al productor en sesenta segundos y logre una entrevista de verdad").

con faldas y a lo loco

—Será un desastre ­—le espetó el productor de "Lo que el viento se llevó (1939)", David O. Selznick, al pobre Billy—. ¡No puede combinar la comedia con el asesinato!

Y ni corto ni perezoso, Wilder y Diamond se fueron a las oficinas de la Mirisch Corporation y les vendieron la idea a los hermanos Mirisch. La distribuidora sería la United Artists (UA) y el presupuesto aprobado ascendería a tres millones de dólares (algo más de veinticinco millones de dólares actuales, lo que en España supondría hoy tan solo un cuarto de la financiación de un largometraje medio), y Wilder comenzó a buscar a los protagonistas de la película.

El casting: una cita perdida, una mesa en el Domick’s y la carta de Marilyn

con faldas y a lo loco

"Tengo una vieja tía en Viena que estaría en el plató a las seis de la mañana cada día, y sería capaz de recitar los diálogos incluso al revés… pero ¿quién querría verla?"
(Billy Wilder)

Nadie, Billy. Nadie estaría dispuesto a ver una comedia protagonizada por tu memoriosa tía, y por ello la humanidad te recordará agradecida que eligieras sin dudarlo a la inimitable e inolvidable Marilyn Monroe. Pero volvemos a empezar por el final de esta fascinante selección de actores, así que comenzaremos con una cita que nunca se celebró.

con faldas y a lo loco

A finales de marzo de 1958, la UA comunicaba que el filme titulado aún Fanfares of Love (Fanfarrias de amor) sería protagonizado por Tony Curtis, Frank Sinatra y Marilyn Monroe. Curtis (en quien pensó de inmediato Wilder ya que lo había conocido en 1953 durante el rodaje de "El gran Houdini (1953)" fue cedido sin problemas a Mirisch por la Universal, pero Sinatra ya era harina de otro costal: Billy Wilder quedó a comer con él para que se añadiera al proyecto pero Sinatra nunca apareció, y el director abandonó la idea de contar con él debido a su insultante informalidad. Y ahí entró en escena Jack Lemmon, aunque Wilder había jugado con las cartas marcadas: en febrero de ese mimo año se había acercado a la mesa que ocupaba el gran actor, que ya había ganado un Óscar por "Escala en Hawai (1955)", en el restaurante Domick’s, y le contó de qué iba la película: "Son dos hombres que huyen de unos gánsteres porque corren peligro sus vidas, se disfrazan de mujer y se unen a una orquesta femenina". Con una premisa así ¿qué actor se resistiría a aceptar un papel? Por esa razón, y cuando la "opción Sinatra" había sido abandonada, Lemmon sería el compañero de Curtis en la nueva película de Wilder. Para la intérprete protagonista del singular trío estelar se había pensado en Mitzy Gaynor, actriz y cantante, que acababa de protagonizar junto a Gene kelly el musical "Les girls (1957)" bajo la dirección de George Cukor. Pero justo entonces Wilder recibió una carta que lo cambiaría todo.

con faldas y a lo loco

Las malas (o documentadas) lenguas nos recuerdan que en 1958 Marilyn era una estrella cuya estela amenazaba con comenzar a difuminarse puesto que su última película "El príncipe y la corista (1957)", dirigida por Laurence Olivier en Gran Bretaña, no había obtenido el éxito deseado. Por otro lado, el esposo de Marilyn por esos años, el dramaturgo y guionista Arthur Miller, necesitaba una gran cantidad de dinero para poder pagar los altos gastos legales que conllevaba su enfrentamiento contra el Comité de Actividades Antiamericanas, la tristemente famosa "caza de brujas" desencadenada por el senador Joseph Raymond McCarthy entre 1950 y 1956, y que inspiraría a Miller su famosa obra titulada "Las brujas de Salem". El último taquillazo de la rubia platino de Hollywood había sido "La tentación vivearriba (1955)" que ¡oh, casualidades del destino, había sido dirigida por el gran Billy tres años antes! Marilyn escribió su famosa carta a Wilder en la que le comentaba el cariño con que recordaba su último trabajo juntos… y Billy no se lo pensó dos veces (confesemos usted y yo, estimable lector, que habríamos hecho lo mismo). 

con faldas y a lo loco

Más tarde el pillo de Billy se justificaría aduciendo razones de equilibrio interpretativo: "El papel de Sugar [Marilyn] era el más flojo, así que el truco era que lo interpretara la actriz más fuerte", y casi nos convencería esta defensa de la elección de la actriz californiana si convenimos con Wilder en la definición que el director nos ofreció del término "fuerte" al referirse a Marilyn: "… la señorita Monroe tiene un cerebro de queso de gruyer, senos de acero, es muy buena en su papel y a mí van a pagarme un cuarto de millón de dólares". No obstante, cuando Marilyn Monroe se dio cuenta de en qué proyecto se había metido ya era demasiado tarde: había firmado el contrato en abril para hacer ¡otro papel de "rubia tonta", en una película en blanco y negro! Tal vez la consolara el hecho de que iba a recibir 200.000 dólares más un 10% de los ingresos brutos (como el director), y los chicos (Curtis y Lemmon), la mitad más otro porcentaje de los ingresos.

El tubo evacuador de Curtis y el método: ¡un rodaje para volverse locos!

con faldas y a lo loco

El 4 de agosto de 1958 comenzó el rodaje de "Con faldas y a lo loco" ("Some Like It Hot", literalmente: A algunos les gusta caliente, o más exactamente: A algunos les va la marcha) en los estudios Goldwyn en Hollywood. Marilyn se presentaba en el set acompañada de su inseparable maestra, Paula Strasberg, la esposa de Lee Strasberg, el famoso fundador del Actor’s Studio, y cada vez que la actriz oía la palabra "¡Corten!" miraba a Paula en búsqueda de aprobación, hasta que un buen día Billy, harto ya, se dio la vuelta y gritó: "Paula, ¿te parece buena esta toma?", tras lo cual la interpelada jamás regresó al plató. Por si esto fuera poco, la rubia platino tenía a todo el equipo en ascuas con sus dudas y temores y podía rodar una escena de corrido, incluso aunque fuera larga (como aquella en que se sube a la litera de Lemmon en el tren hacia Florida), aunque lo habitual era todo lo contrario: para el plano en el que se asoma, tras llamar a una puerta, y dice: "Soy yo, Sugar" se cuenta que necesitó ¡47 tomas!

con faldas y a lo loco

Lemmon y Curtis, de otra escuela, no sólo eran buenos profesionales sino disciplinados también. Wilder les había advertido sobre Monroe: "Cuando ella lo haga bien, ésa será una toma buena. Así que no os metáis donde no os llaman", aunque eso supusiera que los dos protagonistas masculinos, que llegaban todos los días al plató a las seis y media para maquillarse y peinarse, tuvieran que pasarse horas y horas enfundados en sus vestidos de mujer… visto lo cual, el ingenioso Tony Curtis halló una solución innovadora: "Busqué un pequeño embudo, le añadí un tubito y lo pegué a la pierna… [pero] el tubo desaguaba en mis pies. No logré que funcionara, pero ésa es la idea que posteriormente desarrolló la NASA para los astronautas".

Embarazo, maracas y una stripper inesperada: la troupe llega al hotel

con faldas y a lo loco

El rodaje cambió de localización y se trasladó al hotel Del Coronado, en Coronado (San Diego), a principios de septiembre. Marilyn se hallaba a gusto rodeada de multitudes de admiradores y trabajaba con más rapidez (y más consumo de barbitúricos) pero a pesar de todo, pudo quedarse embarazada,  y Miller envió al rodaje a Leon Krohn, el ginecólogo de la estrella y, de nuevo, la situación se complicaba: llevaban veinte días de retraso y eso se tradujo, finalmente, en un presupuesto de 2.800.000 dólares. Billy comentaría con estoicidad y no poca sorna que: "De todos modos, mientras todos los del equipo esperábamos a Marilyn, no perdíamos completamente el tiempo. Incluso pudimos hacernos con una cultura; yo, sin ir más lejos, tuve la oportunidad de leer Guerra y Paz y Los miserables".

con faldas y a lo loco

No obstante, no todo fueron problemas durante el rodaje. Para empezar, Tony Curtis y Jack Lemmon siempre hablaron maravillas del director (de hecho, "Con faldas y a lo loco" fue la primera de las sietes películas que interpretaría Lemmon para Wilder). Curtis, cuyo personaje es el verdadero protagonista de la comedia, comprobó que su trabajo en el filme le iba a suponer un gran aldabonazo hacia su carrera ya que le permitiría abandonar su encasillamiento en el rol de galán con acento neoyorquino, y además se divirtió al aportar un solo detalle de su propia cosecha: el acento de Gary Grant cuando interpretaba el personaje del multimillonario Junior (razón por la que siempre defenderemos el visionado en versión original de cualquier película).

con faldas y a lo loco

Lemmon aseguró que la mejor secuencia que había interpretado en toda su carrera era aquella en la que Jerry, su personaje masculino, le confiesa a Joe (Curtis) en la habitación del hotel de Florida que comparten los dos músicos disfrazados de mujer,  que ha decidido casarse con Osgood (magnífico Joe E. Brown en el papel del millonario que corteja a Lemmon cuando éste se disfraza de la tosca Daphne) para sentar la cabeza. Si revisamos la escena veremos que Lemmon agita las maracas tras cada frase ingeniosa, ¿por qué? Sencillo: "el truco de las maracas" lo crearon Diamond y Wilder para que las risas del público no se comieran los chistes. Gajes de la comedia.

con faldas y a lo loco

El rodaje de la película concluiría el seis de noviembre de 1958 pero no sin que Wilder sufriera una última jugarreta del destino. Tony Curtis (al parecer, un "pájaro" de cuidado en materia de bromas) le tenía preparada una divertida sorpresa durante la escena de la reunión de los gánsteres en el hotel:

De una tarta monumental debía salir el actor Edward G. Robinson Jr. y matar con una metralleta a Botines en mitad de una reunión de mafiosos. Curtis metió a una stripper y a Wilder casi le dio un síncope[2].

Posproducción y promoción: rencores, censura en Kansas y, al fin, ¡la pasta!

con faldas y a lo loco

Si el increíble final de "Con faldas y a lo loco" es digno de ser recordado:

DAPHNE
Osgood, voy a serte sincera. No podemos casarnos. 

OSGOOD
¿Por qué no?

DAPHNE
Para empezar, no soy rubia natural.

OSGOOD
No importa.

DAPHNE
Fumo. Fumo mucho.

OSGOOD
Me da igual.

DAPHNE
Tengo un pasado horrible. Llevo tres años viviendo con un saxofonista.

OSGOOD
Te perdono.

DAPHNE
Y jamás podré tener hijos.

OSGOOD
Podemos adoptarlos.

DAPHNE
Es que no lo entiendes, Osgood (se quita la peluca). ¡Soy un hombre!

OSGOOD
Bueno, nadie es perfecto.

No lo es menos el hecho de cómo se escribió. Tras finalizar el rodaje del filme, Izzy (apelativo con el que Wilder se refería a Diamond) y Billy se pusieron a escribirlo un fin de semana en el estudio. Al parecer, a Izzy le había llamado la atención un famoso chiste de aquellos días y como no se les ocurría nada mejor lo incluyeron de manera provisional pensando que, si no funcionaba, lo podrían cambiar en una sincronización posterior (era común rodar y doblar algunas escenas para mejorar los gags o pulir las imperfecciones). Y cuál no sería la sorpresa de los dos guionistas cuando, en un preestreno en Westwood, el público rompió a reír a carcajadas con la frase final del simpático y comprensivo Osgood. ¿Se puede pedir más a una comedia?

con faldas y a lo loco

Marilyn, sin embargo, no tenía motivo alguno para reír: el 16 de noviembre perdió (de nuevo) a su bebé, a pesar de las precauciones y de las advertencias que su esposo le había hecho a Wilder. Un día Audrey Wilder recibió una llamada telefónica: era Marilyn que deseaba hablar con Billy. Como Audrey le dijo que el director no se hallaba en casa en ese momento, Marilyn le dejó el siguiente mensaje: "¿Le puedes decir que se joda?" No sabemos qué le comentó a Billy su esposa, pero poco después Curtis y Lemmon posaron en las fotos promocionales con Sandra Warner, una de las chicas de la banda del filme, en lugar de con Monroe. Seguramente, y para evitar problemas legales, la pobre Mrs. Warner fue pronto "decapitada" (en las fotos) y se colocó sobre sus hombros el bello rostro de Marilyn. A pesar de este desgraciado incidente, la rubia platino de Hollywood participó en la gira promocional de la película por casi todo el país.

con faldas y a lo loco

¿Casi todo? Sí. No olvidemos que la película se estrenó a finales de los años 50 del siglo pasado y que el argumento de "Con faldas y a lo loco" presentaba (resumiéndolo mucho y en tono puritano) a una "caza-millonarios" acosada por un travestido y el primer matrimonio gay de la historia. Bueno, pensándolo bien, quizá no sería permitida su exhibición en un número importante de países en pleno siglo XXI, pero esa es otra historia… El hecho es que la gira promocional de la comedia de Wilder no pudo pasar por Kansas (el conocido como "Estado del girasol», ubicado en el Midwest del país) porque el filme fue prohibido por ¡"peligroso"!

con faldas y a lo loco

"Con faldas y a lo loco" es reconocida hoy en día como una de las mejores comedias de la historia del Séptimo Arte (a pesar del «incidente Ben-Hur» comentado al inicio de esta semblanza fílmica, la noche del 4 de abril de 1959). Y a pesar de la mala recaudación inicial, la loca aventura de Joe y Jerry y la banda de las chicas sincopadas terminó recaudando al cabo de ¡cuatro años de exhibición en las salas! la nada desdeñable cantidad de ocho millones de dólares (algo más de 67 millones y medio de dólares de hoy). Y es que hay películas que no se pueden dejar de ver una y otra vez.

con faldas y a lo loco

PALMARÉS:

GANADORA DE UN ÓSCAR
Mejor diseño de vestuario para un filme en blanco y negro

CANDIDATA A OTROS CINCO ÓSCAR
Mejor actor protagonista (Jack Lemmon)
Mejor dirección artística para un filme en blanco y negro
Mejor director
Mejor guión adaptado
Mejor fotografía en blanco y negro

GANADORA DE TRES GLOBOS DE ORO
Mejor comedia
Mejor actor protagonista de comida/musical (Jack Lemmon)
Mejor actriz protagonista de comedia/musical (Marilyn Monroe)

con faldas y a lo loco


Título original: Some like it hot.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: Marilyn MonroeTony CurtisJack LemmonGeorge RaftPat O'BrienJoe E. BrownNehemiah Persoff.

Trailer:


Escena:


La canción:



Reseña escrita por Angelo Olivier

Información complementaria:




[1] CROWE, C. , Conversaciones con Willy Wilder, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2009, pp. 172-173.
[2] BELINCHON, G., Con faldas y a lo loco, Colección Cine de Oro, del Diario El País S.L., 2006, p. 30.

CON FALDAS Y A LOCO (1959). Un clásico de Billy Wilder.

con faldas y a lo loco
La noche en que se celebraba la ceremonia de entrega de los premios Óscar de 1959, Tony Curtis y Kirk Douglas se hallaban preocupados frente a la puerta cerrada de uno de los baños en una fiesta privada. Esa noche, Audrey Wilder y su esposo, al prever que "Ben-Hur (1959)" arrasaría en los premios de la Academia de Hollywood, habían decidido cenar con sus amigos para no tener que sufrir el martirio de ver cómo once estatuillas doradas iban a parar a manos de William Wyler y su equipo de la Metro. Curtis y Douglas trataron de animar al pobre director, y Audrey no dejaba de atenderle y mimarle como una madre, pero la decepción pudo con él y tras poner una excusa bastante creíble (más de una docena de martinis, cantidad nada recomendable para la vejiga) se encerró en el primer baño que encontró: iba tan "ciego" que a punto estuvo de colarse en el restroom de las ladies. Por suerte, Tony y Kirk, ante la preocupación de Audrey por la tardanza de su esposo en regresar a la mesa, no dudaron en comprobar si su amigo se encontraba bien y corrieron al baño. Como la puerta estaba cerrada y nadie respondía a sus voces, los dos actores tiraron la puerta abajo y se encontraron a su amigo inconsciente y tumbado en el suelo. Y así es como, de forma literaria que no literal, el gran Billy Wilder celebró que su película "Con faldas y a lo loco" sólo recibiera el Óscar al mejor vestuario de las seis nominaciones recibidas.

La culpa es de los alemanes

con faldas y a lo loco

Pero empecemos por el principio de esta historia. Después de haber estrenado tres películas en 1957 —el drama judicial "Testigo de cargo (1957)", el biopic dedicado a Lindbergh y titulado "El héroe solitario (1957)" y "Ariane (1957)", una comedia romántica protagonizada por Gary Cooper y Audrey Hepburn—, y antes de realizar "El apartamento (1960)", la que sin duda será su mejor comedia, el prolífico Willy Wilder ya estaba obsesionado con otro proyecto. La culpa de tal perturbación la tuvo una comedia alemana titulada "Ellas somos nosotros (1951)", que a su vez se basaba en una película francesa, "Fanfare d’Amour" estrenada en 1935. En palabras del propio Wilder: "La génesis de la idea fue una película alemana muy barata y de tercera clase, en la que dos tipos que necesitan trabajo se pintan la cara de negro para entrar en una banda… y se visten de mujeres para entrar en un conjunto femenino (…) pero el film alemán era absolutamente terrible, absolutamente terrible. Un delirio[1]." Sin embargo, a la trama original (basada en un relato inédito escrito por Michael Logan y Robert Thoeren) le faltaba algo, y Wilder dio con ello una mañana, según confesaría más tarde el eficaz I.A.L. Diamond, el coguionista de Billy desde "Con faldas y a lo loco":  los dos músicos huirían de la mafia de Chicago tras la matanza del día de San Valentín de 1929. De esta manera el filme tenía el éxito garantizado, seguro. En este punto del relato comienza lo que hoy en día los gurús y profesionales del guión llaman pitch (algo así como: "vaya, cómale la oreja al productor en sesenta segundos y logre una entrevista de verdad").

con faldas y a lo loco

—Será un desastre ­—le espetó el productor de "Lo que el viento se llevó (1939)", David O. Selznick, al pobre Billy—. ¡No puede combinar la comedia con el asesinato!

Y ni corto ni perezoso, Wilder y Diamond se fueron a las oficinas de la Mirisch Corporation y les vendieron la idea a los hermanos Mirisch. La distribuidora sería la United Artists (UA) y el presupuesto aprobado ascendería a tres millones de dólares (algo más de veinticinco millones de dólares actuales, lo que en España supondría hoy tan solo un cuarto de la financiación de un largometraje medio), y Wilder comenzó a buscar a los protagonistas de la película.

El casting: una cita perdida, una mesa en el Domick’s y la carta de Marilyn

con faldas y a lo loco

"Tengo una vieja tía en Viena que estaría en el plató a las seis de la mañana cada día, y sería capaz de recitar los diálogos incluso al revés… pero ¿quién querría verla?"
(Billy Wilder)

Nadie, Billy. Nadie estaría dispuesto a ver una comedia protagonizada por tu memoriosa tía, y por ello la humanidad te recordará agradecida que eligieras sin dudarlo a la inimitable e inolvidable Marilyn Monroe. Pero volvemos a empezar por el final de esta fascinante selección de actores, así que comenzaremos con una cita que nunca se celebró.

con faldas y a lo loco

A finales de marzo de 1958, la UA comunicaba que el filme titulado aún Fanfares of Love (Fanfarrias de amor) sería protagonizado por Tony Curtis, Frank Sinatra y Marilyn Monroe. Curtis (en quien pensó de inmediato Wilder ya que lo había conocido en 1953 durante el rodaje de "El gran Houdini (1953)" fue cedido sin problemas a Mirisch por la Universal, pero Sinatra ya era harina de otro costal: Billy Wilder quedó a comer con él para que se añadiera al proyecto pero Sinatra nunca apareció, y el director abandonó la idea de contar con él debido a su insultante informalidad. Y ahí entró en escena Jack Lemmon, aunque Wilder había jugado con las cartas marcadas: en febrero de ese mimo año se había acercado a la mesa que ocupaba el gran actor, que ya había ganado un Óscar por "Escala en Hawai (1955)", en el restaurante Domick’s, y le contó de qué iba la película: "Son dos hombres que huyen de unos gánsteres porque corren peligro sus vidas, se disfrazan de mujer y se unen a una orquesta femenina". Con una premisa así ¿qué actor se resistiría a aceptar un papel? Por esa razón, y cuando la "opción Sinatra" había sido abandonada, Lemmon sería el compañero de Curtis en la nueva película de Wilder. Para la intérprete protagonista del singular trío estelar se había pensado en Mitzy Gaynor, actriz y cantante, que acababa de protagonizar junto a Gene kelly el musical "Les girls (1957)" bajo la dirección de George Cukor. Pero justo entonces Wilder recibió una carta que lo cambiaría todo.

con faldas y a lo loco

Las malas (o documentadas) lenguas nos recuerdan que en 1958 Marilyn era una estrella cuya estela amenazaba con comenzar a difuminarse puesto que su última película "El príncipe y la corista (1957)", dirigida por Laurence Olivier en Gran Bretaña, no había obtenido el éxito deseado. Por otro lado, el esposo de Marilyn por esos años, el dramaturgo y guionista Arthur Miller, necesitaba una gran cantidad de dinero para poder pagar los altos gastos legales que conllevaba su enfrentamiento contra el Comité de Actividades Antiamericanas, la tristemente famosa "caza de brujas" desencadenada por el senador Joseph Raymond McCarthy entre 1950 y 1956, y que inspiraría a Miller su famosa obra titulada "Las brujas de Salem". El último taquillazo de la rubia platino de Hollywood había sido "La tentación vivearriba (1955)" que ¡oh, casualidades del destino, había sido dirigida por el gran Billy tres años antes! Marilyn escribió su famosa carta a Wilder en la que le comentaba el cariño con que recordaba su último trabajo juntos… y Billy no se lo pensó dos veces (confesemos usted y yo, estimable lector, que habríamos hecho lo mismo). 

con faldas y a lo loco

Más tarde el pillo de Billy se justificaría aduciendo razones de equilibrio interpretativo: "El papel de Sugar [Marilyn] era el más flojo, así que el truco era que lo interpretara la actriz más fuerte", y casi nos convencería esta defensa de la elección de la actriz californiana si convenimos con Wilder en la definición que el director nos ofreció del término "fuerte" al referirse a Marilyn: "… la señorita Monroe tiene un cerebro de queso de gruyer, senos de acero, es muy buena en su papel y a mí van a pagarme un cuarto de millón de dólares". No obstante, cuando Marilyn Monroe se dio cuenta de en qué proyecto se había metido ya era demasiado tarde: había firmado el contrato en abril para hacer ¡otro papel de "rubia tonta", en una película en blanco y negro! Tal vez la consolara el hecho de que iba a recibir 200.000 dólares más un 10% de los ingresos brutos (como el director), y los chicos (Curtis y Lemmon), la mitad más otro porcentaje de los ingresos.

El tubo evacuador de Curtis y el método: ¡un rodaje para volverse locos!

con faldas y a lo loco

El 4 de agosto de 1958 comenzó el rodaje de "Con faldas y a lo loco" ("Some Like It Hot", literalmente: A algunos les gusta caliente, o más exactamente: A algunos les va la marcha) en los estudios Goldwyn en Hollywood. Marilyn se presentaba en el set acompañada de su inseparable maestra, Paula Strasberg, la esposa de Lee Strasberg, el famoso fundador del Actor’s Studio, y cada vez que la actriz oía la palabra "¡Corten!" miraba a Paula en búsqueda de aprobación, hasta que un buen día Billy, harto ya, se dio la vuelta y gritó: "Paula, ¿te parece buena esta toma?", tras lo cual la interpelada jamás regresó al plató. Por si esto fuera poco, la rubia platino tenía a todo el equipo en ascuas con sus dudas y temores y podía rodar una escena de corrido, incluso aunque fuera larga (como aquella en que se sube a la litera de Lemmon en el tren hacia Florida), aunque lo habitual era todo lo contrario: para el plano en el que se asoma, tras llamar a una puerta, y dice: "Soy yo, Sugar" se cuenta que necesitó ¡47 tomas!

con faldas y a lo loco

Lemmon y Curtis, de otra escuela, no sólo eran buenos profesionales sino disciplinados también. Wilder les había advertido sobre Monroe: "Cuando ella lo haga bien, ésa será una toma buena. Así que no os metáis donde no os llaman", aunque eso supusiera que los dos protagonistas masculinos, que llegaban todos los días al plató a las seis y media para maquillarse y peinarse, tuvieran que pasarse horas y horas enfundados en sus vestidos de mujer… visto lo cual, el ingenioso Tony Curtis halló una solución innovadora: "Busqué un pequeño embudo, le añadí un tubito y lo pegué a la pierna… [pero] el tubo desaguaba en mis pies. No logré que funcionara, pero ésa es la idea que posteriormente desarrolló la NASA para los astronautas".

Embarazo, maracas y una stripper inesperada: la troupe llega al hotel

con faldas y a lo loco

El rodaje cambió de localización y se trasladó al hotel Del Coronado, en Coronado (San Diego), a principios de septiembre. Marilyn se hallaba a gusto rodeada de multitudes de admiradores y trabajaba con más rapidez (y más consumo de barbitúricos) pero a pesar de todo, pudo quedarse embarazada,  y Miller envió al rodaje a Leon Krohn, el ginecólogo de la estrella y, de nuevo, la situación se complicaba: llevaban veinte días de retraso y eso se tradujo, finalmente, en un presupuesto de 2.800.000 dólares. Billy comentaría con estoicidad y no poca sorna que: "De todos modos, mientras todos los del equipo esperábamos a Marilyn, no perdíamos completamente el tiempo. Incluso pudimos hacernos con una cultura; yo, sin ir más lejos, tuve la oportunidad de leer Guerra y Paz y Los miserables".

con faldas y a lo loco

No obstante, no todo fueron problemas durante el rodaje. Para empezar, Tony Curtis y Jack Lemmon siempre hablaron maravillas del director (de hecho, "Con faldas y a lo loco" fue la primera de las sietes películas que interpretaría Lemmon para Wilder). Curtis, cuyo personaje es el verdadero protagonista de la comedia, comprobó que su trabajo en el filme le iba a suponer un gran aldabonazo hacia su carrera ya que le permitiría abandonar su encasillamiento en el rol de galán con acento neoyorquino, y además se divirtió al aportar un solo detalle de su propia cosecha: el acento de Gary Grant cuando interpretaba el personaje del multimillonario Junior (razón por la que siempre defenderemos el visionado en versión original de cualquier película).

con faldas y a lo loco

Lemmon aseguró que la mejor secuencia que había interpretado en toda su carrera era aquella en la que Jerry, su personaje masculino, le confiesa a Joe (Curtis) en la habitación del hotel de Florida que comparten los dos músicos disfrazados de mujer,  que ha decidido casarse con Osgood (magnífico Joe E. Brown en el papel del millonario que corteja a Lemmon cuando éste se disfraza de la tosca Daphne) para sentar la cabeza. Si revisamos la escena veremos que Lemmon agita las maracas tras cada frase ingeniosa, ¿por qué? Sencillo: "el truco de las maracas" lo crearon Diamond y Wilder para que las risas del público no se comieran los chistes. Gajes de la comedia.

con faldas y a lo loco

El rodaje de la película concluiría el seis de noviembre de 1958 pero no sin que Wilder sufriera una última jugarreta del destino. Tony Curtis (al parecer, un "pájaro" de cuidado en materia de bromas) le tenía preparada una divertida sorpresa durante la escena de la reunión de los gánsteres en el hotel:

De una tarta monumental debía salir el actor Edward G. Robinson Jr. y matar con una metralleta a Botines en mitad de una reunión de mafiosos. Curtis metió a una stripper y a Wilder casi le dio un síncope[2].

Posproducción y promoción: rencores, censura en Kansas y, al fin, ¡la pasta!

con faldas y a lo loco

Si el increíble final de "Con faldas y a lo loco" es digno de ser recordado:

DAPHNE
Osgood, voy a serte sincera. No podemos casarnos. 

OSGOOD
¿Por qué no?

DAPHNE
Para empezar, no soy rubia natural.

OSGOOD
No importa.

DAPHNE
Fumo. Fumo mucho.

OSGOOD
Me da igual.

DAPHNE
Tengo un pasado horrible. Llevo tres años viviendo con un saxofonista.

OSGOOD
Te perdono.

DAPHNE
Y jamás podré tener hijos.

OSGOOD
Podemos adoptarlos.

DAPHNE
Es que no lo entiendes, Osgood (se quita la peluca). ¡Soy un hombre!

OSGOOD
Bueno, nadie es perfecto.

No lo es menos el hecho de cómo se escribió. Tras finalizar el rodaje del filme, Izzy (apelativo con el que Wilder se refería a Diamond) y Billy se pusieron a escribirlo un fin de semana en el estudio. Al parecer, a Izzy le había llamado la atención un famoso chiste de aquellos días y como no se les ocurría nada mejor lo incluyeron de manera provisional pensando que, si no funcionaba, lo podrían cambiar en una sincronización posterior (era común rodar y doblar algunas escenas para mejorar los gags o pulir las imperfecciones). Y cuál no sería la sorpresa de los dos guionistas cuando, en un preestreno en Westwood, el público rompió a reír a carcajadas con la frase final del simpático y comprensivo Osgood. ¿Se puede pedir más a una comedia?

con faldas y a lo loco

Marilyn, sin embargo, no tenía motivo alguno para reír: el 16 de noviembre perdió (de nuevo) a su bebé, a pesar de las precauciones y de las advertencias que su esposo le había hecho a Wilder. Un día Audrey Wilder recibió una llamada telefónica: era Marilyn que deseaba hablar con Billy. Como Audrey le dijo que el director no se hallaba en casa en ese momento, Marilyn le dejó el siguiente mensaje: "¿Le puedes decir que se joda?" No sabemos qué le comentó a Billy su esposa, pero poco después Curtis y Lemmon posaron en las fotos promocionales con Sandra Warner, una de las chicas de la banda del filme, en lugar de con Monroe. Seguramente, y para evitar problemas legales, la pobre Mrs. Warner fue pronto "decapitada" (en las fotos) y se colocó sobre sus hombros el bello rostro de Marilyn. A pesar de este desgraciado incidente, la rubia platino de Hollywood participó en la gira promocional de la película por casi todo el país.

con faldas y a lo loco

¿Casi todo? Sí. No olvidemos que la película se estrenó a finales de los años 50 del siglo pasado y que el argumento de "Con faldas y a lo loco" presentaba (resumiéndolo mucho y en tono puritano) a una "caza-millonarios" acosada por un travestido y el primer matrimonio gay de la historia. Bueno, pensándolo bien, quizá no sería permitida su exhibición en un número importante de países en pleno siglo XXI, pero esa es otra historia… El hecho es que la gira promocional de la comedia de Wilder no pudo pasar por Kansas (el conocido como "Estado del girasol», ubicado en el Midwest del país) porque el filme fue prohibido por ¡"peligroso"!

con faldas y a lo loco

"Con faldas y a lo loco" es reconocida hoy en día como una de las mejores comedias de la historia del Séptimo Arte (a pesar del «incidente Ben-Hur» comentado al inicio de esta semblanza fílmica, la noche del 4 de abril de 1959). Y a pesar de la mala recaudación inicial, la loca aventura de Joe y Jerry y la banda de las chicas sincopadas terminó recaudando al cabo de ¡cuatro años de exhibición en las salas! la nada desdeñable cantidad de ocho millones de dólares (algo más de 67 millones y medio de dólares de hoy). Y es que hay películas que no se pueden dejar de ver una y otra vez.

con faldas y a lo loco

PALMARÉS:

GANADORA DE UN ÓSCAR
Mejor diseño de vestuario para un filme en blanco y negro

CANDIDATA A OTROS CINCO ÓSCAR
Mejor actor protagonista (Jack Lemmon)
Mejor dirección artística para un filme en blanco y negro
Mejor director
Mejor guión adaptado
Mejor fotografía en blanco y negro

GANADORA DE TRES GLOBOS DE ORO
Mejor comedia
Mejor actor protagonista de comida/musical (Jack Lemmon)
Mejor actriz protagonista de comedia/musical (Marilyn Monroe)

con faldas y a lo loco


Título original: Some like it hot.

Director: Billy Wilder.

Intérpretes: Marilyn MonroeTony CurtisJack LemmonGeorge RaftPat O'BrienJoe E. BrownNehemiah Persoff.

Trailer:


Escena:


La canción:



Reseña escrita por Angelo Olivier

Información complementaria:




[1] CROWE, C. , Conversaciones con Willy Wilder, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2009, pp. 172-173.
[2] BELINCHON, G., Con faldas y a lo loco, Colección Cine de Oro, del Diario El País S.L., 2006, p. 30.

Teniendo a las Cataratas del Niágara como escenario principal, el estadounidense Henry Hathaway ("Valor de ley (1969)") dirigiría este entretenido melodrama de suspense donde infidelidad, celos y asesinato estaría presentes durante el transcurso de la trama. El guión estaría escrito por Charles Brackett ("El crepúsculo de los dioses (1950)") y Richard L. Breen ("El hundimiento del Titanic (1953)"), dos cineastas habituales en la filmografía del legendario Billy Wilder y cuya historia del film se iniciaría con la llegada de un matrimonio, Ray y Polly Cutler, a las Cataratas del Niágara con la intención de disfrutar de unos días de vacaciones, allí hospedados en un motel, conocerán a una pareja formada por un veterano de guerra (George Loomis) y su esposa (Rose), una atractiva y fría mujer que planea el asesinato de su marido ayudada por su joven amante. La obra estaría protagonizada por la exuberante Marilyn Monroe interpretando a la "femme fatale" Rose Loomis, la actriz en pleno ascenso hacia el estrellato haría gala de su innata sensualidad en muchas de las escenas que componen la película, siendo uno de los momentos más destacados su presencia en la fiesta del motel con un ceñido traje rojo tarareando la canción de un disco que ha puesto (disco, por cierto, que acabará siendo destrozado por su marido tras un ataque de ira). Joseph Cotten ("Ciudadano Kane (1941)" como el cornudo marido George Loomis, el televisivo Max Showalter ("Cómo matar a la propia esposa (1965)") encarnado a Ray y Jean Peter ("¡Viva Zapata! (1952)") en la piel de Polly Cutler serían los principales actores que acompañaría a la mítica rubia en el panel interpretativo. Hago mención de la extraordinaria fotografía de Joseph  MacDonald ("El baile de los malditos (1958)") que resalta, a parte de la belleza de Marilyn, los espacios naturales que decoran la obra. Como curiosidad, Marilyn y Max Showalter volverían a verse las caras, tres años después, en la comedia romántica de Joshua Logan, "Bus Stop (1956)".

Frase para recordar: "Para llevar ese vestido hay que tener costumbre desde los trece años".



Director: Henry Hathaway.

Intérpretes: Marilyn Monroe, Joseph Cotten, Jean Peter, Max Showalter.

Trailer: 


Canción: 



Información complementaria:
Jean Peters

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

NIÁGARA (1953). Marilyn Monroe como mujer fatal en el film de suspense de Henry Hathaway.

Teniendo a las Cataratas del Niágara como escenario principal, el estadounidense Henry Hathaway ("Valor de ley (1969)") dirigiría este entretenido melodrama de suspense donde infidelidad, celos y asesinato estaría presentes durante el transcurso de la trama. El guión estaría escrito por Charles Brackett ("El crepúsculo de los dioses (1950)") y Richard L. Breen ("El hundimiento del Titanic (1953)"), dos cineastas habituales en la filmografía del legendario Billy Wilder y cuya historia del film se iniciaría con la llegada de un matrimonio, Ray y Polly Cutler, a las Cataratas del Niágara con la intención de disfrutar de unos días de vacaciones, allí hospedados en un motel, conocerán a una pareja formada por un veterano de guerra (George Loomis) y su esposa (Rose), una atractiva y fría mujer que planea el asesinato de su marido ayudada por su joven amante. La obra estaría protagonizada por la exuberante Marilyn Monroe interpretando a la "femme fatale" Rose Loomis, la actriz en pleno ascenso hacia el estrellato haría gala de su innata sensualidad en muchas de las escenas que componen la película, siendo uno de los momentos más destacados su presencia en la fiesta del motel con un ceñido traje rojo tarareando la canción de un disco que ha puesto (disco, por cierto, que acabará siendo destrozado por su marido tras un ataque de ira). Joseph Cotten ("Ciudadano Kane (1941)" como el cornudo marido George Loomis, el televisivo Max Showalter ("Cómo matar a la propia esposa (1965)") encarnado a Ray y Jean Peter ("¡Viva Zapata! (1952)") en la piel de Polly Cutler serían los principales actores que acompañaría a la mítica rubia en el panel interpretativo. Hago mención de la extraordinaria fotografía de Joseph  MacDonald ("El baile de los malditos (1958)") que resalta, a parte de la belleza de Marilyn, los espacios naturales que decoran la obra. Como curiosidad, Marilyn y Max Showalter volverían a verse las caras, tres años después, en la comedia romántica de Joshua Logan, "Bus Stop (1956)".

Frase para recordar: "Para llevar ese vestido hay que tener costumbre desde los trece años".



Director: Henry Hathaway.

Intérpretes: Marilyn Monroe, Joseph Cotten, Jean Peter, Max Showalter.

Trailer: 


Canción: 



Información complementaria:
Jean Peters

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

los caballeros las prefieren rubias
A principios de los años 40, el magnate Howard Hughes se fijaría en una joven Jane Russell, por entonces modelo y dedicada de pleno en los estudios de canto y piano, para protagonizar el western "El forajido (1943)", de esta manera iniciaría esta bella actriz su andadura por el mundo del séptimo arte, donde conseguiría su etapa de mayor apogeo en la década de los 50 con obras como "Una aventurera en Macao (1951)" junto a Robert Mitchum o la comedia musical de Howard Hawks  "Los caballeros las prefieren rubias" de la cual hago tributo en este artículo. El film escrito por Charles Lederer (guionista de "El enigma de otro mundo (1951)" y de la segunda versión de "Rebelión a bordo (1962)" protagonizada por Marlon Brando) y basado en la  novela de Anita Loos nos hablaría de las aventuras de dos coristas buscavidas (Lorelei y Dorothy) cuyos principales objetivos en la vida serían seducir a cualquier hombre que se les presente y casarse con un millonario. Junto a la mencionada Jane Russell formaría pareja con otro de los mitos sexuales por excelencia, la mítica Marilyn Monroe, actriz que empezaba a hacerse en un hueco entre las grandes estrellas del cine (a parte de su indudable magnetismo físico) gracias a sus pequeños papeles en obras del calibre de "Eva al desnudo (1950)" y "La jungla del asfalto (1950)" del magistral John Huston y que en esta ocasión se parodiaba así misma protagonizando a Lorelei, un personaje superficial y algo ingenuo. A pesar de la química desprendida entre las dos actrices, éstas no volverían a trabajar juntas para la gran pantalla, eso si Jane Russell trataría de repetir el éxito comercial de este film con la descafeinada "Los caballeros se casan con las morenas (1955)" una especie de secuela con guión de Maria Loos (sobrina de Anita Loos). Sin duda los momentos más recordados de esta obra de argumento bastante simple e inocentón son sus números musicales, vehículo perfecto para el lucimiento para ambas actrices y donde se destaca la escena inicial con la canción "Two Little Girls From Little Rock". A parte de estas bellezas del celuloide veríamos la figura de Charles  Coburn, actor recordado por sus interpretaciones en "El diablo burlado (1941)" y "El amor llamó dos veces (1943)" y que en este film  realizaría uno de sus últimos trabajos de su carrera. Como curiosidad la actriz Judy Holliday rechazaría el papel de Lorelei, personaje finalmente interpretado por Marilyn Monroe.

Frase para recordar: "Si entre las dos no le vaciamos los bolsillos, no somos dignas de llamarnos mujeres".

los caballeros las prefieren rubiaslos caballeros las prefieren rubias


Título original: Gentlemen prefer blondes.

Director: Howard Hawks.

Intérpretes: Jane Russell, Marilyn Monroe, Elliot Reid, Charles Coburn.

Trailer: 



Información complementaria:
Howard Hawks

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN RUBIAS (1953). Las aventuras de dos coristas buscavidas.

los caballeros las prefieren rubias
A principios de los años 40, el magnate Howard Hughes se fijaría en una joven Jane Russell, por entonces modelo y dedicada de pleno en los estudios de canto y piano, para protagonizar el western "El forajido (1943)", de esta manera iniciaría esta bella actriz su andadura por el mundo del séptimo arte, donde conseguiría su etapa de mayor apogeo en la década de los 50 con obras como "Una aventurera en Macao (1951)" junto a Robert Mitchum o la comedia musical de Howard Hawks  "Los caballeros las prefieren rubias" de la cual hago tributo en este artículo. El film escrito por Charles Lederer (guionista de "El enigma de otro mundo (1951)" y de la segunda versión de "Rebelión a bordo (1962)" protagonizada por Marlon Brando) y basado en la  novela de Anita Loos nos hablaría de las aventuras de dos coristas buscavidas (Lorelei y Dorothy) cuyos principales objetivos en la vida serían seducir a cualquier hombre que se les presente y casarse con un millonario. Junto a la mencionada Jane Russell formaría pareja con otro de los mitos sexuales por excelencia, la mítica Marilyn Monroe, actriz que empezaba a hacerse en un hueco entre las grandes estrellas del cine (a parte de su indudable magnetismo físico) gracias a sus pequeños papeles en obras del calibre de "Eva al desnudo (1950)" y "La jungla del asfalto (1950)" del magistral John Huston y que en esta ocasión se parodiaba así misma protagonizando a Lorelei, un personaje superficial y algo ingenuo. A pesar de la química desprendida entre las dos actrices, éstas no volverían a trabajar juntas para la gran pantalla, eso si Jane Russell trataría de repetir el éxito comercial de este film con la descafeinada "Los caballeros se casan con las morenas (1955)" una especie de secuela con guión de Maria Loos (sobrina de Anita Loos). Sin duda los momentos más recordados de esta obra de argumento bastante simple e inocentón son sus números musicales, vehículo perfecto para el lucimiento para ambas actrices y donde se destaca la escena inicial con la canción "Two Little Girls From Little Rock". A parte de estas bellezas del celuloide veríamos la figura de Charles  Coburn, actor recordado por sus interpretaciones en "El diablo burlado (1941)" y "El amor llamó dos veces (1943)" y que en este film  realizaría uno de sus últimos trabajos de su carrera. Como curiosidad la actriz Judy Holliday rechazaría el papel de Lorelei, personaje finalmente interpretado por Marilyn Monroe.

Frase para recordar: "Si entre las dos no le vaciamos los bolsillos, no somos dignas de llamarnos mujeres".

los caballeros las prefieren rubiaslos caballeros las prefieren rubias


Título original: Gentlemen prefer blondes.

Director: Howard Hawks.

Intérpretes: Jane Russell, Marilyn Monroe, Elliot Reid, Charles Coburn.

Trailer: 



Información complementaria:
Howard Hawks

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter


la tentación vive arriba
Un clásico de las comedias de Billy Wilder (pero no de las mejores del director) donde contaba la historia de un neoyorquino que se queda solo en casa, tras la marcha de su esposa y sus hijos de vacaciones, en ese tiempo tendrá la tentación llamada Marilyn Monroe como vecina. Esta obra de Wilder (basada en una obra teatral de George Axelrod), quedaría marcada por la famosa escena de Marilyn y el vuelo de su falda en la boca del metro, una secuencia no exenta de polémica y censura, que fue del agrado de los asistentes del rodaje, menos del por entonces marido de la actriz, el jugador de béisbol Joe Dimaggio, siendo motivo de enfado que junto a la crisis que pasaba la pareja condicionaría la ruptura de la relación. El propio Gene Wilder haría un homenaje de esta escena en su película "La mujer de rojo (1984)" con Kelly leBrock. Tom Ewell, con su papel de tipo corriente que se enamora de su despampanante vecina, sería el actor elegido para acompañar a Marilyn, gracias a la fama que tuvo en su debut como actor secundario en el film de George Cukor, "La costilla de Ádan (1949)" y por ser el propio actor de la obra teatral en que se basaba el film, antes descartarían a actores como Gary Cooper (la productora no buscaban un perfil de actor tan galán) o del propio Walter Matthau (que tuvo todas las papeletas para ser el elegido, Wilder había dado el visto bueno al verle en la prueba de cámara que realizó, pero la productora también lo desechó por su escasa popularidad que tenía el actor por aquella época). Como curiosidad se llegó a pensar en un remake con Al Pacino en un papel protagonista, pero el actor lo desechó para realizar otro remake "El precio del poder (1983)".

Frase para recordar: "Hay tipos con los pies planos. Otros tienen caspa. Yo tengo imaginación.".

la tentación vive arriba


Título original: The Seven Year Itch

Director: Billy Wilder

Intérpretes: Marilyn Monroe, Tom Ewell, Evelyn Keyes.

Trailer:



Información complementaria:
Tom Ewell

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA (1955)


la tentación vive arriba
Un clásico de las comedias de Billy Wilder (pero no de las mejores del director) donde contaba la historia de un neoyorquino que se queda solo en casa, tras la marcha de su esposa y sus hijos de vacaciones, en ese tiempo tendrá la tentación llamada Marilyn Monroe como vecina. Esta obra de Wilder (basada en una obra teatral de George Axelrod), quedaría marcada por la famosa escena de Marilyn y el vuelo de su falda en la boca del metro, una secuencia no exenta de polémica y censura, que fue del agrado de los asistentes del rodaje, menos del por entonces marido de la actriz, el jugador de béisbol Joe Dimaggio, siendo motivo de enfado que junto a la crisis que pasaba la pareja condicionaría la ruptura de la relación. El propio Gene Wilder haría un homenaje de esta escena en su película "La mujer de rojo (1984)" con Kelly leBrock. Tom Ewell, con su papel de tipo corriente que se enamora de su despampanante vecina, sería el actor elegido para acompañar a Marilyn, gracias a la fama que tuvo en su debut como actor secundario en el film de George Cukor, "La costilla de Ádan (1949)" y por ser el propio actor de la obra teatral en que se basaba el film, antes descartarían a actores como Gary Cooper (la productora no buscaban un perfil de actor tan galán) o del propio Walter Matthau (que tuvo todas las papeletas para ser el elegido, Wilder había dado el visto bueno al verle en la prueba de cámara que realizó, pero la productora también lo desechó por su escasa popularidad que tenía el actor por aquella época). Como curiosidad se llegó a pensar en un remake con Al Pacino en un papel protagonista, pero el actor lo desechó para realizar otro remake "El precio del poder (1983)".

Frase para recordar: "Hay tipos con los pies planos. Otros tienen caspa. Yo tengo imaginación.".

la tentación vive arriba


Título original: The Seven Year Itch

Director: Billy Wilder

Intérpretes: Marilyn Monroe, Tom Ewell, Evelyn Keyes.

Trailer:



Información complementaria:
Tom Ewell

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top