ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Montgomery Clift. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montgomery Clift. Mostrar todas las entradas
yo-confieso
En 1953 Alfred Hitchcock estrenó una de sus películas más controvertidas. Tanto que le llevó casi una década sacarla a flote y se necesitaron de hasta una docena de guionistas para pulir el libreto de la obra en la que se basaba Yo confieso. Los que acabaron firmando el film fueron George Tabori y William Archibald. En primera instancia el actor protagonista debía ser Cary Grant pero este declinó el papel por su peliagudo tratamiento. Es decir un sacerdote que en el pasado había tenido un idilio con una mujer ahora casada. Idilio que será sacado a la luz tras un asesinato con  culpable claro (para el espectador). Y usado en contra del cura para que confiese el asesinato. Asesinato que no cometió. Pero que por el secreto de confesión tampoco puede desvelar

Finalmente fue Montgomery Clift el actor que daría vida al padre Michael Logan en una de sus actuaciones más recordadas. Clift venía de protagonizar dos años antes Un lugar en el sol (George Stevens) por la que fue nominado al Oscar. Las relaciones entre el director y la estrella, conocido actor del método. No fueron fáciles. Pero sí que se mantuvieron dentro de la cordialidad, por más que Clift no era ni por asomo de las primeras opciones para el personaje. Karl Malden ganador de un premio de la Academia por la monumental Un tranvía llamado deseo (1951) interpretaría uno de sus clásicos papeles de policía. En este caso un detective tremendamente hostigador que se vanagloria de cerrar todos sus casos. Anne Baxter tendría a su cargo el difícil papel de Ruth Grandfort. La joven enamorada de Logan cuando este aún no se había ordenado al sacerdocio, que  tendrá un papel clave en el film. Baxter era una conocida femme-fatale del cine negro. No en vano fue la coprotagonista de El filo de la navaja (Edmund Goulding, 1946).

yo-confieso

Aunque sobre decirlo estando Alfred Hitchcock de por medio. En Yo confieso estamos ante un film con una temática peliaguda y complicada. Además de ante una obra cuyo largo flashback con voz en off a cargo de Ruth (Baxter) ya vale por toda la película. Ojo a como esta todo visualizado sin ningún dialogo. Solo narrado por la voz que cuenta el pasado que envolvía a los personajes de Logan y Ruth. Una muestra de genialidad puramente Hitchcockniana de la que autores como De Palma, Spielberg o Zemeckis tomaron notas para sus películas en varios momentos de sus filmografías. Además tenemos una cinta que se mueve como si fuera una partida de cartas. Con los personajes jugando sus bazas como mejor les conviene. Algo también extensible a su director. Ojo a como se van cargando las tintas sobre los hombros de Logan. El único que sabe quien fue el asesino (junto al espectador, un truco muy de su autor) pero que se debe a un código. De igual manera que sirvió a él en su pasado en el ejercito. Lo servirá ahora en el sacerdocio. Aunque ello le cueste la vida. También da mucho juego como va moviéndose como una conciencia pérfida el personaje de Otto (O.E. Hasse). Además otro punto añadido es la forma en que Karl Malden encara su papel. El de un sabueso que se relame ante un caso que puede hacerle subir como la espuma. Véase cuando insta al fiscal del distrito a llamar a Ruth a su casa en plena noche. En cuanto a Clift aquí entrega una actuación realmente notable. Interiorizada como en él era costumbre y contenida. Siguiendo la línea del menos es más. No a tan buen nivel como el resto rinde Baxter. Demasiado teatral. No hay más que ver como no cambia su expresión y la mirada arriba en la secuencia que tiene junto a Clift a bordo del barco. Otros detalles dignos de reseñar van sobre el personaje de Villete (Ovila Légaré) quien a pesar de comenzar la cinta ya muerto reaparece en diversos flashbacks como  una figura nada inocente. Una característica clásica del film noir. El muerto no era un santo.

yo-confieso

Como no, en Yo confieso tenemos cameo de su director. Aquí muy pronto y un plano general. Cruzando la calle. Y además. Dos guiños seguidos a la figura de Humphrey Bogart. Un cartel de Sin conciencia (The enforcer, 1951) donde Bogie daba vida a un implacable fiscal del distrito a la caza de un eminente mafioso. Y cuando Logan mira un escaparate en donde un maniquí porta un traje con la famosa pajarita que inmortalizara Bogart. Como apunte final la cinta se rodó en la capital de Canadá, Quebec. Por aquello de la tan conocida moral americana. Además Hitchcock fue instado a recordar en varias ocasiones que el film estaba allí localizado y no en EEUU. Insertando varios carteles y puntualizando que la acción tenía lugar en Canadá. Apuntar que este film se estrenó en España con un doblaje censurado para cines. Algo que luego se corregiría con su doblaje para TVE con la voz de Clift a cargo del gran Rogelio Hernandez.

A pesar de su indudable calidad artística. Yo confieso fue recibida con frialdad. El hecho de que en el año siguiente su director firmara dos de sus obras más recordadas e imitadas; Crimen perfecto (1954) y La ventana indiscreta (1954) hizo que el film acabara ciertamente olvidado. Aunque el tiempo fue dándole más fama. Varios años después Hitchcock regresaría a un argumento similar con Falso culpable (1956) protagonizada por Henry Fonda. Y es que aquello de presentar a un personaje señalado por todos o confundido con otro siempre le dio mucho juego al maestro.

yo-confieso

Título original: I Confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery CliftAnne BaxterKarl MaldenBrian AherneO.E. HasseDolly HaasRoger DannCharles André.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

YO CONFIESO (1953). Culpable de inocencia.

yo-confieso
En 1953 Alfred Hitchcock estrenó una de sus películas más controvertidas. Tanto que le llevó casi una década sacarla a flote y se necesitaron de hasta una docena de guionistas para pulir el libreto de la obra en la que se basaba Yo confieso. Los que acabaron firmando el film fueron George Tabori y William Archibald. En primera instancia el actor protagonista debía ser Cary Grant pero este declinó el papel por su peliagudo tratamiento. Es decir un sacerdote que en el pasado había tenido un idilio con una mujer ahora casada. Idilio que será sacado a la luz tras un asesinato con  culpable claro (para el espectador). Y usado en contra del cura para que confiese el asesinato. Asesinato que no cometió. Pero que por el secreto de confesión tampoco puede desvelar

Finalmente fue Montgomery Clift el actor que daría vida al padre Michael Logan en una de sus actuaciones más recordadas. Clift venía de protagonizar dos años antes Un lugar en el sol (George Stevens) por la que fue nominado al Oscar. Las relaciones entre el director y la estrella, conocido actor del método. No fueron fáciles. Pero sí que se mantuvieron dentro de la cordialidad, por más que Clift no era ni por asomo de las primeras opciones para el personaje. Karl Malden ganador de un premio de la Academia por la monumental Un tranvía llamado deseo (1951) interpretaría uno de sus clásicos papeles de policía. En este caso un detective tremendamente hostigador que se vanagloria de cerrar todos sus casos. Anne Baxter tendría a su cargo el difícil papel de Ruth Grandfort. La joven enamorada de Logan cuando este aún no se había ordenado al sacerdocio, que  tendrá un papel clave en el film. Baxter era una conocida femme-fatale del cine negro. No en vano fue la coprotagonista de El filo de la navaja (Edmund Goulding, 1946).

yo-confieso

Aunque sobre decirlo estando Alfred Hitchcock de por medio. En Yo confieso estamos ante un film con una temática peliaguda y complicada. Además de ante una obra cuyo largo flashback con voz en off a cargo de Ruth (Baxter) ya vale por toda la película. Ojo a como esta todo visualizado sin ningún dialogo. Solo narrado por la voz que cuenta el pasado que envolvía a los personajes de Logan y Ruth. Una muestra de genialidad puramente Hitchcockniana de la que autores como De Palma, Spielberg o Zemeckis tomaron notas para sus películas en varios momentos de sus filmografías. Además tenemos una cinta que se mueve como si fuera una partida de cartas. Con los personajes jugando sus bazas como mejor les conviene. Algo también extensible a su director. Ojo a como se van cargando las tintas sobre los hombros de Logan. El único que sabe quien fue el asesino (junto al espectador, un truco muy de su autor) pero que se debe a un código. De igual manera que sirvió a él en su pasado en el ejercito. Lo servirá ahora en el sacerdocio. Aunque ello le cueste la vida. También da mucho juego como va moviéndose como una conciencia pérfida el personaje de Otto (O.E. Hasse). Además otro punto añadido es la forma en que Karl Malden encara su papel. El de un sabueso que se relame ante un caso que puede hacerle subir como la espuma. Véase cuando insta al fiscal del distrito a llamar a Ruth a su casa en plena noche. En cuanto a Clift aquí entrega una actuación realmente notable. Interiorizada como en él era costumbre y contenida. Siguiendo la línea del menos es más. No a tan buen nivel como el resto rinde Baxter. Demasiado teatral. No hay más que ver como no cambia su expresión y la mirada arriba en la secuencia que tiene junto a Clift a bordo del barco. Otros detalles dignos de reseñar van sobre el personaje de Villete (Ovila Légaré) quien a pesar de comenzar la cinta ya muerto reaparece en diversos flashbacks como  una figura nada inocente. Una característica clásica del film noir. El muerto no era un santo.

yo-confieso

Como no, en Yo confieso tenemos cameo de su director. Aquí muy pronto y un plano general. Cruzando la calle. Y además. Dos guiños seguidos a la figura de Humphrey Bogart. Un cartel de Sin conciencia (The enforcer, 1951) donde Bogie daba vida a un implacable fiscal del distrito a la caza de un eminente mafioso. Y cuando Logan mira un escaparate en donde un maniquí porta un traje con la famosa pajarita que inmortalizara Bogart. Como apunte final la cinta se rodó en la capital de Canadá, Quebec. Por aquello de la tan conocida moral americana. Además Hitchcock fue instado a recordar en varias ocasiones que el film estaba allí localizado y no en EEUU. Insertando varios carteles y puntualizando que la acción tenía lugar en Canadá. Apuntar que este film se estrenó en España con un doblaje censurado para cines. Algo que luego se corregiría con su doblaje para TVE con la voz de Clift a cargo del gran Rogelio Hernandez.

A pesar de su indudable calidad artística. Yo confieso fue recibida con frialdad. El hecho de que en el año siguiente su director firmara dos de sus obras más recordadas e imitadas; Crimen perfecto (1954) y La ventana indiscreta (1954) hizo que el film acabara ciertamente olvidado. Aunque el tiempo fue dándole más fama. Varios años después Hitchcock regresaría a un argumento similar con Falso culpable (1956) protagonizada por Henry Fonda. Y es que aquello de presentar a un personaje señalado por todos o confundido con otro siempre le dio mucho juego al maestro.

yo-confieso

Título original: I Confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery CliftAnne BaxterKarl MaldenBrian AherneO.E. HasseDolly HaasRoger DannCharles André.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

vencedores-o-vencidos
Nuremberg, la ciudad que fuera capital del nacionalsocialismo, la que en 1934 celebró el sexto Congreso de Nuremberg organizado por el nazismo triunfante, tras la toma del poder, la misma ciudad que se convirtió en un gigantesco estudio y plató de cine, renovando su fachada para rodar "El triunfo de la voluntad (1935)", Leni Riefenstahl en esa misma ciudad, en 1948, un tribunal formado por las autoridades estadounidenses que vencieron en la Segunda Guerra Mundial se dispondrá a juzgar a un grupo de criminales de guerra nazis, los representantes de la ley durante el gobierno hitleriano: los jueces del III Reich, responsables de las atrocidades cometidas en la Alemania nazi.

El relato se centra en las acusaciones que recaen sobre cuatro magistrados referentes a las esterilizaciones realizadas en presos, así como en las condenas racistas que tales jueces dictaron. Los juicios de Nuremberg es un film de reconstrucción histórica, que evoca las mentalidades de la primera posguerra, desde la perspectiva judeo-norteamericana; y no la crónica del célebre proceso de Nuremberg, que se sucedió desde el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946, celebrado contra los jerarcas del nazismo.

vencedores-o-vencidos

Los juicios de Nuremberg es un film de categoría realizada bastantes años después de aquellos procesos, que debate no tanto la culpabilidad de unos ex jueces nazis, sino las presiones ejercidas sobre un viejo magistrado liberal, en los inicios de la Guerra Fría, para que atenúe las sentencias de los acusados, pues Berlín estaba aislada por los soviéticos y los aliados necesitaban la colaboración del pueblo germano.

Es famoso el discurso del honesto juez Haywood (Tracy): "Crímenes y atrocidades no constituyen el punto más grave de los cargos formulados. Lo grave es el hecho de haber tomado parte en un sistema esencialmente inhumano".

Asimismo, el abogado defensor era un patriota, que sentía la necesidad de salvaguardar el prestigio moral de unos hombres, ahora procesados, a quienes los ciudadanos alemanes habían asignado la administración de la justicia durante el régimen hitleriano. Este personaje fue interpretado por Maximilian Shell, que ganó el Oscar de Hollywoow al mejor actor y también al mejor guión adaptado. Kramer reunió a un reparto antológico donde destacan Spencer Tracy, como Juez, Burt Lancaster, como ex juez nazi, Richard Widmark, como fiscal y Montgomery Clift, como un pobre deficiente mental esterilizado. También aparece Marlene Dietrich y Judy Garland.

vencedores-o-vencidos

La cinta es una sucesión de magníficas interpretaciones individuales, todas ellas, de actores consagrados, en la que pudieron lucirse prácticamente todos ellos. Pero especialmente Clift, que incluso parece ser, que improvisó frases a su papel, aunque se llegó a rumorear que en algunas ocasiones no podía recordar el diálogo y hubo de recibir ayuda de parte de Tracy. Ambos fueron nominados.

Se rodó entre enero y abril de 1961, con un presupuesto bastante estimable y con tres horas de metraje se fotografío en blanco y negro de la mano de Ernest Laszlo y Ernest Gold firmó la música. En Alemania se estrenó en diciembre de 1961, en el Konjgress Halle, a cuatro pasos del telón de acero. En España se exhibió por primera vez en 1962 y repuesta en 1980, bajo el ambiguo título de Vencedores o vencidos, con varios cortes de censura, abreviando la parte documental de los campos de exterminio y se cambiaron algunas expresiones comprometedoras.

vencedores-o-vencidos

Su director, Stanley Kramer es uno de los clásicos productores de Hollywood que se pasó después a la dirección, destacando con diversos filmes comprometidos como "Fugitivos (1958)" "Adivina quién viene esta noche (1967)" sobre la discriminación racial , "La hora final (1959)" acerca del peligro de guerra nuclear, o "La herencia del viento (1960)" sobre las teorías evolucionistas.

Vencedores o vencidos era la adaptación al cine en clave de superproducción para pantalla grande de una producción televisiva, Nuremberg (Judgement at Nuremberg), que dirigió en 1959 George Roy Hill, con Melvyn Douglas, Paul Lucas, Claude Rains y Maximilian Shell repitiendo el papel de Hans Rolfe. Por otra parte, antes de que la ficción cinematográfica se interesara por los hechos de Nuremberg, el cine documental ya se había ocupado del asunto con el film Nuremberg, dirigido en 1946 por Pare Lorentz, utilizando secuencias filmadas en el juicio real contra los criminales nazis.

vencedores-o-vencidos

Título original: Judgment at Nuremberg .

Director: Stanley Kramer.

Intérpretes: Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Marlene Dietrich, Maximilian Schell, Judy Garland, Montgomery Clift.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

VENCEDORES O VENCIDOS (El juicio de Nuremberg) (1962).El drama judicial sobre el nazismo de Stanley Kramer.

vencedores-o-vencidos
Nuremberg, la ciudad que fuera capital del nacionalsocialismo, la que en 1934 celebró el sexto Congreso de Nuremberg organizado por el nazismo triunfante, tras la toma del poder, la misma ciudad que se convirtió en un gigantesco estudio y plató de cine, renovando su fachada para rodar "El triunfo de la voluntad (1935)", Leni Riefenstahl en esa misma ciudad, en 1948, un tribunal formado por las autoridades estadounidenses que vencieron en la Segunda Guerra Mundial se dispondrá a juzgar a un grupo de criminales de guerra nazis, los representantes de la ley durante el gobierno hitleriano: los jueces del III Reich, responsables de las atrocidades cometidas en la Alemania nazi.

El relato se centra en las acusaciones que recaen sobre cuatro magistrados referentes a las esterilizaciones realizadas en presos, así como en las condenas racistas que tales jueces dictaron. Los juicios de Nuremberg es un film de reconstrucción histórica, que evoca las mentalidades de la primera posguerra, desde la perspectiva judeo-norteamericana; y no la crónica del célebre proceso de Nuremberg, que se sucedió desde el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946, celebrado contra los jerarcas del nazismo.

vencedores-o-vencidos

Los juicios de Nuremberg es un film de categoría realizada bastantes años después de aquellos procesos, que debate no tanto la culpabilidad de unos ex jueces nazis, sino las presiones ejercidas sobre un viejo magistrado liberal, en los inicios de la Guerra Fría, para que atenúe las sentencias de los acusados, pues Berlín estaba aislada por los soviéticos y los aliados necesitaban la colaboración del pueblo germano.

Es famoso el discurso del honesto juez Haywood (Tracy): "Crímenes y atrocidades no constituyen el punto más grave de los cargos formulados. Lo grave es el hecho de haber tomado parte en un sistema esencialmente inhumano".

Asimismo, el abogado defensor era un patriota, que sentía la necesidad de salvaguardar el prestigio moral de unos hombres, ahora procesados, a quienes los ciudadanos alemanes habían asignado la administración de la justicia durante el régimen hitleriano. Este personaje fue interpretado por Maximilian Shell, que ganó el Oscar de Hollywoow al mejor actor y también al mejor guión adaptado. Kramer reunió a un reparto antológico donde destacan Spencer Tracy, como Juez, Burt Lancaster, como ex juez nazi, Richard Widmark, como fiscal y Montgomery Clift, como un pobre deficiente mental esterilizado. También aparece Marlene Dietrich y Judy Garland.

vencedores-o-vencidos

La cinta es una sucesión de magníficas interpretaciones individuales, todas ellas, de actores consagrados, en la que pudieron lucirse prácticamente todos ellos. Pero especialmente Clift, que incluso parece ser, que improvisó frases a su papel, aunque se llegó a rumorear que en algunas ocasiones no podía recordar el diálogo y hubo de recibir ayuda de parte de Tracy. Ambos fueron nominados.

Se rodó entre enero y abril de 1961, con un presupuesto bastante estimable y con tres horas de metraje se fotografío en blanco y negro de la mano de Ernest Laszlo y Ernest Gold firmó la música. En Alemania se estrenó en diciembre de 1961, en el Konjgress Halle, a cuatro pasos del telón de acero. En España se exhibió por primera vez en 1962 y repuesta en 1980, bajo el ambiguo título de Vencedores o vencidos, con varios cortes de censura, abreviando la parte documental de los campos de exterminio y se cambiaron algunas expresiones comprometedoras.

vencedores-o-vencidos

Su director, Stanley Kramer es uno de los clásicos productores de Hollywood que se pasó después a la dirección, destacando con diversos filmes comprometidos como "Fugitivos (1958)" "Adivina quién viene esta noche (1967)" sobre la discriminación racial , "La hora final (1959)" acerca del peligro de guerra nuclear, o "La herencia del viento (1960)" sobre las teorías evolucionistas.

Vencedores o vencidos era la adaptación al cine en clave de superproducción para pantalla grande de una producción televisiva, Nuremberg (Judgement at Nuremberg), que dirigió en 1959 George Roy Hill, con Melvyn Douglas, Paul Lucas, Claude Rains y Maximilian Shell repitiendo el papel de Hans Rolfe. Por otra parte, antes de que la ficción cinematográfica se interesara por los hechos de Nuremberg, el cine documental ya se había ocupado del asunto con el film Nuremberg, dirigido en 1946 por Pare Lorentz, utilizando secuencias filmadas en el juicio real contra los criminales nazis.

vencedores-o-vencidos

Título original: Judgment at Nuremberg .

Director: Stanley Kramer.

Intérpretes: Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Marlene Dietrich, Maximilian Schell, Judy Garland, Montgomery Clift.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

río rojo
No fue el menor de los logros de Howard Hawks haber conseguido una actuación magnífica de John Wayne. El mismísimo John Ford dijo después de verla: "nunca hubiera imaginado que el gran hijo de perra supiera actuar!" en esta película que trata de una conducción de ganado a mediados del siglo XIX, a lo largo de la cañada de Chisholm, recientemente abierta; una empresa amenazada por las estampidas, los tiroteos, los ataques de los indios y el conflicto entre Tom Dunson (John Wayne) y su hijo adoptivo Matthew Garth (Montgomery Clift). Ambos conducen su ganado de Texas a Missouri. La tiranía y el despotismo de Dunson, así como el ataque indio, harán que Garth se rebele y tome decisiones contrarias a él. La rivalidad masculina surgirá entre ambos. Fotografiada por Rusell Harlan y con Dimitri Tiomkin al frente de la banda sonora basada en canciones folk, Hawks nos regala unas bellas secuencias en la conducción de las reses y estampidas, así como la belleza de los paisajes naturales, nada envidiables a los de Ford. Rio Rojo, basado en un relato de Borden Chase titulado "The Chisholm Trail", es drama clásico de jinetes, una celebración de los instintos pioneros de América, y de las reacciones de los hombres ante el peligro y las penalidades. Hawks aportó a los westerns que dirigió, además de su calidad incuestionable, un romanticismo duro que, en ninguno de ellos se aprecia más que en éste. 

río rojo

El espíritu de la frontera y la terrible dureza de una larga conducción de ganado, contextuada en la depresión económica tras la Guerra de Secesión, con sus efectos sobre los nervios y sobre el humor de sus participantes, están evocados espléndidamente, como también lo están el machismo y la rivalidad masculina (la madurez contra la juventud, la experiencia contra la rebeldía) entre el duro Wayne, interpretando a un personaje de bastante más edad que la suya. El reparto no puedo ser más acertado con el siempre solvente y necesario, aquí desdentado, Walter Brennan; John Ireland (Cherry) y, el tenso y meditabundo Clift quién rechazó un papel en Río Bravo (1959), que lo hubiese reunido de nuevo con John Wayne y Walter Brennan. En su lugar el personaje fue interpretado por Dean Martin. Amén de las secuencias de las reses ya comentadas, el diálogo entre Cherry y Matt intercambiado sus armas y de contenido homosexual encubierto, dio mucho que hablar.

río rojo

Cherry: "Es una pistola muy bonita esa que llevas, ¿puedo verla?.. Matt se detiene y se gira, mirándolo extrañado de su proposición, se rasca el lateral de la nariz, mete la mano en la funda y saca el arma, dándosela en la mano). Tal vez quieras ver la mía. Cherry intercambia su arma. Matt no presta atención a la pistola de su compañero, pero él alaba el revólver del primero.)"

- "Bonita, terriblemente bonita... Solo hay dos cosas más bonitas que un arma: un reloj suizo o una mujer de cualquier lugar... ¿Alguna vez has tenido un buen reloj suizo?” pregunta el vaquero sonriendo de manera picaresca, pues cree conocer la respuesta. Matt no contesta, y a cambio, propone una demostración de tiros sobre una lata vacía en el terreno. Ambos elogian su puntería reconociéndose sus posibilidades."

río rojo

Título original: Red river.

Director; Howard Hawks.

Intérpretes: John Wayne, Montgomery Clift, Walter Brennan, Joanne Dru, John Ireland, Coleen Gray, Harry Carey.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Quizás también pueda interesarle:

RÍO ROJO (1948). John Wayne y Montgomery Clift en el western de Howard Hawks.

río rojo
No fue el menor de los logros de Howard Hawks haber conseguido una actuación magnífica de John Wayne. El mismísimo John Ford dijo después de verla: "nunca hubiera imaginado que el gran hijo de perra supiera actuar!" en esta película que trata de una conducción de ganado a mediados del siglo XIX, a lo largo de la cañada de Chisholm, recientemente abierta; una empresa amenazada por las estampidas, los tiroteos, los ataques de los indios y el conflicto entre Tom Dunson (John Wayne) y su hijo adoptivo Matthew Garth (Montgomery Clift). Ambos conducen su ganado de Texas a Missouri. La tiranía y el despotismo de Dunson, así como el ataque indio, harán que Garth se rebele y tome decisiones contrarias a él. La rivalidad masculina surgirá entre ambos. Fotografiada por Rusell Harlan y con Dimitri Tiomkin al frente de la banda sonora basada en canciones folk, Hawks nos regala unas bellas secuencias en la conducción de las reses y estampidas, así como la belleza de los paisajes naturales, nada envidiables a los de Ford. Rio Rojo, basado en un relato de Borden Chase titulado "The Chisholm Trail", es drama clásico de jinetes, una celebración de los instintos pioneros de América, y de las reacciones de los hombres ante el peligro y las penalidades. Hawks aportó a los westerns que dirigió, además de su calidad incuestionable, un romanticismo duro que, en ninguno de ellos se aprecia más que en éste. 

río rojo

El espíritu de la frontera y la terrible dureza de una larga conducción de ganado, contextuada en la depresión económica tras la Guerra de Secesión, con sus efectos sobre los nervios y sobre el humor de sus participantes, están evocados espléndidamente, como también lo están el machismo y la rivalidad masculina (la madurez contra la juventud, la experiencia contra la rebeldía) entre el duro Wayne, interpretando a un personaje de bastante más edad que la suya. El reparto no puedo ser más acertado con el siempre solvente y necesario, aquí desdentado, Walter Brennan; John Ireland (Cherry) y, el tenso y meditabundo Clift quién rechazó un papel en Río Bravo (1959), que lo hubiese reunido de nuevo con John Wayne y Walter Brennan. En su lugar el personaje fue interpretado por Dean Martin. Amén de las secuencias de las reses ya comentadas, el diálogo entre Cherry y Matt intercambiado sus armas y de contenido homosexual encubierto, dio mucho que hablar.

río rojo

Cherry: "Es una pistola muy bonita esa que llevas, ¿puedo verla?.. Matt se detiene y se gira, mirándolo extrañado de su proposición, se rasca el lateral de la nariz, mete la mano en la funda y saca el arma, dándosela en la mano). Tal vez quieras ver la mía. Cherry intercambia su arma. Matt no presta atención a la pistola de su compañero, pero él alaba el revólver del primero.)"

- "Bonita, terriblemente bonita... Solo hay dos cosas más bonitas que un arma: un reloj suizo o una mujer de cualquier lugar... ¿Alguna vez has tenido un buen reloj suizo?” pregunta el vaquero sonriendo de manera picaresca, pues cree conocer la respuesta. Matt no contesta, y a cambio, propone una demostración de tiros sobre una lata vacía en el terreno. Ambos elogian su puntería reconociéndose sus posibilidades."

río rojo

Título original: Red river.

Director; Howard Hawks.

Intérpretes: John Wayne, Montgomery Clift, Walter Brennan, Joanne Dru, John Ireland, Coleen Gray, Harry Carey.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

Quizás también pueda interesarle:

de repente...el último verano
Tocando temas tan tabúes como polémicos, por aquella época, (pedofilia, homosexualidad, canibalismo) la obra de Joseph L.Mankiewicz fue toda una grata sorpresa en los títulos cinematográficos de los finales de los 50. Con un guión de Gore Vidal (destacar su participación en el guión de "Ben-Hur (1959)") la historia nos hablaba del ofrecimiento de una importante suma de dinero de una rica viuda a un cirujano para la creación de un nuevo hospital a cambio de que éste le realizara una lobotomía a su sobrina supuestamente con problemas mentales. El film estaría basado en la pieza teatral de Tennesse Williams, importante dramaturgo donde realizadores de la talla de Elia Kazan con "Un tranvía llamado deseo (1951)", Richard Brooks con "La gata sobre el tejado de Zinc (1958)" o John Huston con "La noche de la Iguana (1964)" harían uso de sus obras para plasmarlas en la gran pantalla. La obra de Mankienwicz podría dividirse a excepción de los flasback finales en dos decorados, uno en la mansión de la millonaria viuda encarnada por Katherine Hepburn y otro en la clínica donde trabaja un cirujano con el rostro de Montgomery Clift, siendo los largos pero atrayentes diálogos los que llenen esa carencia de variedad de escenarios. Sin duda, uno de los éxitos del film recaerían en las grandes interpretaciones del trio protagonista (es imposible sentir cierta debilidad viendo en acción a pesos pesados de la industria cinematográfica como fueron Katherine Hepburn, Montgomery Clift y Elizabeth Taylor) junto a la sobresaliente fotografía en blanco y negro de Jack Hildyard ("El puente sobre el rio Kwait (1957)","Topaz (1969)") que llenarían, aun más si cabe, el brillo de estas estrellas del celuloide. Una de las escenas más recordadas, es el momento que Elizabeth Taylor con un bañador ceñido y transparente sale del mar bajo la atenta mirada de unos desesperados jóvenes, como si de unos hambrientos zombies se trataran. Como curiosidad, durante el rodaje se reflejaría el mal carácter y fuerte temperamento de Katherine Hepburn donde la actriz escupiría la cara de Mankiewicz durante un momento de tensión en la grabación de una escena.

Frase para recordar: "Quizás el amor sea algo así como utilizar a las personas, y quizás el odio sea el no utilizarlas".

de repente...el último veranode repente...el último verano

Título original: Suddently, last summer.

Director: Joseph L.Mankiewicz.

Intérpretes: Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Katherine Hepburn.

Trailer: 




Información complementaria:
Gore Vidal

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

DE REPENTE...EL ÚLTIMO VERANO (1959). Elizabeth Taylor, Montgomery Clift y Katherine Hepburn en un clásico de Joseph L. Mankiewicz

de repente...el último verano
Tocando temas tan tabúes como polémicos, por aquella época, (pedofilia, homosexualidad, canibalismo) la obra de Joseph L.Mankiewicz fue toda una grata sorpresa en los títulos cinematográficos de los finales de los 50. Con un guión de Gore Vidal (destacar su participación en el guión de "Ben-Hur (1959)") la historia nos hablaba del ofrecimiento de una importante suma de dinero de una rica viuda a un cirujano para la creación de un nuevo hospital a cambio de que éste le realizara una lobotomía a su sobrina supuestamente con problemas mentales. El film estaría basado en la pieza teatral de Tennesse Williams, importante dramaturgo donde realizadores de la talla de Elia Kazan con "Un tranvía llamado deseo (1951)", Richard Brooks con "La gata sobre el tejado de Zinc (1958)" o John Huston con "La noche de la Iguana (1964)" harían uso de sus obras para plasmarlas en la gran pantalla. La obra de Mankienwicz podría dividirse a excepción de los flasback finales en dos decorados, uno en la mansión de la millonaria viuda encarnada por Katherine Hepburn y otro en la clínica donde trabaja un cirujano con el rostro de Montgomery Clift, siendo los largos pero atrayentes diálogos los que llenen esa carencia de variedad de escenarios. Sin duda, uno de los éxitos del film recaerían en las grandes interpretaciones del trio protagonista (es imposible sentir cierta debilidad viendo en acción a pesos pesados de la industria cinematográfica como fueron Katherine Hepburn, Montgomery Clift y Elizabeth Taylor) junto a la sobresaliente fotografía en blanco y negro de Jack Hildyard ("El puente sobre el rio Kwait (1957)","Topaz (1969)") que llenarían, aun más si cabe, el brillo de estas estrellas del celuloide. Una de las escenas más recordadas, es el momento que Elizabeth Taylor con un bañador ceñido y transparente sale del mar bajo la atenta mirada de unos desesperados jóvenes, como si de unos hambrientos zombies se trataran. Como curiosidad, durante el rodaje se reflejaría el mal carácter y fuerte temperamento de Katherine Hepburn donde la actriz escupiría la cara de Mankiewicz durante un momento de tensión en la grabación de una escena.

Frase para recordar: "Quizás el amor sea algo así como utilizar a las personas, y quizás el odio sea el no utilizarlas".

de repente...el último veranode repente...el último verano

Título original: Suddently, last summer.

Director: Joseph L.Mankiewicz.

Intérpretes: Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Katherine Hepburn.

Trailer: 




Información complementaria:
Gore Vidal

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

un lugar en el sol
Lucha por el sueño americano, toma de decisiones equivocadas, diferencias entre clases sociales y un romance a dos bandas sería lo que nos encontraríamos en este melodrama romántico dirigido por el californiano George Stevens ("Gigante (1956)") en los inicios de los años cincuenta. La historia, basándose en la novela de Theodore Dreiser ("Una tragedia americana"), nos narraba la vivencias de George Eastman, un humilde joven que después ser contratado por su adinerado tío para que trabaje en su fabrica iniciaría una paralela relación sentimental con dos mujeres, una con la bella millonaria Angela Vickers y otra con una de las trabajadoras de la fábrica (Alice Tripp), siendo con ésta última con quien mantendría un conflicto personal tras dejarla embarazada y verse con el compromiso de casarse con ella. El triángulo amoroso en cuestión estaría formado por Montgomery Clift en el papel de George Eastman (trabajo que le permitiría conseguir la segunda nominación de su carrera tras "Los ángeles perdidos (1948)"), Elizabeth Taylor (que por aquella época, con apenas 19 años, empezaba su apogeo hacia el estrellato) representando a la aristócrata Angela Vickers y Shelley Winters (que volvería a ponerse a las ordenes de George Stevens en el drama biográfico "El diario de Ana Frank (1959)") como la despechada Alice Tripp. Cabe destacar la notable partitura del mítico Franz Waxman que le llevaría a ganar su segundo óscar consecutivo después de conseguirlo con anterioridad por "El crepúsculo de los dioses (1950)" y el magnífico trabajo de Edith Head ("Eva al desnudo (1950)"), una de las más célebres diseñadoras de vestuario hollywoodense de todos los tiempos cuyos vestidos diseñados para Liz Taylor causarían autentica sensación entre las mujeres de aquella época. Entre sus escenas hago mención el momento donde Angela Vickers seduce a George Estman mientras éste juega una solitaria partida de billar. Como curiosidad, a raíz de esta película Elizabeth Taylor y Montgomery Clift mantuvieron una fuerte amistad que perduró hasta la muerte de éste en el año 1966.

Frase para recordar:  "Amame sólo mientras estemos juntos, después olvidame".


un lugar en el sol
un lugar en el sol













Título original: A place in the sun.

Director: George Stevens.

Intérpretes: Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters, Raymond Burr.


Trailer: 



Información complementaria:
Shelley Winters

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

UN LUGAR EN EL SOL (1951). Montgomery Clift y Elizabeth Taylor en un clásico de George Stevens.

un lugar en el sol
Lucha por el sueño americano, toma de decisiones equivocadas, diferencias entre clases sociales y un romance a dos bandas sería lo que nos encontraríamos en este melodrama romántico dirigido por el californiano George Stevens ("Gigante (1956)") en los inicios de los años cincuenta. La historia, basándose en la novela de Theodore Dreiser ("Una tragedia americana"), nos narraba la vivencias de George Eastman, un humilde joven que después ser contratado por su adinerado tío para que trabaje en su fabrica iniciaría una paralela relación sentimental con dos mujeres, una con la bella millonaria Angela Vickers y otra con una de las trabajadoras de la fábrica (Alice Tripp), siendo con ésta última con quien mantendría un conflicto personal tras dejarla embarazada y verse con el compromiso de casarse con ella. El triángulo amoroso en cuestión estaría formado por Montgomery Clift en el papel de George Eastman (trabajo que le permitiría conseguir la segunda nominación de su carrera tras "Los ángeles perdidos (1948)"), Elizabeth Taylor (que por aquella época, con apenas 19 años, empezaba su apogeo hacia el estrellato) representando a la aristócrata Angela Vickers y Shelley Winters (que volvería a ponerse a las ordenes de George Stevens en el drama biográfico "El diario de Ana Frank (1959)") como la despechada Alice Tripp. Cabe destacar la notable partitura del mítico Franz Waxman que le llevaría a ganar su segundo óscar consecutivo después de conseguirlo con anterioridad por "El crepúsculo de los dioses (1950)" y el magnífico trabajo de Edith Head ("Eva al desnudo (1950)"), una de las más célebres diseñadoras de vestuario hollywoodense de todos los tiempos cuyos vestidos diseñados para Liz Taylor causarían autentica sensación entre las mujeres de aquella época. Entre sus escenas hago mención el momento donde Angela Vickers seduce a George Estman mientras éste juega una solitaria partida de billar. Como curiosidad, a raíz de esta película Elizabeth Taylor y Montgomery Clift mantuvieron una fuerte amistad que perduró hasta la muerte de éste en el año 1966.

Frase para recordar:  "Amame sólo mientras estemos juntos, después olvidame".


un lugar en el sol
un lugar en el sol













Título original: A place in the sun.

Director: George Stevens.

Intérpretes: Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters, Raymond Burr.


Trailer: 



Información complementaria:
Shelley Winters

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

yo confieso
Tras venir pisando fuerte en el mundo del celuloide con su nominación al Óscar de mejor actor principal en su anterior película "Un lugar en el sol (1951)" (año que ganaría Humphrey Bogart por sus aventuras en "La reina de África (1951)"), Montgomery Clift sería el actor elegido por Alfred Hitchcock (después de desechar la idea de escoger a James Stewart) para protagonizar este film de intriga de falsos culpables y amores ocultos basada en la obra teatral de Paul Anthelme "Nuestras dos conciencias" y escrita conjuntamente por William Archibald (participe en la sobresaliente obra de Jack Clayton: "Suspense (1961)") y George Taburi (guionista del drama "Rojo atardecer (1959)" con Yul Brynner y Deborah Kerr). En ella el actor se pondría en la piel del Padre Logan, un atormentado sacerdote que tras guardar silencio la confesión del autor de un crimen terminara convirtiéndose él mismo en el principal sospechoso de dicho asesinato. A pesar de ser considerado uno de los títulos "menores" realizados por Hitchcock, el film supo guiarnos con maestría durante todo el metraje la angustia que vive el protagonista su lucha por su inocencia y sus continuos conflictos personales causados por sus fuertes convicciones religiosas. El nombre de la sueca Anita Björk fue el inicialmente elegido para llevar a cabo el papel de Ruth, la mujer que estaría enamorada del Padre Logan, pero debido a la polémica actitud de la actriz (se llevó a su amante e hijo ilegitimo al lugar del rodaje) donde chocaría con el puritanismo de la productora, ésta sería rechazada para finalmente ser Anne Baxter la elegida para el proyecto, que a pesar de su meritoria interpretación en "Eva al desnudo (1950)" junto a Bette Davis nunca fue del agrado de Hitchcock. La banda sonora estaría compuesta por el  ruso Dimitri Tiomkin, (el mismo que nos maravilló con "Solo ante el peligro (1952)" o con "Los cañones de Navarone(1961)"). Como curiosidad, la obra estaría marcada, como muchas otras películas realizadas en esa época tan recatada, por el castigo de la censura y es que mostrar una historia amorosa entre un sacerdote y una mujer (a pesar que la relación fuese antes de prestar juramento) no sería del agrado para ciertos países.

Frase para recordar: "Elegí ser lo que soy y creo lo que soy".

yo confiesoyo confieso


Título original: I confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery Clift, Karl Malden, Anne Baxter.

Trailer: 


Escena: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Anne Baxter

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

YO CONFIESO (1953). El silencio de Montgomery Clift.

yo confieso
Tras venir pisando fuerte en el mundo del celuloide con su nominación al Óscar de mejor actor principal en su anterior película "Un lugar en el sol (1951)" (año que ganaría Humphrey Bogart por sus aventuras en "La reina de África (1951)"), Montgomery Clift sería el actor elegido por Alfred Hitchcock (después de desechar la idea de escoger a James Stewart) para protagonizar este film de intriga de falsos culpables y amores ocultos basada en la obra teatral de Paul Anthelme "Nuestras dos conciencias" y escrita conjuntamente por William Archibald (participe en la sobresaliente obra de Jack Clayton: "Suspense (1961)") y George Taburi (guionista del drama "Rojo atardecer (1959)" con Yul Brynner y Deborah Kerr). En ella el actor se pondría en la piel del Padre Logan, un atormentado sacerdote que tras guardar silencio la confesión del autor de un crimen terminara convirtiéndose él mismo en el principal sospechoso de dicho asesinato. A pesar de ser considerado uno de los títulos "menores" realizados por Hitchcock, el film supo guiarnos con maestría durante todo el metraje la angustia que vive el protagonista su lucha por su inocencia y sus continuos conflictos personales causados por sus fuertes convicciones religiosas. El nombre de la sueca Anita Björk fue el inicialmente elegido para llevar a cabo el papel de Ruth, la mujer que estaría enamorada del Padre Logan, pero debido a la polémica actitud de la actriz (se llevó a su amante e hijo ilegitimo al lugar del rodaje) donde chocaría con el puritanismo de la productora, ésta sería rechazada para finalmente ser Anne Baxter la elegida para el proyecto, que a pesar de su meritoria interpretación en "Eva al desnudo (1950)" junto a Bette Davis nunca fue del agrado de Hitchcock. La banda sonora estaría compuesta por el  ruso Dimitri Tiomkin, (el mismo que nos maravilló con "Solo ante el peligro (1952)" o con "Los cañones de Navarone(1961)"). Como curiosidad, la obra estaría marcada, como muchas otras películas realizadas en esa época tan recatada, por el castigo de la censura y es que mostrar una historia amorosa entre un sacerdote y una mujer (a pesar que la relación fuese antes de prestar juramento) no sería del agrado para ciertos países.

Frase para recordar: "Elegí ser lo que soy y creo lo que soy".

yo confiesoyo confieso


Título original: I confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery Clift, Karl Malden, Anne Baxter.

Trailer: 


Escena: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Anne Baxter

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 


vidas rebeldes
John Huston rodó la última película de Clark Gable, antes de su fallecimiento causado por un ataque al corazón y prácticamente la de Marilyn, ya que "Somethin´s got to give", fue inacabada también motivo de la muerte de la actriz, convertida con el paso del tiempo en un corto homenaje hacia ella. El director con esta obra (todo un film homenaje mitómano) no sólo consiguió reunir a los actores legendarios anteriormente nombrados en sus últimos momentos sino también a Montgomery Clift antes de conseguir su última nominación en "Vencedores y vencidos (1961)" en su papel de testigo, en esta historia de inadaptados (como dice el título original "The misfits"), de conflictos personales y búsqueda del rumbo de la vida escrita por Arthur Miller, marido de Marilyn (siempre me pareció curiosa esta relación, debido a los años que le sacaba a la actriz y el mito sexual que era ella, aunque para gustos...) y donde se comentaba que fue un guión pensado para ella, a la vez que Marilyn conseguía el sueño de sus inicios cinematográficos, actuar algún día con el galán por excelencia de la época, Clark Gable. Como curiosidades, la fama de John Huston por su afición por el alcohol y quedarse más de una vez dormido en el plató, la caída de Gable en una de sus escenas (prescindía de los dobles) y el internamiento de Marilyn por una sobredosis de barbitúricos.

Frase de Marilyn Monroe sobre Montgomery Clift: "Es la única persona que conozco que está peor que yo.".

vidas rebeldes


Título original: The Misfits.

Director: John Huston

Intérpretes: Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallack.

Trailer:




Información complementaria:
Montgomery Clift

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

VIDAS REBELDES (1961)


vidas rebeldes
John Huston rodó la última película de Clark Gable, antes de su fallecimiento causado por un ataque al corazón y prácticamente la de Marilyn, ya que "Somethin´s got to give", fue inacabada también motivo de la muerte de la actriz, convertida con el paso del tiempo en un corto homenaje hacia ella. El director con esta obra (todo un film homenaje mitómano) no sólo consiguió reunir a los actores legendarios anteriormente nombrados en sus últimos momentos sino también a Montgomery Clift antes de conseguir su última nominación en "Vencedores y vencidos (1961)" en su papel de testigo, en esta historia de inadaptados (como dice el título original "The misfits"), de conflictos personales y búsqueda del rumbo de la vida escrita por Arthur Miller, marido de Marilyn (siempre me pareció curiosa esta relación, debido a los años que le sacaba a la actriz y el mito sexual que era ella, aunque para gustos...) y donde se comentaba que fue un guión pensado para ella, a la vez que Marilyn conseguía el sueño de sus inicios cinematográficos, actuar algún día con el galán por excelencia de la época, Clark Gable. Como curiosidades, la fama de John Huston por su afición por el alcohol y quedarse más de una vez dormido en el plató, la caída de Gable en una de sus escenas (prescindía de los dobles) y el internamiento de Marilyn por una sobredosis de barbitúricos.

Frase de Marilyn Monroe sobre Montgomery Clift: "Es la única persona que conozco que está peor que yo.".

vidas rebeldes


Título original: The Misfits.

Director: John Huston

Intérpretes: Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallack.

Trailer:




Información complementaria:
Montgomery Clift

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top