ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suspense. Mostrar todas las entradas
la-cura-del-bienestar
Si no fuera porque Gore Verbinski logró levantar una carrera seria tras debutar con una tontería como Un ratoncito duro de roer (1997), podría decirse que los dos tremendos batacazos de taquilla seguidos El llanero solitario -215 de inversión para 260 recaudados- y la cinta que hoy nos ocupa La cura del Bienestar -40 de presupuesto para unos pírricos 18 de recaudación- acabarían con su carrera en las grandes ligas. De momento Verbinski tiene en pre-producción Spaceless, quizá su propia versión de Misión a marte (Brian De Palma, 2000) de la que fue despedido por sus desmadradas peticiones de presupuesto.

La cura del Bienestar se estrenó en nuestro país el 24 de marzo de 2017. Y ya venía condenada debido al abandono internacional que los productores llevaron a cabo con ella tras fracasar en EEUU. El principal protagonista de este film es Dane DeHaan –prometedor actor que recientemente se ha visto envuelto en otro fiasco monetario: Valerian y la ciudad de los mil planetas (Luc Besson, 2017)- quien da vida a Lockhart, un joven y ambicioso tiburón de las finanzas al que su empresa le encarga una peculiar misión; traer de vuelta al CEO de la compañía (Harry Groener) quien se fue durante dos semanas a un Balneario en Suiza y desde entonces reniega del mundo. Al llegar hasta el balneario, su forma de vida chocará frontalmente con el mundo de Lockhart, y en lo que en primera instancia era amabilidad y buen trato, se irá convirtiendo en trabas y excusas varias. Cuando por fin Lockhart consigue el permiso para llevarse al ejecutivo, sufre un aparatoso accidente del que despierta como paciente en el Balneario. El lugar lo dirige un tal Doctor Volmer (Jason Isaacs). Un tipo que nunca pierde los modales.

la-cura-del-bienestar

Enfilé el visionado de La cura del Bienestar con una sensación de intriga y controlando el hype. Gore Verbinski siempre me pareció un artesano correcto en el terreno de las cintas de aventuras, pero con una clara alma de Sam Raimi o Peter Jackson, es decir un director que donde más cómodo se encuentra es en los ambientes malsanos. En "La cura" eso se nota, igual que en su remake Usa de The Ring (La señal, 2001), incluso una de las primeras secuencias claves de "La cura" tiene mucho que ver con un momento ineludible de The Ring, eso sí, de la secuela dirigida por Hideo Nakata en EEUU no del film de Verbinski. Para poner al espectador en situación en cuanto al tono, estamos ante una mezcla entre las película barrocas de terror de la Hammer y Roger Corman –el Corman de los guiños a Edgar Allan Poe- con Shutter Island (Martin Scorsese, 2010) o más recientemente La cumbre escarlata (Guillermo del toro, 2015). En muchos momentos La cura del Bienestar no tiene nada que envidiar a las películas de las que toma prestados sus ambientes y el pozo de la trama. Sí bien, al final no supera a los mejores thrillers desasogantes o cintas de horror sugestivos que homenajea es por una serie de escenas y momentos que se dejan demasiado en el aire. No ayuda que hasta en tres ocasiones –como mínimo- parece que la cinta  va a terminar, y no lo hace alargando su duración a los 146 minutos. Flota en el ambiente, en cuanto a la dirección de Verbinksi un (demasiado re)marcado tono de influencia de la escuela Kubrick, sobre todo en la segunda hora de metraje que se va mezclando con El resplandor (1980) o Eyes Wide Shut (1999). Ojo a ese indescriptible baile victoriano. O al (descolocador) momento de distracción de una enfermera a un celador mientras Lockhart toma un intrigante baño sumergido. 

la-cura-del-bienestar

En líneas generales estamos ante una película de intriga y tensión perturbadora que roza el notable. Así la trama se va descubriendo a medida que el protagonista (Lockhart) lo va haciendo, y va cambiando su forma de encarar los acontecimientos irremediablemente. Dane DeHaan muestra a la perfección los estados de ánimo de su personaje y por todo lo que va pasando durante el film. Aunque cuando mejor y más cómodo se le ve en cuando abandona el traje de tiburón de las finanzas y le dan la bata de paciente. Para la historia de este 2017 cinematográfico tiene dos secuencias, una que tiene que ver con una silla de dentista –homenaje ineludible a Marathon Man (John Schlesinger, 1976)- y la que sigue por un tubo y unos anfibios que pululan por la película. Jason Isaacs da vida al imperturbable Doctor Volmer. Notable labor la que lleva a cabo este interprete británico experto en villanos, de la que es mejor no descubrir nada. La joven Mia Goth (1993) da vida a Hannah, una huérfana paciente del Balneario con cuerpo de mujer y mente de niña. Su papel, aunque importante en el devenir de la trama, apenas tiene desarrollo. Destacar la siempre acertada música de Benjamin Wallfisch y una fotografía de dos piezas por parte de Bojan Bazelli que remarca a la perfección los dos mundos del film, el moderno, caótico y ultra-iluminado. Y el del Balneario y el pueblo, que bien podrían ser de hace dos siglos.

En resumidas cuentas La cura del bienestar es un film que debe verse sí o sí para hacer un justo balance cinematográfico del año 2017, y ni mucho menos es el horror que muchos dicen de ella. Estamos ante una película de marcado tono clásico, de la escuela del horror británico, hecha por un buen cinéfilo, y por momentos un gran director.

la-cura-del-bienestar

Título original: A Cure for Wellness.

Director: Gore Verbinski.

Intérpretes: Dane DeHaan, Jason Isaacs, Mia Goth, Susanne Wuest, Celia Imrie, Lisa Banes,Adrian Schiller, Ivo Nandi.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

LA CURA DEL BIENESTAR (2017) ¿Quién querría irse de aquí?

la-cura-del-bienestar
Si no fuera porque Gore Verbinski logró levantar una carrera seria tras debutar con una tontería como Un ratoncito duro de roer (1997), podría decirse que los dos tremendos batacazos de taquilla seguidos El llanero solitario -215 de inversión para 260 recaudados- y la cinta que hoy nos ocupa La cura del Bienestar -40 de presupuesto para unos pírricos 18 de recaudación- acabarían con su carrera en las grandes ligas. De momento Verbinski tiene en pre-producción Spaceless, quizá su propia versión de Misión a marte (Brian De Palma, 2000) de la que fue despedido por sus desmadradas peticiones de presupuesto.

La cura del Bienestar se estrenó en nuestro país el 24 de marzo de 2017. Y ya venía condenada debido al abandono internacional que los productores llevaron a cabo con ella tras fracasar en EEUU. El principal protagonista de este film es Dane DeHaan –prometedor actor que recientemente se ha visto envuelto en otro fiasco monetario: Valerian y la ciudad de los mil planetas (Luc Besson, 2017)- quien da vida a Lockhart, un joven y ambicioso tiburón de las finanzas al que su empresa le encarga una peculiar misión; traer de vuelta al CEO de la compañía (Harry Groener) quien se fue durante dos semanas a un Balneario en Suiza y desde entonces reniega del mundo. Al llegar hasta el balneario, su forma de vida chocará frontalmente con el mundo de Lockhart, y en lo que en primera instancia era amabilidad y buen trato, se irá convirtiendo en trabas y excusas varias. Cuando por fin Lockhart consigue el permiso para llevarse al ejecutivo, sufre un aparatoso accidente del que despierta como paciente en el Balneario. El lugar lo dirige un tal Doctor Volmer (Jason Isaacs). Un tipo que nunca pierde los modales.

la-cura-del-bienestar

Enfilé el visionado de La cura del Bienestar con una sensación de intriga y controlando el hype. Gore Verbinski siempre me pareció un artesano correcto en el terreno de las cintas de aventuras, pero con una clara alma de Sam Raimi o Peter Jackson, es decir un director que donde más cómodo se encuentra es en los ambientes malsanos. En "La cura" eso se nota, igual que en su remake Usa de The Ring (La señal, 2001), incluso una de las primeras secuencias claves de "La cura" tiene mucho que ver con un momento ineludible de The Ring, eso sí, de la secuela dirigida por Hideo Nakata en EEUU no del film de Verbinski. Para poner al espectador en situación en cuanto al tono, estamos ante una mezcla entre las película barrocas de terror de la Hammer y Roger Corman –el Corman de los guiños a Edgar Allan Poe- con Shutter Island (Martin Scorsese, 2010) o más recientemente La cumbre escarlata (Guillermo del toro, 2015). En muchos momentos La cura del Bienestar no tiene nada que envidiar a las películas de las que toma prestados sus ambientes y el pozo de la trama. Sí bien, al final no supera a los mejores thrillers desasogantes o cintas de horror sugestivos que homenajea es por una serie de escenas y momentos que se dejan demasiado en el aire. No ayuda que hasta en tres ocasiones –como mínimo- parece que la cinta  va a terminar, y no lo hace alargando su duración a los 146 minutos. Flota en el ambiente, en cuanto a la dirección de Verbinksi un (demasiado re)marcado tono de influencia de la escuela Kubrick, sobre todo en la segunda hora de metraje que se va mezclando con El resplandor (1980) o Eyes Wide Shut (1999). Ojo a ese indescriptible baile victoriano. O al (descolocador) momento de distracción de una enfermera a un celador mientras Lockhart toma un intrigante baño sumergido. 

la-cura-del-bienestar

En líneas generales estamos ante una película de intriga y tensión perturbadora que roza el notable. Así la trama se va descubriendo a medida que el protagonista (Lockhart) lo va haciendo, y va cambiando su forma de encarar los acontecimientos irremediablemente. Dane DeHaan muestra a la perfección los estados de ánimo de su personaje y por todo lo que va pasando durante el film. Aunque cuando mejor y más cómodo se le ve en cuando abandona el traje de tiburón de las finanzas y le dan la bata de paciente. Para la historia de este 2017 cinematográfico tiene dos secuencias, una que tiene que ver con una silla de dentista –homenaje ineludible a Marathon Man (John Schlesinger, 1976)- y la que sigue por un tubo y unos anfibios que pululan por la película. Jason Isaacs da vida al imperturbable Doctor Volmer. Notable labor la que lleva a cabo este interprete británico experto en villanos, de la que es mejor no descubrir nada. La joven Mia Goth (1993) da vida a Hannah, una huérfana paciente del Balneario con cuerpo de mujer y mente de niña. Su papel, aunque importante en el devenir de la trama, apenas tiene desarrollo. Destacar la siempre acertada música de Benjamin Wallfisch y una fotografía de dos piezas por parte de Bojan Bazelli que remarca a la perfección los dos mundos del film, el moderno, caótico y ultra-iluminado. Y el del Balneario y el pueblo, que bien podrían ser de hace dos siglos.

En resumidas cuentas La cura del bienestar es un film que debe verse sí o sí para hacer un justo balance cinematográfico del año 2017, y ni mucho menos es el horror que muchos dicen de ella. Estamos ante una película de marcado tono clásico, de la escuela del horror británico, hecha por un buen cinéfilo, y por momentos un gran director.

la-cura-del-bienestar

Título original: A Cure for Wellness.

Director: Gore Verbinski.

Intérpretes: Dane DeHaan, Jason Isaacs, Mia Goth, Susanne Wuest, Celia Imrie, Lisa Banes,Adrian Schiller, Ivo Nandi.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

yo-confieso
En 1953 Alfred Hitchcock estrenó una de sus películas más controvertidas. Tanto que le llevó casi una década sacarla a flote y se necesitaron de hasta una docena de guionistas para pulir el libreto de la obra en la que se basaba Yo confieso. Los que acabaron firmando el film fueron George Tabori y William Archibald. En primera instancia el actor protagonista debía ser Cary Grant pero este declinó el papel por su peliagudo tratamiento. Es decir un sacerdote que en el pasado había tenido un idilio con una mujer ahora casada. Idilio que será sacado a la luz tras un asesinato con  culpable claro (para el espectador). Y usado en contra del cura para que confiese el asesinato. Asesinato que no cometió. Pero que por el secreto de confesión tampoco puede desvelar

Finalmente fue Montgomery Clift el actor que daría vida al padre Michael Logan en una de sus actuaciones más recordadas. Clift venía de protagonizar dos años antes Un lugar en el sol (George Stevens) por la que fue nominado al Oscar. Las relaciones entre el director y la estrella, conocido actor del método. No fueron fáciles. Pero sí que se mantuvieron dentro de la cordialidad, por más que Clift no era ni por asomo de las primeras opciones para el personaje. Karl Malden ganador de un premio de la Academia por la monumental Un tranvía llamado deseo (1951) interpretaría uno de sus clásicos papeles de policía. En este caso un detective tremendamente hostigador que se vanagloria de cerrar todos sus casos. Anne Baxter tendría a su cargo el difícil papel de Ruth Grandfort. La joven enamorada de Logan cuando este aún no se había ordenado al sacerdocio, que  tendrá un papel clave en el film. Baxter era una conocida femme-fatale del cine negro. No en vano fue la coprotagonista de El filo de la navaja (Edmund Goulding, 1946).

yo-confieso

Aunque sobre decirlo estando Alfred Hitchcock de por medio. En Yo confieso estamos ante un film con una temática peliaguda y complicada. Además de ante una obra cuyo largo flashback con voz en off a cargo de Ruth (Baxter) ya vale por toda la película. Ojo a como esta todo visualizado sin ningún dialogo. Solo narrado por la voz que cuenta el pasado que envolvía a los personajes de Logan y Ruth. Una muestra de genialidad puramente Hitchcockniana de la que autores como De Palma, Spielberg o Zemeckis tomaron notas para sus películas en varios momentos de sus filmografías. Además tenemos una cinta que se mueve como si fuera una partida de cartas. Con los personajes jugando sus bazas como mejor les conviene. Algo también extensible a su director. Ojo a como se van cargando las tintas sobre los hombros de Logan. El único que sabe quien fue el asesino (junto al espectador, un truco muy de su autor) pero que se debe a un código. De igual manera que sirvió a él en su pasado en el ejercito. Lo servirá ahora en el sacerdocio. Aunque ello le cueste la vida. También da mucho juego como va moviéndose como una conciencia pérfida el personaje de Otto (O.E. Hasse). Además otro punto añadido es la forma en que Karl Malden encara su papel. El de un sabueso que se relame ante un caso que puede hacerle subir como la espuma. Véase cuando insta al fiscal del distrito a llamar a Ruth a su casa en plena noche. En cuanto a Clift aquí entrega una actuación realmente notable. Interiorizada como en él era costumbre y contenida. Siguiendo la línea del menos es más. No a tan buen nivel como el resto rinde Baxter. Demasiado teatral. No hay más que ver como no cambia su expresión y la mirada arriba en la secuencia que tiene junto a Clift a bordo del barco. Otros detalles dignos de reseñar van sobre el personaje de Villete (Ovila Légaré) quien a pesar de comenzar la cinta ya muerto reaparece en diversos flashbacks como  una figura nada inocente. Una característica clásica del film noir. El muerto no era un santo.

yo-confieso

Como no, en Yo confieso tenemos cameo de su director. Aquí muy pronto y un plano general. Cruzando la calle. Y además. Dos guiños seguidos a la figura de Humphrey Bogart. Un cartel de Sin conciencia (The enforcer, 1951) donde Bogie daba vida a un implacable fiscal del distrito a la caza de un eminente mafioso. Y cuando Logan mira un escaparate en donde un maniquí porta un traje con la famosa pajarita que inmortalizara Bogart. Como apunte final la cinta se rodó en la capital de Canadá, Quebec. Por aquello de la tan conocida moral americana. Además Hitchcock fue instado a recordar en varias ocasiones que el film estaba allí localizado y no en EEUU. Insertando varios carteles y puntualizando que la acción tenía lugar en Canadá. Apuntar que este film se estrenó en España con un doblaje censurado para cines. Algo que luego se corregiría con su doblaje para TVE con la voz de Clift a cargo del gran Rogelio Hernandez.

A pesar de su indudable calidad artística. Yo confieso fue recibida con frialdad. El hecho de que en el año siguiente su director firmara dos de sus obras más recordadas e imitadas; Crimen perfecto (1954) y La ventana indiscreta (1954) hizo que el film acabara ciertamente olvidado. Aunque el tiempo fue dándole más fama. Varios años después Hitchcock regresaría a un argumento similar con Falso culpable (1956) protagonizada por Henry Fonda. Y es que aquello de presentar a un personaje señalado por todos o confundido con otro siempre le dio mucho juego al maestro.

yo-confieso

Título original: I Confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery CliftAnne BaxterKarl MaldenBrian AherneO.E. HasseDolly HaasRoger DannCharles André.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

YO CONFIESO (1953). Culpable de inocencia.

yo-confieso
En 1953 Alfred Hitchcock estrenó una de sus películas más controvertidas. Tanto que le llevó casi una década sacarla a flote y se necesitaron de hasta una docena de guionistas para pulir el libreto de la obra en la que se basaba Yo confieso. Los que acabaron firmando el film fueron George Tabori y William Archibald. En primera instancia el actor protagonista debía ser Cary Grant pero este declinó el papel por su peliagudo tratamiento. Es decir un sacerdote que en el pasado había tenido un idilio con una mujer ahora casada. Idilio que será sacado a la luz tras un asesinato con  culpable claro (para el espectador). Y usado en contra del cura para que confiese el asesinato. Asesinato que no cometió. Pero que por el secreto de confesión tampoco puede desvelar

Finalmente fue Montgomery Clift el actor que daría vida al padre Michael Logan en una de sus actuaciones más recordadas. Clift venía de protagonizar dos años antes Un lugar en el sol (George Stevens) por la que fue nominado al Oscar. Las relaciones entre el director y la estrella, conocido actor del método. No fueron fáciles. Pero sí que se mantuvieron dentro de la cordialidad, por más que Clift no era ni por asomo de las primeras opciones para el personaje. Karl Malden ganador de un premio de la Academia por la monumental Un tranvía llamado deseo (1951) interpretaría uno de sus clásicos papeles de policía. En este caso un detective tremendamente hostigador que se vanagloria de cerrar todos sus casos. Anne Baxter tendría a su cargo el difícil papel de Ruth Grandfort. La joven enamorada de Logan cuando este aún no se había ordenado al sacerdocio, que  tendrá un papel clave en el film. Baxter era una conocida femme-fatale del cine negro. No en vano fue la coprotagonista de El filo de la navaja (Edmund Goulding, 1946).

yo-confieso

Aunque sobre decirlo estando Alfred Hitchcock de por medio. En Yo confieso estamos ante un film con una temática peliaguda y complicada. Además de ante una obra cuyo largo flashback con voz en off a cargo de Ruth (Baxter) ya vale por toda la película. Ojo a como esta todo visualizado sin ningún dialogo. Solo narrado por la voz que cuenta el pasado que envolvía a los personajes de Logan y Ruth. Una muestra de genialidad puramente Hitchcockniana de la que autores como De Palma, Spielberg o Zemeckis tomaron notas para sus películas en varios momentos de sus filmografías. Además tenemos una cinta que se mueve como si fuera una partida de cartas. Con los personajes jugando sus bazas como mejor les conviene. Algo también extensible a su director. Ojo a como se van cargando las tintas sobre los hombros de Logan. El único que sabe quien fue el asesino (junto al espectador, un truco muy de su autor) pero que se debe a un código. De igual manera que sirvió a él en su pasado en el ejercito. Lo servirá ahora en el sacerdocio. Aunque ello le cueste la vida. También da mucho juego como va moviéndose como una conciencia pérfida el personaje de Otto (O.E. Hasse). Además otro punto añadido es la forma en que Karl Malden encara su papel. El de un sabueso que se relame ante un caso que puede hacerle subir como la espuma. Véase cuando insta al fiscal del distrito a llamar a Ruth a su casa en plena noche. En cuanto a Clift aquí entrega una actuación realmente notable. Interiorizada como en él era costumbre y contenida. Siguiendo la línea del menos es más. No a tan buen nivel como el resto rinde Baxter. Demasiado teatral. No hay más que ver como no cambia su expresión y la mirada arriba en la secuencia que tiene junto a Clift a bordo del barco. Otros detalles dignos de reseñar van sobre el personaje de Villete (Ovila Légaré) quien a pesar de comenzar la cinta ya muerto reaparece en diversos flashbacks como  una figura nada inocente. Una característica clásica del film noir. El muerto no era un santo.

yo-confieso

Como no, en Yo confieso tenemos cameo de su director. Aquí muy pronto y un plano general. Cruzando la calle. Y además. Dos guiños seguidos a la figura de Humphrey Bogart. Un cartel de Sin conciencia (The enforcer, 1951) donde Bogie daba vida a un implacable fiscal del distrito a la caza de un eminente mafioso. Y cuando Logan mira un escaparate en donde un maniquí porta un traje con la famosa pajarita que inmortalizara Bogart. Como apunte final la cinta se rodó en la capital de Canadá, Quebec. Por aquello de la tan conocida moral americana. Además Hitchcock fue instado a recordar en varias ocasiones que el film estaba allí localizado y no en EEUU. Insertando varios carteles y puntualizando que la acción tenía lugar en Canadá. Apuntar que este film se estrenó en España con un doblaje censurado para cines. Algo que luego se corregiría con su doblaje para TVE con la voz de Clift a cargo del gran Rogelio Hernandez.

A pesar de su indudable calidad artística. Yo confieso fue recibida con frialdad. El hecho de que en el año siguiente su director firmara dos de sus obras más recordadas e imitadas; Crimen perfecto (1954) y La ventana indiscreta (1954) hizo que el film acabara ciertamente olvidado. Aunque el tiempo fue dándole más fama. Varios años después Hitchcock regresaría a un argumento similar con Falso culpable (1956) protagonizada por Henry Fonda. Y es que aquello de presentar a un personaje señalado por todos o confundido con otro siempre le dio mucho juego al maestro.

yo-confieso

Título original: I Confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery CliftAnne BaxterKarl MaldenBrian AherneO.E. HasseDolly HaasRoger DannCharles André.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

el-protegido
El sexto sentido, Señales, El bosque, son películas en las que Shyamalan ha dejado su impronta con su nombre y apellidos antes incluso que el título de las películas que ha dirigido, en la manera que también antaño hicieron genios del suspense y el terror del talante de Hitchcock y John Carpenter. A mi juicio, una de las películas más redondas de M. Night es El protegido, y digo esto puesto que en plena ebullición del cine de superhéroes a principios del nuevo milenio, nos llegó un superhéroe con las medidas de Bruce Willis, 

Con un inicio perturbador de un bebé que tiene el síndrome de los huesos de cristal, que con el tiempo se convertirá en devorador de cómics (afición incentivada por su madre), y que una vez llegado a la edad adulta tiene una revelación: Si él es un humano indefinidamente frágil, tiene que haber un opuesto, alguien indestructible, alguien sobrehumano, un ser capaz de hacer prodigios maravillosos, hazañas que al igual que en las viñetas de sus cómics, sean equiparables a la mitología griega, que diluída en la mente del personaje de Samuel L. Jackson conviertan en realidad, lo que en ojos de cualquiera solo podría haber ficción. Con una elegante e intrigante puesta en escena M. Night Shyamalan ofreció un nuevo recital de suspense con un superhéroe que desconoce su potencial, que ni siquiera se ha planteado porqué nunca ha estado enfermo, o porqué es vigilante de seguridad dedicándose a proteger a los demás, o a qué es debida su tristeza existencial con una esposa (Robin Wright) a la que está perdiendo.

el-protegido

Bruce Willis me asombró de nuevo después de "El sexto sentido", con un personaje que podría ser cualquiera de nosotros, en unas circunstancias inauditas, que no llega a entender su destino hasta que la oscura figura del "señor de cristal" se cruza en su gris y triste vida. Mi atención de espectador se sobrecogió con escenas del acierto y la tensión tales como la noticia a Willis de que es el único superviviente de un accidente de tren mientras desenfocada la imagen, fluye la sangre de una de las víctimas, las revelaciones en el estadio de fútbol, la sorpresa de la resistencia y la fuerza con el levantamiento de pesas, la amenaza del hijo del superhéroe sabiendo que aún disparándole, no le iba a producir ningún daño....Todo hasta llegar a ese final donde el humano deja de serlo para buscar su sino, para revelarse como lo que es, para abandonar su condición de normal y ser lo que estaba destinado a ser. La vida es un cómic demasiado complejo y grande como para caber en viñetas, y aquí, en El Protegido se nos demostraba que si se cree, si se llega a entender, la mente y los prodigios humanos pueden sobrepasar toda frontera incomprensible, reivindicándose como una realidad fantástica...Y de igual modo, en el caso opuesto si existen los superhéroes, también los supervillanos....villanos con mentes perturbadas de huesos de cristal y otros con la capacidad de convertirse en diversos personajes encerrados en uno solo, hasta liberar a una bestia latente en uno de ellos....Hasta aquí puedo leer....

el-protegido

Título original: Unbreakable.

Director: M. Night Shyamalan.

Intérpretes: Bruce WillisSamuel L. JacksonRobin WrightSpencer Treat ClarkCharlayne WoodardEamonn WalkerLeslie Stefanson.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

EL PROTEGIDO (2000). Superhéroes de carne y hueso.

el-protegido
El sexto sentido, Señales, El bosque, son películas en las que Shyamalan ha dejado su impronta con su nombre y apellidos antes incluso que el título de las películas que ha dirigido, en la manera que también antaño hicieron genios del suspense y el terror del talante de Hitchcock y John Carpenter. A mi juicio, una de las películas más redondas de M. Night es El protegido, y digo esto puesto que en plena ebullición del cine de superhéroes a principios del nuevo milenio, nos llegó un superhéroe con las medidas de Bruce Willis, 

Con un inicio perturbador de un bebé que tiene el síndrome de los huesos de cristal, que con el tiempo se convertirá en devorador de cómics (afición incentivada por su madre), y que una vez llegado a la edad adulta tiene una revelación: Si él es un humano indefinidamente frágil, tiene que haber un opuesto, alguien indestructible, alguien sobrehumano, un ser capaz de hacer prodigios maravillosos, hazañas que al igual que en las viñetas de sus cómics, sean equiparables a la mitología griega, que diluída en la mente del personaje de Samuel L. Jackson conviertan en realidad, lo que en ojos de cualquiera solo podría haber ficción. Con una elegante e intrigante puesta en escena M. Night Shyamalan ofreció un nuevo recital de suspense con un superhéroe que desconoce su potencial, que ni siquiera se ha planteado porqué nunca ha estado enfermo, o porqué es vigilante de seguridad dedicándose a proteger a los demás, o a qué es debida su tristeza existencial con una esposa (Robin Wright) a la que está perdiendo.

el-protegido

Bruce Willis me asombró de nuevo después de "El sexto sentido", con un personaje que podría ser cualquiera de nosotros, en unas circunstancias inauditas, que no llega a entender su destino hasta que la oscura figura del "señor de cristal" se cruza en su gris y triste vida. Mi atención de espectador se sobrecogió con escenas del acierto y la tensión tales como la noticia a Willis de que es el único superviviente de un accidente de tren mientras desenfocada la imagen, fluye la sangre de una de las víctimas, las revelaciones en el estadio de fútbol, la sorpresa de la resistencia y la fuerza con el levantamiento de pesas, la amenaza del hijo del superhéroe sabiendo que aún disparándole, no le iba a producir ningún daño....Todo hasta llegar a ese final donde el humano deja de serlo para buscar su sino, para revelarse como lo que es, para abandonar su condición de normal y ser lo que estaba destinado a ser. La vida es un cómic demasiado complejo y grande como para caber en viñetas, y aquí, en El Protegido se nos demostraba que si se cree, si se llega a entender, la mente y los prodigios humanos pueden sobrepasar toda frontera incomprensible, reivindicándose como una realidad fantástica...Y de igual modo, en el caso opuesto si existen los superhéroes, también los supervillanos....villanos con mentes perturbadas de huesos de cristal y otros con la capacidad de convertirse en diversos personajes encerrados en uno solo, hasta liberar a una bestia latente en uno de ellos....Hasta aquí puedo leer....

el-protegido

Título original: Unbreakable.

Director: M. Night Shyamalan.

Intérpretes: Bruce WillisSamuel L. JacksonRobin WrightSpencer Treat ClarkCharlayne WoodardEamonn WalkerLeslie Stefanson.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

a-la-mañana-siguiente
Existen películas esclavas de su época. Cintas que fuera del contexto y el lugar donde fueron realizadas pierden su fuerza. A la mañana siguiente (The morning after, 1986) es en parte una de esas. Jane Fonda -nominada al Oscar por este papel, estatuilla que perdió en favor de la debutante Marlee Matlin por Hijos de un Dios menor (Randa Haines)- es la casi absoluta protagonista de este ochentero thriller de cadáver al amanecer y sospechosa ebria que para su desgracia no recuerda nada de lo sucedido. El muerto: Bobby Korshack (Geoffrey Scott) un fotógrafo de modelos eróticas, a poder ser culturista o amantes del fitness. Movimiento cultural clave de los años ochenta del que la propia Fonda formo parte hasta llegados los noventa. La sospechosa: Alex Sternbergen (Fonda) una actriz olvidada y alcoholizada, una mujer difícil en plena decadencia física. 

A la mañana siguiente se rodó de forma independiente fuera del sistema de estudios  gracias a los nombres de su director Sidney Lumet y sus dos protagonistas la ya citada Fonda y Jeff Bridges (actor fácilmente intercambiable por Kurt Russell sobre todo en su juventud, aunque ciertamente Bridges siempre estuvo un peldaño por arriba en talento y versatilidad). Lo hizo gracias a que Lorimar puso anticipadamente el dinero para filmarla: Lorimar fue una muy pequeña productora habitual de seriales de televisión, films de misterio, cintas subidas de tono o vehículos criminales. Habitualmente acababa vendiendo sus films más prometedores a majors como Fox o Warner Bros como fue el caso de este film.  El éxito de la venta de este film llevó a la propia Lorimar a estrenar en los siguientes años cintas con temáticas parecidas a cada cual peor como Relación fatal (Siesta, Mary Lambert, 1987), Corazones de fuego (Hearts on fire, Richard Marquand, 1988) o Encrucijada de pasiones (Two Moon Junction, Zalman King, 1988). 

a-la-mañana-siguiente

Quizá uno puede esperar mucho más que un thriller comercial de A la mañana siguiente y ciertamente eso sería un error por mucho que entre Lumet, Fonda y Bridges sumaran en aquel ya lejano 1986 trece nominaciones y 2 premios de la academia -ambos ganados como mejor actriz por la hija de Henry Fonda. Aun no habían llegado el honorifico para Lumet y la estatuilla de Bridges por Corazón rebelde, ambas en 2010-.

Pero de igual manera que hoy día se hacen films solo para entretener o con la misión de lograr un éxito comercial que dé para llevar a cabo proyectos más personales o arriesgados. En los ochenta también era así. De un lado Lumet buscaba cubrirse las espaldas del posible traspié comercial de Poder (1986), como finalmente acabo pasando, con un desorbitado presupuesto de 16 millones de dólares, una barbaridad para la época, nadie (solo tres millones de recaudación) fue a ver este drama político protagonizado por Richard Gere, Gene Hackman o –un primerizo- Denzel Washington. Fonda venia de trabajar el año anterior con Norman Jewison en Agnes de Dios, un papel alejado de su imagen de sex-symbol, antes solo había hecho televisión en la serie De nueve a cinco (1982). Por último Bridges quien con treinta y siete años venia de dos films consecutivos con presencia en los Oscars: Starman (1984) y Al filo de la sospecha (1985). Sin duda él era el mejor posicionado de los tres y el que menos tenía que perder si la cinta no funcionaba. Cerraban el reparto Raúl Julia como el peluquero Joaquín Manero (desconozco cualquier relación entre él y Tony Manero), ex-marido de Alex, Diane Salinger dando vida a la hija de un importante juez, Richard Foronjy (Sargento Greenbaum) y Kathy Bates como una vecina del fallecido.

a-la-mañana-siguiente

Con A la mañana siguiente estamos ante un film menor en la filmografía de Lumet, alejado (a priori) de las temáticas de intrigas criminales y políticas que acostumbraba a visitar. Tenemos delante una cinta que va mezclando géneros, empieza con un asesinato que parece tener ya culpable, pasa por una comedia –intencionada o no- en donde la supuesta asesina intenta huir en vano; ojo a cuando Alex monta el numero de su hijo enfermo terminal en el Aeropuerto para lograr un asiento en un avión lleno y luego parece ser un remake de Cluedo en donde van a apareciendo personajes que pueden que no sean lo que parece, incluyendo el ex-policía impedido de un brazo al que da vida Jeff Bridges. A la mañana siguiente funciona mejor que en un genero como una visita a un época los años 80 y como mockumentary de una fiebre: la de la mujer musculosa que en aquellos tiempos fue toda una revolución social: Ojo a los cameos de dos importantes modelos de portada del estilo bodybuilders Gladys Portugues (esposa y madre de dos de los hijos mayores de Jean-Claude Van Damme) y la ex-Miss Olympia Corinna Everson.

a-la-mañana-siguiente

Título original: The Morning After.

Director: Sidney Lumet.

Intérpretes: Jane Fonda, Jeff Bridges, Raúl Julia, Richard Foronjy, Diane Salinger, Geoffrey Scott, Kathy Bates.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Jonathan Glez

A LA MAÑANA SIGUIENTE (1986)...Podrías estar muerto.

a-la-mañana-siguiente
Existen películas esclavas de su época. Cintas que fuera del contexto y el lugar donde fueron realizadas pierden su fuerza. A la mañana siguiente (The morning after, 1986) es en parte una de esas. Jane Fonda -nominada al Oscar por este papel, estatuilla que perdió en favor de la debutante Marlee Matlin por Hijos de un Dios menor (Randa Haines)- es la casi absoluta protagonista de este ochentero thriller de cadáver al amanecer y sospechosa ebria que para su desgracia no recuerda nada de lo sucedido. El muerto: Bobby Korshack (Geoffrey Scott) un fotógrafo de modelos eróticas, a poder ser culturista o amantes del fitness. Movimiento cultural clave de los años ochenta del que la propia Fonda formo parte hasta llegados los noventa. La sospechosa: Alex Sternbergen (Fonda) una actriz olvidada y alcoholizada, una mujer difícil en plena decadencia física. 

A la mañana siguiente se rodó de forma independiente fuera del sistema de estudios  gracias a los nombres de su director Sidney Lumet y sus dos protagonistas la ya citada Fonda y Jeff Bridges (actor fácilmente intercambiable por Kurt Russell sobre todo en su juventud, aunque ciertamente Bridges siempre estuvo un peldaño por arriba en talento y versatilidad). Lo hizo gracias a que Lorimar puso anticipadamente el dinero para filmarla: Lorimar fue una muy pequeña productora habitual de seriales de televisión, films de misterio, cintas subidas de tono o vehículos criminales. Habitualmente acababa vendiendo sus films más prometedores a majors como Fox o Warner Bros como fue el caso de este film.  El éxito de la venta de este film llevó a la propia Lorimar a estrenar en los siguientes años cintas con temáticas parecidas a cada cual peor como Relación fatal (Siesta, Mary Lambert, 1987), Corazones de fuego (Hearts on fire, Richard Marquand, 1988) o Encrucijada de pasiones (Two Moon Junction, Zalman King, 1988). 

a-la-mañana-siguiente

Quizá uno puede esperar mucho más que un thriller comercial de A la mañana siguiente y ciertamente eso sería un error por mucho que entre Lumet, Fonda y Bridges sumaran en aquel ya lejano 1986 trece nominaciones y 2 premios de la academia -ambos ganados como mejor actriz por la hija de Henry Fonda. Aun no habían llegado el honorifico para Lumet y la estatuilla de Bridges por Corazón rebelde, ambas en 2010-.

Pero de igual manera que hoy día se hacen films solo para entretener o con la misión de lograr un éxito comercial que dé para llevar a cabo proyectos más personales o arriesgados. En los ochenta también era así. De un lado Lumet buscaba cubrirse las espaldas del posible traspié comercial de Poder (1986), como finalmente acabo pasando, con un desorbitado presupuesto de 16 millones de dólares, una barbaridad para la época, nadie (solo tres millones de recaudación) fue a ver este drama político protagonizado por Richard Gere, Gene Hackman o –un primerizo- Denzel Washington. Fonda venia de trabajar el año anterior con Norman Jewison en Agnes de Dios, un papel alejado de su imagen de sex-symbol, antes solo había hecho televisión en la serie De nueve a cinco (1982). Por último Bridges quien con treinta y siete años venia de dos films consecutivos con presencia en los Oscars: Starman (1984) y Al filo de la sospecha (1985). Sin duda él era el mejor posicionado de los tres y el que menos tenía que perder si la cinta no funcionaba. Cerraban el reparto Raúl Julia como el peluquero Joaquín Manero (desconozco cualquier relación entre él y Tony Manero), ex-marido de Alex, Diane Salinger dando vida a la hija de un importante juez, Richard Foronjy (Sargento Greenbaum) y Kathy Bates como una vecina del fallecido.

a-la-mañana-siguiente

Con A la mañana siguiente estamos ante un film menor en la filmografía de Lumet, alejado (a priori) de las temáticas de intrigas criminales y políticas que acostumbraba a visitar. Tenemos delante una cinta que va mezclando géneros, empieza con un asesinato que parece tener ya culpable, pasa por una comedia –intencionada o no- en donde la supuesta asesina intenta huir en vano; ojo a cuando Alex monta el numero de su hijo enfermo terminal en el Aeropuerto para lograr un asiento en un avión lleno y luego parece ser un remake de Cluedo en donde van a apareciendo personajes que pueden que no sean lo que parece, incluyendo el ex-policía impedido de un brazo al que da vida Jeff Bridges. A la mañana siguiente funciona mejor que en un genero como una visita a un época los años 80 y como mockumentary de una fiebre: la de la mujer musculosa que en aquellos tiempos fue toda una revolución social: Ojo a los cameos de dos importantes modelos de portada del estilo bodybuilders Gladys Portugues (esposa y madre de dos de los hijos mayores de Jean-Claude Van Damme) y la ex-Miss Olympia Corinna Everson.

a-la-mañana-siguiente

Título original: The Morning After.

Director: Sidney Lumet.

Intérpretes: Jane Fonda, Jeff Bridges, Raúl Julia, Richard Foronjy, Diane Salinger, Geoffrey Scott, Kathy Bates.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Jonathan Glez

doble-cuerpo
Jake Skully (Craig Wasson) es un tipo a quien la suerte no lo acompaña: Acaba de ser despedido de una película B de vampiros por sufrir de claustrofobia, llega a su casa y su mujer le está poniendo los cuernos con todo el gusto posible, para colmo en sus clases de actuación no puede dar lo que él quisiera porque se pone tan tenso que no puede relajarse y reaccionar. Sin embargo esta fortuna cambiará cuando otro actor le invita a cuidar una casa mientras él tiene que abandonar la ciudad. Es una vivienda preciosa cuya construcción nos recuerda a una nave espacial, con una vista espectacular de Los Angeles y a la casa de enfrente donde la vecina a las 8 p.m. acostumbra realizar un baile muy erótico que concluye con una excitante masturbación.

Una cosa es lo que creemos ver y otra cosa es lo que estamos viendo. El espectador rápidamente se identifica con nuestro voyeurista personaje y, si nos dejamos llevar, no reparamos en todas las trampas argumentales que Brian De Palma nos va sembrando en el camino. Homenajeando a su admirado Hitchcock nos da una particular interpretación de La ventana indiscreta (1954) condimentada con algo de Vértigo (1958) y una pizca de Crimen perfecto (1954). El resultado es una película que a primera vista nos parece un despropósito, no obstante una segunda visión nos muestra que lo que parece una mala película es en realidad una colección de sutilezas y lecciones de cine aprovechando nuestra distracción.

doble-cuerpo

Así como Jake queremos ver más y con él descubrimos que a la dama en cuestión también la acecha un desconocido, y por esas coincidencias del destino estamos en el lugar y tiempo justos para seguirla primero a un centro comercial y luego a la playa, donde también llega el intruso, un indio que roba la cartera de Gloria Revelle (Deborah Shelton)y Jake lo persigue pero su claustrofobia lo traiciona pues al entrar en un túnel es víctima de un ataque de pánico mientras el otro escapa. Gloria llega y ayuda a Jake y asombrados casi contemplamos un acto sexual gratuitísimo que se queda a medio camino aunque hayamos experimentado un travelling de 360 grados que nos va a lanzar en dirección a otra película. Aquella noche Gloria es asesinada por el indio a pesar que nuestro mirón intente evitarlo, es más, la policía lo califica de pervertido cuando él da su declaración.

De Palma nos tiene es sus manos y lo que viene después no importa que tan posible sea, igual nos lo vamos a creer. Una actriz porno es en realidad quien suplantando a Gloria realizaba los bailes y se tocaba a sí misma. Jake lo descubre al alquilar una cinta donde ve la rutina exacta y para contactar con la sexy Holly Body (una más que obvia personificación de la diva x Amber Lynn, encarnada sorprendentemente por Melanie Griffith), accede a una audición para esas películas donde precisamente su obsesión voyeurista le permite participar. Me gusta ver, dice, y yo estoy más que seguro que quienes no abandonaron la sala de cine o apagaron su reproductor de pelis, también nos encanta.

doble-cuerpo

Como se resuelve el crimen poco importa, que lo que venga a continuación sea predecible tampoco. De Palma nos ha tomado el pelo y nosotros se lo agradecemos con una enorme sonrisa pues este ejercicio de cine dentro del cine es muy divertido. Al final nos damos cuenta que todos los actores estaban sobreactuados, que la trama es bastante inverosímil, que si solo no nos hubiéramos creído una de las abundantes coincidencias no existiría película, pero resulta que Jake no era el prota, éramos nosotros porque nos encantó ver a una mujer bailando a través de las persianas, nos chupamos el dedo seduciendo a la bella y para terminar con broche de oro hasta nos cogimos a la actriz triple xxx!

Estupendo. Brian de Palma no es ni será Hitchcock, ni falta le hace. Él lo admira y reconoce en él sus influencias y arma este film como entretenimiento puro. Que nos lo hayamos creído o no ya es cuestión nuestra.

El gérmen de este proyecto se gestó en la anécdota de la doble de cuerpo que usó Angie Dickinson para el escena de la ducha mientras se filmaba Vestida para matar (1981), el guión original de Robert J. Avrech era para que lo dirigiera Ken Wiederhorn mientras Brian iba solo de productor, posteriormente el cineasta lo reescribiría para dirigirla él mismo. La secuencia en la cual Jake se adentra en el mundillo del porno va musicalizada por "Relax" de Frankie goes to Hollywood cambiándose la intención original de la canción que iba más de temática homosexual . Para el papel de Holly se pensó en Annette Haven, pornstar muy cotizada en aquella época, e incluso hay rumores que llegó a filmar parte de las escenas del baile, pero se decantó hacia Melanie quien lo hizo excelentemente añadiendo más voltaje al alto tono erótico de su papel.

doble-cuerpo

Título original: Body Double.

Director: Brian De Palma.

Intérpretes: Craig Wasson, Melanie Griffith, Gregg Henry, Deborah Shelton, Dennis Franz, Guy Boyd, David Haskell.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quesada

DOBLE CUERPO (1984). Brian De Palma homenajea a Hitchcock.

doble-cuerpo
Jake Skully (Craig Wasson) es un tipo a quien la suerte no lo acompaña: Acaba de ser despedido de una película B de vampiros por sufrir de claustrofobia, llega a su casa y su mujer le está poniendo los cuernos con todo el gusto posible, para colmo en sus clases de actuación no puede dar lo que él quisiera porque se pone tan tenso que no puede relajarse y reaccionar. Sin embargo esta fortuna cambiará cuando otro actor le invita a cuidar una casa mientras él tiene que abandonar la ciudad. Es una vivienda preciosa cuya construcción nos recuerda a una nave espacial, con una vista espectacular de Los Angeles y a la casa de enfrente donde la vecina a las 8 p.m. acostumbra realizar un baile muy erótico que concluye con una excitante masturbación.

Una cosa es lo que creemos ver y otra cosa es lo que estamos viendo. El espectador rápidamente se identifica con nuestro voyeurista personaje y, si nos dejamos llevar, no reparamos en todas las trampas argumentales que Brian De Palma nos va sembrando en el camino. Homenajeando a su admirado Hitchcock nos da una particular interpretación de La ventana indiscreta (1954) condimentada con algo de Vértigo (1958) y una pizca de Crimen perfecto (1954). El resultado es una película que a primera vista nos parece un despropósito, no obstante una segunda visión nos muestra que lo que parece una mala película es en realidad una colección de sutilezas y lecciones de cine aprovechando nuestra distracción.

doble-cuerpo

Así como Jake queremos ver más y con él descubrimos que a la dama en cuestión también la acecha un desconocido, y por esas coincidencias del destino estamos en el lugar y tiempo justos para seguirla primero a un centro comercial y luego a la playa, donde también llega el intruso, un indio que roba la cartera de Gloria Revelle (Deborah Shelton)y Jake lo persigue pero su claustrofobia lo traiciona pues al entrar en un túnel es víctima de un ataque de pánico mientras el otro escapa. Gloria llega y ayuda a Jake y asombrados casi contemplamos un acto sexual gratuitísimo que se queda a medio camino aunque hayamos experimentado un travelling de 360 grados que nos va a lanzar en dirección a otra película. Aquella noche Gloria es asesinada por el indio a pesar que nuestro mirón intente evitarlo, es más, la policía lo califica de pervertido cuando él da su declaración.

De Palma nos tiene es sus manos y lo que viene después no importa que tan posible sea, igual nos lo vamos a creer. Una actriz porno es en realidad quien suplantando a Gloria realizaba los bailes y se tocaba a sí misma. Jake lo descubre al alquilar una cinta donde ve la rutina exacta y para contactar con la sexy Holly Body (una más que obvia personificación de la diva x Amber Lynn, encarnada sorprendentemente por Melanie Griffith), accede a una audición para esas películas donde precisamente su obsesión voyeurista le permite participar. Me gusta ver, dice, y yo estoy más que seguro que quienes no abandonaron la sala de cine o apagaron su reproductor de pelis, también nos encanta.

doble-cuerpo

Como se resuelve el crimen poco importa, que lo que venga a continuación sea predecible tampoco. De Palma nos ha tomado el pelo y nosotros se lo agradecemos con una enorme sonrisa pues este ejercicio de cine dentro del cine es muy divertido. Al final nos damos cuenta que todos los actores estaban sobreactuados, que la trama es bastante inverosímil, que si solo no nos hubiéramos creído una de las abundantes coincidencias no existiría película, pero resulta que Jake no era el prota, éramos nosotros porque nos encantó ver a una mujer bailando a través de las persianas, nos chupamos el dedo seduciendo a la bella y para terminar con broche de oro hasta nos cogimos a la actriz triple xxx!

Estupendo. Brian de Palma no es ni será Hitchcock, ni falta le hace. Él lo admira y reconoce en él sus influencias y arma este film como entretenimiento puro. Que nos lo hayamos creído o no ya es cuestión nuestra.

El gérmen de este proyecto se gestó en la anécdota de la doble de cuerpo que usó Angie Dickinson para el escena de la ducha mientras se filmaba Vestida para matar (1981), el guión original de Robert J. Avrech era para que lo dirigiera Ken Wiederhorn mientras Brian iba solo de productor, posteriormente el cineasta lo reescribiría para dirigirla él mismo. La secuencia en la cual Jake se adentra en el mundillo del porno va musicalizada por "Relax" de Frankie goes to Hollywood cambiándose la intención original de la canción que iba más de temática homosexual . Para el papel de Holly se pensó en Annette Haven, pornstar muy cotizada en aquella época, e incluso hay rumores que llegó a filmar parte de las escenas del baile, pero se decantó hacia Melanie quien lo hizo excelentemente añadiendo más voltaje al alto tono erótico de su papel.

doble-cuerpo

Título original: Body Double.

Director: Brian De Palma.

Intérpretes: Craig Wasson, Melanie Griffith, Gregg Henry, Deborah Shelton, Dennis Franz, Guy Boyd, David Haskell.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quesada

picnic-en-hanging-rock
"Hanging Rock" es una formación rocosa  perteneciente al  Monte Diógenes, dentro del estado australiano de Victoria. Además de una importante reserva natural, su peculiar topografía formada por rocas colgantes de gran tamaño y formas caprichosas debido a su procedencia de una erupción volcánica siempre resultó muy atractiva para los visitantes, sobre todo a raíz de este film de Peter Weir, ya que se ha convertido en un lugar de gran interés turístico. En oposición a la belleza natural del paraje podemos encontrar diversos peligros  a tener en cuenta durante su exploración, como pueden ser las altas temperaturas y la ausencia de agua en sus cotas altas, pero sobre todo las múltiples cavidades de gran profundidad creadas alrededor de las enormes rocas colgantes. Seguramente éste sea el motivo principal para que a lo largo de su historia se hayan producido algunas desapariciones en su entorno y sin lugar a dudas la inspiración para la novela "Picnic  en Hanging Rock (1967)" de Joan LIndsay y el posterior film de Peter Weir.

La historia es completamente ficticia pero al estar basada en algunos hechos reales, con el tiempo ha alcanzado el estatus de "leyenda urbana" donde realidad y ficción se confunden a menudo.Tal y como reza la famosa frase de Edgar Allan Poe al principio del film: "Lo que vemos y lo que somos no es mas que un sueño dentro de un sueño". La clave mas importante para que la historia tenga tanta fuerza y haya calado de esa manera en el imaginario colectivo es posiblemente la decisión del autor de la novela de no resolver el misterio de las desapariciones y dejarlo en el aire para que cada cual saque sus propias conclusiones. Peter Weir respeta ese planteamiento y de manera magistral convierte en imágenes tan sugerente historia.

picnic-en-hanging-rock

La ambientación victoriana siempre ayuda en los relatos de misterio, al igual que las connotaciones de represión sexual, ("TheInnocents" de Jack Clayton, por ejemplo) que se  pueden percibir en el colegio Appleyard para señoritas. Si a esto le unimos una impecable fotografía en color de Russell Boyd con una iluminación  exterior e interior prodigiosa  (suya es la idea de filmar el picnic en cuestión a través de un fino velo para conseguir ese tono tan etéreo) o una inquietante banda sonora de Bruce Smeaton ya sea con oscuras melodías de piano o extraños efectos de sonido que potencian los momentos mas fantásticos del film a la par que Peter Weir muy inteligentemente utiliza el recurso de cámara lenta para los movimientos de las muchachas en su ascensión a la roca, en su mayoría alternando planos picados y contrapicados, el resultado es una elegante película muy bien realizada y ambientada con un gran diseño de escenarios y vestuarios pero que sin llegar a ser "fantástica" o "de terror" contiene momentos muy perturbadores . La influencia del pintor impresionista australiano  Frederick McCubbin reconocida por Peter Weir se deja notar en todo el film así como todo el imaginario victoriano de misterio, en general un camino muy original y poco explotado por el cine fantástico.

picnic-en-hanging-rock

Sofia Coppola reconoció la influencia de "Picnic en Hanging Rock" en "Las vírgenes suicidas (1999)", concretamente podemos encontrar un almuerzo en el campo muy similar y en general todo el tema de represión sexual en ambientes femeninos. Peter Weir  y este film en concreto, forman parte de una manera de hacer cine que imperaba en su país en aquella época conocida como Nueva Ola Australiana y que nos dejó films tan interesantes como por ejemplo "Wake in Fright" (Ted Kotcheff, 1971). La peculiaridad de esta corriente fílmica era la explotación de Australia y la reivindicación  de sus paisajes como escenario.  Curiosamente tanto Peter Weir como Ted Kotcheff terminaron en la industria hollywoodiense con resultados desiguales.

picnic-en-hanging-rock

Título original: Picnic at Hanging Rock.

Director: Peter Weir.

Intérpretes: Rachel RobertsVivean GrayHelen MorseKirsty ChildTony Llewellyn-JonesJacki WeaverFrank GunnellAnne-Louise Lambert.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

PICNIC EN HANGING ROCK (1975). Misterio en el sur de Australia.

picnic-en-hanging-rock
"Hanging Rock" es una formación rocosa  perteneciente al  Monte Diógenes, dentro del estado australiano de Victoria. Además de una importante reserva natural, su peculiar topografía formada por rocas colgantes de gran tamaño y formas caprichosas debido a su procedencia de una erupción volcánica siempre resultó muy atractiva para los visitantes, sobre todo a raíz de este film de Peter Weir, ya que se ha convertido en un lugar de gran interés turístico. En oposición a la belleza natural del paraje podemos encontrar diversos peligros  a tener en cuenta durante su exploración, como pueden ser las altas temperaturas y la ausencia de agua en sus cotas altas, pero sobre todo las múltiples cavidades de gran profundidad creadas alrededor de las enormes rocas colgantes. Seguramente éste sea el motivo principal para que a lo largo de su historia se hayan producido algunas desapariciones en su entorno y sin lugar a dudas la inspiración para la novela "Picnic  en Hanging Rock (1967)" de Joan LIndsay y el posterior film de Peter Weir.

La historia es completamente ficticia pero al estar basada en algunos hechos reales, con el tiempo ha alcanzado el estatus de "leyenda urbana" donde realidad y ficción se confunden a menudo.Tal y como reza la famosa frase de Edgar Allan Poe al principio del film: "Lo que vemos y lo que somos no es mas que un sueño dentro de un sueño". La clave mas importante para que la historia tenga tanta fuerza y haya calado de esa manera en el imaginario colectivo es posiblemente la decisión del autor de la novela de no resolver el misterio de las desapariciones y dejarlo en el aire para que cada cual saque sus propias conclusiones. Peter Weir respeta ese planteamiento y de manera magistral convierte en imágenes tan sugerente historia.

picnic-en-hanging-rock

La ambientación victoriana siempre ayuda en los relatos de misterio, al igual que las connotaciones de represión sexual, ("TheInnocents" de Jack Clayton, por ejemplo) que se  pueden percibir en el colegio Appleyard para señoritas. Si a esto le unimos una impecable fotografía en color de Russell Boyd con una iluminación  exterior e interior prodigiosa  (suya es la idea de filmar el picnic en cuestión a través de un fino velo para conseguir ese tono tan etéreo) o una inquietante banda sonora de Bruce Smeaton ya sea con oscuras melodías de piano o extraños efectos de sonido que potencian los momentos mas fantásticos del film a la par que Peter Weir muy inteligentemente utiliza el recurso de cámara lenta para los movimientos de las muchachas en su ascensión a la roca, en su mayoría alternando planos picados y contrapicados, el resultado es una elegante película muy bien realizada y ambientada con un gran diseño de escenarios y vestuarios pero que sin llegar a ser "fantástica" o "de terror" contiene momentos muy perturbadores . La influencia del pintor impresionista australiano  Frederick McCubbin reconocida por Peter Weir se deja notar en todo el film así como todo el imaginario victoriano de misterio, en general un camino muy original y poco explotado por el cine fantástico.

picnic-en-hanging-rock

Sofia Coppola reconoció la influencia de "Picnic en Hanging Rock" en "Las vírgenes suicidas (1999)", concretamente podemos encontrar un almuerzo en el campo muy similar y en general todo el tema de represión sexual en ambientes femeninos. Peter Weir  y este film en concreto, forman parte de una manera de hacer cine que imperaba en su país en aquella época conocida como Nueva Ola Australiana y que nos dejó films tan interesantes como por ejemplo "Wake in Fright" (Ted Kotcheff, 1971). La peculiaridad de esta corriente fílmica era la explotación de Australia y la reivindicación  de sus paisajes como escenario.  Curiosamente tanto Peter Weir como Ted Kotcheff terminaron en la industria hollywoodiense con resultados desiguales.

picnic-en-hanging-rock

Título original: Picnic at Hanging Rock.

Director: Peter Weir.

Intérpretes: Rachel RobertsVivean GrayHelen MorseKirsty ChildTony Llewellyn-JonesJacki WeaverFrank GunnellAnne-Louise Lambert.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

corazón-trueno
En 1992 el británico Michael Apted, gracias sobre todo al impulso de TriBeca la productora de Robert De Niro cristalizo su largamente acariciada Corazón Trueno (ThunderHeart) bajo un libreto de John Fusco sobre varios asesinatos reales en una reserva India en Dakota del Sur, en donde eran cosidos a tiros los Sioux sin que a nadie parecería importarle, al mismo tiempo que era asignada una fuerza militar llamada MDA que parecía tener vía libre para imponer su justicia en la reserva, al margen de la policía tribal. Ese mismo año Apted, lanzaría un documental complementario contando la historia verídica titulado ‘Incident At Oglala’. Cinematográficamente hablando Apted venía de trabajar con Gene Hackman en Acción judicial el año anterior, y se había ganado cierta fama de artesano que sabia llevar a "estrellas complicadas" habiendo trabajado con Faye Dunaway, Dustin Hoffman, Jon Voight, Sigourney Weaver o el ya citado Hackman. El protagonista principal de Corazón Trueno es Val Kilmer, un Kilmer lanzado a lo más alto gracias al éxito de crítica y público de The Doors (Oliver Stone, 1991). Kilmer le gano la partida a Richard Gere como el joven y orgulloso federal Ray Levoi, viendo el film uno se alegra de que un tipo tan soso como Gere no hubiese salido ganador del asunto, porque la vida y el carisma que le imprime Kilmer están muy lejos de las creaciones monotemáticas del protagonista de Pretty Woman. Además el propio Kilmer tiene corriendo por su sangre raíces Cheyennes, aunque en el film son Sioux por parte de padre. Para el papel de Frank Cuttel, el legendario agente federal encargado jefe de resolver el crimen en la Reserva India de Bear Creek en un plazo máximo de tres días, Michael Apted valoro seriamente a Marlon Brando, aunque viendo el film, servidor duda muy mucho que Brando siquiera se hubiera planteado interpretarlo a pesar de ser un firme defensor de los verdaderos nativos americanos. En un momento dado, Robert De Niro era quien debía hacer de Frank Cuttel, pero su apretada agenda se lo impido y acabo firmando sólo como productor ejecutivo, siendo Sam Shepard quien se encargaría de tanto durísimo personaje. Graham Greene es el policía nativo "Caballo cuervo", Greene debido a sus rasgos pegaba muy bien como nativo americano –a pesar de ser Canadiense-, y ciertamente lleva a cabo un muy buena actuación en el film haciendo una pareja con Kilmer bastante bien avenida. No en vano dos años antes hizo lo mismo con Kevin Costner en Bailando con lobos (Dance with Wolves, 1990) y le nominaron al Oscar como mejor secundario, sabía lo que se hacía sin duda repitiendo un papel que le venía como anillo al dedo. Mientras que el casi siempre inalterable Fred Ward daba vida a Jack Milton, el jefe de los MDA, un tipo que a pesar de los más de cuarenta grados al sol de Dakota viste siempre de negro. 

corazón-trueno

Corazón Trueno mezcla el cine de investigación, con el cine denuncia y por último la reivindicación del pueblo Indio como parte vital –y maltratada- de la historia americana sin en ningún momento perder las miras comerciales. Se nota en su base argumental que Fusco (guionista) trabajo durante años en el libreto, y que este luce muy bien documentado tanto de personajes reales, como de la realidad que le da el hecho de que los que los interpreten sean en su mayoría Indios verdaderos, la ambientación juega otro punto a favor con los actores sudando la gota gorda en pleno desierto. Otro dato interesantes es qué el film juega con el tiempo, con los actores luciendo ropas que nos retrotraen a los años setenta –década de donde se extraen los hechos-, igual que los coches, pero sin que en ningún momento se nos situé cronológicamente en ese tiempo concreto, quizá para preservar la idea de que no es un documental al uso sino un vehículo comercial. Eso sí, vista hoy día parte de investigación puede resultar algo obvia, o más bien típica. Veamos; tenemos al tipo duro que cree sabérselas todas, el digamos mentor (Shepard), luego el novato que va de listillo (Kilmer) el policía local que quiere encontrar la verdad antes que el FBI (Greene), a los lugareños que se muestran altamente recelosos y por último a un grupo fuertemente armado que no pone las cosas para nada fáciles comandado por Milton (Fred Ward). De ese esqueleto narrativo van derivando varias sub-tramas, siendo la mejor aquella que entra de lleno en el pasado de Ray Levoi (Kilmer) y de sus raíces Sioux, que van saliendo a la luz a pesar de que este intenta fuertemente que se queden dentro de su alma. La parte denuncia va tomando el metraje conforme Levoi se aleja más y más de la forma que Cuttel tiene para llevar el caso y se acerca a las de "Caballo Cuervo" entrando ya en la zona de denuncia del film, y por último la reivindicativa con la entrada en liza de la maestra de escuela a la que da vida Sheila Tousey (otro personaje real que el film busca homenajear). 

corazón-trueno

A pesar de que no tiene excesiva fama Corazón Trueno pasa seguramente por ser de lo mejor, y seguramente sea la mejor película de Apted en todos los años noventa, y de las top´s de su filmografía, luego utilizaría su buena mano de artesano para dirigir un vehículo de James Bond con Pierce Brosnan (El mundo nunca es suficiente, 1999) como protagonista, mientras seguía con su carrera en televisión y su labor de documentalista. Lástima que acabara relegando sus buenas maneras en pobres producciones al servicio de por ejemplo pseudo actrices como  Jennifer Lopez en la facilona Nunca mas (Enough, 2002). No conviene entrar en grosos destripes acerca de hacia dónde va derivando Corazón Trueno, ella misma en todo momento se mantiene en esa diatriba de querer entretener y además mandar un desesperado mensaje de socorro, y de la primera parte se encarga un carismático y muy entonado Val Kilmer junto a un genial Graham Greene, mientras Sam Shepard y Fred Ward aportan su porte de duros marca de la casa. Y Apted por su parte mezcla pistas falsas con verdaderas, ensoñaciones, flashbacks explicativos y una dosis de acción y tensión ciertamente palpitante. Lo cierto es que Corazón Trueno cumple ampliamente con su cometido de entretener y aleccionar al mismo tiempo algo que en los noventa pareció olvidarse en algunos momentos, sobre todo de mediados en adelante, se nota en Corazón Trueno su parte de gestación ochentera, como Bailando con lobos, es un film que se estreno una década después de la que fue concebida. Sin llegar al nivel de la magnum opus del Costner director, Corazón Trueno posee un mensaje propio y una fuerza que la hace digna de ser rescatada del olvido: no pierdan ojo a su tremendamente explicativo y soberbio plano final, un doloroso y fiel reflejo de hacia dónde debe dirigirse un hombre que acaba de encontrar su verdad.

corazón-trueno

Título original: Thunderheart.

Director: Michael Apted.

Intérpretes.: Val Kilmer, Sam Shepard, Graham Greene, Fred Ward, Sheila Tousey, Fred Dalton Thompson, Jefe Ted Thin Elk, John Trudell, Rex Linn.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

CORAZÓN TRUENO (1992). Raíces Sioux Profundas.

corazón-trueno
En 1992 el británico Michael Apted, gracias sobre todo al impulso de TriBeca la productora de Robert De Niro cristalizo su largamente acariciada Corazón Trueno (ThunderHeart) bajo un libreto de John Fusco sobre varios asesinatos reales en una reserva India en Dakota del Sur, en donde eran cosidos a tiros los Sioux sin que a nadie parecería importarle, al mismo tiempo que era asignada una fuerza militar llamada MDA que parecía tener vía libre para imponer su justicia en la reserva, al margen de la policía tribal. Ese mismo año Apted, lanzaría un documental complementario contando la historia verídica titulado ‘Incident At Oglala’. Cinematográficamente hablando Apted venía de trabajar con Gene Hackman en Acción judicial el año anterior, y se había ganado cierta fama de artesano que sabia llevar a "estrellas complicadas" habiendo trabajado con Faye Dunaway, Dustin Hoffman, Jon Voight, Sigourney Weaver o el ya citado Hackman. El protagonista principal de Corazón Trueno es Val Kilmer, un Kilmer lanzado a lo más alto gracias al éxito de crítica y público de The Doors (Oliver Stone, 1991). Kilmer le gano la partida a Richard Gere como el joven y orgulloso federal Ray Levoi, viendo el film uno se alegra de que un tipo tan soso como Gere no hubiese salido ganador del asunto, porque la vida y el carisma que le imprime Kilmer están muy lejos de las creaciones monotemáticas del protagonista de Pretty Woman. Además el propio Kilmer tiene corriendo por su sangre raíces Cheyennes, aunque en el film son Sioux por parte de padre. Para el papel de Frank Cuttel, el legendario agente federal encargado jefe de resolver el crimen en la Reserva India de Bear Creek en un plazo máximo de tres días, Michael Apted valoro seriamente a Marlon Brando, aunque viendo el film, servidor duda muy mucho que Brando siquiera se hubiera planteado interpretarlo a pesar de ser un firme defensor de los verdaderos nativos americanos. En un momento dado, Robert De Niro era quien debía hacer de Frank Cuttel, pero su apretada agenda se lo impido y acabo firmando sólo como productor ejecutivo, siendo Sam Shepard quien se encargaría de tanto durísimo personaje. Graham Greene es el policía nativo "Caballo cuervo", Greene debido a sus rasgos pegaba muy bien como nativo americano –a pesar de ser Canadiense-, y ciertamente lleva a cabo un muy buena actuación en el film haciendo una pareja con Kilmer bastante bien avenida. No en vano dos años antes hizo lo mismo con Kevin Costner en Bailando con lobos (Dance with Wolves, 1990) y le nominaron al Oscar como mejor secundario, sabía lo que se hacía sin duda repitiendo un papel que le venía como anillo al dedo. Mientras que el casi siempre inalterable Fred Ward daba vida a Jack Milton, el jefe de los MDA, un tipo que a pesar de los más de cuarenta grados al sol de Dakota viste siempre de negro. 

corazón-trueno

Corazón Trueno mezcla el cine de investigación, con el cine denuncia y por último la reivindicación del pueblo Indio como parte vital –y maltratada- de la historia americana sin en ningún momento perder las miras comerciales. Se nota en su base argumental que Fusco (guionista) trabajo durante años en el libreto, y que este luce muy bien documentado tanto de personajes reales, como de la realidad que le da el hecho de que los que los interpreten sean en su mayoría Indios verdaderos, la ambientación juega otro punto a favor con los actores sudando la gota gorda en pleno desierto. Otro dato interesantes es qué el film juega con el tiempo, con los actores luciendo ropas que nos retrotraen a los años setenta –década de donde se extraen los hechos-, igual que los coches, pero sin que en ningún momento se nos situé cronológicamente en ese tiempo concreto, quizá para preservar la idea de que no es un documental al uso sino un vehículo comercial. Eso sí, vista hoy día parte de investigación puede resultar algo obvia, o más bien típica. Veamos; tenemos al tipo duro que cree sabérselas todas, el digamos mentor (Shepard), luego el novato que va de listillo (Kilmer) el policía local que quiere encontrar la verdad antes que el FBI (Greene), a los lugareños que se muestran altamente recelosos y por último a un grupo fuertemente armado que no pone las cosas para nada fáciles comandado por Milton (Fred Ward). De ese esqueleto narrativo van derivando varias sub-tramas, siendo la mejor aquella que entra de lleno en el pasado de Ray Levoi (Kilmer) y de sus raíces Sioux, que van saliendo a la luz a pesar de que este intenta fuertemente que se queden dentro de su alma. La parte denuncia va tomando el metraje conforme Levoi se aleja más y más de la forma que Cuttel tiene para llevar el caso y se acerca a las de "Caballo Cuervo" entrando ya en la zona de denuncia del film, y por último la reivindicativa con la entrada en liza de la maestra de escuela a la que da vida Sheila Tousey (otro personaje real que el film busca homenajear). 

corazón-trueno

A pesar de que no tiene excesiva fama Corazón Trueno pasa seguramente por ser de lo mejor, y seguramente sea la mejor película de Apted en todos los años noventa, y de las top´s de su filmografía, luego utilizaría su buena mano de artesano para dirigir un vehículo de James Bond con Pierce Brosnan (El mundo nunca es suficiente, 1999) como protagonista, mientras seguía con su carrera en televisión y su labor de documentalista. Lástima que acabara relegando sus buenas maneras en pobres producciones al servicio de por ejemplo pseudo actrices como  Jennifer Lopez en la facilona Nunca mas (Enough, 2002). No conviene entrar en grosos destripes acerca de hacia dónde va derivando Corazón Trueno, ella misma en todo momento se mantiene en esa diatriba de querer entretener y además mandar un desesperado mensaje de socorro, y de la primera parte se encarga un carismático y muy entonado Val Kilmer junto a un genial Graham Greene, mientras Sam Shepard y Fred Ward aportan su porte de duros marca de la casa. Y Apted por su parte mezcla pistas falsas con verdaderas, ensoñaciones, flashbacks explicativos y una dosis de acción y tensión ciertamente palpitante. Lo cierto es que Corazón Trueno cumple ampliamente con su cometido de entretener y aleccionar al mismo tiempo algo que en los noventa pareció olvidarse en algunos momentos, sobre todo de mediados en adelante, se nota en Corazón Trueno su parte de gestación ochentera, como Bailando con lobos, es un film que se estreno una década después de la que fue concebida. Sin llegar al nivel de la magnum opus del Costner director, Corazón Trueno posee un mensaje propio y una fuerza que la hace digna de ser rescatada del olvido: no pierdan ojo a su tremendamente explicativo y soberbio plano final, un doloroso y fiel reflejo de hacia dónde debe dirigirse un hombre que acaba de encontrar su verdad.

corazón-trueno

Título original: Thunderheart.

Director: Michael Apted.

Intérpretes.: Val Kilmer, Sam Shepard, Graham Greene, Fred Ward, Sheila Tousey, Fred Dalton Thompson, Jefe Ted Thin Elk, John Trudell, Rex Linn.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Jonathan Glez

marnie-la-ladrona
Marnie (Tippi Hedren) es una embaucadora y atractiva joven que se sirve de su físico y su trabajo como secretaria en diferentes empresas para perpetrar sus robos. Va cambiando de aspecto y de ciudad. Tras adquirir una nueva identidad, consigue trabajo en oficinas donde sea fácil cautivar a sus jefes y distraerlos mientras ella prepara un calculado plan para vaciar cajas fuertes. Su impecable y calculada rutina cambia el día en que un joven empresario, Mark Rutland (Sean Connery) queda completamente cautivado por ella. Accidentalmente, descubre sus hábitos delictivos, y pese a ello, se siente irremediablemente atraído por ella. Mark toma la extraña decisión de casarse con ella y tomarse como un reto personal resolver el enigma que esconde el cerebro de tan bella y extraña mujer. Asume un papel que oscila según el momento del metraje entre marido protector de una mujer con problemas y un individuo que se plantea descifrar un enigma.
De esta forma Alfred Hitchcock hace participar al espectador, identificándose con la figura del joven empresario, como si de un detective se tratara para intentar resolver el más complejo de los casos: lo que reside en el interior de una mente femenina tan fría y calculadora.

marnie-la-ladrona

El guión, escrito por Jay Presson está basado en la novela de Winston Graham, un afamado escritor británico responsable de más de 40 novelas, entre las que se encuentran las doce de la saga de los Poldark. Graham comenzó a escribir en la década de los 40 y fue un consumado autor de novelas de suspense, algunas de ellas llevadas al cine.

En este film el suspense no está basado en descifrar cuáles serán las piezas de un atraco, o si los ladrones conseguirán llevarse el botín. La trama se sustenta en un intento, tanto por parte del autor de la novela como por el propio Hitch, de investigar en el oscuro pasado, en posibles traumas de la infancia que nos descifren el origen de la conducta delictiva.

Parece que tras el éxito conseguido tras filmar "Psicosis (1960)" Alfred Hitchcock quiso mantener ese estilo cercano a la corriente psicoanalítica para conseguir sorprendernos desvelando oscuros secretos. El Maestro ya había hecho algún intento de adentrarse en la parte más explotada o conocida de una versión cuasipsicoanalítica en su film "Recuerda (1945)". En aquel film el interés radicaba en saber si el protagonista se mantenía en su sano juicio y solo una mujer enamorada sería la encargada de rescatarlo.

marnie-la-ladrona

Por el contrario, aquí será un varón el que represente de forma contradictoria, y por diferentes motivos, la figura de salvador. Se consigue así establecer un doble juego: Intentar esclarecer si realmente es amor lo que Mark siente por Marnie, o simple atracción física por un lado, y por otro, intentar descubrir si Marnie es sólo una joven fría y calculadora o una mujer torturada por su pasado. Al igual que en sus dos obras anteriores, las relaciones maternofiliales tienen una poderosa presencia en el relato. En "Marnie, la ladrona" da una vuelta de tuerca más, y sin tratar de ser profundo en los aspectos psicoanalíticos, algo que muchos han visto como un defecto, Hitchcock vuelve a demostrar su dominio de la cámara, de la imagen y, especialmente, del uso del color que asume un papel protagonista en la historia.

Para mí, este film, considerado incompleto por el mismo Hitchcock e infravalorado por la mayoría, adquiere gran relevancia por el uso magistral de un lenguaje visual muy elaborado.

La descripción inicial del personaje, sin necesidad de una sola palabra me parece descomunal. La secuencia de apertura donde se tardan bastantes minutos en mostrarnos la verdadera cara de la protagonista tras habernos mostrado su magnífico cuerpo, sus largas piernas, sus impecables ademanes y una elegante vestimenta me parece genial. Sabemos mucho de la protagonista antes incluso de conseguir ver su rostro saliendo de ese charco negro de agua, de donde surge una mujer rubia.

marnie-la-ladrona

Las escenas en campo abierto montando acaballo, saber resaltar con planos detalle elementos como el color que son piezas clave o presentarnos a los protagonistas en diferentes ángulos que revelan su estado anímico sin palabras son una delicia. Al igual que ese magnífico primer plano donde Mark intenta vencer la fobia al contacto de una mujer que lo rechaza sexualmente en repetidas ocasiones y finalmente consigue arrancarle un beso.

En definitiva, una película que juega con las percepciones visuales del espectador para establecer alegorías, para incitar a deducir e interpretar sin necesidad de diálogos. Imágenes con mucho contenido emocional, ya sea entre los actores o con los animales, utilizando la forma que tiene la protagonista de relacionarse con los caballos, sus recuerdos de la infancia y los filtros de color en determinadas escenas clave.

marnie-la-ladrona

Robert Burks, como responsable de fotografía, vuelve a bañar de luminosidad la obra de Hitchcock, con decisiones tan efectivas como sencillas, como el viraje de color cuando Marnie ve el color rojo. Ayudado por el montaje de George Tomasini, que fallecería ese mismo año, hay instantes milimétricamente medidos como el del interrogatorio/terapia por parte de Mark a Marnie en el camarote del barco. Una vez más el lenguaje cinematográfico demostrando la vital importancia de la narración fílmica por encima de cualquier línea de diálogo.

"Marnie, la ladrona" supuso la última colaboración entre el maestro y uno de sus colaboradores habituales, el insigne Bernard Herrmann, el compositor por excelencia de la música cinematográfica. Su banda sonora ocupa parte de la trama del film y es la responsable de vestir adecuadamente los momentos culminantes de la trama.

También fue la última colaboración de Tippi Hedren con Alfred Hitchcock. No sabemos si porque el papel le cayó de rebote o por otros asuntos pendientes, pero su relación terminó abruptamente. Se comenta que la relación entre ellos empeoró tanto y de forma tan manifiesta durante el rodaje que, en los últimos días del mismo Hitchcock acabó por darle instrucciones a través de intermediarios, a pesar de que Hedren ha negado en su biografía que tal cosa llegara a suceder. Sin ser de las mejores del maestro, sigue siendo una gran película.

marnie-la-ladrona

Título original: Marnie.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Tippi Hedren, Sean Connery, Diane Baker, Martin Gabel, Louise Latham, Alan Napier, Bruce Dern. 

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

MARNIE LA LADRONA (1964). Los robos de Tippi Hedren.

marnie-la-ladrona
Marnie (Tippi Hedren) es una embaucadora y atractiva joven que se sirve de su físico y su trabajo como secretaria en diferentes empresas para perpetrar sus robos. Va cambiando de aspecto y de ciudad. Tras adquirir una nueva identidad, consigue trabajo en oficinas donde sea fácil cautivar a sus jefes y distraerlos mientras ella prepara un calculado plan para vaciar cajas fuertes. Su impecable y calculada rutina cambia el día en que un joven empresario, Mark Rutland (Sean Connery) queda completamente cautivado por ella. Accidentalmente, descubre sus hábitos delictivos, y pese a ello, se siente irremediablemente atraído por ella. Mark toma la extraña decisión de casarse con ella y tomarse como un reto personal resolver el enigma que esconde el cerebro de tan bella y extraña mujer. Asume un papel que oscila según el momento del metraje entre marido protector de una mujer con problemas y un individuo que se plantea descifrar un enigma.
De esta forma Alfred Hitchcock hace participar al espectador, identificándose con la figura del joven empresario, como si de un detective se tratara para intentar resolver el más complejo de los casos: lo que reside en el interior de una mente femenina tan fría y calculadora.

marnie-la-ladrona

El guión, escrito por Jay Presson está basado en la novela de Winston Graham, un afamado escritor británico responsable de más de 40 novelas, entre las que se encuentran las doce de la saga de los Poldark. Graham comenzó a escribir en la década de los 40 y fue un consumado autor de novelas de suspense, algunas de ellas llevadas al cine.

En este film el suspense no está basado en descifrar cuáles serán las piezas de un atraco, o si los ladrones conseguirán llevarse el botín. La trama se sustenta en un intento, tanto por parte del autor de la novela como por el propio Hitch, de investigar en el oscuro pasado, en posibles traumas de la infancia que nos descifren el origen de la conducta delictiva.

Parece que tras el éxito conseguido tras filmar "Psicosis (1960)" Alfred Hitchcock quiso mantener ese estilo cercano a la corriente psicoanalítica para conseguir sorprendernos desvelando oscuros secretos. El Maestro ya había hecho algún intento de adentrarse en la parte más explotada o conocida de una versión cuasipsicoanalítica en su film "Recuerda (1945)". En aquel film el interés radicaba en saber si el protagonista se mantenía en su sano juicio y solo una mujer enamorada sería la encargada de rescatarlo.

marnie-la-ladrona

Por el contrario, aquí será un varón el que represente de forma contradictoria, y por diferentes motivos, la figura de salvador. Se consigue así establecer un doble juego: Intentar esclarecer si realmente es amor lo que Mark siente por Marnie, o simple atracción física por un lado, y por otro, intentar descubrir si Marnie es sólo una joven fría y calculadora o una mujer torturada por su pasado. Al igual que en sus dos obras anteriores, las relaciones maternofiliales tienen una poderosa presencia en el relato. En "Marnie, la ladrona" da una vuelta de tuerca más, y sin tratar de ser profundo en los aspectos psicoanalíticos, algo que muchos han visto como un defecto, Hitchcock vuelve a demostrar su dominio de la cámara, de la imagen y, especialmente, del uso del color que asume un papel protagonista en la historia.

Para mí, este film, considerado incompleto por el mismo Hitchcock e infravalorado por la mayoría, adquiere gran relevancia por el uso magistral de un lenguaje visual muy elaborado.

La descripción inicial del personaje, sin necesidad de una sola palabra me parece descomunal. La secuencia de apertura donde se tardan bastantes minutos en mostrarnos la verdadera cara de la protagonista tras habernos mostrado su magnífico cuerpo, sus largas piernas, sus impecables ademanes y una elegante vestimenta me parece genial. Sabemos mucho de la protagonista antes incluso de conseguir ver su rostro saliendo de ese charco negro de agua, de donde surge una mujer rubia.

marnie-la-ladrona

Las escenas en campo abierto montando acaballo, saber resaltar con planos detalle elementos como el color que son piezas clave o presentarnos a los protagonistas en diferentes ángulos que revelan su estado anímico sin palabras son una delicia. Al igual que ese magnífico primer plano donde Mark intenta vencer la fobia al contacto de una mujer que lo rechaza sexualmente en repetidas ocasiones y finalmente consigue arrancarle un beso.

En definitiva, una película que juega con las percepciones visuales del espectador para establecer alegorías, para incitar a deducir e interpretar sin necesidad de diálogos. Imágenes con mucho contenido emocional, ya sea entre los actores o con los animales, utilizando la forma que tiene la protagonista de relacionarse con los caballos, sus recuerdos de la infancia y los filtros de color en determinadas escenas clave.

marnie-la-ladrona

Robert Burks, como responsable de fotografía, vuelve a bañar de luminosidad la obra de Hitchcock, con decisiones tan efectivas como sencillas, como el viraje de color cuando Marnie ve el color rojo. Ayudado por el montaje de George Tomasini, que fallecería ese mismo año, hay instantes milimétricamente medidos como el del interrogatorio/terapia por parte de Mark a Marnie en el camarote del barco. Una vez más el lenguaje cinematográfico demostrando la vital importancia de la narración fílmica por encima de cualquier línea de diálogo.

"Marnie, la ladrona" supuso la última colaboración entre el maestro y uno de sus colaboradores habituales, el insigne Bernard Herrmann, el compositor por excelencia de la música cinematográfica. Su banda sonora ocupa parte de la trama del film y es la responsable de vestir adecuadamente los momentos culminantes de la trama.

También fue la última colaboración de Tippi Hedren con Alfred Hitchcock. No sabemos si porque el papel le cayó de rebote o por otros asuntos pendientes, pero su relación terminó abruptamente. Se comenta que la relación entre ellos empeoró tanto y de forma tan manifiesta durante el rodaje que, en los últimos días del mismo Hitchcock acabó por darle instrucciones a través de intermediarios, a pesar de que Hedren ha negado en su biografía que tal cosa llegara a suceder. Sin ser de las mejores del maestro, sigue siendo una gran película.

marnie-la-ladrona

Título original: Marnie.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Tippi Hedren, Sean Connery, Diane Baker, Martin Gabel, Louise Latham, Alan Napier, Bruce Dern. 

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top