ARTÍCULOS
los dientes del diablo
Independientemente de su polémico entorno personal (en aquel año, su ex-pareja, la actriz Gloria Grahame ("Los sobornado (1953)") se casaba con uno de sus hijos) y sus problemas con el alcohol, el realizador Nicholas Ray (más conocido por dirigir al mítico James Dean en "Rebelde sin causa (1955)") se encargaría de llevar notablemente a la gran pantalla la aventurera novela de Hans Ruesch ("En el país de las sombras largas"). La película nos trasladaría a las frías tierras de la región de Alaska para contarnos las vivencias, las tradiciones y la constante lucha de supervivencia del pueblo esquimal, centrándose especialmente en las andaduras del esquimal Inuk junto a su familia. Con la compañía de una voz en off que nos describe el día a día de estos habitantes  (un elemento, bajo mi punto de vista, tedioso y prescindible  en el transcurso de la trama), el film se esforzaría por ofrecernos un choque de culturas entre la población esquimal, caracterizada por un comportamiento primitivo y visceral, y la del hombre blanco, que a pesar de su actitud civilizada no tiene otro fin que manipular y ejercer su poder al resto de las razas. Una de las piezas fundamentales que hacen de este título recomendable para su visionado es la presencia de Anthony Quinn ("Zorba el griego (1964)"), donde el actor azteca con su personaje del esquimal Inuk nos deleitaría con un magnífico trabajo interpretativo cargado de realismo y credibilidad. La realización de este film provocaría también el debut cinematográfico del irlandés Peter O´Toole ("Lawrence de Arabia (1962)") con su papel de agente de la ley que persigue a Inuk, una breve pero intensa aparición que le sería suficiente para ganarse la confianza de la industria hollywoodiense y de paso abrirse un exitoso camino dentro de la meca del cine. Entres sus escenas hago mención la secuencia donde Inuk descubre por primera vez el uso de un rifle y el triste abandono de una anciana esquimal ante los peligros del Polo Norte. Como curiosidad, la canción "Quinn the Eskimo" de Bob Dylan fue inspirada gracias a esta obra.

Frase para recordar: "Cuando vinisteis a nuestras tierras debisteis traer a vuestras mujeres en lugar de vuestras leyes".


los dientes del diablo


Título original: The savage innocents.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Anthony Quinn, Yoko Tani, Carlo Giustini, Peter O´Toole.


Escena: 



Información complementaria:
Peter O´Toole

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

LOS DIENTES DEL DIABLO (1960). Las aventuras esquimales de Anthony Quinn.

los dientes del diablo
Independientemente de su polémico entorno personal (en aquel año, su ex-pareja, la actriz Gloria Grahame ("Los sobornado (1953)") se casaba con uno de sus hijos) y sus problemas con el alcohol, el realizador Nicholas Ray (más conocido por dirigir al mítico James Dean en "Rebelde sin causa (1955)") se encargaría de llevar notablemente a la gran pantalla la aventurera novela de Hans Ruesch ("En el país de las sombras largas"). La película nos trasladaría a las frías tierras de la región de Alaska para contarnos las vivencias, las tradiciones y la constante lucha de supervivencia del pueblo esquimal, centrándose especialmente en las andaduras del esquimal Inuk junto a su familia. Con la compañía de una voz en off que nos describe el día a día de estos habitantes  (un elemento, bajo mi punto de vista, tedioso y prescindible  en el transcurso de la trama), el film se esforzaría por ofrecernos un choque de culturas entre la población esquimal, caracterizada por un comportamiento primitivo y visceral, y la del hombre blanco, que a pesar de su actitud civilizada no tiene otro fin que manipular y ejercer su poder al resto de las razas. Una de las piezas fundamentales que hacen de este título recomendable para su visionado es la presencia de Anthony Quinn ("Zorba el griego (1964)"), donde el actor azteca con su personaje del esquimal Inuk nos deleitaría con un magnífico trabajo interpretativo cargado de realismo y credibilidad. La realización de este film provocaría también el debut cinematográfico del irlandés Peter O´Toole ("Lawrence de Arabia (1962)") con su papel de agente de la ley que persigue a Inuk, una breve pero intensa aparición que le sería suficiente para ganarse la confianza de la industria hollywoodiense y de paso abrirse un exitoso camino dentro de la meca del cine. Entres sus escenas hago mención la secuencia donde Inuk descubre por primera vez el uso de un rifle y el triste abandono de una anciana esquimal ante los peligros del Polo Norte. Como curiosidad, la canción "Quinn the Eskimo" de Bob Dylan fue inspirada gracias a esta obra.

Frase para recordar: "Cuando vinisteis a nuestras tierras debisteis traer a vuestras mujeres en lugar de vuestras leyes".


los dientes del diablo


Título original: The savage innocents.

Director: Nicholas Ray.

Intérpretes: Anthony Quinn, Yoko Tani, Carlo Giustini, Peter O´Toole.


Escena: 



Información complementaria:
Peter O´Toole

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

ser o no ser
Genios como Chaplin con "El gran dictador (1940)" o Ernst Lubitsch ("El bazar de las sorpresas (1940)") con la realización de esta obra tuvieron la valentía de criticar y ridiculizar la figura de Adolf Hitler y su ejercito alemán durante la terrible etapa de La Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión me voy a centrar en el film de Ernst Lubitsch, donde el director de raíces teutonas sacaba lo mejor de sí para regalarnos esta magistral comedia cargada de parodia e ironía sobre la invasión nazi en tierras polacas. La historia estaría escrita por Edwin Justus Mayer ("Corsarios de Florida (1938)") y en ella nos presentaba a una Polonia dominada por los alemanes donde un grupo de actores de teatro usarían todo su ingenio para evitar que un espía alemán consiguiera unos documentos que perjudicaría gravemente los intereses de la resistencia polaca. La película que también tocaba los temas de la infidelidad, la moralidad y el instinto de la supervivencia se caracterizaría por mostrarnos un humor sutil e inteligente compuesto de brillantes diálogos y divertidas escenas de enredos y equívocos. Dicha obra estaría protagonizada por la bella actriz estadounidense y esposa, por aquel entonces, de Clark Gable, Carole Lombard ("Al servicio de las damas (1936)") interpretando a una estrella del mundo del teatro (Maria Tura) y por  Jack Benny en el rol del cornudo y egocéntrico marido de ésta, Joseph Tura. Entre sus escenas destacaría ver a un amistoso Hitler paseándose por las calles de Varsovia o la secuencia de Jack Benny recitando "Ser o no ser" de Hamlet ante un abarrotado público mientras su esposa tontea en su camerino con un joven soldado. A pesar de ser considerada una de las grandes comedias que nos ha dado la historia del séptimo arte, la obra de Lubitsch fue injustamente ignorada por los miembros de la academia en los oscar de aquel año, obteniendo una única nominación en la categoría de mejor banda sonora gracias a la sobresaliente partitura de Werner R. Heymanne ("Ninotchka (1939"). Como curiosidad, antes del estreno de la obra fallecería Carole Lombard  (a la corta edad de 33 años) tras un mortal accidente aéreo.

Frase para recordar: "Pero oiga, primero se marcha durante mi monólogo, luego se mete en mis zapatillas y ahora cuestiona mi patriotismo. Soy un buen polaco, amo a mi patria y quiero a mis zapatillas".

ser o no ser


Título original: To be o not to be.

Director: Ernst Lubitsch.

Intérpretes: Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Lionel Atwill.

Escena: 



Información complementaria:
Carole Lombard

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

SER O NO SER (1942). Lubitsch satiriza la invasión nazi en tierras polacas.

ser o no ser
Genios como Chaplin con "El gran dictador (1940)" o Ernst Lubitsch ("El bazar de las sorpresas (1940)") con la realización de esta obra tuvieron la valentía de criticar y ridiculizar la figura de Adolf Hitler y su ejercito alemán durante la terrible etapa de La Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión me voy a centrar en el film de Ernst Lubitsch, donde el director de raíces teutonas sacaba lo mejor de sí para regalarnos esta magistral comedia cargada de parodia e ironía sobre la invasión nazi en tierras polacas. La historia estaría escrita por Edwin Justus Mayer ("Corsarios de Florida (1938)") y en ella nos presentaba a una Polonia dominada por los alemanes donde un grupo de actores de teatro usarían todo su ingenio para evitar que un espía alemán consiguiera unos documentos que perjudicaría gravemente los intereses de la resistencia polaca. La película que también tocaba los temas de la infidelidad, la moralidad y el instinto de la supervivencia se caracterizaría por mostrarnos un humor sutil e inteligente compuesto de brillantes diálogos y divertidas escenas de enredos y equívocos. Dicha obra estaría protagonizada por la bella actriz estadounidense y esposa, por aquel entonces, de Clark Gable, Carole Lombard ("Al servicio de las damas (1936)") interpretando a una estrella del mundo del teatro (Maria Tura) y por  Jack Benny en el rol del cornudo y egocéntrico marido de ésta, Joseph Tura. Entre sus escenas destacaría ver a un amistoso Hitler paseándose por las calles de Varsovia o la secuencia de Jack Benny recitando "Ser o no ser" de Hamlet ante un abarrotado público mientras su esposa tontea en su camerino con un joven soldado. A pesar de ser considerada una de las grandes comedias que nos ha dado la historia del séptimo arte, la obra de Lubitsch fue injustamente ignorada por los miembros de la academia en los oscar de aquel año, obteniendo una única nominación en la categoría de mejor banda sonora gracias a la sobresaliente partitura de Werner R. Heymanne ("Ninotchka (1939"). Como curiosidad, antes del estreno de la obra fallecería Carole Lombard  (a la corta edad de 33 años) tras un mortal accidente aéreo.

Frase para recordar: "Pero oiga, primero se marcha durante mi monólogo, luego se mete en mis zapatillas y ahora cuestiona mi patriotismo. Soy un buen polaco, amo a mi patria y quiero a mis zapatillas".

ser o no ser


Título original: To be o not to be.

Director: Ernst Lubitsch.

Intérpretes: Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Lionel Atwill.

Escena: 



Información complementaria:
Carole Lombard

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

el trompetista
Su convincente trabajo interpretando al egocéntrico boxeador Midge Kelly en "El ídolo de barro (1949)", condicionaría a que Kirk Douglas fuese el actor finalmente elegido para protagonizar este drama biográfico dirigido por Michael Curtiz ("Casablanca (1942)") e inspirado en la figura del famoso cornetista Bix Beiderbecke, uno de los grandes precursores de la música jazz. Con un guión escrito por Carl Foreman (guionista de las míticas "Sólo ante le peligro (1952)" y "El puente sobre el río Kwait (1957)"), la película nos relataría la vida del trompetista Rick Martin desde sus inicios en el mundo de la música a muy corta edad hasta su deterioro tanto personal como profesional que sufriría durante sus últimos días de gloria. Michael Curtiz describiría magistralmente la pasión (y obsesión) de este incomprendido trompetista en su eterna búsqueda de una letra imposible que le consagrara como uno de los grandes artistas del terreno jazzístico al mismo tiempo que detallaba la influencia sobre el músico de ciertos personajes durante su exitosa pero también tortuosa vida. Entre esa lista de personajes cabría destacar la comparecencia de Art Hazzard (papel llevado a cabo por el puertoriqueño Juanjo Hernández) un experto músico de jazz que le enseñaría todas las principales técnicas para triunfar en el entorno jazzístico, el pianista "Smoke" Willoughby  y la cantante Jo Jordan, los grandes amigos y esenciales puntos de apoyo del protagonista y la presencia de la atractiva y enigmática Amy North, una "femme fatale" llena de inseguridades (y me atrevería a decir de cierta tendencia lésbica) que influiría en el drástico desenlace de Rick Martin. Dentro del reparto femenino acompañando a Kirk Douglas disfrutaríamos de la participación de Doris Day ("El hombre que sabía demasiado (1956)") como la angelical Jo Jordan, actriz también encargada de poner voz a las canciones que suenan en el film y de la mítica Lauren Bacall ("Cayo largo (1948)") en el papel de la inestable Amy North. Hago mención de la fotografía en blanco y negro de Ted D. McCord ("Sonrisas y lágrimas (1965)") y la siempre interesante partitura musical a cargo del legendario Max Steiner ("Lo que el viento se llevó (1939)"). Como curiosidad, el trompetista estadounidense Harry James sería el encargado de doblar los momentos instrumentales de Kirk Douglas.

Frase para recordar: "Eres como un pájaro que trata de volar con una sola ala, podrías volar un rato pero luego caerías".

el trompetistael trompetista

Título original: Young man with a horn.

Director: Michael Curtiz.

Intérpretes: Kirk Douglas, Lauren Bacall, Doris Day, Hoagy Carmichael.

Trailer:



Información complementaria:
Lauren Bacall

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

EL TROMPETISTA (1950). Kirk Douglas como el trompetista Rick Martin en el drama biográfico de Michael Curtis.

el trompetista
Su convincente trabajo interpretando al egocéntrico boxeador Midge Kelly en "El ídolo de barro (1949)", condicionaría a que Kirk Douglas fuese el actor finalmente elegido para protagonizar este drama biográfico dirigido por Michael Curtiz ("Casablanca (1942)") e inspirado en la figura del famoso cornetista Bix Beiderbecke, uno de los grandes precursores de la música jazz. Con un guión escrito por Carl Foreman (guionista de las míticas "Sólo ante le peligro (1952)" y "El puente sobre el río Kwait (1957)"), la película nos relataría la vida del trompetista Rick Martin desde sus inicios en el mundo de la música a muy corta edad hasta su deterioro tanto personal como profesional que sufriría durante sus últimos días de gloria. Michael Curtiz describiría magistralmente la pasión (y obsesión) de este incomprendido trompetista en su eterna búsqueda de una letra imposible que le consagrara como uno de los grandes artistas del terreno jazzístico al mismo tiempo que detallaba la influencia sobre el músico de ciertos personajes durante su exitosa pero también tortuosa vida. Entre esa lista de personajes cabría destacar la comparecencia de Art Hazzard (papel llevado a cabo por el puertoriqueño Juanjo Hernández) un experto músico de jazz que le enseñaría todas las principales técnicas para triunfar en el entorno jazzístico, el pianista "Smoke" Willoughby  y la cantante Jo Jordan, los grandes amigos y esenciales puntos de apoyo del protagonista y la presencia de la atractiva y enigmática Amy North, una "femme fatale" llena de inseguridades (y me atrevería a decir de cierta tendencia lésbica) que influiría en el drástico desenlace de Rick Martin. Dentro del reparto femenino acompañando a Kirk Douglas disfrutaríamos de la participación de Doris Day ("El hombre que sabía demasiado (1956)") como la angelical Jo Jordan, actriz también encargada de poner voz a las canciones que suenan en el film y de la mítica Lauren Bacall ("Cayo largo (1948)") en el papel de la inestable Amy North. Hago mención de la fotografía en blanco y negro de Ted D. McCord ("Sonrisas y lágrimas (1965)") y la siempre interesante partitura musical a cargo del legendario Max Steiner ("Lo que el viento se llevó (1939)"). Como curiosidad, el trompetista estadounidense Harry James sería el encargado de doblar los momentos instrumentales de Kirk Douglas.

Frase para recordar: "Eres como un pájaro que trata de volar con una sola ala, podrías volar un rato pero luego caerías".

el trompetistael trompetista

Título original: Young man with a horn.

Director: Michael Curtiz.

Intérpretes: Kirk Douglas, Lauren Bacall, Doris Day, Hoagy Carmichael.

Trailer:



Información complementaria:
Lauren Bacall

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

malas tierras
A pesar de las pocas películas en su haber y su fama de director arisco y poco sociable, Terrence Malick ("El árbol de la vida (2011)") se ha ganado un hueco entre ese grupo selecto de realizadores imprescindibles dentro del cine actual. Para su primer film Malick se inspiraría (al igual que hiciera Oliver Stone en la alocada "Asesinos natos (1994)") en la historia real de Charles Starkwheather, un joven rebelde e incomprendido que acompañado de su ingenua y precoz novia (Fugate Carel) cometería una serie de asesinatos en los estados de Nebraska y Wyoming, un terrible suceso que conmocionaría al pueblo norteamericano de la década de los 50. Con una cuidada fotografía llena de paisajes naturales  y el buen uso de una voz en off que nos describe perfectamente los sentimientos y hechos de estos  jóvenes, la película no  sólo se regocijaría  en mostrarnos los crímenes en sí sino que se centraría en relatarnos una atípica historia romántica entre dos seres marginales enamorados hasta la médula y su (sangrienta) búsqueda de un lugar alejado de la sociedad donde poder compartir su amor sin miedo a ser separados. Para llevar a cabo las vivencias de estos dos personajes (donde el realizador haría uso de otros nombres alejados al de los verdaderos) Terrence Malick se fijaría (por aquella época) en dos intérpretes noveles y desconocidos, por un lado Martín Sheen ("Apocalypse now (1979)" con una imagen que nos recuerda al mítico James Dean ejerciendo el papel del asesino Kit Carruthers y por el otro la de la actriz Sissy Spacey ("Carrie (1976)" ) en la piel de la sumisa Holly Sargis. Dentro del reparto de secundarios veríamos también haciendo de una de las víctimas de Kit Carruthers, al estadounidense Warren Oate, actor quizás más recordado por sus trabajos junto al realizador Sam Pekinpah en películas como "Grupo salvaje (1969)" y "Quiero la cabeza de Alfredo García (1974)". Hago mención la partitura del compositor alemán Carl Orff con su tema "Gassenhauser", una bella melodía que volveríamos a escuchar en el film de Tony Scott, "Amor a quemarropa (1994)"). Como curiosidad, durante el rodaje de la película Sissy Spacey conocería a su actual marido, el director artístico Jack Fisk ("Mullholland drive (2001)".

Frase para recordar: "Cuando las hojas se movían por encima de nosotros, era como si los espiritus se estuvieran hablando en voz baja de sus problemas".

malas tierras


Título original: Badlands.

Director: Terrence Malick.

Intérpretes: Martin Sheen, Sissy Spacey, Warren Oates, Alan Vint.

Trailer: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Warren Oates

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

MALAS TIERRAS (1973). Los crímenes de Martin Sheen.

malas tierras
A pesar de las pocas películas en su haber y su fama de director arisco y poco sociable, Terrence Malick ("El árbol de la vida (2011)") se ha ganado un hueco entre ese grupo selecto de realizadores imprescindibles dentro del cine actual. Para su primer film Malick se inspiraría (al igual que hiciera Oliver Stone en la alocada "Asesinos natos (1994)") en la historia real de Charles Starkwheather, un joven rebelde e incomprendido que acompañado de su ingenua y precoz novia (Fugate Carel) cometería una serie de asesinatos en los estados de Nebraska y Wyoming, un terrible suceso que conmocionaría al pueblo norteamericano de la década de los 50. Con una cuidada fotografía llena de paisajes naturales  y el buen uso de una voz en off que nos describe perfectamente los sentimientos y hechos de estos  jóvenes, la película no  sólo se regocijaría  en mostrarnos los crímenes en sí sino que se centraría en relatarnos una atípica historia romántica entre dos seres marginales enamorados hasta la médula y su (sangrienta) búsqueda de un lugar alejado de la sociedad donde poder compartir su amor sin miedo a ser separados. Para llevar a cabo las vivencias de estos dos personajes (donde el realizador haría uso de otros nombres alejados al de los verdaderos) Terrence Malick se fijaría (por aquella época) en dos intérpretes noveles y desconocidos, por un lado Martín Sheen ("Apocalypse now (1979)" con una imagen que nos recuerda al mítico James Dean ejerciendo el papel del asesino Kit Carruthers y por el otro la de la actriz Sissy Spacey ("Carrie (1976)" ) en la piel de la sumisa Holly Sargis. Dentro del reparto de secundarios veríamos también haciendo de una de las víctimas de Kit Carruthers, al estadounidense Warren Oate, actor quizás más recordado por sus trabajos junto al realizador Sam Pekinpah en películas como "Grupo salvaje (1969)" y "Quiero la cabeza de Alfredo García (1974)". Hago mención la partitura del compositor alemán Carl Orff con su tema "Gassenhauser", una bella melodía que volveríamos a escuchar en el film de Tony Scott, "Amor a quemarropa (1994)"). Como curiosidad, durante el rodaje de la película Sissy Spacey conocería a su actual marido, el director artístico Jack Fisk ("Mullholland drive (2001)".

Frase para recordar: "Cuando las hojas se movían por encima de nosotros, era como si los espiritus se estuvieran hablando en voz baja de sus problemas".

malas tierras


Título original: Badlands.

Director: Terrence Malick.

Intérpretes: Martin Sheen, Sissy Spacey, Warren Oates, Alan Vint.

Trailer: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Warren Oates

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

cuando ruge la marabunta
Sería el norteamericano Byron Haskin (director de aquella mítica invasión alienigena títulada "La guerra de los mundos (1953)") el elegido para adaptar al formato cinematográfico el relato de Carl Stephenson ("Leiningen contra las hormigas"), teniendo como resultado un entretenido film de catástrofes ideal para pasar una agradable tarde de domingo y que incluiría el difícil romance entre dos personajes de caracteres opuestos y el ataque de unos amenazantes insectos. La historia se iniciaba con la llegada de una sofisticada y atractiva mujer a una primitiva selva sudamericana para conocer a su marido (Christopher Leininger) que se ha casado por poderes, allí no sólo tendrá que lidiar con éste, un rudo y descortés propietario de una importante plantación sino que tendrá que hacerle frente a una manada de hormigas carnívoras capaces de arrasar con todo lo que se les cruzara por el camino. A pesar de la cierta lentitud de la trama y lo poco creíble (bajo mi opinión) de la historia de amor ejercida por el dúo protagonista, la obra no deja de ser una interesante película de aventuras (especialmente por su última media hora) sobre la lucha del hombre contra los peligros de la naturaleza que nos deleitaría con la presencia de dos mitos del séptimo arte: Charlton Heston ("Los diez mandamientos (1956)") como el orgulloso y virginal Christopher Leininger y Eleonor Parker ("El hombre del brazo de oro (1955)") como la bella Joanna Selby. El televisivo William Conrad (visto también junto a Burt Lancaster y Ava Gardner en "Cuerpo y alma (1947)") y Abraham Sofaer ("Quo Vadis (1951)") completaría un reparto de secundarios compuesto básicamente por habitantes indígenas. Entre sus escenas hago mención el momento donde un borracho y malhumorado Leininger vierte sobre el torso de su esposa un frasco lleno de perfume, dicha secuencia no estaba escrita en el guión sino que se trataba de una improvisación del propio Charlton Heston que pillaría por sorpresa a la buena de Eleonor Parker. Ese año las invasiones de hormigas estarían de moda, ya que cineasta Goldon Douglas ("Río Conchos (1964)") también nos haría sufrir con las acometidas de estos aparentemente inofensivos bichos en "La humanidad en peligro (1954)"), una buen film de ciencia ficción de serie b que no defraudaría a los seguidores de este género. Como curiosidad, el relato del mencionado Carl Stephenson ya había tenido su adaptación radiofónica en la década de los 40.

Frase para recordar: "En la selva el hombre no es más que otro animal".


cuando ruge la marabunta
cuando ruge la marabunta











Título original: The naked jungle.

Director: Byron Haskin.

Intérpretes: Charlton Heston, Eleonor Parker, William Conrad.

Escena:



Información complementaria:
Eleonor Parker

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

CUANDO RUGE LA MARABUNTA (1954). Charlton Heston frente a una manada de hormigas carnívoras.

cuando ruge la marabunta
Sería el norteamericano Byron Haskin (director de aquella mítica invasión alienigena títulada "La guerra de los mundos (1953)") el elegido para adaptar al formato cinematográfico el relato de Carl Stephenson ("Leiningen contra las hormigas"), teniendo como resultado un entretenido film de catástrofes ideal para pasar una agradable tarde de domingo y que incluiría el difícil romance entre dos personajes de caracteres opuestos y el ataque de unos amenazantes insectos. La historia se iniciaba con la llegada de una sofisticada y atractiva mujer a una primitiva selva sudamericana para conocer a su marido (Christopher Leininger) que se ha casado por poderes, allí no sólo tendrá que lidiar con éste, un rudo y descortés propietario de una importante plantación sino que tendrá que hacerle frente a una manada de hormigas carnívoras capaces de arrasar con todo lo que se les cruzara por el camino. A pesar de la cierta lentitud de la trama y lo poco creíble (bajo mi opinión) de la historia de amor ejercida por el dúo protagonista, la obra no deja de ser una interesante película de aventuras (especialmente por su última media hora) sobre la lucha del hombre contra los peligros de la naturaleza que nos deleitaría con la presencia de dos mitos del séptimo arte: Charlton Heston ("Los diez mandamientos (1956)") como el orgulloso y virginal Christopher Leininger y Eleonor Parker ("El hombre del brazo de oro (1955)") como la bella Joanna Selby. El televisivo William Conrad (visto también junto a Burt Lancaster y Ava Gardner en "Cuerpo y alma (1947)") y Abraham Sofaer ("Quo Vadis (1951)") completaría un reparto de secundarios compuesto básicamente por habitantes indígenas. Entre sus escenas hago mención el momento donde un borracho y malhumorado Leininger vierte sobre el torso de su esposa un frasco lleno de perfume, dicha secuencia no estaba escrita en el guión sino que se trataba de una improvisación del propio Charlton Heston que pillaría por sorpresa a la buena de Eleonor Parker. Ese año las invasiones de hormigas estarían de moda, ya que cineasta Goldon Douglas ("Río Conchos (1964)") también nos haría sufrir con las acometidas de estos aparentemente inofensivos bichos en "La humanidad en peligro (1954)"), una buen film de ciencia ficción de serie b que no defraudaría a los seguidores de este género. Como curiosidad, el relato del mencionado Carl Stephenson ya había tenido su adaptación radiofónica en la década de los 40.

Frase para recordar: "En la selva el hombre no es más que otro animal".


cuando ruge la marabunta
cuando ruge la marabunta











Título original: The naked jungle.

Director: Byron Haskin.

Intérpretes: Charlton Heston, Eleonor Parker, William Conrad.

Escena:



Información complementaria:
Eleonor Parker

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

¿quién teme a virginia wolf?
Las miserias y frustraciones conyugales fue la temática escogida por un debutante Mike Nichols ("El graduado (1967)") para abrirse camino en el terreno cinematográfico, dicha elección no le iría nada mal ya que la película se ganaría la confianza tanto del público como de la crítica especializada en la fecha de su estreno. Inspirada en la pieza teatral más famosa del dramaturgo Edward Albee, el realizador nos representaría como una pareja de jóvenes son testigos del cruel juego de autodestrucción y humillación que mantienen un maduro matrimonio en pleno de proceso de decadencia. La obra, que transcurriría la mayor parte del tiempo en el comedor de una casa, estaría llena de diálogos directos y violentos compuestos por un vocabulario muy poco común en el cine de aquella época provocando cierto grado de escándalo en los sectores más puritanos. El éxito del film, sin olvidarme de la intimista partitura de Alex North ("Un tranvía llamado deseo (1951)") y la sobresaliente fotografía en blanco y negro de Haskel Wexler ("América, América (1963)"), no hubiera sido tal sin el espectacular y potente trabajo de los cuatro actores que componen la obra. Richard Burton como George, el dócil profesor de historia y Elizabeth Taylor como la dominante y atormentada Martha se encargarían de llevar el peso de la obra, ambos (también pareja real desde que se conocieron en la épica "Cleopatra (1960)")) lograrían ser nominados por sus magnas interpretaciones siendo ésta última (con algunos kilos de más y bastante alejada de su característico glamour) quién se llevaría la estatuilla a la mejor actriz principal. Completarían el elenco de actores Sandy Dennis (vista por primera vez en "Esplendor en la hierba (1961)") como la ingenua Honey y George Seagel ("Un diamante al rojo vivo (1972)") como el marido de ésta, en un papel inicialmente ofrecido a Robert Reford. Como curiosidad, esta sería la primera vez en la historia del séptimo arte donde todos los actores que componen una película eran nominados a los premios Óscar.

Frase para recordar: "Aún queda gente bien educada por lo que veo, gente que no irrumpe la casa de los demás cuando oye los alaridos frenéticos de un ser monstruoso".

¿quién teme a virginia wolf?¿quién teme a virginia wolf?

Título original: Who´s afraid of Virginia Woolf?

Director: Mike Nichols.

Intérpretes: Elizabeth Taylor, Richard Burton, George Seagel, Sandy Dennis.


Trailer:


B.S.O.:








Información complementaria:
Richard Burton

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme en:
Google+
Twitter

¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOLF? (1966). Las miserias y frustraciones conyugales de Richard Burton y Elizabeth Taylor.

¿quién teme a virginia wolf?
Las miserias y frustraciones conyugales fue la temática escogida por un debutante Mike Nichols ("El graduado (1967)") para abrirse camino en el terreno cinematográfico, dicha elección no le iría nada mal ya que la película se ganaría la confianza tanto del público como de la crítica especializada en la fecha de su estreno. Inspirada en la pieza teatral más famosa del dramaturgo Edward Albee, el realizador nos representaría como una pareja de jóvenes son testigos del cruel juego de autodestrucción y humillación que mantienen un maduro matrimonio en pleno de proceso de decadencia. La obra, que transcurriría la mayor parte del tiempo en el comedor de una casa, estaría llena de diálogos directos y violentos compuestos por un vocabulario muy poco común en el cine de aquella época provocando cierto grado de escándalo en los sectores más puritanos. El éxito del film, sin olvidarme de la intimista partitura de Alex North ("Un tranvía llamado deseo (1951)") y la sobresaliente fotografía en blanco y negro de Haskel Wexler ("América, América (1963)"), no hubiera sido tal sin el espectacular y potente trabajo de los cuatro actores que componen la obra. Richard Burton como George, el dócil profesor de historia y Elizabeth Taylor como la dominante y atormentada Martha se encargarían de llevar el peso de la obra, ambos (también pareja real desde que se conocieron en la épica "Cleopatra (1960)")) lograrían ser nominados por sus magnas interpretaciones siendo ésta última (con algunos kilos de más y bastante alejada de su característico glamour) quién se llevaría la estatuilla a la mejor actriz principal. Completarían el elenco de actores Sandy Dennis (vista por primera vez en "Esplendor en la hierba (1961)") como la ingenua Honey y George Seagel ("Un diamante al rojo vivo (1972)") como el marido de ésta, en un papel inicialmente ofrecido a Robert Reford. Como curiosidad, esta sería la primera vez en la historia del séptimo arte donde todos los actores que componen una película eran nominados a los premios Óscar.

Frase para recordar: "Aún queda gente bien educada por lo que veo, gente que no irrumpe la casa de los demás cuando oye los alaridos frenéticos de un ser monstruoso".

¿quién teme a virginia wolf?¿quién teme a virginia wolf?

Título original: Who´s afraid of Virginia Woolf?

Director: Mike Nichols.

Intérpretes: Elizabeth Taylor, Richard Burton, George Seagel, Sandy Dennis.


Trailer:


B.S.O.:








Información complementaria:
Richard Burton

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme en:
Google+
Twitter

los sobornados
Con el suicidio de un agente de policía en extrañas circunstancias se iniciaría este clásico del cine negro a cargo de Fritz Lang, uno de los grandes precursores de este género cinematográfico y realizador de la memorable obra maestra del expresionismo alemán, "Metrópolis (1927)". El guión estaría escrito por el norteamericano Sydney Boehm ("Cuando los mundos chocan (1951)") cuya historia nos sumergería en una oscura trama  de corrupción policial y crimen organizado donde no faltarían los tipos duros sin escrúpulos y una bella "femme fatale". En ella veríamos al bueno de Glenn Ford (consagrado después de abofetear a Rita Hayworth en "Gilda (1946)") dando vida al sargento Dave Bannion, un agente honesto y de muy malas pulgas encargado de investigar el suicidio de un compañero de profesión donde debido a sus meticulosos métodos de indagación se verá acosado por una peligrosa banda mafiosa liderada por Mike Lagana (Alexander Scourby). La evolución del personaje de Glenn Ford en el trascurso de la obra sería uno de los puntos a tener en cuenta en el film, donde el realizador presentándonoslo inicialmente como un correcto agente policial felizmente casado lo atormenta a través de situaciones drásticas para convertirlo finalmente en un despiadado sujeto cargado de ira y venganza capaz de acabar con cualquiera que obstaculice su camino. Destaca la presencia de la hermana mayor del mítico Marlon Brando (Jocelyn Brando) encarnando a la mujer del protagonista (Kate Bannion) y la participación de un desconocido (por aquel entonces) Lee Marvin ("El hombre que mató a Liberty Valance (1962)") llevando a cabo el rol del sicario y maltratador de mujeres Vince Stone, un breve pero intenso papel que le consolidaría como uno de mejores villanos que nos ha dado el séptimo arte. Entre sus escenas hago mención el enérgico momento donde un sádico y furioso Lee Marvin vierte café hirviendo en la cara de la bella Gloria Grahame ("Cautivos del mal (1952)"), sin duda una terrible secuencia que impactaría a los espectadores de aquella época. Daniele Amfitheatrof ("Canción del sur (1946)") sería el encargado de regalarnos la intrigante partitura musical que acompañan las imágenes de la película mientras que Charles Lang ("Los siete magníficos (1960)" nos deleitaría con su perfecta fotografía en blanco y negro. Como curiosidad, Fritz Lang quedaría tan encantado  con el trabajo de la pareja protagonista (Glenn Ford- Gloria Grahame) que los volvería a llamar  para rodar su siguiente película, "Deseos humanos (1954)", pero eso ya es otra historia.

Frase para recordar: "Ningún hombre es una isla, no puede enfrentarse al mundo y salir bien librado".

los sobornadoslos sobornados

Título original: The big heat.

Director: Fritz Lang.

Intérpretes: Glenn Ford, Gloria Grahame, Alexander Scourby, Lee Marvin.

Trailer:


Escena: 







Información complementaria:
Gloria Grahame

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

LOS SOBORNADOS (1953). Obra maestra del cine negro a cargo de Fritz Lang.

los sobornados
Con el suicidio de un agente de policía en extrañas circunstancias se iniciaría este clásico del cine negro a cargo de Fritz Lang, uno de los grandes precursores de este género cinematográfico y realizador de la memorable obra maestra del expresionismo alemán, "Metrópolis (1927)". El guión estaría escrito por el norteamericano Sydney Boehm ("Cuando los mundos chocan (1951)") cuya historia nos sumergería en una oscura trama  de corrupción policial y crimen organizado donde no faltarían los tipos duros sin escrúpulos y una bella "femme fatale". En ella veríamos al bueno de Glenn Ford (consagrado después de abofetear a Rita Hayworth en "Gilda (1946)") dando vida al sargento Dave Bannion, un agente honesto y de muy malas pulgas encargado de investigar el suicidio de un compañero de profesión donde debido a sus meticulosos métodos de indagación se verá acosado por una peligrosa banda mafiosa liderada por Mike Lagana (Alexander Scourby). La evolución del personaje de Glenn Ford en el trascurso de la obra sería uno de los puntos a tener en cuenta en el film, donde el realizador presentándonoslo inicialmente como un correcto agente policial felizmente casado lo atormenta a través de situaciones drásticas para convertirlo finalmente en un despiadado sujeto cargado de ira y venganza capaz de acabar con cualquiera que obstaculice su camino. Destaca la presencia de la hermana mayor del mítico Marlon Brando (Jocelyn Brando) encarnando a la mujer del protagonista (Kate Bannion) y la participación de un desconocido (por aquel entonces) Lee Marvin ("El hombre que mató a Liberty Valance (1962)") llevando a cabo el rol del sicario y maltratador de mujeres Vince Stone, un breve pero intenso papel que le consolidaría como uno de mejores villanos que nos ha dado el séptimo arte. Entre sus escenas hago mención el enérgico momento donde un sádico y furioso Lee Marvin vierte café hirviendo en la cara de la bella Gloria Grahame ("Cautivos del mal (1952)"), sin duda una terrible secuencia que impactaría a los espectadores de aquella época. Daniele Amfitheatrof ("Canción del sur (1946)") sería el encargado de regalarnos la intrigante partitura musical que acompañan las imágenes de la película mientras que Charles Lang ("Los siete magníficos (1960)" nos deleitaría con su perfecta fotografía en blanco y negro. Como curiosidad, Fritz Lang quedaría tan encantado  con el trabajo de la pareja protagonista (Glenn Ford- Gloria Grahame) que los volvería a llamar  para rodar su siguiente película, "Deseos humanos (1954)", pero eso ya es otra historia.

Frase para recordar: "Ningún hombre es una isla, no puede enfrentarse al mundo y salir bien librado".

los sobornadoslos sobornados

Título original: The big heat.

Director: Fritz Lang.

Intérpretes: Glenn Ford, Gloria Grahame, Alexander Scourby, Lee Marvin.

Trailer:


Escena: 







Información complementaria:
Gloria Grahame

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top