ARTÍCULOS
el-puente-de-waterloo
"El puente de Waterloo" es una gran pieza de cine basada en la obra de teatro homónima. Se trata de un relato estructurado como un intenso melodrama en base a las excelentes actuaciones de sus protagonistas, la colosal fotografía en B&N de Joseph Ruttenberg y el buen hacer de un director que sabe transmitir con sus magníficos planos y encuadres grandes emociones.

 "Waterloo Bridge" de Mervyn LeRoy es una excelente versión que revisa el film que ya hiciera James Whale en 1931, el cual a su vez, fue una adaptación de una obra de teatro de 1930 del dramaturgo norteamericano Robert Emmet Sherwood.

Ambientada en la ciudad de Londres durante las dos grandes Guerras, toma como eje de referencia el emblemático Puente de Waterloo, curiosamente destruido durante la segunda Guerra mundial, para mostrar un complejo relato de verdadero amor entre dos personajes que se enfrentan a sus circunstancias para poder estar juntos.

La estructura narrativa que consiguió el equipo de guionistas: Behrman, Hans Ramaue, George Froeschel es magnífica. Utiliza como recurso inicial el flashback para proseguir con un relato lleno de elipsis bien empleadas que consiguen agilizar la trama, visualizar el paso del tiempo y de las dificultades que afrontan los protagonistas, resaltando los elementos clave para entender el cambio progresivo en el carácter de los personajes.

el-puente-de-waterloo

Para destapar el baúl de los recuerdos, el relato utiliza a modo de palabra mágica la mención del Puente de Waterloo. Es allí donde todo cobra sentido, donde todo empieza y donde todo termina, donde se fragua una historia y se cierra un círculo que atrapa una juventud perdida. Al atravesar el puente, un envejecido oficial británico, Roy Cronin, (Robert Taylor) que se dirige hacia el frente en 1939, decide detenerse y sujetar en su mano un pequeño amuleto.

Se abre así una gran flashback que nos remonta al mismo lugar varios años antes, también durante otra guerra, esta vez en 1917. El mismo sonido de alarmas y el mismo lugar. Por aquel entonces, el joven Roy Cronin iba corriendo por el Puente de Waterloo hacia un refugio cuando tropieza accidentalmente con la bella y jovencísima, Myra Lester (Vivien Leigh) que casi pierde su bolso y su amuleto de la suerte por el golpe.

El encuentro entre ambos se prolonga y se convierte en un flechazo a primera vista durante el bombardeo de la ciudad de Londres, mientras permanecen en el refugio. Él es un oficial que al día siguiente partirá hacia el frente y ella una jovencísima bailarina de ballet que vive dedicada a la férrea disciplina de su compañía de danza.

el-puente-de-waterloo

Ambos exponen su perspectiva de la Guerra. Él es un joven oficial, aventurero y romántico, optimista ante la vida. Ella es una joven frágil y temerosa. La postura que ofrecen ambos ante la vida es un fiel reflejo del ambiente donde ha transcurrido la primera parte de sus vidas. Mientras que él es un brillante oficial de una rica familia sureña, ella es huérfana, ha conocido las penurias desde su infancia y su ballet es lo único que la mantiene a salvo. Su historia de amor, pura y verdadera, se tropezará con las dificultades de una Guerra y de una sociedad que todavía vive anclada en antiguos prejuicios. Ambos jóvenes sufrirán experiencias dolorosas, ya sea en el frente luchando o en una retaguardia asediada por la miseria. Cada uno realizará un viaje personal que lo separará del otro pese a no desearlo.

El viraje de los caracteres está brillantemente representado por ambos actores y cuidadosamente retratado por su director, el cual con un gran cuidado artesanal sabe centrar el relato en las miradas y en los rostros de esta gran pareja de actores para lograr emocionar al espectador.


Vivien realiza un cambio colosal dentro de su personaje, su Myra del principio es inexperta, inocente y dulce, pero con los golpes de la vida se endurece, su mirada cambia y su rostro se oscurece.
Tan sólo vuelve a brillar con el espejismo de una vida que ella misma no se permite disfrutar por llevar la pesada carga de sus pecados. Por su parte, Robert Taylor, se mantiene casi todo el relato con el ímpetu y el encanto que le caracterizan.

El otro gran personaje de este relato, la fotografía, es pura delicia. El encuadre de los personajes y los juegos de luces son espectaculares, así como el retrato del puente sobre el que gira todo el relato.
Un melodrama perfectamente dirigido y ejecutado, convertido ya en todo un clásico del cine.

el-puente-de-waterloo

Título original: Waterloo Bridge.

Director: Mervyn LeRoy.

Intérpretes: Robert TaylorVivien LeighLucile WatsonVirginia FieldMaria OuspenskayaC. Aubrey Smith.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

EL PUENTE DE WATERLOO (1940). Romance en época de guerra.

el-puente-de-waterloo
"El puente de Waterloo" es una gran pieza de cine basada en la obra de teatro homónima. Se trata de un relato estructurado como un intenso melodrama en base a las excelentes actuaciones de sus protagonistas, la colosal fotografía en B&N de Joseph Ruttenberg y el buen hacer de un director que sabe transmitir con sus magníficos planos y encuadres grandes emociones.

 "Waterloo Bridge" de Mervyn LeRoy es una excelente versión que revisa el film que ya hiciera James Whale en 1931, el cual a su vez, fue una adaptación de una obra de teatro de 1930 del dramaturgo norteamericano Robert Emmet Sherwood.

Ambientada en la ciudad de Londres durante las dos grandes Guerras, toma como eje de referencia el emblemático Puente de Waterloo, curiosamente destruido durante la segunda Guerra mundial, para mostrar un complejo relato de verdadero amor entre dos personajes que se enfrentan a sus circunstancias para poder estar juntos.

La estructura narrativa que consiguió el equipo de guionistas: Behrman, Hans Ramaue, George Froeschel es magnífica. Utiliza como recurso inicial el flashback para proseguir con un relato lleno de elipsis bien empleadas que consiguen agilizar la trama, visualizar el paso del tiempo y de las dificultades que afrontan los protagonistas, resaltando los elementos clave para entender el cambio progresivo en el carácter de los personajes.

el-puente-de-waterloo

Para destapar el baúl de los recuerdos, el relato utiliza a modo de palabra mágica la mención del Puente de Waterloo. Es allí donde todo cobra sentido, donde todo empieza y donde todo termina, donde se fragua una historia y se cierra un círculo que atrapa una juventud perdida. Al atravesar el puente, un envejecido oficial británico, Roy Cronin, (Robert Taylor) que se dirige hacia el frente en 1939, decide detenerse y sujetar en su mano un pequeño amuleto.

Se abre así una gran flashback que nos remonta al mismo lugar varios años antes, también durante otra guerra, esta vez en 1917. El mismo sonido de alarmas y el mismo lugar. Por aquel entonces, el joven Roy Cronin iba corriendo por el Puente de Waterloo hacia un refugio cuando tropieza accidentalmente con la bella y jovencísima, Myra Lester (Vivien Leigh) que casi pierde su bolso y su amuleto de la suerte por el golpe.

El encuentro entre ambos se prolonga y se convierte en un flechazo a primera vista durante el bombardeo de la ciudad de Londres, mientras permanecen en el refugio. Él es un oficial que al día siguiente partirá hacia el frente y ella una jovencísima bailarina de ballet que vive dedicada a la férrea disciplina de su compañía de danza.

el-puente-de-waterloo

Ambos exponen su perspectiva de la Guerra. Él es un joven oficial, aventurero y romántico, optimista ante la vida. Ella es una joven frágil y temerosa. La postura que ofrecen ambos ante la vida es un fiel reflejo del ambiente donde ha transcurrido la primera parte de sus vidas. Mientras que él es un brillante oficial de una rica familia sureña, ella es huérfana, ha conocido las penurias desde su infancia y su ballet es lo único que la mantiene a salvo. Su historia de amor, pura y verdadera, se tropezará con las dificultades de una Guerra y de una sociedad que todavía vive anclada en antiguos prejuicios. Ambos jóvenes sufrirán experiencias dolorosas, ya sea en el frente luchando o en una retaguardia asediada por la miseria. Cada uno realizará un viaje personal que lo separará del otro pese a no desearlo.

El viraje de los caracteres está brillantemente representado por ambos actores y cuidadosamente retratado por su director, el cual con un gran cuidado artesanal sabe centrar el relato en las miradas y en los rostros de esta gran pareja de actores para lograr emocionar al espectador.


Vivien realiza un cambio colosal dentro de su personaje, su Myra del principio es inexperta, inocente y dulce, pero con los golpes de la vida se endurece, su mirada cambia y su rostro se oscurece.
Tan sólo vuelve a brillar con el espejismo de una vida que ella misma no se permite disfrutar por llevar la pesada carga de sus pecados. Por su parte, Robert Taylor, se mantiene casi todo el relato con el ímpetu y el encanto que le caracterizan.

El otro gran personaje de este relato, la fotografía, es pura delicia. El encuadre de los personajes y los juegos de luces son espectaculares, así como el retrato del puente sobre el que gira todo el relato.
Un melodrama perfectamente dirigido y ejecutado, convertido ya en todo un clásico del cine.

el-puente-de-waterloo

Título original: Waterloo Bridge.

Director: Mervyn LeRoy.

Intérpretes: Robert TaylorVivien LeighLucile WatsonVirginia FieldMaria OuspenskayaC. Aubrey Smith.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

animales-nocturnos
Amy Adams es sin duda una de las actrices mas interesantes del actual panorama cinematográfico estadounidense y además sabe involucrarse en proyectos de envergadura que suelen obtener resultados satisfactorios, como por ejemplo "La gran estafa americana" (American Hustle, 2013), gran revisión del cine policíaco de los setenta por parte de David O. Russell, o su protagonismo en uno de los títulos más acertados de la última etapa de Tim Burton, "Big Eyes (2014)". 2016 ha sido muy fructífero en su carrera, ya que ha participado en dos películas que a mi parecer se incluyen entre las mas destacadas del año; "La llegada" (The Arrival, Denis Villeneuve) y la que nos ocupa, "Animales Nocturnos" (Nocturnal Animals, Tom Ford), donde su presencia llena la pantalla con unos primeros planos muy intimistas, acordes con el tono del relato, donde realidad y ficción se confunden a la par que se complementan a la perfección.

Tom Ford escribe y dirige su segundo largometraje tomando la novela "Tres noches" (Tony & Susan) de Austin Wright como base para el guión y consiguiendo un film bastante más logrado que su debut "Un hombre soltero" (A single man, 2009), donde también ejercía de guionista y ya se podía apreciar su personal estilo, visualmente muy atractivo, poético y melodramático con gran protagonismo de la música de Abel Korzeniowski en ambas películas.

animales-nocturnos

Nos encontramos ante una historia dentro de otra historia o una película dentro de otra película ya que por un lado tenemos a Susan Morrow (Amy Adams), artista conceptual casada con el empresario Hutton Morrow (Armie Hammer), cuyo matrimonio se encuentra en horas bajas debido a las continuas infidelidades de su marido y al hastío de una vida acomodada pero exenta de pasión ; Susan llega a afirmar que el arte no le importa para nada, a pesar de regentar una famosa galería, por otro lado se ha convertido en una mujer extremadamente pragmática y realista como su conservadora madre, la antítesis de su juventud, cuando el arte significaba mucho para ella y mantenía una relación ideal con su primer marido, Edward Sheffield (Jake Gyllenhaal), novelista de profesión, que aunque inseguro respecto a la calidad de su obra no está dispuesto a rendirse a la comercialidad o al éxito fácil. Aunque Susan detesta a su madre y odia que la comparen con ella, con el tiempo se convertirá en su fiel reflejo hasta el punto de abandonar a Edward debido a la insistencia de su progenitora para que que encuentre un hombre que le ofrezca más estabilidad económica.

Susan padece insomnio y sus noches se hacen cada vez más solitarias debido a los continuos viajes de su marido para encubrir sus infidelidades, aunque a partir de recibir un manuscrito que contiene la primera novela de su ex-marido Edward poco a poco se irá adentrando en un mundo de ficción que sin embargo tiene una estrecha relación con la realidad hasta el punto de poder desvelarle las causas de su vacío sentimental. La novela de Edward narra una historia violenta, con la venganza como leit motiv, donde un matrimonio y su hija adolescente viajan en coche por una carretera secundaria de Texas y son asaltados por tres delincuentes en la oscuridad de la noche.

animales-nocturnos

La lectura de la novela por parte de Susan sirve como excusa a Tom Ford para desarrollar otra película totalmente distinta; usar otros decorados, una iluminación muy distinta (gran trabajo fotográfico de Seamus McGarvey), aunque curiosamente Jake Gyllenhaal interpreta con gran acierto  tanto al primer marido de Susan como al protagonista de la novela, Tony Hastings, un hombre que sufre una brutal agresión a su familia por parte de unos malhechores capitaneados por el violento Ray Marcus (Aaron Taylor-Johnson). La actriz que interpreta a la mujer agredida de Tony, Laura Hastings (Isla Fisher), guarda gran parecido físico con Amy Adams, lo cual nos da algunas pistas sobre la estrecha relación entre realidad y ficción dentro de la película.

Sería complicado seguir desgranando la trama sin desvelar  claves importantes dentro de la ya de por sí compleja historia pero Tom Ford con la ayuda de unos actores que nos entregan grandes momentos ; los ya citados Adams y Gyllenhaal, pero también Michael Shannon que interpreta al rudo detective tejano Bobby Andes que investiga el caso y ayuda a Tony a encontrar a los agresores de su familia, y sobre todo haciendo uso de un montaje prodigioso que en todo momento relaciona en sus elipsis ambas historias, real y ficticia, mediante planos casi simétricos que aportan una gran simbología a la narración.

animales-nocturnos

Título original: Nocturnal Animals.

Director: Tom Ford.

Intérpretes: Amy AdamsJake GyllenhaalAaron Taylor-JohnsonMichael ShannonArmie HammerIsla FisherMichael Sheen.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

ANIMALES NOCTURNOS (2016). El segundo largometraje de Tom Ford.

animales-nocturnos
Amy Adams es sin duda una de las actrices mas interesantes del actual panorama cinematográfico estadounidense y además sabe involucrarse en proyectos de envergadura que suelen obtener resultados satisfactorios, como por ejemplo "La gran estafa americana" (American Hustle, 2013), gran revisión del cine policíaco de los setenta por parte de David O. Russell, o su protagonismo en uno de los títulos más acertados de la última etapa de Tim Burton, "Big Eyes (2014)". 2016 ha sido muy fructífero en su carrera, ya que ha participado en dos películas que a mi parecer se incluyen entre las mas destacadas del año; "La llegada" (The Arrival, Denis Villeneuve) y la que nos ocupa, "Animales Nocturnos" (Nocturnal Animals, Tom Ford), donde su presencia llena la pantalla con unos primeros planos muy intimistas, acordes con el tono del relato, donde realidad y ficción se confunden a la par que se complementan a la perfección.

Tom Ford escribe y dirige su segundo largometraje tomando la novela "Tres noches" (Tony & Susan) de Austin Wright como base para el guión y consiguiendo un film bastante más logrado que su debut "Un hombre soltero" (A single man, 2009), donde también ejercía de guionista y ya se podía apreciar su personal estilo, visualmente muy atractivo, poético y melodramático con gran protagonismo de la música de Abel Korzeniowski en ambas películas.

animales-nocturnos

Nos encontramos ante una historia dentro de otra historia o una película dentro de otra película ya que por un lado tenemos a Susan Morrow (Amy Adams), artista conceptual casada con el empresario Hutton Morrow (Armie Hammer), cuyo matrimonio se encuentra en horas bajas debido a las continuas infidelidades de su marido y al hastío de una vida acomodada pero exenta de pasión ; Susan llega a afirmar que el arte no le importa para nada, a pesar de regentar una famosa galería, por otro lado se ha convertido en una mujer extremadamente pragmática y realista como su conservadora madre, la antítesis de su juventud, cuando el arte significaba mucho para ella y mantenía una relación ideal con su primer marido, Edward Sheffield (Jake Gyllenhaal), novelista de profesión, que aunque inseguro respecto a la calidad de su obra no está dispuesto a rendirse a la comercialidad o al éxito fácil. Aunque Susan detesta a su madre y odia que la comparen con ella, con el tiempo se convertirá en su fiel reflejo hasta el punto de abandonar a Edward debido a la insistencia de su progenitora para que que encuentre un hombre que le ofrezca más estabilidad económica.

Susan padece insomnio y sus noches se hacen cada vez más solitarias debido a los continuos viajes de su marido para encubrir sus infidelidades, aunque a partir de recibir un manuscrito que contiene la primera novela de su ex-marido Edward poco a poco se irá adentrando en un mundo de ficción que sin embargo tiene una estrecha relación con la realidad hasta el punto de poder desvelarle las causas de su vacío sentimental. La novela de Edward narra una historia violenta, con la venganza como leit motiv, donde un matrimonio y su hija adolescente viajan en coche por una carretera secundaria de Texas y son asaltados por tres delincuentes en la oscuridad de la noche.

animales-nocturnos

La lectura de la novela por parte de Susan sirve como excusa a Tom Ford para desarrollar otra película totalmente distinta; usar otros decorados, una iluminación muy distinta (gran trabajo fotográfico de Seamus McGarvey), aunque curiosamente Jake Gyllenhaal interpreta con gran acierto  tanto al primer marido de Susan como al protagonista de la novela, Tony Hastings, un hombre que sufre una brutal agresión a su familia por parte de unos malhechores capitaneados por el violento Ray Marcus (Aaron Taylor-Johnson). La actriz que interpreta a la mujer agredida de Tony, Laura Hastings (Isla Fisher), guarda gran parecido físico con Amy Adams, lo cual nos da algunas pistas sobre la estrecha relación entre realidad y ficción dentro de la película.

Sería complicado seguir desgranando la trama sin desvelar  claves importantes dentro de la ya de por sí compleja historia pero Tom Ford con la ayuda de unos actores que nos entregan grandes momentos ; los ya citados Adams y Gyllenhaal, pero también Michael Shannon que interpreta al rudo detective tejano Bobby Andes que investiga el caso y ayuda a Tony a encontrar a los agresores de su familia, y sobre todo haciendo uso de un montaje prodigioso que en todo momento relaciona en sus elipsis ambas historias, real y ficticia, mediante planos casi simétricos que aportan una gran simbología a la narración.

animales-nocturnos

Título original: Nocturnal Animals.

Director: Tom Ford.

Intérpretes: Amy AdamsJake GyllenhaalAaron Taylor-JohnsonMichael ShannonArmie HammerIsla FisherMichael Sheen.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

que-dios-nos-perdone
El 2016 sin ninguna duda ha sido el año del thriller policial ibérico, demostrando que España puede codearse sin tapujos con el cine de Hollywood, sumido hasta las trancas en una crisis de ideas y de valentía. Grandes Señores de Hollywood, Arévalo, Sorogoyen y Alberto Rodríguez lo han hecho, os han dado en la cara…pocos medios, pero mucho talento. Porque ese es el ingrediente principal para hacer buen cine, talento. Ahora solo falta que la gran masa de españoles salga de ese bucle colectivo en el que anda sumido y disfrute sin reservas de nuestro cine patrio.

Segundo trabajo de Rodrigo Sorogoyen después de la muy apreciada e hipnótica Stockholm (2013). Un thriller ambientado en Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca. En este contexto, una pareja de inspectores de policía Alfaro (Roberto Álamo) y Velarde (Antonio de la Torre) deben encontrar al que parece ser un asesino en serie obsesionado con mujeres de avanzada edad cuanto antes y sin hacer ruido.

que-dios-nos-perdone

El film desde su comienzo consigue que te sumerjas dentro de la historia de tal forma que te sientes participe de la investigación criminal que se nos cuenta y hace que sientas la obligación de resolver el caso al igual que la pareja protagonista. Esto se traduce a estar con el culo apretado en la butaca durante las dos horas que dura la cinta y creerme cuando digo que es algo muy difícil de conseguir. Todo esto lo logra gracias al magnifico pulso con que está realizada, una estupenda producción y un bien construido guion de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, plagado de diálogos certeros y turbadores. En él no sólo hay acción, también hay una digna construcción de personajes, de la pareja protagonista interpretada por dos actores en estado de gracia. Dos personajes que no distan mucho del asesino al que persiguen, solitarios, carentes de afecto, en permanente conflicto consigo mismos, que cargan con la culpa a cuestas de sus propios pecados, ellos lo saben e intentaran redimir sus demonios en una caza a contrarreloj. Magnífico trabajo de Roberto Álamo en su personaje de pulsión violenta y Antonio de la Torre…de este hombre poco que decir que no se haya dicho ya.

que-dios-nos-perdone

Yo como madrileño que soy y que viví aquel verano en 1ª persona me ha encantado como Sorogoyen retrata la sociedad circundante de aquel año del 2011 llena de supuesta paz y amor alternadas con violencia y saña. También me ha fascinado como describe aquel verano como un auténtico infierno ante la inminente llegada del embajador de Dios en la tierra... ¿violador? ¿qué violador? ¿asesino en serie? que asesino en serie ni que leches, aquí solo se habla de la JMJ del 2011, y de celebrar los triunfos del amor y la convivencia… todo está bien, la vida es así y no se puede cambiar…tenemos que callar la boca y seguir con nuestra vida…perfecta descripción del andamiaje social.

A destacar la escena de Alfaro borracho donde Roberto Álamo se chispó de verdad, conmovedora como pocas… y que no se me olvide, la aparición por comisaria de nuestro compañero Jesús Fariña que me hizo soltar en mitad del cine un ¡Coño!¡El Fariña!

que-dios-nos-perdone
Director: Rodrigo Sorogoyen.

Intérpretes: Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, José Luis García Pérez, Mónica López, María Ballesteros.

Trailer:


Reseña escrita por Pepe Mata

QUE DIOS NOS PERDONE (2016). Asesino de ancianas.

que-dios-nos-perdone
El 2016 sin ninguna duda ha sido el año del thriller policial ibérico, demostrando que España puede codearse sin tapujos con el cine de Hollywood, sumido hasta las trancas en una crisis de ideas y de valentía. Grandes Señores de Hollywood, Arévalo, Sorogoyen y Alberto Rodríguez lo han hecho, os han dado en la cara…pocos medios, pero mucho talento. Porque ese es el ingrediente principal para hacer buen cine, talento. Ahora solo falta que la gran masa de españoles salga de ese bucle colectivo en el que anda sumido y disfrute sin reservas de nuestro cine patrio.

Segundo trabajo de Rodrigo Sorogoyen después de la muy apreciada e hipnótica Stockholm (2013). Un thriller ambientado en Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca. En este contexto, una pareja de inspectores de policía Alfaro (Roberto Álamo) y Velarde (Antonio de la Torre) deben encontrar al que parece ser un asesino en serie obsesionado con mujeres de avanzada edad cuanto antes y sin hacer ruido.

que-dios-nos-perdone

El film desde su comienzo consigue que te sumerjas dentro de la historia de tal forma que te sientes participe de la investigación criminal que se nos cuenta y hace que sientas la obligación de resolver el caso al igual que la pareja protagonista. Esto se traduce a estar con el culo apretado en la butaca durante las dos horas que dura la cinta y creerme cuando digo que es algo muy difícil de conseguir. Todo esto lo logra gracias al magnifico pulso con que está realizada, una estupenda producción y un bien construido guion de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, plagado de diálogos certeros y turbadores. En él no sólo hay acción, también hay una digna construcción de personajes, de la pareja protagonista interpretada por dos actores en estado de gracia. Dos personajes que no distan mucho del asesino al que persiguen, solitarios, carentes de afecto, en permanente conflicto consigo mismos, que cargan con la culpa a cuestas de sus propios pecados, ellos lo saben e intentaran redimir sus demonios en una caza a contrarreloj. Magnífico trabajo de Roberto Álamo en su personaje de pulsión violenta y Antonio de la Torre…de este hombre poco que decir que no se haya dicho ya.

que-dios-nos-perdone

Yo como madrileño que soy y que viví aquel verano en 1ª persona me ha encantado como Sorogoyen retrata la sociedad circundante de aquel año del 2011 llena de supuesta paz y amor alternadas con violencia y saña. También me ha fascinado como describe aquel verano como un auténtico infierno ante la inminente llegada del embajador de Dios en la tierra... ¿violador? ¿qué violador? ¿asesino en serie? que asesino en serie ni que leches, aquí solo se habla de la JMJ del 2011, y de celebrar los triunfos del amor y la convivencia… todo está bien, la vida es así y no se puede cambiar…tenemos que callar la boca y seguir con nuestra vida…perfecta descripción del andamiaje social.

A destacar la escena de Alfaro borracho donde Roberto Álamo se chispó de verdad, conmovedora como pocas… y que no se me olvide, la aparición por comisaria de nuestro compañero Jesús Fariña que me hizo soltar en mitad del cine un ¡Coño!¡El Fariña!

que-dios-nos-perdone
Director: Rodrigo Sorogoyen.

Intérpretes: Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, José Luis García Pérez, Mónica López, María Ballesteros.

Trailer:


Reseña escrita por Pepe Mata

campo-de-sueños
"Si lo construyes, él vendrá". No me imagino qué reacción un simple mortal tendría si de la nada una voz inubicable le suelta estas palabras y si tiene una visión de un campo de béisbol dentro de un maizal a lo mejor ya debería estar buscando psiquiatra, sin embargo estamos en un subgénero cinematográfico deudor de Frank Capra pues hasta hay una aparición de Jimmy Stewart subliminal y el protagonista tiene una mujer del todo comprensiva (Amy Madigan) que aunque sabe que están yendo a la quiebra le permite esas cosas y luego más contagiada por las alucinaciones de su marido. Posiblemente este lugar no sea el Paraíso, pero sin duda es Iowa y si ya nos creímos la premisa lo demás viene por añadidura sobre todo cuando está tan ensoñadoramente contado.

La historia de Ray Kinsella (un entonces en plena forma Kevin Costner), un hombre con un propósito distinto al de los demás, de construir el primer campo de juego para fantasmas con una vanguardia representada por el mítico "Descalzo" Joe Jackson (Ray Liotta) y los Black Socks (medias negras) (Un equipo involucrado en un escándalo deportivo allá por 1919), que al inicio sólo él puede ver y luego su familia cuando van participando de esa ilusión, y que por una extraña razón el alejamiento de Ray con su difunto padre fueron sus puntos de vista distintos acerca de aquella agrupación.

campo-de-sueños

Dicen que hay un dicho en el mundo del cine que los americanos aman el béisbol pero no las películas sobre ese deporte, obviamente con sus excepciones, así que en este filme el elemento fantástico permite que ellos se vean tal como quieren verse o como creen que deberían verse y a riesgo de parecer ingenuos lo compensan con el empuje de quienes tienen un sueño y van por él por difícil o descabellado que parezca.

Al cocktel le añadimos un poco de reivindicación de los derechos civiles representados por un escritor (James Earl Jones) que ha permanecido mucho tiempo en el anonimato, que también alguna vez quiso jugar a la pelota, pues Ray va a convencerlo por las buenas o por la malas a visitar su idílico parque a la voz de aliviar su dolor. Y también nos hallamos con aquel que una vez quiso perseguir un sueño pero las circunstancias de la vida lo llevaron por otro camino más altruista. No importa que hubiera fallecido tiempo atrás, porque para eso se hicieron los viajes en el tiempo y, mirando a la distancia, en una furgoneta vieja no se sube el anciano médico Burt Lancaster sino su personificación más joven Frank Whalley, al final, son el mismo Archibald "Moonlight" Graham dispuestos a tomar el bate.

campo-de-sueños

Y como contábamos al inicio, la ruina económica se cierne sobre la familia Kinsella y el banco (malo por antonomasia) quiere llevarse sus tierras, solo un milagro podrá salvarlos, y siendo heredero del cine del gran siciliano, esta película está pletórica de ellos.

Fábula deportiva inspirada en el libro Shoeless Joe de W.P. Kinsella, que aunque usa como pretexto el béisbol nos habla de temas más profundos como las relaciones familiares y la reconciliación paterno filial, la redención, la recuperación de un sueño; con una hermosa música de James Horner inspirada en una banda sonora provisional del propio Robinson y fotografía de John Lindley. Phil Alden Robinson nunca repitió una película que estuviera a la altura, por lo que este film viene a engrosar el grupo de aquellas cintas extrañas en las que quizá la convergencia de varios factores la hicieron única e irrepetible. Y fue la última aparición de Burt Lancaster, motivo suficiente para no perdérsela.

campo-de-sueños

Título original: Field of dreams.

Director: Phil Alden Robinson.

Intérpretes: Kevin CostnerAmy MadiganJames Earl JonesRay LiottaTimothy BusfieldBurt LancasterGaby Hoffmann.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

CAMPO DE SUEÑOS (1989). Las viejas glorias del béisbol.

campo-de-sueños
"Si lo construyes, él vendrá". No me imagino qué reacción un simple mortal tendría si de la nada una voz inubicable le suelta estas palabras y si tiene una visión de un campo de béisbol dentro de un maizal a lo mejor ya debería estar buscando psiquiatra, sin embargo estamos en un subgénero cinematográfico deudor de Frank Capra pues hasta hay una aparición de Jimmy Stewart subliminal y el protagonista tiene una mujer del todo comprensiva (Amy Madigan) que aunque sabe que están yendo a la quiebra le permite esas cosas y luego más contagiada por las alucinaciones de su marido. Posiblemente este lugar no sea el Paraíso, pero sin duda es Iowa y si ya nos creímos la premisa lo demás viene por añadidura sobre todo cuando está tan ensoñadoramente contado.

La historia de Ray Kinsella (un entonces en plena forma Kevin Costner), un hombre con un propósito distinto al de los demás, de construir el primer campo de juego para fantasmas con una vanguardia representada por el mítico "Descalzo" Joe Jackson (Ray Liotta) y los Black Socks (medias negras) (Un equipo involucrado en un escándalo deportivo allá por 1919), que al inicio sólo él puede ver y luego su familia cuando van participando de esa ilusión, y que por una extraña razón el alejamiento de Ray con su difunto padre fueron sus puntos de vista distintos acerca de aquella agrupación.

campo-de-sueños

Dicen que hay un dicho en el mundo del cine que los americanos aman el béisbol pero no las películas sobre ese deporte, obviamente con sus excepciones, así que en este filme el elemento fantástico permite que ellos se vean tal como quieren verse o como creen que deberían verse y a riesgo de parecer ingenuos lo compensan con el empuje de quienes tienen un sueño y van por él por difícil o descabellado que parezca.

Al cocktel le añadimos un poco de reivindicación de los derechos civiles representados por un escritor (James Earl Jones) que ha permanecido mucho tiempo en el anonimato, que también alguna vez quiso jugar a la pelota, pues Ray va a convencerlo por las buenas o por la malas a visitar su idílico parque a la voz de aliviar su dolor. Y también nos hallamos con aquel que una vez quiso perseguir un sueño pero las circunstancias de la vida lo llevaron por otro camino más altruista. No importa que hubiera fallecido tiempo atrás, porque para eso se hicieron los viajes en el tiempo y, mirando a la distancia, en una furgoneta vieja no se sube el anciano médico Burt Lancaster sino su personificación más joven Frank Whalley, al final, son el mismo Archibald "Moonlight" Graham dispuestos a tomar el bate.

campo-de-sueños

Y como contábamos al inicio, la ruina económica se cierne sobre la familia Kinsella y el banco (malo por antonomasia) quiere llevarse sus tierras, solo un milagro podrá salvarlos, y siendo heredero del cine del gran siciliano, esta película está pletórica de ellos.

Fábula deportiva inspirada en el libro Shoeless Joe de W.P. Kinsella, que aunque usa como pretexto el béisbol nos habla de temas más profundos como las relaciones familiares y la reconciliación paterno filial, la redención, la recuperación de un sueño; con una hermosa música de James Horner inspirada en una banda sonora provisional del propio Robinson y fotografía de John Lindley. Phil Alden Robinson nunca repitió una película que estuviera a la altura, por lo que este film viene a engrosar el grupo de aquellas cintas extrañas en las que quizá la convergencia de varios factores la hicieron única e irrepetible. Y fue la última aparición de Burt Lancaster, motivo suficiente para no perdérsela.

campo-de-sueños

Título original: Field of dreams.

Director: Phil Alden Robinson.

Intérpretes: Kevin CostnerAmy MadiganJames Earl JonesRay LiottaTimothy BusfieldBurt LancasterGaby Hoffmann.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:


Reseña escrita por Carlos Fernando Carrión Quezada

el-planeta-salvaje
En un futuro lejano, los Draags, gigantes con aspecto de humanoides, capturan a los seres humanos para llevarlos desde la Tierra hasta su planeta Ygam. Los consideran animales, inferiores en tamaño y en inteligencia, utilizándolos como mascotas domésticas, especialmente los niños draags que juegan cruelmente con ellos hasta que mueren. Los gigantes del planeta Ygam tienen una vida más longeva que los hombres, pero se reproducen muy lentamente, dedicando su vida sobre todo a la meditación, para lo que necesitan a toda costa hacer uso de un satélite deshabitado; El planeta salvaje o luna de Ygam. Algunos Draags creen haber observado que los hombres (Oms, como ellos los llaman) poseen gran inteligencia y capacidad de adaptación a cualquier medio, pero a la mayoría  les cuesta admitirlo  y adoptan la solución de exterminar, o como ellos dicen "deshombrizar" cada cierto tiempo las colonias de hombres salvajes que consiguen escapar del ámbito doméstico. Entre ellos se encuentra Terr,un niño huérfano tras sufrir su madre uno de los violentos juegos de los draags, que es acogido por el Maestro Sinh y su hija Tiva, que aunque usará a Terr como mascota, profesará al niño humano mas cariño y protección del habitual en su raza.Terr siempre está presente cuando Tiva recibe sus lecciones de lenguaje e historia de los Draags por medio de unos auriculares que le permiten escuchar y visualizar en su cerebro todos los contenidos, por lo que el niño crecerá con un profundo conocimiento de las costumbres de sus captores y en el momento de su huída no dudará en arrebatarle a Tiva sus auriculares y compartir las lecciones con las colonias de hombres salvajes, sufriendo Terr, rechazo en principio, debido a sus primitivas costumbres tribales.

el-planeta-salvaje

Surrealista y psicodélica cinta de animación europea dirigida por el especialista francés del género René Laloux, que sin embargo su resultado no hubiese sido posible sin la presencia de todos los colaboradores implicados en su realización y el momento histórico en el que se llevó a cabo la producción. La influencia del novelista e ilustrador Roland Topor, colaborador de Alejandro Jodorowsky, está muy presente en el film no solo por ser co-autor del guión y estrecho colaborador en anteriores cortometrajes de Laloux, sino por la influencia surrealista de sus diseños, que nos remiten a Salvador Dalí constantemente. Topor es más conocido para el gran público por ser el autor de "El quimérico inquilino (1964)", novela que mas tarde llevaría Roman Polanski al cine con gran acierto. Debido a su naturaleza de coproducción entre Francia y Checoslovaquia contaron para su animación con recortes de cartulina (cut out), variante del stop motion, con Jiří Trnka, conocido como "el Walt Disney de la Europa del Este" aunque está claro que el estilo del ilustrador checo tenía poco que ver con Disney, ya que sus películas al igual que "El planeta salvaje" estaban dirigidas al público adulto.

el-planeta-salvaje

El film adapta la novela "Oms en serie (1957)" del escritor francés de ciencia ficción Pierre Pairault, dentista de profesión que firmaba bajo el pseudónimo de Stefan Wul, en la que mucha gente creyó ver una crítica encubierta a los estragos de la Guerra Fría en Europa mediante un claro mensaje pacifista, ya que tanto en la novela como en la película, los Draags y los Oms se ven obligados a firmar la paz después de que los hombres decidan responder con violencia a su opresión y encuentren el punto débil de los Draags. No es difícil ver, en la conducta de los niños draags hacia los humanos, otra crítica de nuestro trato a otros seres vivos, como los insectos por ejemplo.

Otro punto importante en la consecución de la onírica atmósfera de la película es sin duda la experimental banda sonora de Alain Goraguer, que si bien es deudora del jazz-funk del momento, se complementa a la perfección con el trazo simplista y frío de los dibujos de Topor hasta el punto de necesitarse mutuamente para conseguir ese efecto. Aunque nos encontramos a años luz del nivel técnico del cine de animación actual, en "Planeta Salvaje" lo que funciona es la conjunción del momento histórico junto a la firma de sus autores, algunos de ellos punteros en sus respectivos géneros; René Laloux y Jiří Trnka en el cine de animación, Roland Topor y Stefan Wul como responsables de la historia y por consiguiente de su estilo. Al igual que el ruso Vladislav Starévich, los checos Karel Zeman y Jan Švankmajer o la alemana Lotte Reiniger, este film de Laloux y Trnka se encuentra entre las obras más influyentes de la animación europea. Obtuvo el Premio especial del jurado en el festival de Cannes de 1973 y su escasa popularidad en España posiblemente tenga que ver con que no se había estrenado nunca en ningún formato hasta que en 2008 y para nuestro disfrute se editó en DVD.

el-planeta-salvaje

Título original: La planéte sauvage.

Director: René Laloux.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

EL PLANETA SALVAJE (1973). La surrealista y psicodélica cinta animación de René Laloux.

el-planeta-salvaje
En un futuro lejano, los Draags, gigantes con aspecto de humanoides, capturan a los seres humanos para llevarlos desde la Tierra hasta su planeta Ygam. Los consideran animales, inferiores en tamaño y en inteligencia, utilizándolos como mascotas domésticas, especialmente los niños draags que juegan cruelmente con ellos hasta que mueren. Los gigantes del planeta Ygam tienen una vida más longeva que los hombres, pero se reproducen muy lentamente, dedicando su vida sobre todo a la meditación, para lo que necesitan a toda costa hacer uso de un satélite deshabitado; El planeta salvaje o luna de Ygam. Algunos Draags creen haber observado que los hombres (Oms, como ellos los llaman) poseen gran inteligencia y capacidad de adaptación a cualquier medio, pero a la mayoría  les cuesta admitirlo  y adoptan la solución de exterminar, o como ellos dicen "deshombrizar" cada cierto tiempo las colonias de hombres salvajes que consiguen escapar del ámbito doméstico. Entre ellos se encuentra Terr,un niño huérfano tras sufrir su madre uno de los violentos juegos de los draags, que es acogido por el Maestro Sinh y su hija Tiva, que aunque usará a Terr como mascota, profesará al niño humano mas cariño y protección del habitual en su raza.Terr siempre está presente cuando Tiva recibe sus lecciones de lenguaje e historia de los Draags por medio de unos auriculares que le permiten escuchar y visualizar en su cerebro todos los contenidos, por lo que el niño crecerá con un profundo conocimiento de las costumbres de sus captores y en el momento de su huída no dudará en arrebatarle a Tiva sus auriculares y compartir las lecciones con las colonias de hombres salvajes, sufriendo Terr, rechazo en principio, debido a sus primitivas costumbres tribales.

el-planeta-salvaje

Surrealista y psicodélica cinta de animación europea dirigida por el especialista francés del género René Laloux, que sin embargo su resultado no hubiese sido posible sin la presencia de todos los colaboradores implicados en su realización y el momento histórico en el que se llevó a cabo la producción. La influencia del novelista e ilustrador Roland Topor, colaborador de Alejandro Jodorowsky, está muy presente en el film no solo por ser co-autor del guión y estrecho colaborador en anteriores cortometrajes de Laloux, sino por la influencia surrealista de sus diseños, que nos remiten a Salvador Dalí constantemente. Topor es más conocido para el gran público por ser el autor de "El quimérico inquilino (1964)", novela que mas tarde llevaría Roman Polanski al cine con gran acierto. Debido a su naturaleza de coproducción entre Francia y Checoslovaquia contaron para su animación con recortes de cartulina (cut out), variante del stop motion, con Jiří Trnka, conocido como "el Walt Disney de la Europa del Este" aunque está claro que el estilo del ilustrador checo tenía poco que ver con Disney, ya que sus películas al igual que "El planeta salvaje" estaban dirigidas al público adulto.

el-planeta-salvaje

El film adapta la novela "Oms en serie (1957)" del escritor francés de ciencia ficción Pierre Pairault, dentista de profesión que firmaba bajo el pseudónimo de Stefan Wul, en la que mucha gente creyó ver una crítica encubierta a los estragos de la Guerra Fría en Europa mediante un claro mensaje pacifista, ya que tanto en la novela como en la película, los Draags y los Oms se ven obligados a firmar la paz después de que los hombres decidan responder con violencia a su opresión y encuentren el punto débil de los Draags. No es difícil ver, en la conducta de los niños draags hacia los humanos, otra crítica de nuestro trato a otros seres vivos, como los insectos por ejemplo.

Otro punto importante en la consecución de la onírica atmósfera de la película es sin duda la experimental banda sonora de Alain Goraguer, que si bien es deudora del jazz-funk del momento, se complementa a la perfección con el trazo simplista y frío de los dibujos de Topor hasta el punto de necesitarse mutuamente para conseguir ese efecto. Aunque nos encontramos a años luz del nivel técnico del cine de animación actual, en "Planeta Salvaje" lo que funciona es la conjunción del momento histórico junto a la firma de sus autores, algunos de ellos punteros en sus respectivos géneros; René Laloux y Jiří Trnka en el cine de animación, Roland Topor y Stefan Wul como responsables de la historia y por consiguiente de su estilo. Al igual que el ruso Vladislav Starévich, los checos Karel Zeman y Jan Švankmajer o la alemana Lotte Reiniger, este film de Laloux y Trnka se encuentra entre las obras más influyentes de la animación europea. Obtuvo el Premio especial del jurado en el festival de Cannes de 1973 y su escasa popularidad en España posiblemente tenga que ver con que no se había estrenado nunca en ningún formato hasta que en 2008 y para nuestro disfrute se editó en DVD.

el-planeta-salvaje

Título original: La planéte sauvage.

Director: René Laloux.

Trailer:


B.S.O.:


Reseña escrita por Francisco Javier Arco Pérez

a-la-mañana-siguiente
Existen películas esclavas de su época. Cintas que fuera del contexto y el lugar donde fueron realizadas pierden su fuerza. A la mañana siguiente (The morning after, 1986) es en parte una de esas. Jane Fonda -nominada al Oscar por este papel, estatuilla que perdió en favor de la debutante Marlee Matlin por Hijos de un Dios menor (Randa Haines)- es la casi absoluta protagonista de este ochentero thriller de cadáver al amanecer y sospechosa ebria que para su desgracia no recuerda nada de lo sucedido. El muerto: Bobby Korshack (Geoffrey Scott) un fotógrafo de modelos eróticas, a poder ser culturista o amantes del fitness. Movimiento cultural clave de los años ochenta del que la propia Fonda formo parte hasta llegados los noventa. La sospechosa: Alex Sternbergen (Fonda) una actriz olvidada y alcoholizada, una mujer difícil en plena decadencia física. 

A la mañana siguiente se rodó de forma independiente fuera del sistema de estudios  gracias a los nombres de su director Sidney Lumet y sus dos protagonistas la ya citada Fonda y Jeff Bridges (actor fácilmente intercambiable por Kurt Russell sobre todo en su juventud, aunque ciertamente Bridges siempre estuvo un peldaño por arriba en talento y versatilidad). Lo hizo gracias a que Lorimar puso anticipadamente el dinero para filmarla: Lorimar fue una muy pequeña productora habitual de seriales de televisión, films de misterio, cintas subidas de tono o vehículos criminales. Habitualmente acababa vendiendo sus films más prometedores a majors como Fox o Warner Bros como fue el caso de este film.  El éxito de la venta de este film llevó a la propia Lorimar a estrenar en los siguientes años cintas con temáticas parecidas a cada cual peor como Relación fatal (Siesta, Mary Lambert, 1987), Corazones de fuego (Hearts on fire, Richard Marquand, 1988) o Encrucijada de pasiones (Two Moon Junction, Zalman King, 1988). 

a-la-mañana-siguiente

Quizá uno puede esperar mucho más que un thriller comercial de A la mañana siguiente y ciertamente eso sería un error por mucho que entre Lumet, Fonda y Bridges sumaran en aquel ya lejano 1986 trece nominaciones y 2 premios de la academia -ambos ganados como mejor actriz por la hija de Henry Fonda. Aun no habían llegado el honorifico para Lumet y la estatuilla de Bridges por Corazón rebelde, ambas en 2010-.

Pero de igual manera que hoy día se hacen films solo para entretener o con la misión de lograr un éxito comercial que dé para llevar a cabo proyectos más personales o arriesgados. En los ochenta también era así. De un lado Lumet buscaba cubrirse las espaldas del posible traspié comercial de Poder (1986), como finalmente acabo pasando, con un desorbitado presupuesto de 16 millones de dólares, una barbaridad para la época, nadie (solo tres millones de recaudación) fue a ver este drama político protagonizado por Richard Gere, Gene Hackman o –un primerizo- Denzel Washington. Fonda venia de trabajar el año anterior con Norman Jewison en Agnes de Dios, un papel alejado de su imagen de sex-symbol, antes solo había hecho televisión en la serie De nueve a cinco (1982). Por último Bridges quien con treinta y siete años venia de dos films consecutivos con presencia en los Oscars: Starman (1984) y Al filo de la sospecha (1985). Sin duda él era el mejor posicionado de los tres y el que menos tenía que perder si la cinta no funcionaba. Cerraban el reparto Raúl Julia como el peluquero Joaquín Manero (desconozco cualquier relación entre él y Tony Manero), ex-marido de Alex, Diane Salinger dando vida a la hija de un importante juez, Richard Foronjy (Sargento Greenbaum) y Kathy Bates como una vecina del fallecido.

a-la-mañana-siguiente

Con A la mañana siguiente estamos ante un film menor en la filmografía de Lumet, alejado (a priori) de las temáticas de intrigas criminales y políticas que acostumbraba a visitar. Tenemos delante una cinta que va mezclando géneros, empieza con un asesinato que parece tener ya culpable, pasa por una comedia –intencionada o no- en donde la supuesta asesina intenta huir en vano; ojo a cuando Alex monta el numero de su hijo enfermo terminal en el Aeropuerto para lograr un asiento en un avión lleno y luego parece ser un remake de Cluedo en donde van a apareciendo personajes que pueden que no sean lo que parece, incluyendo el ex-policía impedido de un brazo al que da vida Jeff Bridges. A la mañana siguiente funciona mejor que en un genero como una visita a un época los años 80 y como mockumentary de una fiebre: la de la mujer musculosa que en aquellos tiempos fue toda una revolución social: Ojo a los cameos de dos importantes modelos de portada del estilo bodybuilders Gladys Portugues (esposa y madre de dos de los hijos mayores de Jean-Claude Van Damme) y la ex-Miss Olympia Corinna Everson.

a-la-mañana-siguiente

Título original: The Morning After.

Director: Sidney Lumet.

Intérpretes: Jane Fonda, Jeff Bridges, Raúl Julia, Richard Foronjy, Diane Salinger, Geoffrey Scott, Kathy Bates.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Jonathan Glez

A LA MAÑANA SIGUIENTE (1986)...Podrías estar muerto.

a-la-mañana-siguiente
Existen películas esclavas de su época. Cintas que fuera del contexto y el lugar donde fueron realizadas pierden su fuerza. A la mañana siguiente (The morning after, 1986) es en parte una de esas. Jane Fonda -nominada al Oscar por este papel, estatuilla que perdió en favor de la debutante Marlee Matlin por Hijos de un Dios menor (Randa Haines)- es la casi absoluta protagonista de este ochentero thriller de cadáver al amanecer y sospechosa ebria que para su desgracia no recuerda nada de lo sucedido. El muerto: Bobby Korshack (Geoffrey Scott) un fotógrafo de modelos eróticas, a poder ser culturista o amantes del fitness. Movimiento cultural clave de los años ochenta del que la propia Fonda formo parte hasta llegados los noventa. La sospechosa: Alex Sternbergen (Fonda) una actriz olvidada y alcoholizada, una mujer difícil en plena decadencia física. 

A la mañana siguiente se rodó de forma independiente fuera del sistema de estudios  gracias a los nombres de su director Sidney Lumet y sus dos protagonistas la ya citada Fonda y Jeff Bridges (actor fácilmente intercambiable por Kurt Russell sobre todo en su juventud, aunque ciertamente Bridges siempre estuvo un peldaño por arriba en talento y versatilidad). Lo hizo gracias a que Lorimar puso anticipadamente el dinero para filmarla: Lorimar fue una muy pequeña productora habitual de seriales de televisión, films de misterio, cintas subidas de tono o vehículos criminales. Habitualmente acababa vendiendo sus films más prometedores a majors como Fox o Warner Bros como fue el caso de este film.  El éxito de la venta de este film llevó a la propia Lorimar a estrenar en los siguientes años cintas con temáticas parecidas a cada cual peor como Relación fatal (Siesta, Mary Lambert, 1987), Corazones de fuego (Hearts on fire, Richard Marquand, 1988) o Encrucijada de pasiones (Two Moon Junction, Zalman King, 1988). 

a-la-mañana-siguiente

Quizá uno puede esperar mucho más que un thriller comercial de A la mañana siguiente y ciertamente eso sería un error por mucho que entre Lumet, Fonda y Bridges sumaran en aquel ya lejano 1986 trece nominaciones y 2 premios de la academia -ambos ganados como mejor actriz por la hija de Henry Fonda. Aun no habían llegado el honorifico para Lumet y la estatuilla de Bridges por Corazón rebelde, ambas en 2010-.

Pero de igual manera que hoy día se hacen films solo para entretener o con la misión de lograr un éxito comercial que dé para llevar a cabo proyectos más personales o arriesgados. En los ochenta también era así. De un lado Lumet buscaba cubrirse las espaldas del posible traspié comercial de Poder (1986), como finalmente acabo pasando, con un desorbitado presupuesto de 16 millones de dólares, una barbaridad para la época, nadie (solo tres millones de recaudación) fue a ver este drama político protagonizado por Richard Gere, Gene Hackman o –un primerizo- Denzel Washington. Fonda venia de trabajar el año anterior con Norman Jewison en Agnes de Dios, un papel alejado de su imagen de sex-symbol, antes solo había hecho televisión en la serie De nueve a cinco (1982). Por último Bridges quien con treinta y siete años venia de dos films consecutivos con presencia en los Oscars: Starman (1984) y Al filo de la sospecha (1985). Sin duda él era el mejor posicionado de los tres y el que menos tenía que perder si la cinta no funcionaba. Cerraban el reparto Raúl Julia como el peluquero Joaquín Manero (desconozco cualquier relación entre él y Tony Manero), ex-marido de Alex, Diane Salinger dando vida a la hija de un importante juez, Richard Foronjy (Sargento Greenbaum) y Kathy Bates como una vecina del fallecido.

a-la-mañana-siguiente

Con A la mañana siguiente estamos ante un film menor en la filmografía de Lumet, alejado (a priori) de las temáticas de intrigas criminales y políticas que acostumbraba a visitar. Tenemos delante una cinta que va mezclando géneros, empieza con un asesinato que parece tener ya culpable, pasa por una comedia –intencionada o no- en donde la supuesta asesina intenta huir en vano; ojo a cuando Alex monta el numero de su hijo enfermo terminal en el Aeropuerto para lograr un asiento en un avión lleno y luego parece ser un remake de Cluedo en donde van a apareciendo personajes que pueden que no sean lo que parece, incluyendo el ex-policía impedido de un brazo al que da vida Jeff Bridges. A la mañana siguiente funciona mejor que en un genero como una visita a un época los años 80 y como mockumentary de una fiebre: la de la mujer musculosa que en aquellos tiempos fue toda una revolución social: Ojo a los cameos de dos importantes modelos de portada del estilo bodybuilders Gladys Portugues (esposa y madre de dos de los hijos mayores de Jean-Claude Van Damme) y la ex-Miss Olympia Corinna Everson.

a-la-mañana-siguiente

Título original: The Morning After.

Director: Sidney Lumet.

Intérpretes: Jane Fonda, Jeff Bridges, Raúl Julia, Richard Foronjy, Diane Salinger, Geoffrey Scott, Kathy Bates.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Jonathan Glez

nadie-puede-vencerme
Stoker Thompson es un boxeador. Su carrera se ha movido siempre en la mediocridad. Ahora tiene 35 años de edad, en la madurez, y su final como púgil se acerca. Tiny es el mànager de Stoker; la decepcionante carrera de su pupilo le ha hecho apostar contra él y amañar a sus espaldas una pelea con un gángster, en el que debía acabar perdiendo por KO. Stoker está acabado para todo el mundo, menos para él mismo, siente que todavía tiene algo que decir y necesita una victoria para convencerse en ello. Es el único que piensa que no está acabado. Incluso su esposa, harta de la situación le pide que abandone, que lo deje definitivamente. El combate amañado por Tiny es contra un púgil más joven que Stoker por lo que todas las apuestas, incluida la de Tiny son contra él. Pero el púgil, durante el transcurro de la pelea, descubre el apaño de Little Boy, el mafioso local. Su orgullo y arrogancia hará que se arme de motivación y se entregue a la pelea con todas sus fuerzas. Tras una dura pelea, Stoker se alzará con el triunfo, y con él, su desgracia.

Con guión de Art Cohn adaptado de un poema de Joseph Moncure de 1928, Wise realiza una de las películas más brillantes que se han filmado sobre el mundo del boxeo. Tradicionalmente, el subgénero del mundo del boxeo, tratado en reiteradas ocasiones en el universo cinematográfico, ha sido retratado casi siempre, a través de personajes perdedores; personajes abocados al fracaso personal y vital y ligado al mundo de hampa, confiando su destino y suerte a manos de los hampones de turno, que deciden, mediante apuestas económicas, el éxito o la desgracia del protagonista, viviendo en intensidad, tanto la cumbre al éxito y la gloria, como el posterior descenso y caída al olvido.

nadie-puede-vencerme

Estamos ante una excelente cinta de género noir, tanto por su estética, como por el estereotipo de sus personajes, así como por la excelente iluminación en la fotografía en blanco y negro de Milton Krasn; rodada de noche, y haciendo énfasis en los primeros planos, hecho que consigue trasladar, en mayor medida, la atmósfera decadente que la rodea y estructura de manera cronológica y lineal en el tiempo, durante setenta y dos minutos, la duración de la cinta, es decir, la acción transcurre entre las 21 horas hasta las 22:17 horas. Fue filmada íntegramente en estudio y parte en un estadio de boxeo.

Robert Wise, autor de obras tan emblemáticas como "Quiero vivir (1958)", "Sangre en la luna (1948)", "West Side Story (1961)" o "Marcado por el odio (1956)", también centrada en el mundo del boxeo, retrata un duro perfil de la condición humana, en especial, de sus miserias de una manera dura y realista, interpretado de una forma excelsa por el gran Robert Ryan, quien aprovechó su experiencia pugilística, al haber sido campeón de boxeo universitario en la categoría de pesos pesados, en su juventud, y ponerla al servicio del director, consiguiendo reflejar magníficamente la lucha contra el fracaso y la corrupción sin salir indemne, y todo ello con enorme humanidad.

nadie-puede-vencerme

La película que nunca fue estrenada en los cines de España por la implacable censura del momento contiene uno de los finales más brillantes del género noir. Las escenas de combate, cuya duración son de dieciocho minutos, están filmadas de una forma espectacularmente realista, sin concesiones coordinando los movimientos a la perfección; sin duda, Scorsese, la tuvo en cuenta al rodar su "Toro salvaje". Por todo ello, Nadie puede vencerme, ocupa, por derecho propio, un merecido lugar entre las mejores cintas basadas en el mundo del boxeo jamás filmadas.

Frase para recordar: -"¿Es que no lo entiendes? ¡No quiero ir mas! después de la última pelea estuviste dos horas sin saber quién era yo...
-Julie, te puedo decir que puedo vencer a ese chico, lo presiento. Un solo golpe, solo uno".

nadie-puede-vencerme

Título original: The Set-Up.

Director: Robert Wise.

Intérpretes: Robert RyanAudrey TotterGeorge TobiasAlan BaxterJames EdwardsWallace FordPercy HeltonDarryl Hickman.

Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

NADIE PUEDE VENCERME (1949). El drama pugilístico de Robert Wise.

nadie-puede-vencerme
Stoker Thompson es un boxeador. Su carrera se ha movido siempre en la mediocridad. Ahora tiene 35 años de edad, en la madurez, y su final como púgil se acerca. Tiny es el mànager de Stoker; la decepcionante carrera de su pupilo le ha hecho apostar contra él y amañar a sus espaldas una pelea con un gángster, en el que debía acabar perdiendo por KO. Stoker está acabado para todo el mundo, menos para él mismo, siente que todavía tiene algo que decir y necesita una victoria para convencerse en ello. Es el único que piensa que no está acabado. Incluso su esposa, harta de la situación le pide que abandone, que lo deje definitivamente. El combate amañado por Tiny es contra un púgil más joven que Stoker por lo que todas las apuestas, incluida la de Tiny son contra él. Pero el púgil, durante el transcurro de la pelea, descubre el apaño de Little Boy, el mafioso local. Su orgullo y arrogancia hará que se arme de motivación y se entregue a la pelea con todas sus fuerzas. Tras una dura pelea, Stoker se alzará con el triunfo, y con él, su desgracia.

Con guión de Art Cohn adaptado de un poema de Joseph Moncure de 1928, Wise realiza una de las películas más brillantes que se han filmado sobre el mundo del boxeo. Tradicionalmente, el subgénero del mundo del boxeo, tratado en reiteradas ocasiones en el universo cinematográfico, ha sido retratado casi siempre, a través de personajes perdedores; personajes abocados al fracaso personal y vital y ligado al mundo de hampa, confiando su destino y suerte a manos de los hampones de turno, que deciden, mediante apuestas económicas, el éxito o la desgracia del protagonista, viviendo en intensidad, tanto la cumbre al éxito y la gloria, como el posterior descenso y caída al olvido.

nadie-puede-vencerme

Estamos ante una excelente cinta de género noir, tanto por su estética, como por el estereotipo de sus personajes, así como por la excelente iluminación en la fotografía en blanco y negro de Milton Krasn; rodada de noche, y haciendo énfasis en los primeros planos, hecho que consigue trasladar, en mayor medida, la atmósfera decadente que la rodea y estructura de manera cronológica y lineal en el tiempo, durante setenta y dos minutos, la duración de la cinta, es decir, la acción transcurre entre las 21 horas hasta las 22:17 horas. Fue filmada íntegramente en estudio y parte en un estadio de boxeo.

Robert Wise, autor de obras tan emblemáticas como "Quiero vivir (1958)", "Sangre en la luna (1948)", "West Side Story (1961)" o "Marcado por el odio (1956)", también centrada en el mundo del boxeo, retrata un duro perfil de la condición humana, en especial, de sus miserias de una manera dura y realista, interpretado de una forma excelsa por el gran Robert Ryan, quien aprovechó su experiencia pugilística, al haber sido campeón de boxeo universitario en la categoría de pesos pesados, en su juventud, y ponerla al servicio del director, consiguiendo reflejar magníficamente la lucha contra el fracaso y la corrupción sin salir indemne, y todo ello con enorme humanidad.

nadie-puede-vencerme

La película que nunca fue estrenada en los cines de España por la implacable censura del momento contiene uno de los finales más brillantes del género noir. Las escenas de combate, cuya duración son de dieciocho minutos, están filmadas de una forma espectacularmente realista, sin concesiones coordinando los movimientos a la perfección; sin duda, Scorsese, la tuvo en cuenta al rodar su "Toro salvaje". Por todo ello, Nadie puede vencerme, ocupa, por derecho propio, un merecido lugar entre las mejores cintas basadas en el mundo del boxeo jamás filmadas.

Frase para recordar: -"¿Es que no lo entiendes? ¡No quiero ir mas! después de la última pelea estuviste dos horas sin saber quién era yo...
-Julie, te puedo decir que puedo vencer a ese chico, lo presiento. Un solo golpe, solo uno".

nadie-puede-vencerme

Título original: The Set-Up.

Director: Robert Wise.

Intérpretes: Robert RyanAudrey TotterGeorge TobiasAlan BaxterJames EdwardsWallace FordPercy HeltonDarryl Hickman.

Escena:


Reseña escrita por Marilyn Rodríguez

vacaciones-en-roma
William Wyler nos plantea una película que, con la apariencia de un cuento de hadas clásico, encierra varios mensajes por obra y gracia de su guionista Dalton Trumbo. Así que conviene plantearse: ¿Qué importancia puede tener la presencia de un guionista por entonces clandestino en una historia sobre princesas que se enamoran paseando por Europa?

Ya no es un secreto que en aquella época Dalton Trumbo sufriera acoso y persecución por el macartismo, que estuviera incluido en la famosa Lista Negra de actividades Anti-americanas y que tuvo que realizar varias guiones bajo nombre falso para poder seguir trabajando.Y es que Trumbo además de ser un escritor brillante, en 1939 ganó el National Book Award por la novela "Johnny cogió su fusil", era un hombre de fuertes principios políticos.

En 1943 ingresó en el Partido Comunista. En 1947, él y otros nueve importantes nombres de la industria cinematográfica, en su mayoría guionistas, fueron acusados de desacato al Congreso por acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense y negarse a declarar sobre sus ideas y su militancia política en los juicios amañados de la Comisión de Actividades Anti-americanas. En 1950, Dalton Trumbo fue encarcelado en la prisión de Ashland, Kentucky, por negarse a declarar si era o no comunista y rehusar dar nombres de otros supuestos camaradas en Hollywood. A su salida de la cárcel, un año después, él y los Diez de Hollywood, como tantos otros artistas, se vieron privados de poder ejercer su oficio.

vacaciones-en-roma

Trumbo, se las ingenió no solo para seguir escribiendo y llevando sus guiones a la pantalla clandestinamente, sino que además ganó dos Oscar con dos de ellos, firmados con otros nombres. El primero de esos Óscars lo ganó con esta película (en su momento se acreditó al británico Ian McClellan Hunter y a John Dighton).

Wyler plantea una película amable, al estilo de los antiguos cuentos de hadas, transparente, de gran belleza estética que muestra todos los encantos de una de las más bellas capitales de Europa: Roma. Es fácil colocar esta capital en varias películas dada su innata belleza, su conservación del pasado tan accesible a cualquier paseo callejero y ese modo de vida tan abierto hacia los visitantes extranjeros que ofrecen sus habitantes. Europa se plantea como reclamo y símbolo, especialmente para los estadounidenses, de un pasado histórico glorioso, de un continente donde la huella cultural está omnipresente y nos recuerda tiempos pasados cuando el continente formaba parte de un gran imperio que no se cimentaba sólo en su base económica, algo impensable hoy en día. Por tanto, la ubicación de una ciudad con un pasado tan presente, que no olvida porque sus monumentos se lo impiden, no parece que sea tan casual en este maravilloso relato.

Con la base de una narración inteligente que sabe transmitir importantes mensajes de gran trasfondo emocional muy sutilmente, nos encontramos al final del cuento con un mensaje contundente y nostálgico, tan lejano en su forma como cercano en su fondo que sabe resaltar el valor de los principios éticos individuales, de cumplir con el deber autoimpuesto, con la lealtad a los amigos, y la fidelidad a unas ideas, aunque eso suponga abandonar una vida con final feliz.

vacaciones-en-roma

"La princesa que quería vivir" es una historia nostálgica que nos muestra una Roma idealizada en su belleza y en su bondad gracias a los magníficos planos fotográficos que nos deleitan mostrando toda la belleza de esta ciudad. Además, el difícil rodaje de sus escenas callejeras, abarrotadas de tráfico y transeúntes demuestran la habilidad de su director para desenvolverse en un espacio natural, incluso con las exigencias que implicaban rodarlo directamente en Roma en pleno verano, una práctica poco usual en esos momentos, cuando todo se filmaba en Hollywood en estudios cerrados. Wyler tuvo confianza en las genuinas posibilidades de esta historia y las diez nominaciones que obtuvo al premio de la Academia confirman que tuvo razón en su corazonada.

La excelente fotografía en blanco y negro de Franz Planer sabe cómo aprovechar de forma precisa la luz y las sombras, y es que Frank Planner fue un gran maestro de la luz en el cine. Antes de esta película ya había demostrado sus dotes con el manejo del B&N durante el periodo del cine Noir y en películas como: "Carta a una desconocida (1948)", "El ídolo de barro (1949)", o "El abrazo de la muerte (1949)". Después de este film seguiría filmando grandísimas obras como "La calumnia (1961)”, repitiendo director o "Desayuno con diamantes (1961)".

En esta película, el retrato de la pareja protagonista es paralelo al retrato de una ciudad, que como ya he comentado antes, también parece formar parte de un sutil mensaje subyacente.

vacaciones-en-roma

En cuanto a los dos actores protagonistas, representan muy correctamente su papel, de hecho Audrey Hepburn se llevó su primer Oscar, y la química resulta creíble. Los protagonistas del film son dos personas que sueñan con una vida diferente a la que realmente llevan, pese a que ninguno sufre ningún drama vital, cada uno desea hacer algo que su vida real no le permite : El corresponsal harto de su vida en el extranjero que desea volver a casa y trabajar para un gran periódico en vez de dedicarse a prensa amarilla, y la princesa en jaula de Oro que desea tener experiencias más congruentes con su edad y sus inquietudes. La pareja protagonista quedó finalmente formada por la joven Audrey Hepburn y Gregory Peck, el cual aceptó un trabajo que Cary Grant había rechazado por no darle el suficiente protagonismo. Una fusión muy arriesgada, ya que para el papel femenino también se plantearon otras opciones de actrices consagradas como Jean Simons, que sorprendió por su gran éxito.

Juntos pasearán y disfrutarán pequeños detalles de una gran ciudad, desconocida para la Princesa y especialmente desdeñada por un estadounidense que desea marcharse de allí. Cada uno influirá sobre el otro, aportando una perspectiva que les enriquecerá de forma mutua. La princesa aprenderá a decidir sobre sí misma y el cínico periodista sabrá darle valor a lo que tiene. Una intensa jornada por Roma que vivirán juntos y de la que les quedará la fe en sus sentimientos y en el vínculo que han establecido, una intimidad compartida que impedirá que el periodista la delate y que finalizará con el reconocimiento de lo que se debe hacer, aunque comprometa nuestra felicidad.

vacaciones-en-roma

El tamaño de ese lazo invisible lo muestra Wyler en la magistral secuencia final del filme, cuando la princesa da su esperada rueda de prensa y entre los periodistas reconoce al hombre que le dio la oportunidad de ser feliz durante 24 horas. El cruce de miradas y de discretas frases en clave es de una enorme intensidad. La película se transforma en un tiroteo de primeros planos entre los protagonistas que le quita el aliento al público, aún esperanzado en un final feliz, acorde con el romanticismo del film. La sutil fuerza expresiva del rostro de Audrey, que con sus ojos y su boca entreabierta parece decirnos que quisiera huir, pero que a la vez sabe que debe quedarse cumpliendo con su deber.

"Después de que tantas camareras se convirtiesen en estrellas de cine… aquí tenemos clase. …En esa liga sólo han estado Greta Garbo, la otra Hepburn, y quizás Ingrid Bergman. Es una rara cualidad, pero hijo, sabes cuándo la has encontrado". William Wyler

vacaciones-en-roma

Título original: Roma holiday.

Director: William Wyler.

Intérpretes: Audrey Hepburn, Gregory Peck, Eddie Albert, Harcourt Williams, Hartley Power.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

VACACIONES EN ROMA (1953). Romance en Italia.

vacaciones-en-roma
William Wyler nos plantea una película que, con la apariencia de un cuento de hadas clásico, encierra varios mensajes por obra y gracia de su guionista Dalton Trumbo. Así que conviene plantearse: ¿Qué importancia puede tener la presencia de un guionista por entonces clandestino en una historia sobre princesas que se enamoran paseando por Europa?

Ya no es un secreto que en aquella época Dalton Trumbo sufriera acoso y persecución por el macartismo, que estuviera incluido en la famosa Lista Negra de actividades Anti-americanas y que tuvo que realizar varias guiones bajo nombre falso para poder seguir trabajando.Y es que Trumbo además de ser un escritor brillante, en 1939 ganó el National Book Award por la novela "Johnny cogió su fusil", era un hombre de fuertes principios políticos.

En 1943 ingresó en el Partido Comunista. En 1947, él y otros nueve importantes nombres de la industria cinematográfica, en su mayoría guionistas, fueron acusados de desacato al Congreso por acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense y negarse a declarar sobre sus ideas y su militancia política en los juicios amañados de la Comisión de Actividades Anti-americanas. En 1950, Dalton Trumbo fue encarcelado en la prisión de Ashland, Kentucky, por negarse a declarar si era o no comunista y rehusar dar nombres de otros supuestos camaradas en Hollywood. A su salida de la cárcel, un año después, él y los Diez de Hollywood, como tantos otros artistas, se vieron privados de poder ejercer su oficio.

vacaciones-en-roma

Trumbo, se las ingenió no solo para seguir escribiendo y llevando sus guiones a la pantalla clandestinamente, sino que además ganó dos Oscar con dos de ellos, firmados con otros nombres. El primero de esos Óscars lo ganó con esta película (en su momento se acreditó al británico Ian McClellan Hunter y a John Dighton).

Wyler plantea una película amable, al estilo de los antiguos cuentos de hadas, transparente, de gran belleza estética que muestra todos los encantos de una de las más bellas capitales de Europa: Roma. Es fácil colocar esta capital en varias películas dada su innata belleza, su conservación del pasado tan accesible a cualquier paseo callejero y ese modo de vida tan abierto hacia los visitantes extranjeros que ofrecen sus habitantes. Europa se plantea como reclamo y símbolo, especialmente para los estadounidenses, de un pasado histórico glorioso, de un continente donde la huella cultural está omnipresente y nos recuerda tiempos pasados cuando el continente formaba parte de un gran imperio que no se cimentaba sólo en su base económica, algo impensable hoy en día. Por tanto, la ubicación de una ciudad con un pasado tan presente, que no olvida porque sus monumentos se lo impiden, no parece que sea tan casual en este maravilloso relato.

Con la base de una narración inteligente que sabe transmitir importantes mensajes de gran trasfondo emocional muy sutilmente, nos encontramos al final del cuento con un mensaje contundente y nostálgico, tan lejano en su forma como cercano en su fondo que sabe resaltar el valor de los principios éticos individuales, de cumplir con el deber autoimpuesto, con la lealtad a los amigos, y la fidelidad a unas ideas, aunque eso suponga abandonar una vida con final feliz.

vacaciones-en-roma

"La princesa que quería vivir" es una historia nostálgica que nos muestra una Roma idealizada en su belleza y en su bondad gracias a los magníficos planos fotográficos que nos deleitan mostrando toda la belleza de esta ciudad. Además, el difícil rodaje de sus escenas callejeras, abarrotadas de tráfico y transeúntes demuestran la habilidad de su director para desenvolverse en un espacio natural, incluso con las exigencias que implicaban rodarlo directamente en Roma en pleno verano, una práctica poco usual en esos momentos, cuando todo se filmaba en Hollywood en estudios cerrados. Wyler tuvo confianza en las genuinas posibilidades de esta historia y las diez nominaciones que obtuvo al premio de la Academia confirman que tuvo razón en su corazonada.

La excelente fotografía en blanco y negro de Franz Planer sabe cómo aprovechar de forma precisa la luz y las sombras, y es que Frank Planner fue un gran maestro de la luz en el cine. Antes de esta película ya había demostrado sus dotes con el manejo del B&N durante el periodo del cine Noir y en películas como: "Carta a una desconocida (1948)", "El ídolo de barro (1949)", o "El abrazo de la muerte (1949)". Después de este film seguiría filmando grandísimas obras como "La calumnia (1961)”, repitiendo director o "Desayuno con diamantes (1961)".

En esta película, el retrato de la pareja protagonista es paralelo al retrato de una ciudad, que como ya he comentado antes, también parece formar parte de un sutil mensaje subyacente.

vacaciones-en-roma

En cuanto a los dos actores protagonistas, representan muy correctamente su papel, de hecho Audrey Hepburn se llevó su primer Oscar, y la química resulta creíble. Los protagonistas del film son dos personas que sueñan con una vida diferente a la que realmente llevan, pese a que ninguno sufre ningún drama vital, cada uno desea hacer algo que su vida real no le permite : El corresponsal harto de su vida en el extranjero que desea volver a casa y trabajar para un gran periódico en vez de dedicarse a prensa amarilla, y la princesa en jaula de Oro que desea tener experiencias más congruentes con su edad y sus inquietudes. La pareja protagonista quedó finalmente formada por la joven Audrey Hepburn y Gregory Peck, el cual aceptó un trabajo que Cary Grant había rechazado por no darle el suficiente protagonismo. Una fusión muy arriesgada, ya que para el papel femenino también se plantearon otras opciones de actrices consagradas como Jean Simons, que sorprendió por su gran éxito.

Juntos pasearán y disfrutarán pequeños detalles de una gran ciudad, desconocida para la Princesa y especialmente desdeñada por un estadounidense que desea marcharse de allí. Cada uno influirá sobre el otro, aportando una perspectiva que les enriquecerá de forma mutua. La princesa aprenderá a decidir sobre sí misma y el cínico periodista sabrá darle valor a lo que tiene. Una intensa jornada por Roma que vivirán juntos y de la que les quedará la fe en sus sentimientos y en el vínculo que han establecido, una intimidad compartida que impedirá que el periodista la delate y que finalizará con el reconocimiento de lo que se debe hacer, aunque comprometa nuestra felicidad.

vacaciones-en-roma

El tamaño de ese lazo invisible lo muestra Wyler en la magistral secuencia final del filme, cuando la princesa da su esperada rueda de prensa y entre los periodistas reconoce al hombre que le dio la oportunidad de ser feliz durante 24 horas. El cruce de miradas y de discretas frases en clave es de una enorme intensidad. La película se transforma en un tiroteo de primeros planos entre los protagonistas que le quita el aliento al público, aún esperanzado en un final feliz, acorde con el romanticismo del film. La sutil fuerza expresiva del rostro de Audrey, que con sus ojos y su boca entreabierta parece decirnos que quisiera huir, pero que a la vez sabe que debe quedarse cumpliendo con su deber.

"Después de que tantas camareras se convirtiesen en estrellas de cine… aquí tenemos clase. …En esa liga sólo han estado Greta Garbo, la otra Hepburn, y quizás Ingrid Bergman. Es una rara cualidad, pero hijo, sabes cuándo la has encontrado". William Wyler

vacaciones-en-roma

Título original: Roma holiday.

Director: William Wyler.

Intérpretes: Audrey Hepburn, Gregory Peck, Eddie Albert, Harcourt Williams, Hartley Power.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top