ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Elia Kazan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elia Kazan. Mostrar todas las entradas
el-último-magnate
Se trata de una adaptación cinematográfica de la última e inacabada novela de Francis Scott Fitzgerald, realizada con la ayuda del guión de Harold Pinter. Una historia ambientada en la época dorada de los estudios de Hollywood, durante los años treinta, e inspirada en la figura de Irving Thalberg, ejecutivo de la MGM conmocionado por la prematura muerte de la esposa.

Parece aceptado que la novela está inspirada en Irving Thalberg (1989-1936) conocido con el apelativo de "Chico Maravillas", dada su enorme capacidad de trabajo y de control sobre todo el proceso de elaboración de las películas, desde la escritura del guión hasta la configuración del equipo. Visionario personaje perteneciente a una época en que el productor era más importante que el director, se inició en los estudios Universal, aunque la mayor parte de sus éxitos se produjeron en la Metro Goldwyn Mayer. En los años 30 recibió el Oscar por películas como "Gran Hotel (1932)" y "Motín a bordo (1935)", y trabajó hasta el final de su vida dejando como herencia la fundación Irving Thalberg Memorial Award, dedicada a la ayuda a la producción de filmes, desde 1937. Mediante el hilo conductor del protagonista, Monroe Stahr (Robert De Niro), el talentoso productor de un estudio cinematográfico, conoceremos una amplia descripción del cine dentro del cine, tanto de sus personajes, de sus decorados y de sus fantasmas del glorioso pasado.

el-último-magnate

Un magnífico elenco de antiguas estrellas lideradas en la ficción por Pat Brady (Robert Mitchum) director de los Estudios de cine, que junto con Ray Milland representarán a la perfección el grupo ejecutivo, preocupado únicamente por la vertiente industrial y ganancial.

La hija del adinerado Robert Mitchum es la jovencísima Theresa Russell, Cecilia Brady, que junto con Robert de Niro y Jack Nicholson configuran la segunda generación de grandes estrellas: El relevo generacional del Actor`s Studio estaba asegurado.

En el relato se nos describe la figura de directores, Dana Andrews, que pueden ser despedidos si no logran satisfacer a las grandes estrellas; La figura de la Diva europea, insegura y con gran Ego: Jeanne Moreau; Guionistas, Donald Pleasence, que deben aprender a escribir para un medio que no necesita palabras, como es el mundo de la imagen; Antiguos astros de la gran pantalla, ya en decadencia: Tony Curtis; Montadores, capaces de morir en silencio para no interrumpir la proyección en la sala de montaje, y, como no, los decorados de antiguas películas por los que Robert De Niro camina, pasando de uno a otro en la misma conversación.

el-último-magnate

Varios son los temas concernientes a la industria del Cine que son criticados con ingeniosa sutileza, engarzados por el romance que nuestro prodigio de productor mantiene con una bella desconocida. El director logra enlazar así el nostálgico pasado con el presente, los sueños no realizados con la dura realidad, donde cualquier miembro del equipo artístico es prescindible o puede ser manipulado, todos, excepto los directivos.

De esta forma, Elia Kazan elabora con su ésta su última película un elegante esbozo con una amplia perspectiva, bien organizada, rica en detalles y en conversaciones, pero, sobre todo, consigue contar una historia de cine con el mundo de cine de protagonista. Es interesante y magistral cómo se perfilan los detalles oscuros o de la trastienda del cine, como por ejemplo, la lucha que los escritores cinematográficos mantienen con los estudios de Cine. Jack Nicholson como representante sindical mantiene una singular entrevista con el gran productor, con notables referencias a los comunistas y los homosexuales, el mismo tema del que ya habían hablado en la adinerada Junta Directiva de los estudios.

La delación, en 1952, de varios compañeros ante el Comité de Actividades Antiamericanas le supuso a Elia Kazan cargar para siempre con el estigma de la traición . Este hecho incontestable ha oscurecido la valoración crítica de su filmografía, aunque casi siempre se ha reconocido su talento como cineasta.

el-último-magnate

Una de las grandes contribuciones de Elia Kazan al mundo del cine fue en la creación del Actor´s Studio, con la difusión del método Stanislavski y la desaparición de los impostados y artificiosos estilos actorales, en aras de la naturalidad emocional de una generación de grandes estrellas. De ahí, que todos los personajes de la cinta, sin excepción y por pequeña que sea su actuación, brillen con luz propia.

El último magnate es una película que explica qué es el cine: Recordar la escena en la que De Niro explica qué es la magia del cine a un guionista. Cómo se hace el cine : Observanos y paseamos por los grandes decorados del Estudio y para qué sirve: hay momentos en los que la vida del protagonista mezcla fantasía y realidad. Por otro lado, no escatima en describir cuáles son sus principales miserias, su hipocresía moral, la ambición desmedida de los que olvidan que es un arte para convertirlo tan sólo en negocio.

Además de enlazar de forma magistral varias subhistorias, Elia Kazan, nos cuenta la historia de soledad y de frustración del protagonista interpretado por el joven y muy bien contenido en emociones Robert De Niro, el productor Monroe Stahr. Un tipo peculiar, marcado por su pasado y su brillante talento que defiende su concepción del cine como arte, frente al mundo empresarial. Un hombre al que su singular carácter y sus escasas carencias jugarán en su contra al menor descuido.

Por lo demás, destacar la perfecta ambientación de la época con la magnífica música de Jarre, con una BSO que crea una atmósfera situada siempre en posiciones de fondo y la fotografía de Victor J. Kemper, de una gran belleza, muy rica en contenidos, muestra más de lo que parece a primera vista y utiliza grandes recursos expresivos y sugerencias, como la escena del baile con la cortina de agua al fondo.

el-último-magnate

Título original: The Last Tycoon.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Robert De Niro, Jack Nicholson, Robert Mitchum, Jeanne Moreau, Dana Andrews, Tony Curtis, Anjelica Huston, Ray Milland.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

EL ÚLTIMO MAGNATE (1976). La despedida cinematográfica de Elia Kazan.

el-último-magnate
Se trata de una adaptación cinematográfica de la última e inacabada novela de Francis Scott Fitzgerald, realizada con la ayuda del guión de Harold Pinter. Una historia ambientada en la época dorada de los estudios de Hollywood, durante los años treinta, e inspirada en la figura de Irving Thalberg, ejecutivo de la MGM conmocionado por la prematura muerte de la esposa.

Parece aceptado que la novela está inspirada en Irving Thalberg (1989-1936) conocido con el apelativo de "Chico Maravillas", dada su enorme capacidad de trabajo y de control sobre todo el proceso de elaboración de las películas, desde la escritura del guión hasta la configuración del equipo. Visionario personaje perteneciente a una época en que el productor era más importante que el director, se inició en los estudios Universal, aunque la mayor parte de sus éxitos se produjeron en la Metro Goldwyn Mayer. En los años 30 recibió el Oscar por películas como "Gran Hotel (1932)" y "Motín a bordo (1935)", y trabajó hasta el final de su vida dejando como herencia la fundación Irving Thalberg Memorial Award, dedicada a la ayuda a la producción de filmes, desde 1937. Mediante el hilo conductor del protagonista, Monroe Stahr (Robert De Niro), el talentoso productor de un estudio cinematográfico, conoceremos una amplia descripción del cine dentro del cine, tanto de sus personajes, de sus decorados y de sus fantasmas del glorioso pasado.

el-último-magnate

Un magnífico elenco de antiguas estrellas lideradas en la ficción por Pat Brady (Robert Mitchum) director de los Estudios de cine, que junto con Ray Milland representarán a la perfección el grupo ejecutivo, preocupado únicamente por la vertiente industrial y ganancial.

La hija del adinerado Robert Mitchum es la jovencísima Theresa Russell, Cecilia Brady, que junto con Robert de Niro y Jack Nicholson configuran la segunda generación de grandes estrellas: El relevo generacional del Actor`s Studio estaba asegurado.

En el relato se nos describe la figura de directores, Dana Andrews, que pueden ser despedidos si no logran satisfacer a las grandes estrellas; La figura de la Diva europea, insegura y con gran Ego: Jeanne Moreau; Guionistas, Donald Pleasence, que deben aprender a escribir para un medio que no necesita palabras, como es el mundo de la imagen; Antiguos astros de la gran pantalla, ya en decadencia: Tony Curtis; Montadores, capaces de morir en silencio para no interrumpir la proyección en la sala de montaje, y, como no, los decorados de antiguas películas por los que Robert De Niro camina, pasando de uno a otro en la misma conversación.

el-último-magnate

Varios son los temas concernientes a la industria del Cine que son criticados con ingeniosa sutileza, engarzados por el romance que nuestro prodigio de productor mantiene con una bella desconocida. El director logra enlazar así el nostálgico pasado con el presente, los sueños no realizados con la dura realidad, donde cualquier miembro del equipo artístico es prescindible o puede ser manipulado, todos, excepto los directivos.

De esta forma, Elia Kazan elabora con su ésta su última película un elegante esbozo con una amplia perspectiva, bien organizada, rica en detalles y en conversaciones, pero, sobre todo, consigue contar una historia de cine con el mundo de cine de protagonista. Es interesante y magistral cómo se perfilan los detalles oscuros o de la trastienda del cine, como por ejemplo, la lucha que los escritores cinematográficos mantienen con los estudios de Cine. Jack Nicholson como representante sindical mantiene una singular entrevista con el gran productor, con notables referencias a los comunistas y los homosexuales, el mismo tema del que ya habían hablado en la adinerada Junta Directiva de los estudios.

La delación, en 1952, de varios compañeros ante el Comité de Actividades Antiamericanas le supuso a Elia Kazan cargar para siempre con el estigma de la traición . Este hecho incontestable ha oscurecido la valoración crítica de su filmografía, aunque casi siempre se ha reconocido su talento como cineasta.

el-último-magnate

Una de las grandes contribuciones de Elia Kazan al mundo del cine fue en la creación del Actor´s Studio, con la difusión del método Stanislavski y la desaparición de los impostados y artificiosos estilos actorales, en aras de la naturalidad emocional de una generación de grandes estrellas. De ahí, que todos los personajes de la cinta, sin excepción y por pequeña que sea su actuación, brillen con luz propia.

El último magnate es una película que explica qué es el cine: Recordar la escena en la que De Niro explica qué es la magia del cine a un guionista. Cómo se hace el cine : Observanos y paseamos por los grandes decorados del Estudio y para qué sirve: hay momentos en los que la vida del protagonista mezcla fantasía y realidad. Por otro lado, no escatima en describir cuáles son sus principales miserias, su hipocresía moral, la ambición desmedida de los que olvidan que es un arte para convertirlo tan sólo en negocio.

Además de enlazar de forma magistral varias subhistorias, Elia Kazan, nos cuenta la historia de soledad y de frustración del protagonista interpretado por el joven y muy bien contenido en emociones Robert De Niro, el productor Monroe Stahr. Un tipo peculiar, marcado por su pasado y su brillante talento que defiende su concepción del cine como arte, frente al mundo empresarial. Un hombre al que su singular carácter y sus escasas carencias jugarán en su contra al menor descuido.

Por lo demás, destacar la perfecta ambientación de la época con la magnífica música de Jarre, con una BSO que crea una atmósfera situada siempre en posiciones de fondo y la fotografía de Victor J. Kemper, de una gran belleza, muy rica en contenidos, muestra más de lo que parece a primera vista y utiliza grandes recursos expresivos y sugerencias, como la escena del baile con la cortina de agua al fondo.

el-último-magnate

Título original: The Last Tycoon.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Robert De Niro, Jack Nicholson, Robert Mitchum, Jeanne Moreau, Dana Andrews, Tony Curtis, Anjelica Huston, Ray Milland.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

el justiciero 1947
El tercer escalón cinematográfico en la trayectoria de Elia Kazan, actor, director de teatro, de cine y novelista, es este clásico, producido por la Twentieth Century Fox, estrenado entre nosotros con el poco apropiado título de "El Justiciero". La trayectoria personal y profesional de Elia Kazan, que nos proporciona sin duda de una mirada muy particular dentro del engranaje del cine americano, estuvo profundamente marcada, hasta su muerte el 28 de septiembre de 2003, por su posición ante la Caja de Brujas, la expresión más paranoica de esa compulsiva persecución al comunismo emprendida en EEUU a partir de 1947. El título español de esta película, poco preciso y muy equívoco, da a entender que el protagonista de la cinta pueda ser una especie de “vigilante”, alguien que se toma la justicia por su mano. El guión está inspirado en el artículo periodístico The Perfect Case, escrito por el periodista Anthony Abbot, para el magazine, Reader´st Digest, publicado en diciembre de 1945. El protagonista de esta historia, es el Fiscal Henry Harvey (interpretado de manera un tanto pétrea, como es de costumbre, por Dana Andrews), un Acusador Público de la ciudad de Stamford, en el estado de Connecticut, poco convencido de la autoría de John Waldron (Arthur Kennedy), un joven excombatiente, arrestado tardíamente, en medio de cierta paranoia por detener a todo aquél que encaje en unos patrones demasiado comunes, sospechoso en el terrible asesinato del padre George A. Lambert, un reputado sacerdote local.

el justiciero

La muerte violenta del religioso, conmociona a la comunidad, que exige la detención y procesamiento de un culpable, mientras los políticos locales, miembros de un Gobierno excesivamente reformista, que esconden una trama de corrupción urbanística, realizan sus jugadas para obtener el mayor rédito posible con la condena del sospechoso, o para colocar en entredicho, la labor del Fiscal. El específico e implacable peso de la prensa, enseguida se hace notar con implacables diatribas contra la policía, la fiscalía y por ende contra la Alcaldía de la ciudad. Nacido el 7 de septiembre de 1909 en Estambul, de familia de ascendencia griega, Elias Kazanyoglou pronto emigraría con su familia, vía Berlin, a Estados Unidos, en 1913, instalándose en el West Side de Manhattan, zona poblada principalmente por inmigrantes, donde la comunidad de ascendencia griega tenía un peso específico. Rápidamente toma contacto con el teatro, medio al que estaría vinculado toda su vida, uniéndose al Group Theatre, creado como alternativa al teatro más convencional estandarizado en Broadway.  Durante los años 30, se sintió atraído por la ideología del Partido Comunista, convirtiéndose en militante activo del mismo en el verano de 1934, época en la que dirigió algunos montajes teatrales de carácter marcadamente propagandístico.

el justiciero

La discrepancia con los líderes del partido y el “pacto de no agresión” suscrito entre Stalin y Hitler en agosto de 1939, terminaron por alejarle definitivamente de la militancia política de izquierdas. Realiza sus primeros coqueteos con el cine participando activamente en la realización de cortometrajes, documentales, así como con algún puntual papel secundario como actor. Es el cierre definitivo del Group Theatre en 1941, lo que precipita su debut en la dirección de obras teatrales en Broadway, donde consigue un éxito fulminante, que, a su vez, le sirve como plataforma para un cómodo salto al cine, donde debuta como realizador en 1945, al suscribir un muy ventajoso contrato con la Twentieth Century Fox, que le permite alternar un compromiso inicial de cinco películas para dicho estudio, con los montajes teatrales que tanto le siguen interesando, así como con la dirección de películas para otros estudios. Al cine, Kazan acude con una filosofía marcadamente liberal, con un interés por la temática social y con un tratamiento marcadamente realista de la narración, patrones éstos que cultivaría con mayor y menor fortuna, en sus andanzas en la séptima de las artes.

el justiciero

En los instantes álgidos de su cine, se preocupa en filmar el estallido del conflicto psicológico de sus personajes, proporcionando grandes momentos interpretativos a sus actores. Tuvo la fortuna de dirigir nada menos que a mitos del calibre de Marlon Brando, James Dean, Montgomery Clift, Katherine Hepburn, Spencer Tracy, Warren Beatty o Natalie Wood, entre otros. Para abordar su tercera película, después de dos largometrajes filmados íntegramente en plató, el realizador puede dar rienda suelta a su interés de rodar en la calle, en localizaciones exteriores, debido a esa predilección del cine en general de la posguerra, liderado por el neorrealismo italiano, de filmar de un modo casi documental, en escenarios naturales, con uso de algunos actores no profesionales, potenciada por el desencanto de un mundo que todavía sufre las secuelas de una guerra brutal. "El Justiciero", por otra parte, es una película que emplea muchos de los recursos que se hicieron famosos durante el cine americano de esos años. Un estilo seco, directo, una voz en off, con estilo radiofónico, situándonos en una historia real (que podría ocurrir en cualquier parte del país), insertando planos de portadas y titulares de periódicos, en momentos puntuales de la narración, etc.

el justiciero

Este ilustre realizador, fue tristemente célebre, como decíamos al principio, por delatar a compañeros suyos de profesión ante el nefasto Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso de los EEUU (House Comité of Un-American Activities, HCUAC), liderado por ese personaje entre caricaturesco y patético, el Senador Douglas McCarthy. El Comité había comenzado en 1947 una investigación sobre la infiltración Comunista en Hollywood. La decisión de los estudios de no dar trabajo a ningún miembro del Partido Comunista o afín a esa ideología y una Sentencia del Tribunal Supremo que avalaba la investigación del Comité, convirtieron en infernal la purga emprendida por esta “Caza de Brujas”, que supuso para muchos actores, guionistas y realizadores el calvario del ostracismo profesional para los más afortunados, y el suicidio o muerte por infarto, para los menos. El historiador de cine Román Gubern, escribió hace unos años un libro emblemático sobre el tema, y existen excelentes películas que abordan, desde diversas y enriquecedoras perspectivas, este oscuro episodio de la historia americana reciente. Destacan por derecho propio "La Tapadera (1976)", de Martín Ritt, protagonizada por Woody Allen, "Caza de Brujas (1991)", de Irwin Winkler, protagonizada por Robert De Niro, y "Buenas noches, buena suerte (2005)", de George Clooney, protagonizada por David Strathairn. Kazan compareció ante el Comité por primera vez el 14 de enero de 1952 y se negó a dar nombres.

el justiciero

El 10 de abril de ese año, se lo pensó mejor y compareció voluntariamente a la sede del comité, nombrando a antiguos compañeros del Group Theatre, algunos fallecidos, aportando, entre otros, los novedosos nombres de dos amigos suyos, Clifford Odets y Paula Strasberg, dejando claro que él mismo había dirigido películas que carecían de carácter subversivo y expresando un “odio permanente hacia la filosofía y los métodos comunistas”. A los dos días de esa comparecencia, publicó una declaración en el periódico New York Times, donde defendía de un modo claro y tajante la postura vertida ante el Comité y llamaba a combatir “el secretismo de los comunistas, a favor de la causa liberal”. Ese año de 1952 acepta el encargo de dirección de la película "Fugitivos del Terror Rojo (1953)", su última película para el magnate Daryl F. Zanuck, una película claramente de propaganda anticomunista. Posteriormente dirigió la mencionada "La Ley del silencio", estrenada con mucho éxito en 1954, película que le reportó el Oscar al mejor director, y donde puede rastrearse un intento de justificar su delación ante el Comité, tema que plantearía en algunas otras películas posteriores, como "Un Rostro en la Multitud (1957)", o en "Los Visitantes (1972)", y en su autobiografía, donde dejaba claro haberse arrepentido de sus declaraciones ante el Comité.

el justiciero

El 21 de marzo de 1999 la Academia de Hollywood, decide entregarle el premio honorífico a toda su carrera, y lo recibe de la mano del director Martín Scorsese y del actor Robert de Niro, protagonista de su despedida del cine, que adaptaba la novela inacabada de Francis Scott Fitzgerald, "El Último Magnate (1976)". Kazan recibe el premio en medio de una gran polémica y ante manifestaciones fuera del recinto, contrarias a la entrega del premio. El  guionista Bernad Gordon, uno de tantos que sufrió las consecuencias de estar incluido en las listas negras de McCarthy, comentó a la prensa días antes de la ceremonia, que el testimonio de Kazan en 1952 había sido más dañino que el de otros en una línea similar, porque era un realizador de éxito, lo que le colocaba en una posición idónea para haber roto la Lista negra y haber hecho descarrilar al HUAC. A juicio de Gordon, Kazan era más culpable que otros, pues acudió voluntariamente a denunciar, actuación que no necesitaba para proteger su carrera, que se hallaba en la cumbre.

el justiciero

"El Justiciero", este exponente relevante en la maravillosa filmografía del realizador de origen griego, invita a al reflexión respecto a la labor del Ministerio Fiscal (Prosecutor, District Attorney, Country Solicitor, denominaciones más comunes utilizadas para la acusación pública en EEUU), en el proceso penal. Su labor, no es formular acusación, simple y llanamente. Su posición es la de garante de la legalidad. Ello implica que si en algún momento el Fiscal considera que los indicios, las pruebas, no son suficientes, debe interesar de modo inexcusable la absolución de la persona investigada, o retirar la acusación, si ya la ha formulado. La impecable película de Kazan resulta tremendamente emblemática y de visionado enriquecedor para todos los operadores del derecho. Es cierto que en Estados Unidos, los Fiscales de Distrito son cargos electos y, por tanto, la presión para que acusen y formulen cargos en nombre de la sociedad a la que sirven (cuyos derechos deben inexcusablemente ser contemplados) y de sus electores, es enorme. 

el justiciero

Si no consiguen un cupo de condenas, o son demasiado blandos, no tienen muchas opciones para resultar reelegidos. Si bien el realizador no se mostró demasiado satisfecho con el acabado de esta película, al fin y al cabo una producción un tanto impersonal, sujeta a las rígidas reglas del estudio, con sus personajes bastante edulcorados y excesivamente maniqueos, este estupendo film, le sirvió como entrenamiento-borrador para el abordaje posterior de obras mayores y más prestigiosas. Sus propias palabras en el libro “Mis películas, conversaciones con Jeff Young”, son bastante elocuentes al respecto, y las citamos textualmente Considero que en El Justiciero está la base de Pánico en las Calles y, en ésa, el germen de La Ley del Silencio. Si ves las tres películas juntas, ves la evolución. Ni en Pánico ni en la Ley hay platós.  Dos obras mayores, sin duda, "Pánico en Las Calles (1950)", ambientada y rodada en Nueva Orleáns y "La Ley del silencio (1954)", ambientada y filmada en los muelles de Nueva York. 

el justiciero

Secuencias como el interrogatorio de Waldron en sede policial, donde el detenido, pese a haber solicitado asistencia letrada, es acosado incansablemente durante horas, hasta que firma la declaración en los términos redactados por los agentes, con el único propósito de poder dormir, o ese intento de secuestrar y linchar al detenido, por fuera del juzgado, aprovechando el traslado a comisaría, por parte de miembros “respetables” de la comunidad, amigos del Sacerdote fallecido, que termina con un contrapicado en plano general, acreditan el dominio del realizador del medio cinematográfico y justifican el visionado de esta maravillosa película, donde brillan por específicos méritos, las interpretaciones de actores sensacionales como Karl Malden, Lee J. Cobb, Sam Levene, o Ed Bigley, entre otros.

Frases para recordar:

Fiscal Harvey (Dana Andrews) en su exposición del caso en la Audiencia Preliminar:

"No es necesario decir que es igual de importante para el Fiscal usar los grandes poderes de su cargo para proteger a los inocentes que para condenar a los culpables...".

El periodista Dave Woods (Sam Levene) al fiscal Harvey (Dana Andrews):

"Siempre es lo mismo: si buscas minuciosamente, encuentras a alquien robando en las arcas públicas".

"El primer deber de un abogado que ejerce el oficio de Acusador Público no es condenar, sino ver que se ha hecho Justicia". (El código ético de los Abogados).

el justiciero
el justiciero











Título original: Boomerang.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Dana Andrews, Jane Wyatt, Lee J. Cobb, Ed Begley, Karl Malden, Sam Levene.

Información complementaria:

Reseña escrita por Manuel García de Mesa

EL JUSTICIERO (1947). Un clásico judicial a cargo de Elia Kazan.

el justiciero 1947
El tercer escalón cinematográfico en la trayectoria de Elia Kazan, actor, director de teatro, de cine y novelista, es este clásico, producido por la Twentieth Century Fox, estrenado entre nosotros con el poco apropiado título de "El Justiciero". La trayectoria personal y profesional de Elia Kazan, que nos proporciona sin duda de una mirada muy particular dentro del engranaje del cine americano, estuvo profundamente marcada, hasta su muerte el 28 de septiembre de 2003, por su posición ante la Caja de Brujas, la expresión más paranoica de esa compulsiva persecución al comunismo emprendida en EEUU a partir de 1947. El título español de esta película, poco preciso y muy equívoco, da a entender que el protagonista de la cinta pueda ser una especie de “vigilante”, alguien que se toma la justicia por su mano. El guión está inspirado en el artículo periodístico The Perfect Case, escrito por el periodista Anthony Abbot, para el magazine, Reader´st Digest, publicado en diciembre de 1945. El protagonista de esta historia, es el Fiscal Henry Harvey (interpretado de manera un tanto pétrea, como es de costumbre, por Dana Andrews), un Acusador Público de la ciudad de Stamford, en el estado de Connecticut, poco convencido de la autoría de John Waldron (Arthur Kennedy), un joven excombatiente, arrestado tardíamente, en medio de cierta paranoia por detener a todo aquél que encaje en unos patrones demasiado comunes, sospechoso en el terrible asesinato del padre George A. Lambert, un reputado sacerdote local.

el justiciero

La muerte violenta del religioso, conmociona a la comunidad, que exige la detención y procesamiento de un culpable, mientras los políticos locales, miembros de un Gobierno excesivamente reformista, que esconden una trama de corrupción urbanística, realizan sus jugadas para obtener el mayor rédito posible con la condena del sospechoso, o para colocar en entredicho, la labor del Fiscal. El específico e implacable peso de la prensa, enseguida se hace notar con implacables diatribas contra la policía, la fiscalía y por ende contra la Alcaldía de la ciudad. Nacido el 7 de septiembre de 1909 en Estambul, de familia de ascendencia griega, Elias Kazanyoglou pronto emigraría con su familia, vía Berlin, a Estados Unidos, en 1913, instalándose en el West Side de Manhattan, zona poblada principalmente por inmigrantes, donde la comunidad de ascendencia griega tenía un peso específico. Rápidamente toma contacto con el teatro, medio al que estaría vinculado toda su vida, uniéndose al Group Theatre, creado como alternativa al teatro más convencional estandarizado en Broadway.  Durante los años 30, se sintió atraído por la ideología del Partido Comunista, convirtiéndose en militante activo del mismo en el verano de 1934, época en la que dirigió algunos montajes teatrales de carácter marcadamente propagandístico.

el justiciero

La discrepancia con los líderes del partido y el “pacto de no agresión” suscrito entre Stalin y Hitler en agosto de 1939, terminaron por alejarle definitivamente de la militancia política de izquierdas. Realiza sus primeros coqueteos con el cine participando activamente en la realización de cortometrajes, documentales, así como con algún puntual papel secundario como actor. Es el cierre definitivo del Group Theatre en 1941, lo que precipita su debut en la dirección de obras teatrales en Broadway, donde consigue un éxito fulminante, que, a su vez, le sirve como plataforma para un cómodo salto al cine, donde debuta como realizador en 1945, al suscribir un muy ventajoso contrato con la Twentieth Century Fox, que le permite alternar un compromiso inicial de cinco películas para dicho estudio, con los montajes teatrales que tanto le siguen interesando, así como con la dirección de películas para otros estudios. Al cine, Kazan acude con una filosofía marcadamente liberal, con un interés por la temática social y con un tratamiento marcadamente realista de la narración, patrones éstos que cultivaría con mayor y menor fortuna, en sus andanzas en la séptima de las artes.

el justiciero

En los instantes álgidos de su cine, se preocupa en filmar el estallido del conflicto psicológico de sus personajes, proporcionando grandes momentos interpretativos a sus actores. Tuvo la fortuna de dirigir nada menos que a mitos del calibre de Marlon Brando, James Dean, Montgomery Clift, Katherine Hepburn, Spencer Tracy, Warren Beatty o Natalie Wood, entre otros. Para abordar su tercera película, después de dos largometrajes filmados íntegramente en plató, el realizador puede dar rienda suelta a su interés de rodar en la calle, en localizaciones exteriores, debido a esa predilección del cine en general de la posguerra, liderado por el neorrealismo italiano, de filmar de un modo casi documental, en escenarios naturales, con uso de algunos actores no profesionales, potenciada por el desencanto de un mundo que todavía sufre las secuelas de una guerra brutal. "El Justiciero", por otra parte, es una película que emplea muchos de los recursos que se hicieron famosos durante el cine americano de esos años. Un estilo seco, directo, una voz en off, con estilo radiofónico, situándonos en una historia real (que podría ocurrir en cualquier parte del país), insertando planos de portadas y titulares de periódicos, en momentos puntuales de la narración, etc.

el justiciero

Este ilustre realizador, fue tristemente célebre, como decíamos al principio, por delatar a compañeros suyos de profesión ante el nefasto Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso de los EEUU (House Comité of Un-American Activities, HCUAC), liderado por ese personaje entre caricaturesco y patético, el Senador Douglas McCarthy. El Comité había comenzado en 1947 una investigación sobre la infiltración Comunista en Hollywood. La decisión de los estudios de no dar trabajo a ningún miembro del Partido Comunista o afín a esa ideología y una Sentencia del Tribunal Supremo que avalaba la investigación del Comité, convirtieron en infernal la purga emprendida por esta “Caza de Brujas”, que supuso para muchos actores, guionistas y realizadores el calvario del ostracismo profesional para los más afortunados, y el suicidio o muerte por infarto, para los menos. El historiador de cine Román Gubern, escribió hace unos años un libro emblemático sobre el tema, y existen excelentes películas que abordan, desde diversas y enriquecedoras perspectivas, este oscuro episodio de la historia americana reciente. Destacan por derecho propio "La Tapadera (1976)", de Martín Ritt, protagonizada por Woody Allen, "Caza de Brujas (1991)", de Irwin Winkler, protagonizada por Robert De Niro, y "Buenas noches, buena suerte (2005)", de George Clooney, protagonizada por David Strathairn. Kazan compareció ante el Comité por primera vez el 14 de enero de 1952 y se negó a dar nombres.

el justiciero

El 10 de abril de ese año, se lo pensó mejor y compareció voluntariamente a la sede del comité, nombrando a antiguos compañeros del Group Theatre, algunos fallecidos, aportando, entre otros, los novedosos nombres de dos amigos suyos, Clifford Odets y Paula Strasberg, dejando claro que él mismo había dirigido películas que carecían de carácter subversivo y expresando un “odio permanente hacia la filosofía y los métodos comunistas”. A los dos días de esa comparecencia, publicó una declaración en el periódico New York Times, donde defendía de un modo claro y tajante la postura vertida ante el Comité y llamaba a combatir “el secretismo de los comunistas, a favor de la causa liberal”. Ese año de 1952 acepta el encargo de dirección de la película "Fugitivos del Terror Rojo (1953)", su última película para el magnate Daryl F. Zanuck, una película claramente de propaganda anticomunista. Posteriormente dirigió la mencionada "La Ley del silencio", estrenada con mucho éxito en 1954, película que le reportó el Oscar al mejor director, y donde puede rastrearse un intento de justificar su delación ante el Comité, tema que plantearía en algunas otras películas posteriores, como "Un Rostro en la Multitud (1957)", o en "Los Visitantes (1972)", y en su autobiografía, donde dejaba claro haberse arrepentido de sus declaraciones ante el Comité.

el justiciero

El 21 de marzo de 1999 la Academia de Hollywood, decide entregarle el premio honorífico a toda su carrera, y lo recibe de la mano del director Martín Scorsese y del actor Robert de Niro, protagonista de su despedida del cine, que adaptaba la novela inacabada de Francis Scott Fitzgerald, "El Último Magnate (1976)". Kazan recibe el premio en medio de una gran polémica y ante manifestaciones fuera del recinto, contrarias a la entrega del premio. El  guionista Bernad Gordon, uno de tantos que sufrió las consecuencias de estar incluido en las listas negras de McCarthy, comentó a la prensa días antes de la ceremonia, que el testimonio de Kazan en 1952 había sido más dañino que el de otros en una línea similar, porque era un realizador de éxito, lo que le colocaba en una posición idónea para haber roto la Lista negra y haber hecho descarrilar al HUAC. A juicio de Gordon, Kazan era más culpable que otros, pues acudió voluntariamente a denunciar, actuación que no necesitaba para proteger su carrera, que se hallaba en la cumbre.

el justiciero

"El Justiciero", este exponente relevante en la maravillosa filmografía del realizador de origen griego, invita a al reflexión respecto a la labor del Ministerio Fiscal (Prosecutor, District Attorney, Country Solicitor, denominaciones más comunes utilizadas para la acusación pública en EEUU), en el proceso penal. Su labor, no es formular acusación, simple y llanamente. Su posición es la de garante de la legalidad. Ello implica que si en algún momento el Fiscal considera que los indicios, las pruebas, no son suficientes, debe interesar de modo inexcusable la absolución de la persona investigada, o retirar la acusación, si ya la ha formulado. La impecable película de Kazan resulta tremendamente emblemática y de visionado enriquecedor para todos los operadores del derecho. Es cierto que en Estados Unidos, los Fiscales de Distrito son cargos electos y, por tanto, la presión para que acusen y formulen cargos en nombre de la sociedad a la que sirven (cuyos derechos deben inexcusablemente ser contemplados) y de sus electores, es enorme. 

el justiciero

Si no consiguen un cupo de condenas, o son demasiado blandos, no tienen muchas opciones para resultar reelegidos. Si bien el realizador no se mostró demasiado satisfecho con el acabado de esta película, al fin y al cabo una producción un tanto impersonal, sujeta a las rígidas reglas del estudio, con sus personajes bastante edulcorados y excesivamente maniqueos, este estupendo film, le sirvió como entrenamiento-borrador para el abordaje posterior de obras mayores y más prestigiosas. Sus propias palabras en el libro “Mis películas, conversaciones con Jeff Young”, son bastante elocuentes al respecto, y las citamos textualmente Considero que en El Justiciero está la base de Pánico en las Calles y, en ésa, el germen de La Ley del Silencio. Si ves las tres películas juntas, ves la evolución. Ni en Pánico ni en la Ley hay platós.  Dos obras mayores, sin duda, "Pánico en Las Calles (1950)", ambientada y rodada en Nueva Orleáns y "La Ley del silencio (1954)", ambientada y filmada en los muelles de Nueva York. 

el justiciero

Secuencias como el interrogatorio de Waldron en sede policial, donde el detenido, pese a haber solicitado asistencia letrada, es acosado incansablemente durante horas, hasta que firma la declaración en los términos redactados por los agentes, con el único propósito de poder dormir, o ese intento de secuestrar y linchar al detenido, por fuera del juzgado, aprovechando el traslado a comisaría, por parte de miembros “respetables” de la comunidad, amigos del Sacerdote fallecido, que termina con un contrapicado en plano general, acreditan el dominio del realizador del medio cinematográfico y justifican el visionado de esta maravillosa película, donde brillan por específicos méritos, las interpretaciones de actores sensacionales como Karl Malden, Lee J. Cobb, Sam Levene, o Ed Bigley, entre otros.

Frases para recordar:

Fiscal Harvey (Dana Andrews) en su exposición del caso en la Audiencia Preliminar:

"No es necesario decir que es igual de importante para el Fiscal usar los grandes poderes de su cargo para proteger a los inocentes que para condenar a los culpables...".

El periodista Dave Woods (Sam Levene) al fiscal Harvey (Dana Andrews):

"Siempre es lo mismo: si buscas minuciosamente, encuentras a alquien robando en las arcas públicas".

"El primer deber de un abogado que ejerce el oficio de Acusador Público no es condenar, sino ver que se ha hecho Justicia". (El código ético de los Abogados).

el justiciero
el justiciero











Título original: Boomerang.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Dana Andrews, Jane Wyatt, Lee J. Cobb, Ed Begley, Karl Malden, Sam Levene.

Información complementaria:

Reseña escrita por Manuel García de Mesa

al este del Edén
Después de haber participado en varias películas con breves papeles que ni siquiera aparecían en los títulos de créditos, James Dean maravillaría a propios y extraños con su primer papel "oficial" en el film "Al este del Edén". Un magnífico trabajo que le llevaría con todo merecimiento a la nominación de mejor actor (Óscar que le sería arrebatado por el bueno de Ernest Borgnine en "Marty (1955)") y que le supondría con su peculiar imagen de joven rebelde convertirse en uno de los grandes mitos que nos ha dado la historia del séptimo arte. El personaje en cuestión que interpreta en esta obra es el de Cal Trask, un muchacho inadaptado que rivaliza con su hermano (Adam) el afecto de su padre y que descubre el paradero de su madre (una rica mujer que regenta un burdel) supuestamente muerta. Ambientada en la California de los inicios de La Primera Guerra Mundial y dirigida por Elia Kazan ("Un tranvía llamado deseo (1951)") basándose en la novela de John Steinbeck ("Las uvas de la ira"), el film podría considerarse una especie de metáfora sobre la historia de Caín y Abel, donde nos hablaba de la maldad y lo políticamente incorrecto (reflejado en el personaje de Cal) y de la bondad y lo puritano personificado en la figura de Raymond Massey ("Arsénico por compasión (1944)") con su papel de Adam, al mismo tiempo que tocaba el tema de las relaciones personales entre padres e hijos.

al este del edén

Hago mención de las notables interpretaciones de Jo Van Fleet (primer trabajo cinematográfico de esta actriz de teatro y donde también la veríamos en "La leyenda del indomable (1967)") como la madre de James Dean, Julie Harris ("Soy una cámara (1955)") en el papel de Abra (personaje que mantendría una conjunta relación sentimental con los dos hermanos) y la presencia de Burl Ives ("Horizontes de grandeza (1958)"), magnífico actor secundario al que guardo gran admiración y que aquí haría del sheriff Sam. Entre sus escenas destaco a James Dean bajando desde lo alto de una noria o ese momento donde un ilusionado Cal ve como su padre desprecia el regalo de cumpleaños que él le ha hecho. La película también supondría el penúltimo trabajo de James Basevi, uno de los directores artísticos más importantes del cine de Hollywood y autor de los decorados, entre otros, de "Cumbres borrascosas (1939)" y "La canción de Bernadette (1943)", el cual obtendría con esta última el Óscar de la academia. Como curiosidad, Paul Newman (por aquel entonces un auténtico desconocido en el mundo cinematográfico) pugnó junto a James Dean en una prueba para conseguir el papel de Cal Trask

Frase para recordar: "Anoche quise comprar tu cariño, pero ahora ya no lo quiero papá".

al este del Edénal este del Edén

Título original: East of Eden.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: James Dean,  Raymond Massey, Julie Harris, Jo Van Fleet, Burl Ives.

Trailer: 



Información complementaria:
Burl Ives

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

AL ESTE DEL EDÉN (1955). La rebeldía de James Dean.

al este del Edén
Después de haber participado en varias películas con breves papeles que ni siquiera aparecían en los títulos de créditos, James Dean maravillaría a propios y extraños con su primer papel "oficial" en el film "Al este del Edén". Un magnífico trabajo que le llevaría con todo merecimiento a la nominación de mejor actor (Óscar que le sería arrebatado por el bueno de Ernest Borgnine en "Marty (1955)") y que le supondría con su peculiar imagen de joven rebelde convertirse en uno de los grandes mitos que nos ha dado la historia del séptimo arte. El personaje en cuestión que interpreta en esta obra es el de Cal Trask, un muchacho inadaptado que rivaliza con su hermano (Adam) el afecto de su padre y que descubre el paradero de su madre (una rica mujer que regenta un burdel) supuestamente muerta. Ambientada en la California de los inicios de La Primera Guerra Mundial y dirigida por Elia Kazan ("Un tranvía llamado deseo (1951)") basándose en la novela de John Steinbeck ("Las uvas de la ira"), el film podría considerarse una especie de metáfora sobre la historia de Caín y Abel, donde nos hablaba de la maldad y lo políticamente incorrecto (reflejado en el personaje de Cal) y de la bondad y lo puritano personificado en la figura de Raymond Massey ("Arsénico por compasión (1944)") con su papel de Adam, al mismo tiempo que tocaba el tema de las relaciones personales entre padres e hijos.

al este del edén

Hago mención de las notables interpretaciones de Jo Van Fleet (primer trabajo cinematográfico de esta actriz de teatro y donde también la veríamos en "La leyenda del indomable (1967)") como la madre de James Dean, Julie Harris ("Soy una cámara (1955)") en el papel de Abra (personaje que mantendría una conjunta relación sentimental con los dos hermanos) y la presencia de Burl Ives ("Horizontes de grandeza (1958)"), magnífico actor secundario al que guardo gran admiración y que aquí haría del sheriff Sam. Entre sus escenas destaco a James Dean bajando desde lo alto de una noria o ese momento donde un ilusionado Cal ve como su padre desprecia el regalo de cumpleaños que él le ha hecho. La película también supondría el penúltimo trabajo de James Basevi, uno de los directores artísticos más importantes del cine de Hollywood y autor de los decorados, entre otros, de "Cumbres borrascosas (1939)" y "La canción de Bernadette (1943)", el cual obtendría con esta última el Óscar de la academia. Como curiosidad, Paul Newman (por aquel entonces un auténtico desconocido en el mundo cinematográfico) pugnó junto a James Dean en una prueba para conseguir el papel de Cal Trask

Frase para recordar: "Anoche quise comprar tu cariño, pero ahora ya no lo quiero papá".

al este del Edénal este del Edén

Título original: East of Eden.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: James Dean,  Raymond Massey, Julie Harris, Jo Van Fleet, Burl Ives.

Trailer: 



Información complementaria:
Burl Ives

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

esplendor en la hierba
Magistral melodrama romántico realizado por Elia Kazan ("Un tranvía llamado deseo (1951)") donde se exponía notablemente la influencia de los padres (en este caso, negativa) en el destino de sus hijos y la fuerte represión sexual que había en la sociedad de principios del Siglo XX. Con un guión escrito por William Inge (también realizador de célebres obras teatrales como fueron "Bus stop" o "Picnic", luego llevadas al formato cinematográfico por Joshua Logan) por el cual obtendría la estatuilla dorada en los Óscar de aquel año, la historia se centraría en la relación sentimental que mantienen dos jóvenes adolescentes de Kansas de distinta índole social y la presión que sufren éstos a través de sus respectivas familias. El hermano menor de Shirley MacLane, Warren Beatty ("Bonny y Clyde (1967)") debutando en la gran pantalla con su papel de Bud Stamper y una consagrada Natalie Wood ("Rebelde sin causa (1955)") en la piel de Dennie Loomis formarían la pareja de enamorados, en un plantel de actores donde también destacarían Pat Hingle ("Batman (1989)"), como el progenitor de Bud Stamper (a pesar de tan sólo sacarle 13 años de diferencia a Warren Beatty), un personaje obsesionado tanto por el éxito de sus industrias petroleras como por inculcar a su hijo su carácter ambicioso y Audrey Christie ("El cuarto poder (1952)") como la madre de Dennie Loomis cuyos represivos valores morales repercutirán, en gran medida, en la salud mental del personaje de Natalie Wood. Tampoco me gustaría olvidar del breve pero intenso papel de Barbara Loden ("Río salvaje (1960)") encarnando a la hermana rebelde de Stamper y que daría al film ese toque "éticamente incorrecto" dentro de una sociedad marcada por la hipocresía y el puritanismo. Entre sus escenas hago mención la secuencia de Dennie dándose un baño mientras discute con su madre y ésta en pleno arrebato sale corriendo desnuda por el pasillo de la casa (dicho momento no pasaría desapercibido por la censura norteamericana) o ese mítico final cargado de emotividad donde el realizador presenta a dos seres enamorados hasta la médula pero resignados por el desenlace de sus destinos. Como curiosidad, Warren Betty y Natalie Wood continuaron su historia de amor fuera de la pantalla, pero al igual que la trama de la película ésta no llegaría a buen puerto.

Frase para recordar: "Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolverme la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores. No debemos afligirnos, pues siempre la belleza subsiste en el recuerdo".

esplendor en la hierba esplendor en la hierba

Título original: Splendor in the grass.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Warren Beatty, Natalie Wood, Pat Hingle, Audrey Christie.


Trailer: 



Información complementaria:
Warren Beatty

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 
Google+ 
Twitter

ESPLENDOR EN LA HIERBA (1961). Un clásico melodrama sureño de Elia Kazan.

esplendor en la hierba
Magistral melodrama romántico realizado por Elia Kazan ("Un tranvía llamado deseo (1951)") donde se exponía notablemente la influencia de los padres (en este caso, negativa) en el destino de sus hijos y la fuerte represión sexual que había en la sociedad de principios del Siglo XX. Con un guión escrito por William Inge (también realizador de célebres obras teatrales como fueron "Bus stop" o "Picnic", luego llevadas al formato cinematográfico por Joshua Logan) por el cual obtendría la estatuilla dorada en los Óscar de aquel año, la historia se centraría en la relación sentimental que mantienen dos jóvenes adolescentes de Kansas de distinta índole social y la presión que sufren éstos a través de sus respectivas familias. El hermano menor de Shirley MacLane, Warren Beatty ("Bonny y Clyde (1967)") debutando en la gran pantalla con su papel de Bud Stamper y una consagrada Natalie Wood ("Rebelde sin causa (1955)") en la piel de Dennie Loomis formarían la pareja de enamorados, en un plantel de actores donde también destacarían Pat Hingle ("Batman (1989)"), como el progenitor de Bud Stamper (a pesar de tan sólo sacarle 13 años de diferencia a Warren Beatty), un personaje obsesionado tanto por el éxito de sus industrias petroleras como por inculcar a su hijo su carácter ambicioso y Audrey Christie ("El cuarto poder (1952)") como la madre de Dennie Loomis cuyos represivos valores morales repercutirán, en gran medida, en la salud mental del personaje de Natalie Wood. Tampoco me gustaría olvidar del breve pero intenso papel de Barbara Loden ("Río salvaje (1960)") encarnando a la hermana rebelde de Stamper y que daría al film ese toque "éticamente incorrecto" dentro de una sociedad marcada por la hipocresía y el puritanismo. Entre sus escenas hago mención la secuencia de Dennie dándose un baño mientras discute con su madre y ésta en pleno arrebato sale corriendo desnuda por el pasillo de la casa (dicho momento no pasaría desapercibido por la censura norteamericana) o ese mítico final cargado de emotividad donde el realizador presenta a dos seres enamorados hasta la médula pero resignados por el desenlace de sus destinos. Como curiosidad, Warren Betty y Natalie Wood continuaron su historia de amor fuera de la pantalla, pero al igual que la trama de la película ésta no llegaría a buen puerto.

Frase para recordar: "Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolverme la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores. No debemos afligirnos, pues siempre la belleza subsiste en el recuerdo".

esplendor en la hierba esplendor en la hierba

Título original: Splendor in the grass.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Warren Beatty, Natalie Wood, Pat Hingle, Audrey Christie.


Trailer: 



Información complementaria:
Warren Beatty

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 
Google+ 
Twitter

viva zapata
El enorme éxito de "Un tranvía llamado deseo (1951)" harían repetir al tándem formado por Elia Kazan y Marlon Brando para narrar las acciones del líder militar Emiliano Zapata durante la revolución mexicana de principios del siglo XX, un recorrido desde sus inicios como rebelde campesino hasta su consagración definitiva como figura importante encargada de luchar por la libertad de las tierras aztecas. Dicha biografía con dura crítica hacia la corrupción del poder estaría sacada del libro de Edgecumb Pinchon donde el escritor californiano John Steinbeck (de sus novelas salieron clásicos como "Las uvas de la ira (1940)" o "Al este del Edén (1955)") se encargaría de convertirlo en guión cinematográfico. El papel principal recaería en Marlon Brando para llevar a cabo la figura del revolucionario, muy a pesar para el bueno de Anthony Quinn que aun teniendo descendencia azteca y habiendo su padre combatido en la revolución mexicana tendría que conformarse con un papel secundario  interpretando al hermano mayor de Zapata (Eufemio Zapata), eso si con dicho trabajo sería premiado con el primer oscar de su carrera. También intervendrían en la obra la actriz Jean Peters (vista también junto a Marilyn Monroe en "Niágara (1953)") como la sufrida esposa de Emiliano Zapata, un debutante Joseph Wiseman (el villano de James Bond en "Dr. No (1962)" como el despiadado Fernado Aguirre o Alan Reed ("Desayuno con diamantes (1961)") poniéndose en la piel de Pancho Villa. La partitura musical compuesta por Alex North ("Espartaco (1960)") estaría formada por melodías típicas del pueblo mexicano. Entre sus escenas hago mención el momento de Emiliano Zapata regalando después de una batalla su preciado caballo a un valeroso niño o un preocupado Marlon Brando durante su noche de bodas pidiéndole a su esposa que le enseñe a leer. Como curiosidad, ese mismo año Elia Kazan delataba a sus antiguos compañeros del partido comunista en la denominada caza de brujas de la época del McCarthismo.

Frase para recordar: "Un hombre cuyos sentimientos han nacido de la ira y del odio, ¿está en condiciones de  traernos la paz y de gobernar en paz?".


viva zapata
viva zapata












Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Marlon Brando, Jean Peters, Anthony Quinn, Alan Reed.

Trailer: 



Información complementaria:
Emiliano Zapata

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

¡VIVA ZAPATA! (1952). Marlon Brando es el revolucionario Emiliano Zapata.

viva zapata
El enorme éxito de "Un tranvía llamado deseo (1951)" harían repetir al tándem formado por Elia Kazan y Marlon Brando para narrar las acciones del líder militar Emiliano Zapata durante la revolución mexicana de principios del siglo XX, un recorrido desde sus inicios como rebelde campesino hasta su consagración definitiva como figura importante encargada de luchar por la libertad de las tierras aztecas. Dicha biografía con dura crítica hacia la corrupción del poder estaría sacada del libro de Edgecumb Pinchon donde el escritor californiano John Steinbeck (de sus novelas salieron clásicos como "Las uvas de la ira (1940)" o "Al este del Edén (1955)") se encargaría de convertirlo en guión cinematográfico. El papel principal recaería en Marlon Brando para llevar a cabo la figura del revolucionario, muy a pesar para el bueno de Anthony Quinn que aun teniendo descendencia azteca y habiendo su padre combatido en la revolución mexicana tendría que conformarse con un papel secundario  interpretando al hermano mayor de Zapata (Eufemio Zapata), eso si con dicho trabajo sería premiado con el primer oscar de su carrera. También intervendrían en la obra la actriz Jean Peters (vista también junto a Marilyn Monroe en "Niágara (1953)") como la sufrida esposa de Emiliano Zapata, un debutante Joseph Wiseman (el villano de James Bond en "Dr. No (1962)" como el despiadado Fernado Aguirre o Alan Reed ("Desayuno con diamantes (1961)") poniéndose en la piel de Pancho Villa. La partitura musical compuesta por Alex North ("Espartaco (1960)") estaría formada por melodías típicas del pueblo mexicano. Entre sus escenas hago mención el momento de Emiliano Zapata regalando después de una batalla su preciado caballo a un valeroso niño o un preocupado Marlon Brando durante su noche de bodas pidiéndole a su esposa que le enseñe a leer. Como curiosidad, ese mismo año Elia Kazan delataba a sus antiguos compañeros del partido comunista en la denominada caza de brujas de la época del McCarthismo.

Frase para recordar: "Un hombre cuyos sentimientos han nacido de la ira y del odio, ¿está en condiciones de  traernos la paz y de gobernar en paz?".


viva zapata
viva zapata












Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Marlon Brando, Jean Peters, Anthony Quinn, Alan Reed.

Trailer: 



Información complementaria:
Emiliano Zapata

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

un tranvía llamado deseo
Hablar de Tennessee Williams es hablar de uno de los grandes dramaturgos que han dado al cine obras inolvidables, a parte de la que hago mención en este artículo no hay que olvidar las míticas "La gata sobre el tejado de zinc (1958)", "De repente, el último verano (1959)" o "La noche de la iguana (1964)" de John Huston. En ella nos hablaba de la tortuosa relación entre dos hermanas y el marido de una de ellas, una historia muy visceral de personajes atormentados e inseguros marcados por el miedo a la soledad  y al inevitable paso del tiempo. La obra en cuestión sería dirigida por Elia Kazan, importante realizador también recordado por su polémica relación con el Macarthismo y ser uno de los fundadores del "Actor´s Studio" aclamada escuela de actores muy famosa por sacar a luz estrellas cinematográficas de la talla de Montgomery Clift, Paul Newman o James Dean. De la mencionada "Actor´s Studio" saldría uno de los protagonista de este film, el legendario Marlon Brando, su poderosa interpretación representando al machista y violento marido (Stanley) no sólo le lanzaría al estrellato como uno de los mejores actores que ha dado el séptimo arte sino que inmortalizaría su figura de icono sexual  (su imagen chulesca bajo una camiseta blanca sudorosa siempre quedará marcada en los hitos del séptimo arte). Junto a Brando destaca Vivien Leigh (la inolvidable Scarlett O´Hara de "Lo que el viento se llevó (1939)" como la desequilibrada e inestable Blanche Dubois (personaje ofrecido inicialmente a Olivia de Havilland), ambos nos regalarían esos titánicos duelos interprétativos tan memorables e irrepetibles vistos en la gran pantalla. Completarían el reparto Kim Hunter (vista también pero difícilmente reconocible a causa de su maquillaje en "El planeta de los simios (1968)") como Stella, la esposa sumisa de Stanley y Karl Malden (repetiría con Brando en "La ley del silencio (1954)" y "El rostro impenetrable (1961)") como Mith, el hombre que se enamoraría de Blanche, un papel que le supondría ganar el único oscar de su carrera. Entre sus escenas más destacadas habría que mencionar el desgarrador momento donde Brando grita desesperadamente el regreso de su esposa. Una de las curiosidades del film es que debutaría Alex North, aclamado compositor cuyas  partituras sonarían en obras tan míticas como "Espartaco (1960)" y "Cleopatra (1963)".

Frase para recordar: "Siempre he creído en la bondad de los extraños".

un tranvía llamado deseoun tranvía llamado deseo

Título original: A streetcar named desire.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter, Karl Malden.

Trailer: 



Escena: 




B.S.O.: 





Información complementaria:
Tennesse Williams

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO (1951). Marlon Brando y Vivien Leigh en un clásico de Elia Kazan.

un tranvía llamado deseo
Hablar de Tennessee Williams es hablar de uno de los grandes dramaturgos que han dado al cine obras inolvidables, a parte de la que hago mención en este artículo no hay que olvidar las míticas "La gata sobre el tejado de zinc (1958)", "De repente, el último verano (1959)" o "La noche de la iguana (1964)" de John Huston. En ella nos hablaba de la tortuosa relación entre dos hermanas y el marido de una de ellas, una historia muy visceral de personajes atormentados e inseguros marcados por el miedo a la soledad  y al inevitable paso del tiempo. La obra en cuestión sería dirigida por Elia Kazan, importante realizador también recordado por su polémica relación con el Macarthismo y ser uno de los fundadores del "Actor´s Studio" aclamada escuela de actores muy famosa por sacar a luz estrellas cinematográficas de la talla de Montgomery Clift, Paul Newman o James Dean. De la mencionada "Actor´s Studio" saldría uno de los protagonista de este film, el legendario Marlon Brando, su poderosa interpretación representando al machista y violento marido (Stanley) no sólo le lanzaría al estrellato como uno de los mejores actores que ha dado el séptimo arte sino que inmortalizaría su figura de icono sexual  (su imagen chulesca bajo una camiseta blanca sudorosa siempre quedará marcada en los hitos del séptimo arte). Junto a Brando destaca Vivien Leigh (la inolvidable Scarlett O´Hara de "Lo que el viento se llevó (1939)" como la desequilibrada e inestable Blanche Dubois (personaje ofrecido inicialmente a Olivia de Havilland), ambos nos regalarían esos titánicos duelos interprétativos tan memorables e irrepetibles vistos en la gran pantalla. Completarían el reparto Kim Hunter (vista también pero difícilmente reconocible a causa de su maquillaje en "El planeta de los simios (1968)") como Stella, la esposa sumisa de Stanley y Karl Malden (repetiría con Brando en "La ley del silencio (1954)" y "El rostro impenetrable (1961)") como Mith, el hombre que se enamoraría de Blanche, un papel que le supondría ganar el único oscar de su carrera. Entre sus escenas más destacadas habría que mencionar el desgarrador momento donde Brando grita desesperadamente el regreso de su esposa. Una de las curiosidades del film es que debutaría Alex North, aclamado compositor cuyas  partituras sonarían en obras tan míticas como "Espartaco (1960)" y "Cleopatra (1963)".

Frase para recordar: "Siempre he creído en la bondad de los extraños".

un tranvía llamado deseoun tranvía llamado deseo

Título original: A streetcar named desire.

Director: Elia Kazan.

Intérpretes: Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter, Karl Malden.

Trailer: 



Escena: 




B.S.O.: 





Información complementaria:
Tennesse Williams

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

la ley del silencio
Independientemente del nivel de simpatía que dejó Elia Kazan en la industria cinematográfica por su actitud "cobarde" de delatar a sus compañeros de profesión en la etapa del Macarthismo durante la famosa caza de brujas que se realizo en los años 50 (acción no olvidada ni perdonada y que le supuso abucheos durante su Óscar honorífico en la ceremonia de 1999), este realizador de origen griego se destacaría no sólo por fundar una de las escuelas de interpretación más importantes del celuloide, el Actor´s Studio, como ya comenté en post anteriores sino por dejar una serie de títulos imprescindibles para cualquier amante del séptimo arte, entre ellos "Al este del Éden (1955)", "Un tranvía llamado deseo (1951)" o el film que hago mención en este post, "La ley del silencio" donde llegó a comentarse que ésta última justificaba la actitud del director en el caso McCarthy . La obra contaría con el guión de Budd Schulberg (escritor americano también conocido por ser la última persona que estuvo con  Robert F. Kennedy antes de su fatal asesinato) donde nos relataba una historia sobre la mafia que controlaba los muelles neoyorkinos y el dilema de un ex-boxeador y miembro del clan, Terry Malloy, que tras el asesinato de una de sus víctimas se plantea delatarlos. La obra que arrasaría en la ceremonia de los Óscar de aquel año llevándose 8 estatuillas entre ellas las importantes categorías de mejor película, director, guión original y actor principal, ésta última a manos de Marlon Brando poniéndose en la piel de un pobre diablo que actúa como marioneta dentro de un grupo de mafiosos encabezado por Johnny Friendly (interpretado por Lee J. Cobb) donde también pertenece su hermano, Charlie (Rod Steiger) y donde ambos realizan una de las escenas míticas del largometraje, la discusión entre hermanos en un coche.

la ley del silencio

No quiero olvidarme de la actuación de Eva Marie Saint donde debutaba en la gran pantalla de manera exitosa (un Óscar a la mejor actriz de reparto) con su papel de Eddie Doyle, hermana de una de las víctimas y Karl Malden como el Padre Barry, un sacerdote que luchará por todos los medios para acabar con el abuso y tiranía de dichos gangster, ambos personajes serán claves en el cambio de decisión de Terry Malloy junto un hecho drástico que ocurre en el transcurso del film que no mencionaré para quienes no hayan visto esta obra. Destacar el apartado musical con la composición del gran Leonard Bernstein y una genial fotografía en blanco y negro realizada por Boris Kaufman (también participe de la fotografía de "Esplendor en la hierba (1961)"  y "Doce hombres sin piedad (1957)" de Sidney Lumet. Como curiosidad destaco que con esta obra, Marlon Brando conseguiría su cuarta nominación consecutiva, tras "Un tranvía llamado deseo (1951)", "¡Viva Zapata! (1952)" y "Julio Cesar (1953)" en una década memorable para este monstruo de la actuación.

Frase para recordar:"¿Conoces mi filosofía de la vida? El que da primero da dos veces."


la ley del silencio


Título original: On the waterfront.

Director: Elia Kazan

Intérpretes: Marlon Brando, Karl Malden, Karl Malden, Rod Steiger


Trailer:


Escena:



Información complementaria:
Karl Malden

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

QUIERES COMPRAR LA LEY DEL SILENCIO:

la ley del silencio blu ray












La Ley Del Silencio [DVD]


LA LEY DEL SILENCIO (1954). Marlon Brando en la obra maestra de Elia Kazan.

la ley del silencio
Independientemente del nivel de simpatía que dejó Elia Kazan en la industria cinematográfica por su actitud "cobarde" de delatar a sus compañeros de profesión en la etapa del Macarthismo durante la famosa caza de brujas que se realizo en los años 50 (acción no olvidada ni perdonada y que le supuso abucheos durante su Óscar honorífico en la ceremonia de 1999), este realizador de origen griego se destacaría no sólo por fundar una de las escuelas de interpretación más importantes del celuloide, el Actor´s Studio, como ya comenté en post anteriores sino por dejar una serie de títulos imprescindibles para cualquier amante del séptimo arte, entre ellos "Al este del Éden (1955)", "Un tranvía llamado deseo (1951)" o el film que hago mención en este post, "La ley del silencio" donde llegó a comentarse que ésta última justificaba la actitud del director en el caso McCarthy . La obra contaría con el guión de Budd Schulberg (escritor americano también conocido por ser la última persona que estuvo con  Robert F. Kennedy antes de su fatal asesinato) donde nos relataba una historia sobre la mafia que controlaba los muelles neoyorkinos y el dilema de un ex-boxeador y miembro del clan, Terry Malloy, que tras el asesinato de una de sus víctimas se plantea delatarlos. La obra que arrasaría en la ceremonia de los Óscar de aquel año llevándose 8 estatuillas entre ellas las importantes categorías de mejor película, director, guión original y actor principal, ésta última a manos de Marlon Brando poniéndose en la piel de un pobre diablo que actúa como marioneta dentro de un grupo de mafiosos encabezado por Johnny Friendly (interpretado por Lee J. Cobb) donde también pertenece su hermano, Charlie (Rod Steiger) y donde ambos realizan una de las escenas míticas del largometraje, la discusión entre hermanos en un coche.

la ley del silencio

No quiero olvidarme de la actuación de Eva Marie Saint donde debutaba en la gran pantalla de manera exitosa (un Óscar a la mejor actriz de reparto) con su papel de Eddie Doyle, hermana de una de las víctimas y Karl Malden como el Padre Barry, un sacerdote que luchará por todos los medios para acabar con el abuso y tiranía de dichos gangster, ambos personajes serán claves en el cambio de decisión de Terry Malloy junto un hecho drástico que ocurre en el transcurso del film que no mencionaré para quienes no hayan visto esta obra. Destacar el apartado musical con la composición del gran Leonard Bernstein y una genial fotografía en blanco y negro realizada por Boris Kaufman (también participe de la fotografía de "Esplendor en la hierba (1961)"  y "Doce hombres sin piedad (1957)" de Sidney Lumet. Como curiosidad destaco que con esta obra, Marlon Brando conseguiría su cuarta nominación consecutiva, tras "Un tranvía llamado deseo (1951)", "¡Viva Zapata! (1952)" y "Julio Cesar (1953)" en una década memorable para este monstruo de la actuación.

Frase para recordar:"¿Conoces mi filosofía de la vida? El que da primero da dos veces."


la ley del silencio


Título original: On the waterfront.

Director: Elia Kazan

Intérpretes: Marlon Brando, Karl Malden, Karl Malden, Rod Steiger


Trailer:


Escena:



Información complementaria:
Karl Malden

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

QUIERES COMPRAR LA LEY DEL SILENCIO:

la ley del silencio blu ray












La Ley Del Silencio [DVD]


NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top