ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Hitchcock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfred Hitchcock. Mostrar todas las entradas
encadenados
El relato se sitúa tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando todavía se estaba intentando localizar muchos de los nazis escapados hacia América del sur. El padre de Alicia Huberman  (Ingrid Bergman), un espía nazi, es condenado por traición contra los Estados Unidos. Después del juicio, Alicia que lleva una vida despreocupada de los asuntos de su padre y acostumbrada al lujo, decide dar una fiesta. Allí conoce al apuesto Devlin (Cary Grant) por el que se siente atraída desde el principio. Pero Devlin no es sólo un joven seductor, un admirador más de los muchos que posee Alicia, es un agente de los servicios de Inteligencia estadounidenses que la persuade para que colabore en la captura de Alexander Sebastian (Claude Rains), el cerebro de los nazis en Brasil. Ella sólo accederá porque se ha enamorado, asumirá riesgos, se olvidará de ella misma y se verá inmersa en una compleja trama de espionaje donde correrá graves peligros, sin ni siquiera esperar ser correspondida por su amado. Estamos ante una película donde la infiltrada, el topo o la espía es una aficionada, una mujer atractiva de clase acomodada, preocupada tan solo de divertirse y de acudir a fiestas, que nunca ha reparado en los asuntos familiares ni ha asumido responsabilidades de ningún tipo. Su vida cambia por completo con la detención de su padre. Sin embargo, ella no se convertirá en espía por grandes ideales patrióticos, lo hará simplemente para complacer a un hombre, claro que si ese hombre es Cary Grant, no resulta difícil la elección. En "Encadenados",  al contrario que en otras películas de espías donde predomina la acción y la agente infiltrada ha recibido un especial entrenamiento en la lucha o ha sido el experimento para alcanzar superpoderes, tenemos ejerciendo de agente secreto a una mujer que no está en absoluto preparada para su misión. 

encadenados

Era ése precisamente uno de los detalles que más le gustaba al Maestro: colocar a gente corriente en situaciones excepcionales. De esta manera, el suspense y la intriga están asegurados. Pero es que además, pese a que muchos aseguren lo contrario, Hitch supo elaborar bellísimas historias de amor, y como muestra este film. Durante la trama no sólo deberemos descubrir y dar caza a los culpables, tendremos que resolver el más interesante enigma. Si realmente Devlin ama a Alicia tanto como ella a él, y es ese punto el que otorga al film un suspense mágico. La fotografía de Ted Tetzlaff (B&W) colabora en la creación de bellísimos planos y de magníficos encuadres del rostro de los protagonistas, en ocasiones casi más importantes que los propios diálogos cargados de mensajes ambiguos que mantienen entre ellos. La carrera cinematográfica de Tetzlaff se inició en el período mudo, cuando en la segunda mitad de los años 20 comenzó a destacar como director de fotografía para Walter Lang, Scott Pembroke, Roy William Neill o Frank Capra. En los años 30 consiguió su apogeo como operador en Columbia y Paramount, principalmente por ser uno de los fotógrafos favoritos de la actriz Carole Lombard. Con ella Ted Tetzlaff rodó títulos como "Candidata a Millonaria (1933)" de Mitchell Leisen o "Al Servicio De Las Damas (1936)" de Gregory LaCava. En 1941 debutó como director de largometrajes con "World Premiere (1941)", comedia protagonizada por John Barrymore y Frances Farmer. Un año después Tetzlaff consiguió su única nominación al Oscar a la mejor fotografía por su trabajo en "El Asunto Del día (1942)", un film dirigido por George Stevens con Cary Grant, Ronald Colman y Jean Arthur como estelar trío protagonista. 

encadenados

A mediados de la década de los 40 Tetzlaff dejó el trabajo como fotógrafo para dedicarse exclusivamente a la dirección, pero antes de abandonar sus tareas iniciales como operador fue el encargado de la fotografía de importantes títulos como "Me Casé Con Una Bruja (1942)" o "Encadenados (1946)", film que supuso su última película como fotógrafo. Esta cinta consiguió parte de su popularidad no sólo por las grandísimas actuaciones de dos grandes monstruos de la pantalla, Ingrid y Cary, también por la escena del famoso beso, considerada como gran alarde de ingenio y de maestría en el montaje. Hitchcock consiguió filmar uno de los besos más memorables de Hollywood durante la época del código Hays, (1930-1968), cuando las escenas de pasión eran terriblemente censuradas  y los besos limitados en su duración a breves segundos. Pero Hitchcock con su astucia consiguió que un beso durara tres minutos en pantalla, mediante la técnica de la interrupción  por la llamada telefónica, cada contestación permitía parar (cada beso duraba lo justo), cambiar de plano y seguir besándose. El duelo actoral resultó lleno de química e inolvidable, además de contar con un gran reparto. Ingrid Bergman está descomunal, sólo en su mirada se puede apreciar el amor que siente por Cary Grant. Él siempre muy contenido, parco en sus emociones y sus expresiones del rostro, con diálogos llenos de cinismo, no desvelará sus verdaderos sentimientos, y esa intriga, esa tensión sensual entre ambos, será un elemento clave que ensalce aún más el guión. 


encadenados

La escena de la llave, es otra gran muestra del saber hacer en cine. Jugando con los objetos que son el centro de la trama. Alicia intenta hacerse con las llaves de la bodega, pero su marido la sorprende.  El plano siguiente es la fiesta, la cámara está en lo alto de la escalera y abajo están Sebastian y Alicia recibiendo  a los invitados. Nuestra cabeza sólo puede pensar en la llave y Hitchcock lo sabe. La cámara desciende hasta terminar en un plano detalle: la mano de Alicia con la llave. Más tarde cuando Sebastian intente besar esa misma mano, la llave ya habrá desaparecido como en un juego de magia. Como bien comentó Truffeau: "Hitchcock obtiene un máximo efecto visual con los mínimos elementos. Eso es algo que se repite en todas sus cintas, una de las más perfectas correlaciones entre lo que tú estás deseando ver y lo que aparece en escena".

 "To the eye, the ensemble is as perfect as an animated cartoon”. -Para el ojo humano, el montaje es tan perfecto como un dibujo animado-.


La escena final de bajada por las escaleras, nos mantiene sobrecogidos, mientras la Bergman desciende con su cabeza apoyada en Cary Grant, totalmente entregada y confiada mientras Claude Rains, en una de sus grandes interpretaciones, bajo la mirada acusadora de su madre y con todo el Comité de nazis al fondo debe permanecer pasivo y perplejo esperando su fatal desenlace. Una mezcla perfecta de suspense, intriga y romance

encadenados

Título original: Notorious.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine Konstantin,Reinhold Schünzel, Moroni Olsen.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarle:

ENCADENADOS (1946). Intriga y romance por Alfred Hitchcock.

encadenados
El relato se sitúa tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando todavía se estaba intentando localizar muchos de los nazis escapados hacia América del sur. El padre de Alicia Huberman  (Ingrid Bergman), un espía nazi, es condenado por traición contra los Estados Unidos. Después del juicio, Alicia que lleva una vida despreocupada de los asuntos de su padre y acostumbrada al lujo, decide dar una fiesta. Allí conoce al apuesto Devlin (Cary Grant) por el que se siente atraída desde el principio. Pero Devlin no es sólo un joven seductor, un admirador más de los muchos que posee Alicia, es un agente de los servicios de Inteligencia estadounidenses que la persuade para que colabore en la captura de Alexander Sebastian (Claude Rains), el cerebro de los nazis en Brasil. Ella sólo accederá porque se ha enamorado, asumirá riesgos, se olvidará de ella misma y se verá inmersa en una compleja trama de espionaje donde correrá graves peligros, sin ni siquiera esperar ser correspondida por su amado. Estamos ante una película donde la infiltrada, el topo o la espía es una aficionada, una mujer atractiva de clase acomodada, preocupada tan solo de divertirse y de acudir a fiestas, que nunca ha reparado en los asuntos familiares ni ha asumido responsabilidades de ningún tipo. Su vida cambia por completo con la detención de su padre. Sin embargo, ella no se convertirá en espía por grandes ideales patrióticos, lo hará simplemente para complacer a un hombre, claro que si ese hombre es Cary Grant, no resulta difícil la elección. En "Encadenados",  al contrario que en otras películas de espías donde predomina la acción y la agente infiltrada ha recibido un especial entrenamiento en la lucha o ha sido el experimento para alcanzar superpoderes, tenemos ejerciendo de agente secreto a una mujer que no está en absoluto preparada para su misión. 

encadenados

Era ése precisamente uno de los detalles que más le gustaba al Maestro: colocar a gente corriente en situaciones excepcionales. De esta manera, el suspense y la intriga están asegurados. Pero es que además, pese a que muchos aseguren lo contrario, Hitch supo elaborar bellísimas historias de amor, y como muestra este film. Durante la trama no sólo deberemos descubrir y dar caza a los culpables, tendremos que resolver el más interesante enigma. Si realmente Devlin ama a Alicia tanto como ella a él, y es ese punto el que otorga al film un suspense mágico. La fotografía de Ted Tetzlaff (B&W) colabora en la creación de bellísimos planos y de magníficos encuadres del rostro de los protagonistas, en ocasiones casi más importantes que los propios diálogos cargados de mensajes ambiguos que mantienen entre ellos. La carrera cinematográfica de Tetzlaff se inició en el período mudo, cuando en la segunda mitad de los años 20 comenzó a destacar como director de fotografía para Walter Lang, Scott Pembroke, Roy William Neill o Frank Capra. En los años 30 consiguió su apogeo como operador en Columbia y Paramount, principalmente por ser uno de los fotógrafos favoritos de la actriz Carole Lombard. Con ella Ted Tetzlaff rodó títulos como "Candidata a Millonaria (1933)" de Mitchell Leisen o "Al Servicio De Las Damas (1936)" de Gregory LaCava. En 1941 debutó como director de largometrajes con "World Premiere (1941)", comedia protagonizada por John Barrymore y Frances Farmer. Un año después Tetzlaff consiguió su única nominación al Oscar a la mejor fotografía por su trabajo en "El Asunto Del día (1942)", un film dirigido por George Stevens con Cary Grant, Ronald Colman y Jean Arthur como estelar trío protagonista. 

encadenados

A mediados de la década de los 40 Tetzlaff dejó el trabajo como fotógrafo para dedicarse exclusivamente a la dirección, pero antes de abandonar sus tareas iniciales como operador fue el encargado de la fotografía de importantes títulos como "Me Casé Con Una Bruja (1942)" o "Encadenados (1946)", film que supuso su última película como fotógrafo. Esta cinta consiguió parte de su popularidad no sólo por las grandísimas actuaciones de dos grandes monstruos de la pantalla, Ingrid y Cary, también por la escena del famoso beso, considerada como gran alarde de ingenio y de maestría en el montaje. Hitchcock consiguió filmar uno de los besos más memorables de Hollywood durante la época del código Hays, (1930-1968), cuando las escenas de pasión eran terriblemente censuradas  y los besos limitados en su duración a breves segundos. Pero Hitchcock con su astucia consiguió que un beso durara tres minutos en pantalla, mediante la técnica de la interrupción  por la llamada telefónica, cada contestación permitía parar (cada beso duraba lo justo), cambiar de plano y seguir besándose. El duelo actoral resultó lleno de química e inolvidable, además de contar con un gran reparto. Ingrid Bergman está descomunal, sólo en su mirada se puede apreciar el amor que siente por Cary Grant. Él siempre muy contenido, parco en sus emociones y sus expresiones del rostro, con diálogos llenos de cinismo, no desvelará sus verdaderos sentimientos, y esa intriga, esa tensión sensual entre ambos, será un elemento clave que ensalce aún más el guión. 


encadenados

La escena de la llave, es otra gran muestra del saber hacer en cine. Jugando con los objetos que son el centro de la trama. Alicia intenta hacerse con las llaves de la bodega, pero su marido la sorprende.  El plano siguiente es la fiesta, la cámara está en lo alto de la escalera y abajo están Sebastian y Alicia recibiendo  a los invitados. Nuestra cabeza sólo puede pensar en la llave y Hitchcock lo sabe. La cámara desciende hasta terminar en un plano detalle: la mano de Alicia con la llave. Más tarde cuando Sebastian intente besar esa misma mano, la llave ya habrá desaparecido como en un juego de magia. Como bien comentó Truffeau: "Hitchcock obtiene un máximo efecto visual con los mínimos elementos. Eso es algo que se repite en todas sus cintas, una de las más perfectas correlaciones entre lo que tú estás deseando ver y lo que aparece en escena".

 "To the eye, the ensemble is as perfect as an animated cartoon”. -Para el ojo humano, el montaje es tan perfecto como un dibujo animado-.


La escena final de bajada por las escaleras, nos mantiene sobrecogidos, mientras la Bergman desciende con su cabeza apoyada en Cary Grant, totalmente entregada y confiada mientras Claude Rains, en una de sus grandes interpretaciones, bajo la mirada acusadora de su madre y con todo el Comité de nazis al fondo debe permanecer pasivo y perplejo esperando su fatal desenlace. Una mezcla perfecta de suspense, intriga y romance

encadenados

Título original: Notorious.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine Konstantin,Reinhold Schünzel, Moroni Olsen.

Trailer:


Escena:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

Quizás también pueda interesarle:

El reconocido y orondo genio de Alfred Hitchcock manipuló la psicología del espectador sugestionándola del tal modo que Psicosis de manera prácticamente instantánea se convirtió en un clásico del cine y una de las obras más importantes de su director. La observación metódica de la personalidad de Norman Bates (Anthony Perkins) se inspiró en la real del taxidermista asesino de Ed Gein, un perturbado que asaltaba en su mayoría a mujeres de avanzada edad y que una vez muertas violaba y disecaba incluso despellajando sus cuerpos para hacerse un traje (al igual que Buffalo Bill de "El silencio delos corderos"). Norman Bates de la misma manera que Ed Gein aparentaba ser una inofensiva persona retraída, tímida y marginada, escondiendo el mostruo que latente se manifestaba para matar. Sobre el personaje de Bates, Hitchcock monta una trama en la que Marion Crane (Janet Leigh) es impulsada como secretaria de un banco a robar una elevada suma de dinero huyendo y encontrando refugio en un motel de carretera regentado por un particular casero que asegura vivir con su madre. La inesperada desaparición de Marion levanta la investigación del detective Arbogast (Martin Balsam) y de la hermana (Vera Miles) y pareja sentimental (John Gavin) de Crane para encontrar a la ladrona y el dinero robado. El planteamiento narrativo y visual de Hitchcock busca en todo momento interesar y sorprender (de ahí la marca de clase de Mr. Alfred: El McGuffin), de una manera inesperada con elementos tales como el asesinato de la que parece ser la protagonista, la ocultación en todo momento de la madre de Norman Bates de la que solo puede escucharse su voz.. y las motivaciones de todos los personajes que ponen en movimiento el suspense. 

psicosis

Por supuesto, la ambientación contribuye con carreteras perdidas y desolados bungalows del motel presididos por un caserón de arquitectura victoriana sombrío, en el que se intuye que habita el mal con un sótano plagado de telarañas que se extienden por las alargadas escaleras surcando habitaciones vacías con sábanas que cubren los muebles y con voces del pasado que resuenan en la cabeza de Norman. Psicosis no sería Psicosis sin la secuencia de la ducha. Secuencia miles de veces repetida, plagiada, copiada, homenajeada e incluso remakeada en la que poco a poco se atisba una amenazante sombra a través de la cortina transparente que va tomando forma mientras Janet Leigh toma una relajante ducha...Hasta que la cortina se corre, provocando un grito seguido de puñaladas con la atronadora y desasosegante música de Bernard Herrmann, todo ello con un montaje con precisión y detenimiento con multitud de planos desde distintos ángulos conformando lo que se convirtió en un mito del cine

psicosis

La película fue pionera en sacar un váter en el cine, y Hitchcock temeroso de que la censura lo eliminase se aseguró de que el retrete fuera parte indispensable en el desarrollo de la película. Datos: La escena de la ducha tardó una semana en montarse tras 78 diferentes planos dirigidos por George Tomasini. Para fingir la sangre en la película Psicosis se utilizó sirope de chocolate. El film de 1960 contiene un pequeño error, debido a que todas las personas fallecidas muestran tener las pupilas dilatadas, hecho que no se refleja en los primeros planos en el rostro de Janet Leigh y que únicamente podían haberse cambiado con efectos especiales o la utilización de lentillas. Una icónica película de suspense y terror en la que me quedo con una frase antológica: -Todos nos volvemos locos alguna vez- Anthony Perkins-. Y además de la recordada ducha mortal me acuerdo de la escena final con la fusión en imágenes del rostro de Bates con el cadáver de su madre mientras la personalidad de ella le habla fingiendo no poder matar ni una mosca...

psicosis


Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

PSICOSIS (1960). La locura de Anthony Perkins.

El reconocido y orondo genio de Alfred Hitchcock manipuló la psicología del espectador sugestionándola del tal modo que Psicosis de manera prácticamente instantánea se convirtió en un clásico del cine y una de las obras más importantes de su director. La observación metódica de la personalidad de Norman Bates (Anthony Perkins) se inspiró en la real del taxidermista asesino de Ed Gein, un perturbado que asaltaba en su mayoría a mujeres de avanzada edad y que una vez muertas violaba y disecaba incluso despellajando sus cuerpos para hacerse un traje (al igual que Buffalo Bill de "El silencio delos corderos"). Norman Bates de la misma manera que Ed Gein aparentaba ser una inofensiva persona retraída, tímida y marginada, escondiendo el mostruo que latente se manifestaba para matar. Sobre el personaje de Bates, Hitchcock monta una trama en la que Marion Crane (Janet Leigh) es impulsada como secretaria de un banco a robar una elevada suma de dinero huyendo y encontrando refugio en un motel de carretera regentado por un particular casero que asegura vivir con su madre. La inesperada desaparición de Marion levanta la investigación del detective Arbogast (Martin Balsam) y de la hermana (Vera Miles) y pareja sentimental (John Gavin) de Crane para encontrar a la ladrona y el dinero robado. El planteamiento narrativo y visual de Hitchcock busca en todo momento interesar y sorprender (de ahí la marca de clase de Mr. Alfred: El McGuffin), de una manera inesperada con elementos tales como el asesinato de la que parece ser la protagonista, la ocultación en todo momento de la madre de Norman Bates de la que solo puede escucharse su voz.. y las motivaciones de todos los personajes que ponen en movimiento el suspense. 

psicosis

Por supuesto, la ambientación contribuye con carreteras perdidas y desolados bungalows del motel presididos por un caserón de arquitectura victoriana sombrío, en el que se intuye que habita el mal con un sótano plagado de telarañas que se extienden por las alargadas escaleras surcando habitaciones vacías con sábanas que cubren los muebles y con voces del pasado que resuenan en la cabeza de Norman. Psicosis no sería Psicosis sin la secuencia de la ducha. Secuencia miles de veces repetida, plagiada, copiada, homenajeada e incluso remakeada en la que poco a poco se atisba una amenazante sombra a través de la cortina transparente que va tomando forma mientras Janet Leigh toma una relajante ducha...Hasta que la cortina se corre, provocando un grito seguido de puñaladas con la atronadora y desasosegante música de Bernard Herrmann, todo ello con un montaje con precisión y detenimiento con multitud de planos desde distintos ángulos conformando lo que se convirtió en un mito del cine

psicosis

La película fue pionera en sacar un váter en el cine, y Hitchcock temeroso de que la censura lo eliminase se aseguró de que el retrete fuera parte indispensable en el desarrollo de la película. Datos: La escena de la ducha tardó una semana en montarse tras 78 diferentes planos dirigidos por George Tomasini. Para fingir la sangre en la película Psicosis se utilizó sirope de chocolate. El film de 1960 contiene un pequeño error, debido a que todas las personas fallecidas muestran tener las pupilas dilatadas, hecho que no se refleja en los primeros planos en el rostro de Janet Leigh y que únicamente podían haberse cambiado con efectos especiales o la utilización de lentillas. Una icónica película de suspense y terror en la que me quedo con una frase antológica: -Todos nos volvemos locos alguna vez- Anthony Perkins-. Y además de la recordada ducha mortal me acuerdo de la escena final con la fusión en imágenes del rostro de Bates con el cadáver de su madre mientras la personalidad de ella le habla fingiendo no poder matar ni una mosca...

psicosis


Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam.

Trailer:


Escena:


B.S.O.:



Reseña escrita por Cristóbal Jiménez

Información complementaria:

psicosis 1960
Marion Crane es una joven que roba de su trabajo 40.000 dólares. Durante su huida, y en plena noche de lluvia, se detiene en un motel de carretera, para resguardarse del mal tiempo. Un motel donde trabaja el retraído y tímido Norman Bates junto a su posesiva madre. A principios de los años 60, Alfred Hitchcock rodaba "Psicosis" una de las obras más famosas y a su vez más aterradoras dentro de la filmografía del maestro del suspense. La historia del film estaría basada en  la novela de Robert Blonch "Psycho" del año 1.959 donde el guionista Joseph Stefano (escritor y productor de la serie televisiva "The outers limits") sería el encargado de adaptarla al formato cinematográfico. Hay que mencionar que dicha novela fue a su vez  inspirada en las vivencias de Ed Gein también conocido por el apodo del carnicero de Plainfield, un asesino en serie de la década de los años 50 que tenía la extraña afición de coleccionar cadáveres y construir con ellos muebles, objetos de decoración y ropas con sus pieles. Al igual que el personaje de Norman Bates, Ed Gain se caracterizaba por su frágil aspecto físico, por su enorme timidez y por su gran represión sexual a causa de la educación sobreprotectora de su dominante madre, peculiaridades que chocaban con su más salvaje instinto criminal.

psicosis. el motel de norman bates

Ed Gein no solo sirvió de inspiración para que Alfred Hitchcock confeccionara el personaje de Norman Bates, otros populares asesinos en serie de la historia del cine como Leatherface de "La matanza de Texas (1974)"  o Buffalo Bill de "El silencio de los corderos (1990)" también surgieron a raíz de su persona. Para encarnar a Norman Bates se eligió al poco conocido Anthony Perkins (y es que a pesar de su nominación al Óscar por el drama "La gran prueba (1956)" junto a Gary Cooper no era un actor de mucho peso en Hollywood). un papel que marcaría al actor para siempre en su carrera profesional hasta el extremo de que verlo en la gran pantalla, fuera quien fuera su personaje a interpretar, siempre nos recordaría su rol del asesino en serie Norman Bates. Un hecho que éste aprovecharía en los inicios de los años 80, en pleno declive profesional, para sacar partido de la popularidad de dicho personaje para participar en tres secuelas ("Psicosis II: El regreso de Norman (1983)", "Psicosis III (1986)" y "Psicosis IV: El comienzo (1990)").

psicosis. el motel de norman bates

Todas ellas de baja calidad y en donde incluso en una de ellas, concretamente la tercera parte, el propio Anthony Perkins también se atrevía a ponerse detrás de las cámaras. Centrándonos en la obra de Hitchcock ésta tiene una de las escenas más famosas de la historia del cine, y es que la secuencia del asesinato de Marion Crane en la ducha, acompañada por la magistral partitura de Bernard Herrmann (compositor habitual en los trabajos de Hitchcock), es uno de esos instantes inolvidables para cualquier cinéfilo que se precie. Una escena compuesta de cincuenta planos y que eliminaría a mitad del metraje a Janet Leigh, la estrella de la película y principal reclamo en el estreno del film. Sin dudas un hecho que sorprendería a propios y a extraños de que su personaje fuera asesinado tratándose de la actriz principal. La interpretación de Janet Leigh le supuso la nominación en los Óscar (en un año ganado por Shirley Jones por su papel en "El fuego y la palabra (1960)") y ser ganadora en los Globos de Oro de aquel año.

psicosis. el motel de norman bates

Dicha escena tiene innumerables curiosidades, entre ellas hay que mencionar que Anthony Perkins no se encontraba durante el rodaje de la escena ya que éste se hallaba en Nueva York presentando una obra teatral. Al igual hay que destacar de que la sangre que recorre la bañera en el momento del asesinato se trataba de chocolate liquido. En 1998 Gus Vant Sant, se le ocurrió la absurda idea de realizar una nueva versión de la obra de Hitchcock, copiando fotograma a fotograma los planos de la obra precedente, resultando un vergonzoso remake que insultaba el gran trabajo del maestro Hitchcock. Recientemente se ha creado una serie televisiva que cuenta la adolescencia de Norman Bates junto a su posesiva madre (papel intepretado por la guapa Vera Farmiga) en "Bates Motel". Como ocurrió en "Pánico en escena (1950)" o "Extraños en un tren (1951)" Alfred Hitchcock iba a incluir a su hija, Patricia, en la película realizando un pequeño papel, en esta ocasión como la compañera de trabajo de Janet Leigh.

Información adicional:
Más películas de Alfred Hitchcock

Frase para recordar: "Todos nos volvemos locos alguna vez".


psicosis. el motel de norman bates


Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam.


Trailer:



Escena:


B.S.O.:



Información complementaria:
Anthony Perkins

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

PSICOSIS (1960). El motel de Norman Bates.

psicosis 1960
Marion Crane es una joven que roba de su trabajo 40.000 dólares. Durante su huida, y en plena noche de lluvia, se detiene en un motel de carretera, para resguardarse del mal tiempo. Un motel donde trabaja el retraído y tímido Norman Bates junto a su posesiva madre. A principios de los años 60, Alfred Hitchcock rodaba "Psicosis" una de las obras más famosas y a su vez más aterradoras dentro de la filmografía del maestro del suspense. La historia del film estaría basada en  la novela de Robert Blonch "Psycho" del año 1.959 donde el guionista Joseph Stefano (escritor y productor de la serie televisiva "The outers limits") sería el encargado de adaptarla al formato cinematográfico. Hay que mencionar que dicha novela fue a su vez  inspirada en las vivencias de Ed Gein también conocido por el apodo del carnicero de Plainfield, un asesino en serie de la década de los años 50 que tenía la extraña afición de coleccionar cadáveres y construir con ellos muebles, objetos de decoración y ropas con sus pieles. Al igual que el personaje de Norman Bates, Ed Gain se caracterizaba por su frágil aspecto físico, por su enorme timidez y por su gran represión sexual a causa de la educación sobreprotectora de su dominante madre, peculiaridades que chocaban con su más salvaje instinto criminal.

psicosis. el motel de norman bates

Ed Gein no solo sirvió de inspiración para que Alfred Hitchcock confeccionara el personaje de Norman Bates, otros populares asesinos en serie de la historia del cine como Leatherface de "La matanza de Texas (1974)"  o Buffalo Bill de "El silencio de los corderos (1990)" también surgieron a raíz de su persona. Para encarnar a Norman Bates se eligió al poco conocido Anthony Perkins (y es que a pesar de su nominación al Óscar por el drama "La gran prueba (1956)" junto a Gary Cooper no era un actor de mucho peso en Hollywood). un papel que marcaría al actor para siempre en su carrera profesional hasta el extremo de que verlo en la gran pantalla, fuera quien fuera su personaje a interpretar, siempre nos recordaría su rol del asesino en serie Norman Bates. Un hecho que éste aprovecharía en los inicios de los años 80, en pleno declive profesional, para sacar partido de la popularidad de dicho personaje para participar en tres secuelas ("Psicosis II: El regreso de Norman (1983)", "Psicosis III (1986)" y "Psicosis IV: El comienzo (1990)").

psicosis. el motel de norman bates

Todas ellas de baja calidad y en donde incluso en una de ellas, concretamente la tercera parte, el propio Anthony Perkins también se atrevía a ponerse detrás de las cámaras. Centrándonos en la obra de Hitchcock ésta tiene una de las escenas más famosas de la historia del cine, y es que la secuencia del asesinato de Marion Crane en la ducha, acompañada por la magistral partitura de Bernard Herrmann (compositor habitual en los trabajos de Hitchcock), es uno de esos instantes inolvidables para cualquier cinéfilo que se precie. Una escena compuesta de cincuenta planos y que eliminaría a mitad del metraje a Janet Leigh, la estrella de la película y principal reclamo en el estreno del film. Sin dudas un hecho que sorprendería a propios y a extraños de que su personaje fuera asesinado tratándose de la actriz principal. La interpretación de Janet Leigh le supuso la nominación en los Óscar (en un año ganado por Shirley Jones por su papel en "El fuego y la palabra (1960)") y ser ganadora en los Globos de Oro de aquel año.

psicosis. el motel de norman bates

Dicha escena tiene innumerables curiosidades, entre ellas hay que mencionar que Anthony Perkins no se encontraba durante el rodaje de la escena ya que éste se hallaba en Nueva York presentando una obra teatral. Al igual hay que destacar de que la sangre que recorre la bañera en el momento del asesinato se trataba de chocolate liquido. En 1998 Gus Vant Sant, se le ocurrió la absurda idea de realizar una nueva versión de la obra de Hitchcock, copiando fotograma a fotograma los planos de la obra precedente, resultando un vergonzoso remake que insultaba el gran trabajo del maestro Hitchcock. Recientemente se ha creado una serie televisiva que cuenta la adolescencia de Norman Bates junto a su posesiva madre (papel intepretado por la guapa Vera Farmiga) en "Bates Motel". Como ocurrió en "Pánico en escena (1950)" o "Extraños en un tren (1951)" Alfred Hitchcock iba a incluir a su hija, Patricia, en la película realizando un pequeño papel, en esta ocasión como la compañera de trabajo de Janet Leigh.

Información adicional:
Más películas de Alfred Hitchcock

Frase para recordar: "Todos nos volvemos locos alguna vez".


psicosis. el motel de norman bates


Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam.


Trailer:



Escena:


B.S.O.:



Información complementaria:
Anthony Perkins

Reseña escrita por Jesús Fariña 


Sígueme por: 

Rebeca 1940
Tras el éxito cosechado en su tierra natal (Inglaterra) con títulos como "El hombre que sabía demasiado (1934)", "39 escalones (1935)" o "Sabotaje (1936)", Alfred Hitchcock se marcharía, de manos del productor David O. Selznick ("Lo que el viento se llevó (1939)"), a Hollywood para rodar su primera película en territorio norteamericano ("Rebeca"), una decisión que no le iría nada mal dada que la obra fue galardonada con el Óscar (y único dentro de la filmografía de este grandioso director) de mejor película en la ceremonia de aquel año. El film, basado en la  novela homónima de la británica Daphene du Maurier (de otro de sus relatos también surgiría otra obra maestra de Hitchcock, "Los pájaros (1963)") nos contaría la historia de una joven humilde (papel encarnado por Joan Fontaine)  que se enamoraría perdidamente del rico aristocrático Maxim de Winter. Su relación con él sería perfecta sino fuera porque éste le lleva a vivir, después de casarse, a la mansión (Manderley) donde murió ahogada su primera esposa, un lugar donde Maxim volverá a revivir drásticos recuerdos del pasado. Sin lugar a dudas, nos encontramos con una de las obras magnas del maestro Hitchcock, donde romanticismo e intriga se unirían para ofrecernos unas de las mejores películas que podemos ver dentro de la historia del séptimo arte.

Rebeca 1940

La mencionada Joan Fontaine, hermana pequeña de la también mítica Olivia de Havilland ("Robin de los bosques (1938)") y actriz que volvería a trabajar con Hitchcock al año siguiente en "Sospecha (1941)", acompañaría al galán inglés Laurence Olivier ("Marathon man (1976)") para representar a la atormentada pareja protagonista.Fenomenal trabajo de estas dos estrellas del celuloide pero que en cierto modo estuvo eclipsado por la presencia de Judith Anderson ("Diez negritos (1945)"), y es que esta actriz australiana de nacimiento daría vida a una de las sirvientas más aterradoras que podemos ver en una pantalla cinematográfica, la señora Danvers, un siniestro personaje (el de perversa ama de llaves) que haría pasar canutas a la tímida protagonista durante su matrimonio con Maxim. Cabe destacar la fotografía en blanco y negro de George Barnes (primer y único Óscar de este todoterreno de la fotografía cinematográfica el cuál trabajó durante su carrera profesional con cineastas de la talla de King Vidor, Cecil B. de Mille,  Frank Capra o el propio Hitchcock, entre otros) que recalca a través del uso de sombras la atmósfera fantasmal que transmite la mansión de Manderley, la composición musical de Franz Waxman ("El crepúsculo de los dioses (1950)") que llena el metraje tanto de cortes dramático-románticos como de otros de mayor tensión y suspense lo que nos hace vivir perfectamente en cada momento las distintas emociones de los personajes de la historia.

Rebeca 1940

Otro de los detalles interesantes de la obra (bajo mi punto de vista) son los movimientos de cámara que realiza Hitchcock en algunas secuencias, la cámara se fija en uno de los actores para posteriormente irse alejándose del objetivo y presentarnos un plano completo de la escena. Entre sus secuencias hago mención el momento de la llegada de Joan Fontaine completamente mojada por la lluvia a la mansión de Manderley donde conoce por primera vez a la inquietante señora Danvers (ese primer plano de Judith mirando a la cámara es espeluznante) o esa famoso instante de la silueta de la mencionada Danvers envuelta por las llamas del fuego de la casa. Como curiosidad, el personaje de Joan Fontaine no tiene un nombre propio en la película (siempre se le menciona durante la trama como la señora de Winters), un detalle que el realizador respetaría de la novela original.

Frase para recordar: "¿Verdad que no se puede estar cuerdo viviendo con el diablo?".

Rebeca 1940Rebeca 1940

Título original: Rebecca.

Director: Alfred Hitchcock.

Interpretes: Laurence Olivier, Joan Fontaine, Judith Anderson, George Sanders, Nigel Bruce.

B.S.O.: 



Película completa en V.O.: 




Información complementaria.
Joan Fontaine

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

REBECA (1940). Romance y suspense en un clásico de Hitchcock.

Rebeca 1940
Tras el éxito cosechado en su tierra natal (Inglaterra) con títulos como "El hombre que sabía demasiado (1934)", "39 escalones (1935)" o "Sabotaje (1936)", Alfred Hitchcock se marcharía, de manos del productor David O. Selznick ("Lo que el viento se llevó (1939)"), a Hollywood para rodar su primera película en territorio norteamericano ("Rebeca"), una decisión que no le iría nada mal dada que la obra fue galardonada con el Óscar (y único dentro de la filmografía de este grandioso director) de mejor película en la ceremonia de aquel año. El film, basado en la  novela homónima de la británica Daphene du Maurier (de otro de sus relatos también surgiría otra obra maestra de Hitchcock, "Los pájaros (1963)") nos contaría la historia de una joven humilde (papel encarnado por Joan Fontaine)  que se enamoraría perdidamente del rico aristocrático Maxim de Winter. Su relación con él sería perfecta sino fuera porque éste le lleva a vivir, después de casarse, a la mansión (Manderley) donde murió ahogada su primera esposa, un lugar donde Maxim volverá a revivir drásticos recuerdos del pasado. Sin lugar a dudas, nos encontramos con una de las obras magnas del maestro Hitchcock, donde romanticismo e intriga se unirían para ofrecernos unas de las mejores películas que podemos ver dentro de la historia del séptimo arte.

Rebeca 1940

La mencionada Joan Fontaine, hermana pequeña de la también mítica Olivia de Havilland ("Robin de los bosques (1938)") y actriz que volvería a trabajar con Hitchcock al año siguiente en "Sospecha (1941)", acompañaría al galán inglés Laurence Olivier ("Marathon man (1976)") para representar a la atormentada pareja protagonista.Fenomenal trabajo de estas dos estrellas del celuloide pero que en cierto modo estuvo eclipsado por la presencia de Judith Anderson ("Diez negritos (1945)"), y es que esta actriz australiana de nacimiento daría vida a una de las sirvientas más aterradoras que podemos ver en una pantalla cinematográfica, la señora Danvers, un siniestro personaje (el de perversa ama de llaves) que haría pasar canutas a la tímida protagonista durante su matrimonio con Maxim. Cabe destacar la fotografía en blanco y negro de George Barnes (primer y único Óscar de este todoterreno de la fotografía cinematográfica el cuál trabajó durante su carrera profesional con cineastas de la talla de King Vidor, Cecil B. de Mille,  Frank Capra o el propio Hitchcock, entre otros) que recalca a través del uso de sombras la atmósfera fantasmal que transmite la mansión de Manderley, la composición musical de Franz Waxman ("El crepúsculo de los dioses (1950)") que llena el metraje tanto de cortes dramático-románticos como de otros de mayor tensión y suspense lo que nos hace vivir perfectamente en cada momento las distintas emociones de los personajes de la historia.

Rebeca 1940

Otro de los detalles interesantes de la obra (bajo mi punto de vista) son los movimientos de cámara que realiza Hitchcock en algunas secuencias, la cámara se fija en uno de los actores para posteriormente irse alejándose del objetivo y presentarnos un plano completo de la escena. Entre sus secuencias hago mención el momento de la llegada de Joan Fontaine completamente mojada por la lluvia a la mansión de Manderley donde conoce por primera vez a la inquietante señora Danvers (ese primer plano de Judith mirando a la cámara es espeluznante) o esa famoso instante de la silueta de la mencionada Danvers envuelta por las llamas del fuego de la casa. Como curiosidad, el personaje de Joan Fontaine no tiene un nombre propio en la película (siempre se le menciona durante la trama como la señora de Winters), un detalle que el realizador respetaría de la novela original.

Frase para recordar: "¿Verdad que no se puede estar cuerdo viviendo con el diablo?".

Rebeca 1940Rebeca 1940

Título original: Rebecca.

Director: Alfred Hitchcock.

Interpretes: Laurence Olivier, Joan Fontaine, Judith Anderson, George Sanders, Nigel Bruce.

B.S.O.: 



Película completa en V.O.: 




Información complementaria.
Joan Fontaine

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

39 escalones
Durante una demostración de memoria en un teatro londinense, Richard Hannay conocerá a Annabella Smiths, una extraña mujer que es perseguida por dos individuos. A partir de ese momento, y tras el inesperado asesinato de ésta, Richard Hannay luchará por conseguir descifrar los misterios de dicho crimen al mismo tiempo que es buscado por la policía que le considera sospechoso de asesinato y es perseguido por una peligrosa red de espionaje que pretende acabar con su vida. De esta manera tan interesante comenzaba este extraordinario film de Alfred Hitchcock ("Crimen perfecto(1954)"), el cual fue dirigido en su tierra natal (Inglaterra) y donde el cineasta haría uso de una novela de John Buchan para llevar a cabo su realización. Robert Donat (actor de breve pero intensa filmografía y protagonista de la también genial "La ciudadela (1938)" de King Vidor donde hacía de bondadoso médico que se enfrentaba con los oscuros principios morales de sus compañeros de profesión) sería el encargado de ponerse en la piel del héroe en cuestión, Richard Hannay, un hombre inocente que no podría tomarse ni un segundo de respiro durante la hora y veinte minutos que duraba el metraje del film. Madeleine Carroll (actriz que volvería a trabajar con Hitchcock en "Agente secreto (1936)") como Pamela, la chica que ayudará al bueno de Hannay, Lucie Mannheim ("Alto comando (1938)") representando a la misteriosa Annabella Smiths y Godfrey Tearle ("¿Principio o fin? (1947)") dando vida al villano de la trama, el Profesor Jordan, serían otros de los nombres que completarían el plantel de actores. La película se caracterizaría por ser un entretenido ejercicio de suspense donde estaría acompañado de buenas secuencias de humor, romance y gran tensión y por contar con la magistral interpretación de la pareja protagonista (especialmente el sobresaliente trabajo de Robert Donat). Entre sus escenas hago mención el momento de gran carga cómica donde el protagonista se hace pasar por militar en un mitin político con la intención de poder escabullirse de su grupo de perseguidores. Como es habitual en todas su películas, Hitchcock tendría una cameo en el film, en esta ocasión aparecería arrojando basura en una de las secuencias iniciales de la película. Como curiosidad, el relato de John Buchan volvería a ser representado en la gran pantalla en tres ocasiones más (a finales de los cincuenta, en la década de los setenta y en la más reciente, en el 2008 por el televisivo James Hawes) pero ninguna de ellas comparable a la que realizó el maestro Alfred Hitchcock.

Frase para recordar: "¿Como se reproducen los pájaros? ¿Cuántos años tiene Mae West?".


39 escalones


Título original: The 39 steps.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Robert Donat, Madeleine Carroll, John Laurie, Godfrey Tearle.

Película:




Información complementaria:
Robert Donat

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

39 ESCALONES (1935). Robert Donat en un clásico de Hitchcock.

39 escalones
Durante una demostración de memoria en un teatro londinense, Richard Hannay conocerá a Annabella Smiths, una extraña mujer que es perseguida por dos individuos. A partir de ese momento, y tras el inesperado asesinato de ésta, Richard Hannay luchará por conseguir descifrar los misterios de dicho crimen al mismo tiempo que es buscado por la policía que le considera sospechoso de asesinato y es perseguido por una peligrosa red de espionaje que pretende acabar con su vida. De esta manera tan interesante comenzaba este extraordinario film de Alfred Hitchcock ("Crimen perfecto(1954)"), el cual fue dirigido en su tierra natal (Inglaterra) y donde el cineasta haría uso de una novela de John Buchan para llevar a cabo su realización. Robert Donat (actor de breve pero intensa filmografía y protagonista de la también genial "La ciudadela (1938)" de King Vidor donde hacía de bondadoso médico que se enfrentaba con los oscuros principios morales de sus compañeros de profesión) sería el encargado de ponerse en la piel del héroe en cuestión, Richard Hannay, un hombre inocente que no podría tomarse ni un segundo de respiro durante la hora y veinte minutos que duraba el metraje del film. Madeleine Carroll (actriz que volvería a trabajar con Hitchcock en "Agente secreto (1936)") como Pamela, la chica que ayudará al bueno de Hannay, Lucie Mannheim ("Alto comando (1938)") representando a la misteriosa Annabella Smiths y Godfrey Tearle ("¿Principio o fin? (1947)") dando vida al villano de la trama, el Profesor Jordan, serían otros de los nombres que completarían el plantel de actores. La película se caracterizaría por ser un entretenido ejercicio de suspense donde estaría acompañado de buenas secuencias de humor, romance y gran tensión y por contar con la magistral interpretación de la pareja protagonista (especialmente el sobresaliente trabajo de Robert Donat). Entre sus escenas hago mención el momento de gran carga cómica donde el protagonista se hace pasar por militar en un mitin político con la intención de poder escabullirse de su grupo de perseguidores. Como es habitual en todas su películas, Hitchcock tendría una cameo en el film, en esta ocasión aparecería arrojando basura en una de las secuencias iniciales de la película. Como curiosidad, el relato de John Buchan volvería a ser representado en la gran pantalla en tres ocasiones más (a finales de los cincuenta, en la década de los setenta y en la más reciente, en el 2008 por el televisivo James Hawes) pero ninguna de ellas comparable a la que realizó el maestro Alfred Hitchcock.

Frase para recordar: "¿Como se reproducen los pájaros? ¿Cuántos años tiene Mae West?".


39 escalones


Título original: The 39 steps.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Robert Donat, Madeleine Carroll, John Laurie, Godfrey Tearle.

Película:




Información complementaria:
Robert Donat

Reseña escrita por Jesús Fariña

Sígueme por:
Google+
Twitter

crimen perfecto
La presencia (prácticamente) de un único escenario (la casa de la víctima) y la elección de cincos personajes que llevarían acabo la acción de la trama sería suficiente para que el Alfred Hitchcock nos deleitara con este extraordinario título lleno de suspense e intriga capaz de engancharnos desde los primeros compases de la película hasta el termino de la misma. Infidelidad, chantaje, un intento de asesinato y un equívoco intercambio de llaves son los elementos que mejor definirían este film inspirado en la pieza teatral del dramaturgo Frederick Knott (autor también de la obra "Sola en la oscuridad", adaptada en el formato cinematográfico por Terence Young e interpretada por la mítica Audrey Hepburn). La base argumental de la cinta nos pondría a Tony Wendice, un cornudo marido que chantajea a un antiguo conocido (Charles Swann) para que éste asesine a su adinerada esposa (Margot), un meticuloso plan que no saldrá como él esperaba y que intentará improvisar para llevar a cabo su fin. El film estaría protagonizado por Ray Milland (magistral su actuación de borracho en "Días sin huella (1945)") como el frío y calculador marido Tony Wendice, Grace Kelly (ganadora ese mismo año del óscar por su trabajo en "La angustia de vivir (1954)") representando a Margot y Robert Cumming (que repetía con Hitchcock después de participar en "Sabotaje (1942)") como Marcos Halliday, el amante de ésta última. Completarían el reparto Anthony Dawson (visto en la primera incursión de Sean Connery en la saga Bond, "Agente 007 contra el doctor No (1962)" como el profesor Dent) interpretando al chantajeado Charles Swann y John Williams ("Sabrina (1954)") encargado de dar vida al inspector de policía Hubbard. Como es habitual Hitchcock tendría un cameo en la película, esta vez apareciendo en una foto de una reunión que enseña Ray Milland a Anthony Dawson. A finales de los noventa Andrew Davis ("El fugitivo (1993)") realizaría un remake (sin fotocopiar en exceso la obra original) con Michael Douglas, Gwyneth Paltrow y Viggo Mortensen encarnando al trío protagonistasComo curiosidad, esta fue la primera película (de las tres en las que intervino) de Grace Kelly con Hitchcock, las otras dos fueron "La ventana indiscreta (1954)" y "Atrapa un ladrón (1955)".

Frase para recordar: "¿Crees que existe el crimen perfecto?".

crimen perfectocrimen perfecto

Título original: Dial M for murder.

Director: Alfred Hitchcock.

Interpretes: Ray Milland, Grace Kelly, Anthony Dawson, Robert Cumming.


Trailer: 


B.S.O.: 





Información complementaria:
Grace Kelly

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

CRIMEN PERFECTO (1954). ¿Crees que existe el crimen perfecto?

crimen perfecto
La presencia (prácticamente) de un único escenario (la casa de la víctima) y la elección de cincos personajes que llevarían acabo la acción de la trama sería suficiente para que el Alfred Hitchcock nos deleitara con este extraordinario título lleno de suspense e intriga capaz de engancharnos desde los primeros compases de la película hasta el termino de la misma. Infidelidad, chantaje, un intento de asesinato y un equívoco intercambio de llaves son los elementos que mejor definirían este film inspirado en la pieza teatral del dramaturgo Frederick Knott (autor también de la obra "Sola en la oscuridad", adaptada en el formato cinematográfico por Terence Young e interpretada por la mítica Audrey Hepburn). La base argumental de la cinta nos pondría a Tony Wendice, un cornudo marido que chantajea a un antiguo conocido (Charles Swann) para que éste asesine a su adinerada esposa (Margot), un meticuloso plan que no saldrá como él esperaba y que intentará improvisar para llevar a cabo su fin. El film estaría protagonizado por Ray Milland (magistral su actuación de borracho en "Días sin huella (1945)") como el frío y calculador marido Tony Wendice, Grace Kelly (ganadora ese mismo año del óscar por su trabajo en "La angustia de vivir (1954)") representando a Margot y Robert Cumming (que repetía con Hitchcock después de participar en "Sabotaje (1942)") como Marcos Halliday, el amante de ésta última. Completarían el reparto Anthony Dawson (visto en la primera incursión de Sean Connery en la saga Bond, "Agente 007 contra el doctor No (1962)" como el profesor Dent) interpretando al chantajeado Charles Swann y John Williams ("Sabrina (1954)") encargado de dar vida al inspector de policía Hubbard. Como es habitual Hitchcock tendría un cameo en la película, esta vez apareciendo en una foto de una reunión que enseña Ray Milland a Anthony Dawson. A finales de los noventa Andrew Davis ("El fugitivo (1993)") realizaría un remake (sin fotocopiar en exceso la obra original) con Michael Douglas, Gwyneth Paltrow y Viggo Mortensen encarnando al trío protagonistasComo curiosidad, esta fue la primera película (de las tres en las que intervino) de Grace Kelly con Hitchcock, las otras dos fueron "La ventana indiscreta (1954)" y "Atrapa un ladrón (1955)".

Frase para recordar: "¿Crees que existe el crimen perfecto?".

crimen perfectocrimen perfecto

Título original: Dial M for murder.

Director: Alfred Hitchcock.

Interpretes: Ray Milland, Grace Kelly, Anthony Dawson, Robert Cumming.


Trailer: 


B.S.O.: 





Información complementaria:
Grace Kelly

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

pero quién mató a harry
A raíz de la aparición de un cadáver en medio de un bosque hará que un grupo de personajes vivan una serie de experiencias tan absurdas como variopintas en torno a él, especialmente en la persona de Albert Wiler, un viejo capitán que se siente culpable de su muerte e intentará buscar la manera de hacerlo desaparecer. De esta manera se podría describir el argumento de esta pequeña obra de Alfred Hitchcock basado en la novela de Jack Trevor Story, que a pesar de sufrir el fracaso de la taquilla en el momento de su estreno y ser tildada como una de las obras menores del realizador, la película no deja de ser un interesante título donde misterio, inteligente humor negro y una buena dosis de romance harían presencia en su apenas hora y media de duración. Los cuatro actores que centrarían la atención de la trama serían una debutante Shirley MacLaine ("El apartamento (1960)") como la guapa viuda Jennifer Rogers, Edmund Gwenn (el Santa Claus "De ilusión también se vive (1947)") como el capitán Albert Wiler, Mildred Dunnock ("Dulce pájaro de juventud (1962)") como la madura solterona Mrs. Wiggs y John Forsythe (más conocido en el mundo de la televisión por interpretar a Blake Carrington de la serie "Dinastia") como el fracasado pintor Sam Marlowe. Entres sus escenas, hago mención el divertido momento de como un transeúnte concentrado en la lectura de un libro tropieza con el cadáver y no percibe la presencia de éste o como un desconcertado Albert Wiler entierra y desentierra al mencionado muerto. Destaca la colorista fotografía de Robert Burks (ganador del Óscar ese mismo año por "Atrapa a un ladrón (1955)") que proyecta la belleza de los campos estadounidenses de Vermont, lugar donde fue rodada la obra. Como curiosidad, esta sería la primera colaboración del compositor Bernard Herrmann con Hitchcock, su feeling con el realizador le llevaría a colaborar en diversas ocasiones dejando míticas partituras confeccionadas para clásicos cinematográficos como "Vértigo (1958)" o "Psicosis (1960)".

Frase para recordar: "Parece que nadie le interesa ese muerto ni cómo ha ido a parar ahí".

pero quién mató a harry


Título original: The trouble with Harry.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: John Forsythe, Edmund Gwenn, Shirley MacLaine,  Mildred Dunnock.

Trailer: 


Títulos de créditos: 



Información complementaria:
John Forsythe

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

PERO...¿QUIÉN MATÓ A HARRY? (1955). Una obra menor de Alfred Hitchcock.

pero quién mató a harry
A raíz de la aparición de un cadáver en medio de un bosque hará que un grupo de personajes vivan una serie de experiencias tan absurdas como variopintas en torno a él, especialmente en la persona de Albert Wiler, un viejo capitán que se siente culpable de su muerte e intentará buscar la manera de hacerlo desaparecer. De esta manera se podría describir el argumento de esta pequeña obra de Alfred Hitchcock basado en la novela de Jack Trevor Story, que a pesar de sufrir el fracaso de la taquilla en el momento de su estreno y ser tildada como una de las obras menores del realizador, la película no deja de ser un interesante título donde misterio, inteligente humor negro y una buena dosis de romance harían presencia en su apenas hora y media de duración. Los cuatro actores que centrarían la atención de la trama serían una debutante Shirley MacLaine ("El apartamento (1960)") como la guapa viuda Jennifer Rogers, Edmund Gwenn (el Santa Claus "De ilusión también se vive (1947)") como el capitán Albert Wiler, Mildred Dunnock ("Dulce pájaro de juventud (1962)") como la madura solterona Mrs. Wiggs y John Forsythe (más conocido en el mundo de la televisión por interpretar a Blake Carrington de la serie "Dinastia") como el fracasado pintor Sam Marlowe. Entres sus escenas, hago mención el divertido momento de como un transeúnte concentrado en la lectura de un libro tropieza con el cadáver y no percibe la presencia de éste o como un desconcertado Albert Wiler entierra y desentierra al mencionado muerto. Destaca la colorista fotografía de Robert Burks (ganador del Óscar ese mismo año por "Atrapa a un ladrón (1955)") que proyecta la belleza de los campos estadounidenses de Vermont, lugar donde fue rodada la obra. Como curiosidad, esta sería la primera colaboración del compositor Bernard Herrmann con Hitchcock, su feeling con el realizador le llevaría a colaborar en diversas ocasiones dejando míticas partituras confeccionadas para clásicos cinematográficos como "Vértigo (1958)" o "Psicosis (1960)".

Frase para recordar: "Parece que nadie le interesa ese muerto ni cómo ha ido a parar ahí".

pero quién mató a harry


Título original: The trouble with Harry.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: John Forsythe, Edmund Gwenn, Shirley MacLaine,  Mildred Dunnock.

Trailer: 


Títulos de créditos: 



Información complementaria:
John Forsythe

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

encadenados
Aprovechando la finalización de La Segunda Guerra Mundial, Alfred Hitchcock nos llevaría a la ciudad de Río de Janeiro para narrarnos esta historia de espionaje con tintes románticos y trasfondo nazi escrita por Ben Hecht (también conocido como el "Shakespeare de Hollywood"), un laureado cineasta que tuvo el gran logro de conseguir el primer Óscar de la historia en la categoría de mejor guión original por "La ley del hampa (1928)"). Ingrid Bergman como hija de un importante espía nazi (Alicia Huberman) y Cary Grant como un agente especial del gobierno norteamericano (Devlin) encargados de detener en tierras brasileñas a un importante mandatario nazi (Alexander Sebastian) sería el hilo argumental de este imprescindible título dentro de la filmografía del genio Alfred Hitchcock. La atractiva pareja compuesta por Cary Grant (segunda participación con el realizador tras "Sospecha (1941)") y Ingrid Bergman (Vivian Leigh fue una de las propuesta iniciales por la productora) sería sin duda uno de los aciertos y puntos fuertes del film, la intensa complicidad y "feeling" que desprendían estos dos actores en pantalla enamoraron al público presente, ambos también fueron participes de unas de las escenas míticas  y porque no decirlo, "polémicas" de la película (el interminable beso de Alicia Huberman y Devlin donde el maestro hitchcock supo lidiar la ira de los frentes más puritanos evitando que los besos durasen más tres segundo (tiempo límite permitido hasta el momento por la censura, una labor llevada a cabo por el "moralista" Joseph Breen). Cabe destacar dentro del reparto, la presencia del británico Claude Rains quizás poco conocido a pesar de sus participaciones en clásicos como "Casablanca (1942)" y "Lawrence de Arabia (1962)" como villano nazi del film (Alexander Sebastian) y de la austriaca Leopoldine Konstantin  (en su primera y única aparición en el cine hollywoodiense) llevando a cabo a la terrorífica y dominante madre de éste último, un papel inicialmente ofrecido a Ethel Barrymore, la tía abuela de Drew  Barrymore ("E.T. El extraterreste (1982)"). Como es habitual en el cine de Hitchcock  no faltarían (a parte de sus habituales cameos) las secuencias de intriga y suspense, uno de los instantes de mayor tensión es todo el momento que transcurre en una de las fiestas de Sebastian, donde Devlin y Alicia deben entrar en la bodega de éste sin que sean descubiertos. Hago mención la extraordinaria fotografía en blanco y negro de Ted Tetzlaff ("me casé con una bruja (1942)") y la partitura musical de Roy Webb, un habitual en las obras de serie b de los cuarenta ("Yo anduve con un zombie (1943)", "La maldición de la mujer pantera (1944)").

Frase para recordar: " Yo la conocí antes que usted, la quise antes que usted y no tuve la suerte que usted". 


encadenados


Título original: Notorious.

Director: Alfred Hitchcock.

Interprétes: Ingrid Bergman, Cary Grant, Louis Calhern, Claude Rains.


Trailer:



Información complementaria:
Claude Rains

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

ENCADENADOS (1946). Cary Grant y Ingrid Bergman en un clásico de Hitchcock.

encadenados
Aprovechando la finalización de La Segunda Guerra Mundial, Alfred Hitchcock nos llevaría a la ciudad de Río de Janeiro para narrarnos esta historia de espionaje con tintes románticos y trasfondo nazi escrita por Ben Hecht (también conocido como el "Shakespeare de Hollywood"), un laureado cineasta que tuvo el gran logro de conseguir el primer Óscar de la historia en la categoría de mejor guión original por "La ley del hampa (1928)"). Ingrid Bergman como hija de un importante espía nazi (Alicia Huberman) y Cary Grant como un agente especial del gobierno norteamericano (Devlin) encargados de detener en tierras brasileñas a un importante mandatario nazi (Alexander Sebastian) sería el hilo argumental de este imprescindible título dentro de la filmografía del genio Alfred Hitchcock. La atractiva pareja compuesta por Cary Grant (segunda participación con el realizador tras "Sospecha (1941)") y Ingrid Bergman (Vivian Leigh fue una de las propuesta iniciales por la productora) sería sin duda uno de los aciertos y puntos fuertes del film, la intensa complicidad y "feeling" que desprendían estos dos actores en pantalla enamoraron al público presente, ambos también fueron participes de unas de las escenas míticas  y porque no decirlo, "polémicas" de la película (el interminable beso de Alicia Huberman y Devlin donde el maestro hitchcock supo lidiar la ira de los frentes más puritanos evitando que los besos durasen más tres segundo (tiempo límite permitido hasta el momento por la censura, una labor llevada a cabo por el "moralista" Joseph Breen). Cabe destacar dentro del reparto, la presencia del británico Claude Rains quizás poco conocido a pesar de sus participaciones en clásicos como "Casablanca (1942)" y "Lawrence de Arabia (1962)" como villano nazi del film (Alexander Sebastian) y de la austriaca Leopoldine Konstantin  (en su primera y única aparición en el cine hollywoodiense) llevando a cabo a la terrorífica y dominante madre de éste último, un papel inicialmente ofrecido a Ethel Barrymore, la tía abuela de Drew  Barrymore ("E.T. El extraterreste (1982)"). Como es habitual en el cine de Hitchcock  no faltarían (a parte de sus habituales cameos) las secuencias de intriga y suspense, uno de los instantes de mayor tensión es todo el momento que transcurre en una de las fiestas de Sebastian, donde Devlin y Alicia deben entrar en la bodega de éste sin que sean descubiertos. Hago mención la extraordinaria fotografía en blanco y negro de Ted Tetzlaff ("me casé con una bruja (1942)") y la partitura musical de Roy Webb, un habitual en las obras de serie b de los cuarenta ("Yo anduve con un zombie (1943)", "La maldición de la mujer pantera (1944)").

Frase para recordar: " Yo la conocí antes que usted, la quise antes que usted y no tuve la suerte que usted". 


encadenados


Título original: Notorious.

Director: Alfred Hitchcock.

Interprétes: Ingrid Bergman, Cary Grant, Louis Calhern, Claude Rains.


Trailer:



Información complementaria:
Claude Rains

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

la soga
Un sólo escenario, unos ingeniosos e irónicos diálogos representados por un grupo de actores en estado de gracia y una novedosa forma de rodar (escenas de largas secuencias hechas por una sola toma con atractivos giros de cámara) le fueron suficiente al maestro del suspense, Alfred Hitchcock, para realizar en los apenas ochenta minutos que dura el film una más que notable obra llena de tensión e intriga y un título interesante (mejor valorado por los admiradores del cine de este realizador británico) ha tener en cuenta en la historia del séptimo arte. En ella, basándose en la obra teatral del dramaturgo inglés Patrick Hamilton (autor también de la obra "Luz de gas" y llevada posteriormente al cine por Thorold Dickinson y George Cukor), trataba de narrarnos el macabro juego de dos universitarios que después de culminar un asesinato invitan a los conocidos de la víctima a una cena donde el cadáver estaría escondido dentro de un baúl. El realizador tocaría la temática del crimen perfecto y daría de hablar con su idea de tratar el asesinato como un arte logrado sólo por algunas personas consideradas seres superiores (polémica ocurrencia que hacen recordar las teorías del filósofo Friedrich Nietzsche sobre la moralidad del bien y del mal y sus dos tipos de hombres: los señores (los considerados superiores) y los esclavos (los considerados inferiores) ). Entre el grupo de actores, hay que hacer mención al recientemente fallecido Farley Granger, actor que desde sus inicios profesionales con el drama bélico de Lewis Milestone "La estrella del norte (1943)" se destacaría especialmente por sus dos participaciones con Hitchcock, "Extraños en un tren (1951)" con Robert Walker y la mencionada obra que guardo tributo en este post. Forman también parte del reparto de actores (mayoritariamente masculino) un gran James Stewart (en su primera colaboración con el director ) llevando a cabo al astuto profesor Rupert Cadell y a John Dall, conocido más por su faceta de actor de teatro que por sus participaciones en el celuloide pero que nos dejaría para el recuerdo sus interpretaciones en títulos tan importantes como la magna "Espartaco (1960)" o "El demonio de las armas (1950)" de Joseph H. Lewis y que en esta ocasión interpretaba al siniestro y calculador psicópata Brandon Shaw. Destacable la banda sonora a cargo de Leo Forbstein (también participe y ganador del Óscar por "El caballero Adverse (1936)") que llenan de fuerza los momentos de más emoción del film. Como curiosidad, este sería el primer film de Hitchcock que haría uso del formato en color (con una estupenda fotografía a cargo de  Joseph Valentine)  y  de los pocos títulos que el realizador no realiza uno de sus característicos cameos.

Frase para recordar: "El privilegio de cometer un crimen debería reservarse únicamente a los individuos considerados individualmente superiores".

la sogala soga

Título original: Rope.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: John  Dall, Farley Granger, James Stewart, Joan Chandler.

Trailer: 




Información complementaria:
Farley Granger

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

LA SOGA (1948). Como realizar el crimen perfecto.

la soga
Un sólo escenario, unos ingeniosos e irónicos diálogos representados por un grupo de actores en estado de gracia y una novedosa forma de rodar (escenas de largas secuencias hechas por una sola toma con atractivos giros de cámara) le fueron suficiente al maestro del suspense, Alfred Hitchcock, para realizar en los apenas ochenta minutos que dura el film una más que notable obra llena de tensión e intriga y un título interesante (mejor valorado por los admiradores del cine de este realizador británico) ha tener en cuenta en la historia del séptimo arte. En ella, basándose en la obra teatral del dramaturgo inglés Patrick Hamilton (autor también de la obra "Luz de gas" y llevada posteriormente al cine por Thorold Dickinson y George Cukor), trataba de narrarnos el macabro juego de dos universitarios que después de culminar un asesinato invitan a los conocidos de la víctima a una cena donde el cadáver estaría escondido dentro de un baúl. El realizador tocaría la temática del crimen perfecto y daría de hablar con su idea de tratar el asesinato como un arte logrado sólo por algunas personas consideradas seres superiores (polémica ocurrencia que hacen recordar las teorías del filósofo Friedrich Nietzsche sobre la moralidad del bien y del mal y sus dos tipos de hombres: los señores (los considerados superiores) y los esclavos (los considerados inferiores) ). Entre el grupo de actores, hay que hacer mención al recientemente fallecido Farley Granger, actor que desde sus inicios profesionales con el drama bélico de Lewis Milestone "La estrella del norte (1943)" se destacaría especialmente por sus dos participaciones con Hitchcock, "Extraños en un tren (1951)" con Robert Walker y la mencionada obra que guardo tributo en este post. Forman también parte del reparto de actores (mayoritariamente masculino) un gran James Stewart (en su primera colaboración con el director ) llevando a cabo al astuto profesor Rupert Cadell y a John Dall, conocido más por su faceta de actor de teatro que por sus participaciones en el celuloide pero que nos dejaría para el recuerdo sus interpretaciones en títulos tan importantes como la magna "Espartaco (1960)" o "El demonio de las armas (1950)" de Joseph H. Lewis y que en esta ocasión interpretaba al siniestro y calculador psicópata Brandon Shaw. Destacable la banda sonora a cargo de Leo Forbstein (también participe y ganador del Óscar por "El caballero Adverse (1936)") que llenan de fuerza los momentos de más emoción del film. Como curiosidad, este sería el primer film de Hitchcock que haría uso del formato en color (con una estupenda fotografía a cargo de  Joseph Valentine)  y  de los pocos títulos que el realizador no realiza uno de sus característicos cameos.

Frase para recordar: "El privilegio de cometer un crimen debería reservarse únicamente a los individuos considerados individualmente superiores".

la sogala soga

Título original: Rope.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: John  Dall, Farley Granger, James Stewart, Joan Chandler.

Trailer: 




Información complementaria:
Farley Granger

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme en:
Google +
Twitter

yo confieso
Tras venir pisando fuerte en el mundo del celuloide con su nominación al Óscar de mejor actor principal en su anterior película "Un lugar en el sol (1951)" (año que ganaría Humphrey Bogart por sus aventuras en "La reina de África (1951)"), Montgomery Clift sería el actor elegido por Alfred Hitchcock (después de desechar la idea de escoger a James Stewart) para protagonizar este film de intriga de falsos culpables y amores ocultos basada en la obra teatral de Paul Anthelme "Nuestras dos conciencias" y escrita conjuntamente por William Archibald (participe en la sobresaliente obra de Jack Clayton: "Suspense (1961)") y George Taburi (guionista del drama "Rojo atardecer (1959)" con Yul Brynner y Deborah Kerr). En ella el actor se pondría en la piel del Padre Logan, un atormentado sacerdote que tras guardar silencio la confesión del autor de un crimen terminara convirtiéndose él mismo en el principal sospechoso de dicho asesinato. A pesar de ser considerado uno de los títulos "menores" realizados por Hitchcock, el film supo guiarnos con maestría durante todo el metraje la angustia que vive el protagonista su lucha por su inocencia y sus continuos conflictos personales causados por sus fuertes convicciones religiosas. El nombre de la sueca Anita Björk fue el inicialmente elegido para llevar a cabo el papel de Ruth, la mujer que estaría enamorada del Padre Logan, pero debido a la polémica actitud de la actriz (se llevó a su amante e hijo ilegitimo al lugar del rodaje) donde chocaría con el puritanismo de la productora, ésta sería rechazada para finalmente ser Anne Baxter la elegida para el proyecto, que a pesar de su meritoria interpretación en "Eva al desnudo (1950)" junto a Bette Davis nunca fue del agrado de Hitchcock. La banda sonora estaría compuesta por el  ruso Dimitri Tiomkin, (el mismo que nos maravilló con "Solo ante el peligro (1952)" o con "Los cañones de Navarone(1961)"). Como curiosidad, la obra estaría marcada, como muchas otras películas realizadas en esa época tan recatada, por el castigo de la censura y es que mostrar una historia amorosa entre un sacerdote y una mujer (a pesar que la relación fuese antes de prestar juramento) no sería del agrado para ciertos países.

Frase para recordar: "Elegí ser lo que soy y creo lo que soy".

yo confiesoyo confieso


Título original: I confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery Clift, Karl Malden, Anne Baxter.

Trailer: 


Escena: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Anne Baxter

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

YO CONFIESO (1953). El silencio de Montgomery Clift.

yo confieso
Tras venir pisando fuerte en el mundo del celuloide con su nominación al Óscar de mejor actor principal en su anterior película "Un lugar en el sol (1951)" (año que ganaría Humphrey Bogart por sus aventuras en "La reina de África (1951)"), Montgomery Clift sería el actor elegido por Alfred Hitchcock (después de desechar la idea de escoger a James Stewart) para protagonizar este film de intriga de falsos culpables y amores ocultos basada en la obra teatral de Paul Anthelme "Nuestras dos conciencias" y escrita conjuntamente por William Archibald (participe en la sobresaliente obra de Jack Clayton: "Suspense (1961)") y George Taburi (guionista del drama "Rojo atardecer (1959)" con Yul Brynner y Deborah Kerr). En ella el actor se pondría en la piel del Padre Logan, un atormentado sacerdote que tras guardar silencio la confesión del autor de un crimen terminara convirtiéndose él mismo en el principal sospechoso de dicho asesinato. A pesar de ser considerado uno de los títulos "menores" realizados por Hitchcock, el film supo guiarnos con maestría durante todo el metraje la angustia que vive el protagonista su lucha por su inocencia y sus continuos conflictos personales causados por sus fuertes convicciones religiosas. El nombre de la sueca Anita Björk fue el inicialmente elegido para llevar a cabo el papel de Ruth, la mujer que estaría enamorada del Padre Logan, pero debido a la polémica actitud de la actriz (se llevó a su amante e hijo ilegitimo al lugar del rodaje) donde chocaría con el puritanismo de la productora, ésta sería rechazada para finalmente ser Anne Baxter la elegida para el proyecto, que a pesar de su meritoria interpretación en "Eva al desnudo (1950)" junto a Bette Davis nunca fue del agrado de Hitchcock. La banda sonora estaría compuesta por el  ruso Dimitri Tiomkin, (el mismo que nos maravilló con "Solo ante el peligro (1952)" o con "Los cañones de Navarone(1961)"). Como curiosidad, la obra estaría marcada, como muchas otras películas realizadas en esa época tan recatada, por el castigo de la censura y es que mostrar una historia amorosa entre un sacerdote y una mujer (a pesar que la relación fuese antes de prestar juramento) no sería del agrado para ciertos países.

Frase para recordar: "Elegí ser lo que soy y creo lo que soy".

yo confiesoyo confieso


Título original: I confess.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: Montgomery Clift, Karl Malden, Anne Baxter.

Trailer: 


Escena: 


B.S.O.: 



Información complementaria:
Anne Baxter

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top