ARTÍCULOS
Mostrando entradas con la etiqueta Grace Kelly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grace Kelly. Mostrar todas las entradas
sólo ante el peligro
Will Kane (Gary Cooper), ha sido el honrado sheriff durante muchos años de un pequeño pueblo del viejo Oeste llamado Hadleyville. Pero al contraer matrimonio con una bella joven procedente del Este, Amy (Grace Kelly), decide apostar por una vida más segura y abandonar su trabajo para instalarse como comerciante en otros asentamientos más civilizados y urbanitas. Sin embargo, tras finalizar la ceremonia de boda y antes de que los enamorados puedan iniciar su propia luna de miel, llega al pueblo la noticia de que un despiadado criminal, Miller (Ian MacDonald), atrapado por Kane años atrás y que juró venganza en su juicio, acaba de salir de prisión. La noticia atemoriza a todo el pueblo y crea un dilema en nuestro protagonista que debe decidir entre partir rápidamente con su reciente esposa y huir del peligro dejando al pueblo sin ninguna figura de autoridad hasta que llegue el nuevo Sheriff al día siguiente. Todos somos testigos del desembarco en la estación de tren de la antigua banda de pistoleros del villano, compuesta por tres forajidos, los cuales inician la tensa espera que pone en alerta a todos los habitantes del pequeño pueblo. Inicialmente, Kane y su esposa abandonan el pueblo preocupados fundamentalmente por su propia seguridad. Sin embargo, el sentido del deber y el peso de la responsabilidad inclinará la balanza y determinará el destino de Will Kane. 

sólo ante el peligro

Nadie apoya su decisión, la consideran demasiado arriesgada e inútil. Su propia esposa Amy lo amenazará con partir en el tren del mediodía, el mismo que llegará al pueblo trayendo al forajido vengativo. Pese a no contar con ningún apoyo y recibir diferentes presiones, decepciones y desencuentros con personas que consideraba grandes amigos, seguirá empecinado en mantener su labor de sheriff hasta el final. Todos le volverán la espalda, excepto su antigua amante Helen Ramírez (Katy Jurado). Zinnemann dirige esta peculiar historia de western, con la ayuda del productor Stanley Kramer y del guionista Carl Foreman, el cual en septiembre de 1951, durante su rodaje tuvo que presentarse ante el Comité Parlamentario sobre Actividades Antiamericanas. Como se negó a brindar información, pasó a integrar las listas negras. Por tanto, es fácil entender que sea una alegoría de la propia situación personal de su guionista. La situación particular vivida por el sheriff se va narrando en tiempo real con un planteamiento más propio de una cinta de suspense que de un western. Zinnemann, consigue mantener la tensión haciendo que el espectador imagine la violencia que se avecina y para ello cuenta con objetos simbólicos que transmiten un mensaje aterrador, como el plano que muestra la silla vacía desde donde el condenado amenazó de muerte a Kane, la presencia en las vías del tren de tres pistoleros esperando a que el reloj marque las doce en punto del mediodía y la llegada del tren y, especialmente simbólico, es la presentación discontinua pero permanente del reloj marcando las horas, los minutos, los segundos que parecen describir una muerte anunciada de un hombre. Una figura de autoridad que ha dedicado años en mantener la ley en un pequeño asentamiento de colonos, los cuales son descritos como olvidadizos, desagradecidos, y pseudorrazonadores de una cobardía que no tiene más explicación que el propio egoísmo humano y la falta de solidaridad. 

sólo ante el peligro

Durante la mayor parte del metraje, la trama avanza sin tiroteos, sin ninguna escena de acción en espacios abiertos, algo inusual en los westerns. El relato va describiendo las diferentes excusas que busca cada individuo para no afrontar sus propios miedos y miserias. La fuerza dramática de la música de Dimitri Tiomkin apoya dos elementos fundamentales: al protagonista, dándole mayor profundidad a la interpretación de Gary Cooper, y al suspense creado gracias a la colaboración del montador Elmo Williams que supo convertir una película del oeste en una historia de suspense a contrarreloj. Fue él quien tuvo la idea de que la película durara exactamente lo mismo que la acción del film, es decir, 84 minutos. Para indicarlo insertó una serie de planos de un reloj que iba avanzando en tiempo real y que además provocaba una tensión en aumento ante la llegada de la hora del ataque. Dimitri Tiomkin era por entonces uno de los autores más respetados de Hollywood. Había destacado junto al director Frank Capra en títulos como "Juan Nadie (1941)" o "¡Qué bello es vivir! (1946)" o al lado de Alfred Hitchcock en "La sombra de una duda (1943)". También había compuesto música para alguna película del oeste como "Duelo al sol (1946)". Pero Tiomkin tenía en mente una idea nueva, quería comenzar la película con una balada cantada que acompañara las primeras imágenes y los títulos de crédito, algo que hasta entonces no se había hecho nunca. Contrató los servicios del cantante de country Tex Ritter y se puso a ensayar con la letra de la canción, la cual avanzaba al espectador la historia que iba a presenciar en la película. Era una canción melancólica en la que el protagonista rogaba a su esposa que no le abandonara. Una canción que describía a un hombre roto por el dolor pero firme en su decisión de enfrentarse a su destino pese a que nadie quisiera acompañarle en ese trance. 

sólo ante el peligro

Había sido compuesta para guitarra, acordeón y novacord, una especie de sintetizador primitivo que simulaba el trote de un caballo. Pero Tiomkin hizo algo más que adornar los títulos de crédito con esta canción, la convirtió en el centro mismo de la banda sonora. Así, la melodía, ya sea de forma cantada o instrumental en diferentes variaciones, suena repetidas veces a lo largo de toda la película. A diferencia de muchos westerns anteriores, el subrayado musical es bastante más abundante en "Solo ante el peligro". La música está presente en 70 de los 84 minutos que dura el film. En muchas secuencias es el elemento que sostiene toda la acción. La puesta en escena es muy correcta y sobria gracias a la excelente fotografía de Floyd Crosby, capaz de transmitir tanto con sus primeros planos de los rostros como en el último tramo del esperado tiroteo. La ansiada escena de acción final trae grandes sorpresas bajo la manga y lo hace en parte gracias a unos encuadres fotográficos excelentes. La actuación de Gary Cooper es colosal, manteniendo un rostro grave y sereno con una mezcla de pena y desencanto que resulta ideal para el personaje. En una de las escenas finales donde se nos muestra la soledad de Kane, comienza con un primer plano del rostro del protagonista para abrirse posteriormente en un gran plano que muestra todo el pueblo vacío, polvoriento y silencioso. Su actitud final, casi un icono del cine, dignifica aún más la defensa de sus principios. Estamos ante un western diferente, una sólida narración con una única escena final de acción y que mantiene un ritmo de suspense casi terrorífico gracias a la magistral dirección de Zinneman, un gran montaje, la banda sonora innovadora de Tiomkin y la excelente fotografía de Floyd Crosby. Zinneman un año más tarde firmaría su gran obra "De aquí a la eternidad (1953)" contando con el mismo maestro de fotografía Floyd Crosby, relatando todo un alegato frente a la violencia dentro del propio ejército en un soberbio melodrama coral de grandes pasiones humanas.

sólo ante el peligro

Título original: High Noon.

Director: Fred Zinnemann.

Intérpretes: Gary Cooper, Grace Kelly, Thomas Mitchell, Lloyd Bridges, Katy Jurado, Lee Van Cleef, Otto Kruger, Lon Chaney Jr.

Trailer:


Escena:  


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

SÓLO ANTE EL PELIGRO (1952). Gary Cooper frente a una banda de pistoleros.

sólo ante el peligro
Will Kane (Gary Cooper), ha sido el honrado sheriff durante muchos años de un pequeño pueblo del viejo Oeste llamado Hadleyville. Pero al contraer matrimonio con una bella joven procedente del Este, Amy (Grace Kelly), decide apostar por una vida más segura y abandonar su trabajo para instalarse como comerciante en otros asentamientos más civilizados y urbanitas. Sin embargo, tras finalizar la ceremonia de boda y antes de que los enamorados puedan iniciar su propia luna de miel, llega al pueblo la noticia de que un despiadado criminal, Miller (Ian MacDonald), atrapado por Kane años atrás y que juró venganza en su juicio, acaba de salir de prisión. La noticia atemoriza a todo el pueblo y crea un dilema en nuestro protagonista que debe decidir entre partir rápidamente con su reciente esposa y huir del peligro dejando al pueblo sin ninguna figura de autoridad hasta que llegue el nuevo Sheriff al día siguiente. Todos somos testigos del desembarco en la estación de tren de la antigua banda de pistoleros del villano, compuesta por tres forajidos, los cuales inician la tensa espera que pone en alerta a todos los habitantes del pequeño pueblo. Inicialmente, Kane y su esposa abandonan el pueblo preocupados fundamentalmente por su propia seguridad. Sin embargo, el sentido del deber y el peso de la responsabilidad inclinará la balanza y determinará el destino de Will Kane. 

sólo ante el peligro

Nadie apoya su decisión, la consideran demasiado arriesgada e inútil. Su propia esposa Amy lo amenazará con partir en el tren del mediodía, el mismo que llegará al pueblo trayendo al forajido vengativo. Pese a no contar con ningún apoyo y recibir diferentes presiones, decepciones y desencuentros con personas que consideraba grandes amigos, seguirá empecinado en mantener su labor de sheriff hasta el final. Todos le volverán la espalda, excepto su antigua amante Helen Ramírez (Katy Jurado). Zinnemann dirige esta peculiar historia de western, con la ayuda del productor Stanley Kramer y del guionista Carl Foreman, el cual en septiembre de 1951, durante su rodaje tuvo que presentarse ante el Comité Parlamentario sobre Actividades Antiamericanas. Como se negó a brindar información, pasó a integrar las listas negras. Por tanto, es fácil entender que sea una alegoría de la propia situación personal de su guionista. La situación particular vivida por el sheriff se va narrando en tiempo real con un planteamiento más propio de una cinta de suspense que de un western. Zinnemann, consigue mantener la tensión haciendo que el espectador imagine la violencia que se avecina y para ello cuenta con objetos simbólicos que transmiten un mensaje aterrador, como el plano que muestra la silla vacía desde donde el condenado amenazó de muerte a Kane, la presencia en las vías del tren de tres pistoleros esperando a que el reloj marque las doce en punto del mediodía y la llegada del tren y, especialmente simbólico, es la presentación discontinua pero permanente del reloj marcando las horas, los minutos, los segundos que parecen describir una muerte anunciada de un hombre. Una figura de autoridad que ha dedicado años en mantener la ley en un pequeño asentamiento de colonos, los cuales son descritos como olvidadizos, desagradecidos, y pseudorrazonadores de una cobardía que no tiene más explicación que el propio egoísmo humano y la falta de solidaridad. 

sólo ante el peligro

Durante la mayor parte del metraje, la trama avanza sin tiroteos, sin ninguna escena de acción en espacios abiertos, algo inusual en los westerns. El relato va describiendo las diferentes excusas que busca cada individuo para no afrontar sus propios miedos y miserias. La fuerza dramática de la música de Dimitri Tiomkin apoya dos elementos fundamentales: al protagonista, dándole mayor profundidad a la interpretación de Gary Cooper, y al suspense creado gracias a la colaboración del montador Elmo Williams que supo convertir una película del oeste en una historia de suspense a contrarreloj. Fue él quien tuvo la idea de que la película durara exactamente lo mismo que la acción del film, es decir, 84 minutos. Para indicarlo insertó una serie de planos de un reloj que iba avanzando en tiempo real y que además provocaba una tensión en aumento ante la llegada de la hora del ataque. Dimitri Tiomkin era por entonces uno de los autores más respetados de Hollywood. Había destacado junto al director Frank Capra en títulos como "Juan Nadie (1941)" o "¡Qué bello es vivir! (1946)" o al lado de Alfred Hitchcock en "La sombra de una duda (1943)". También había compuesto música para alguna película del oeste como "Duelo al sol (1946)". Pero Tiomkin tenía en mente una idea nueva, quería comenzar la película con una balada cantada que acompañara las primeras imágenes y los títulos de crédito, algo que hasta entonces no se había hecho nunca. Contrató los servicios del cantante de country Tex Ritter y se puso a ensayar con la letra de la canción, la cual avanzaba al espectador la historia que iba a presenciar en la película. Era una canción melancólica en la que el protagonista rogaba a su esposa que no le abandonara. Una canción que describía a un hombre roto por el dolor pero firme en su decisión de enfrentarse a su destino pese a que nadie quisiera acompañarle en ese trance. 

sólo ante el peligro

Había sido compuesta para guitarra, acordeón y novacord, una especie de sintetizador primitivo que simulaba el trote de un caballo. Pero Tiomkin hizo algo más que adornar los títulos de crédito con esta canción, la convirtió en el centro mismo de la banda sonora. Así, la melodía, ya sea de forma cantada o instrumental en diferentes variaciones, suena repetidas veces a lo largo de toda la película. A diferencia de muchos westerns anteriores, el subrayado musical es bastante más abundante en "Solo ante el peligro". La música está presente en 70 de los 84 minutos que dura el film. En muchas secuencias es el elemento que sostiene toda la acción. La puesta en escena es muy correcta y sobria gracias a la excelente fotografía de Floyd Crosby, capaz de transmitir tanto con sus primeros planos de los rostros como en el último tramo del esperado tiroteo. La ansiada escena de acción final trae grandes sorpresas bajo la manga y lo hace en parte gracias a unos encuadres fotográficos excelentes. La actuación de Gary Cooper es colosal, manteniendo un rostro grave y sereno con una mezcla de pena y desencanto que resulta ideal para el personaje. En una de las escenas finales donde se nos muestra la soledad de Kane, comienza con un primer plano del rostro del protagonista para abrirse posteriormente en un gran plano que muestra todo el pueblo vacío, polvoriento y silencioso. Su actitud final, casi un icono del cine, dignifica aún más la defensa de sus principios. Estamos ante un western diferente, una sólida narración con una única escena final de acción y que mantiene un ritmo de suspense casi terrorífico gracias a la magistral dirección de Zinneman, un gran montaje, la banda sonora innovadora de Tiomkin y la excelente fotografía de Floyd Crosby. Zinneman un año más tarde firmaría su gran obra "De aquí a la eternidad (1953)" contando con el mismo maestro de fotografía Floyd Crosby, relatando todo un alegato frente a la violencia dentro del propio ejército en un soberbio melodrama coral de grandes pasiones humanas.

sólo ante el peligro

Título original: High Noon.

Director: Fred Zinnemann.

Intérpretes: Gary Cooper, Grace Kelly, Thomas Mitchell, Lloyd Bridges, Katy Jurado, Lee Van Cleef, Otto Kruger, Lon Chaney Jr.

Trailer:


Escena:  


B.S.O.:


Reseña escrita por Bárbara Valera Bestard

la ventana indiscreta 1954
Alfred Hitchcock, el mago del suspense refleja en su cine como pocos las cualidades humanas, ya sean para hacer el mal como para lo contrario. "La soga (1948)", "Extraños en el tren (1951)" o "Psicosis (1960)" son claros ejemplos de los excelentes retratos de fascinantes personajes. "La ventana indiscreta" no se queda atrás. Fue rodada íntegramente en el plató nº 18 de los estudios Paramount Pictures, ya que Hitchcock no encontró ni la ambientación ni la luminosidad deseada para realizar esta fascinante trama (fue a mirar exteriores a Greenwich Willage), basada en el relato de Cornell Woorich, por la que "el mago del suspense" estuvo nominado al Óscar al mejor director, que fue a parar a manos del genial Elia Kazan por su mítica "La ley del silencio (1954)". J.B. Jeffries (James Stewart) es un importante y reputado fotógrafo que lleva semanas escayolado a causa de una rotura en la pierna, y confinado por ello a una silla de ruedas, y todo en pleno verano. El aburrimiento y el agobiante calor neoyorkino hacen que caiga en el más puro vouyerismo al ponerse a observar meticulosa y obsesivamente sl vecindario: una hermosa y atractiva bailarina de ballet, un compositor y pianista sin éxito, un matrimonio con su perrito...

la ventana indiscreta 1954

Nuestro observador acaba sospechando que uno de sus vecinos, un viajante llamado Lars Thorwald, magistralmente interpretado por Raymond Burr (muy conocido por sus papeles televisivos en las populares series "Perry Mason" e "Ironside"), ha asesinado a su esposa. La novia del protagonista, Lisa Carol (Grace Kelly), una periodista de éxito y mujer adinerada así como Stella (Thelma Ritter), la enfermera de la compañía de seguros que cuida de J.B. al principio no le creen y piensan que todo es fruto de su imaginación pero acabarán por investigar al enigmático vecino para averiguar el suceso, ayudando al protagonista y corriendo verdadero peligro. Tom Doyle (Weldell Corey), amigo y compañero de la guerra del protagonista, que además es detective no da mucho crédito a sus sospechas...Estamos ante un claro ejemplo de lo que debe ser la mirada de un director sobre una historia y su magistral saber hacer creando esa desasosegante atmósfera de suspense y angustia que sumergen al espectador de lleno en la trama, sobre todo, al lograr hacer que nos pongamos en el lugar del protagonista al ver lo que pasa en ese patio de vecinos a través de sus ojos, su prismáticos, más tarde sustituidos por una lente telescópica, cuando las sospechas sobre su misterioso vecino van en aumento.

la ventana indiscreta 1954

Como en toda obra de Hitchcock hay elementos y momentos realmente cómicos magistralmente mezclados con los dramáticos, a destacar cuando utiliza su rascador para aliviar esos picores que tiene su pierna escayolada, como en esas escenas en las que el matrimonio vecino bajan a su perro dentro de una cesta por una cuerda para que salga al jardín del patio, perro que tendrá un papel fundamental en la trama al detectar algo extraño en el jardín. Escenas como las conversaciones de J.B. con Stella acerca de su inseguridad ante lo maravillosa y perfecta que es su joven novia y su miedo al compromiso, así como de política y otras cuestiones, aparte de que es como una especie de voz de su conciencia al advertirle de que no debe seguir observando las vidas de los demás, o como unos vecinos sorprendidos por la típica tormenta vespertina estival y tienen que guardar dentro de casa en colchón, ya que no pueden dormir de otro modo por el agobiante calor, resaltado por le director en el comienzo de unos cuantos planos presentándonos primero el termómetro para enseñarnos las altas temperaturas.

la ventana indiscreta 1954

La banda sonora, a cargo de Franz Waxman resulta el perfecto acompañamiento de  la inquietante historia que se nos presenta. La ambientación lograda se plasma perfectamente con esa fotografía de Robert Burks, en VistaVision, el formato habitualmente usado por Hitchcock a partir de la presentación de los distintos formatos de pantalla panorámicos (CinesmaScope, Technirama, etc) a mediados de la década de los 50, pues el director no era amigo de los formatos excesivamente anchos y creía poder mostrar mejor las tramas de sus películas en el aspect ratio de 1,66:1. y con la enorme calidad de imagen en definición y sonido ofrecidos por el conocimiento del sistema ya en los años 50. James Stewart ya trabajó en la mítica "La soga (1948)", recordemos, filmada también en un solo ambiente y más aún, en un solo plano, muestra de lo que un maestro puede hacer para lograr una obra maestra sin apenas despliegues y medios, sólo con unos excelentes actores y un buen guión. Stewart volvería a trabajar para el director junto a la bellísima Kim Novak en "Vértigo (1958)". Hitchcock tenía una verdadera obsesión por las mujeres rubias; Tippi Hedren, Kim Novak, Doris Day, y por supuesto Grace Kelly.

la ventana indiscreta 1954

La hermosa actriz convertida pocos años después, para desgracia de sus seguidores del mundo del séptimo arte en princesa Gracia de Mónaco, también trabajó con Hitchcock en las excelentes "Crimen perfecto (1954)" y "Atrapa un ladrón (1955)". Su glamour, su belleza y sus elegancia además de su buen hacer en el campo de la intepretación hacen de sus personaje la compañera perfecta para Stewart. Thelma Ritter, una de las mejores actrices de reparto de la historia del cine está soberbia como siempre. Recordemos sus inolvidables interpretaciones en la obra maestra de Mankiewicz "Eva al desnudo (1950)", en la mítica "Vidas rebeldes (1961)" de John Huston o su delicioso personaje de "Confidencias de medianoche (1959)". Hitchcock hace una breve aparición, como era habitual en ele director, en la películas: aparece en el minuto 25, arreglando un reloj en el apartamento del compositor, mientras éste ésta tocando una melodía en su piano. El ambiente de la trama es bastante similar al conseguido en "La soga (1948)", que curiosamente fue un fracaso en la taquilla de su estreno,no siendo así en "La ventana indiscreta (1954)". Sólo el "mago del suspense" con su enorme talento puede lograr algo así.

la ventana indiscreta 1954

Además obsesionado con cuidar cada detalle, cada secuencia, cada plano con su perfeccionismo habitual, que se presenta ya desde el principio con eso soberbios créditos acompañados con esa progresiva apertura de persianas. Además los temas planteados son realmente profundos: el vouyerismo efermizo (sin el cual no es posible averiguar el crimen sin embargo), el desasosiego, la inseguridad, el miedo, la infidelidad, el amor, la maldad ( y la bondad o buena conciencia de hacer lo correcto), en fin, como todo cine del maestro Hitch no deja indiferente a nadie y da mucho que pensar, el hecho de hacer poner al espectador en el lugar del "mirón" hace que "La ventana indiscreta" sea un reflejo de lo que es la sociedad, especialmente en los vecindarios y concretamente en la estación veraniega en la que incluso son darnos cuenta todos podemos llegar a ser un poco James Stewart al ponernos todos al descubierto en cada hogar ante la mirada, ya sea indiscreta o no del resto de personas, la invasión de la intimidad de los demás incluso sin pretenderlo, la curiosidad como un factor humano típico al vivir en sociedad. Una película magnífica, todo un clásico.

Frases pare recordar: 
"¿Por qué un hombre saldría de su  apartamento tres veces en una noche de lluvia con una maleta, regresando tres veces?
"Primero se rompe una pierna, y luego mira por la ventana mirando lo que no debería ver...problemas".


la ventana indiscretala ventana indiscreta


Título original: Rear window.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter, Raymond Burr, Judith Evelyn.

Trailer:




Escena: 



B.S.O.:




Información complementaria:

Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

LA VENTANA INDISCRETA (1954). Un curioso James Stewart.

la ventana indiscreta 1954
Alfred Hitchcock, el mago del suspense refleja en su cine como pocos las cualidades humanas, ya sean para hacer el mal como para lo contrario. "La soga (1948)", "Extraños en el tren (1951)" o "Psicosis (1960)" son claros ejemplos de los excelentes retratos de fascinantes personajes. "La ventana indiscreta" no se queda atrás. Fue rodada íntegramente en el plató nº 18 de los estudios Paramount Pictures, ya que Hitchcock no encontró ni la ambientación ni la luminosidad deseada para realizar esta fascinante trama (fue a mirar exteriores a Greenwich Willage), basada en el relato de Cornell Woorich, por la que "el mago del suspense" estuvo nominado al Óscar al mejor director, que fue a parar a manos del genial Elia Kazan por su mítica "La ley del silencio (1954)". J.B. Jeffries (James Stewart) es un importante y reputado fotógrafo que lleva semanas escayolado a causa de una rotura en la pierna, y confinado por ello a una silla de ruedas, y todo en pleno verano. El aburrimiento y el agobiante calor neoyorkino hacen que caiga en el más puro vouyerismo al ponerse a observar meticulosa y obsesivamente sl vecindario: una hermosa y atractiva bailarina de ballet, un compositor y pianista sin éxito, un matrimonio con su perrito...

la ventana indiscreta 1954

Nuestro observador acaba sospechando que uno de sus vecinos, un viajante llamado Lars Thorwald, magistralmente interpretado por Raymond Burr (muy conocido por sus papeles televisivos en las populares series "Perry Mason" e "Ironside"), ha asesinado a su esposa. La novia del protagonista, Lisa Carol (Grace Kelly), una periodista de éxito y mujer adinerada así como Stella (Thelma Ritter), la enfermera de la compañía de seguros que cuida de J.B. al principio no le creen y piensan que todo es fruto de su imaginación pero acabarán por investigar al enigmático vecino para averiguar el suceso, ayudando al protagonista y corriendo verdadero peligro. Tom Doyle (Weldell Corey), amigo y compañero de la guerra del protagonista, que además es detective no da mucho crédito a sus sospechas...Estamos ante un claro ejemplo de lo que debe ser la mirada de un director sobre una historia y su magistral saber hacer creando esa desasosegante atmósfera de suspense y angustia que sumergen al espectador de lleno en la trama, sobre todo, al lograr hacer que nos pongamos en el lugar del protagonista al ver lo que pasa en ese patio de vecinos a través de sus ojos, su prismáticos, más tarde sustituidos por una lente telescópica, cuando las sospechas sobre su misterioso vecino van en aumento.

la ventana indiscreta 1954

Como en toda obra de Hitchcock hay elementos y momentos realmente cómicos magistralmente mezclados con los dramáticos, a destacar cuando utiliza su rascador para aliviar esos picores que tiene su pierna escayolada, como en esas escenas en las que el matrimonio vecino bajan a su perro dentro de una cesta por una cuerda para que salga al jardín del patio, perro que tendrá un papel fundamental en la trama al detectar algo extraño en el jardín. Escenas como las conversaciones de J.B. con Stella acerca de su inseguridad ante lo maravillosa y perfecta que es su joven novia y su miedo al compromiso, así como de política y otras cuestiones, aparte de que es como una especie de voz de su conciencia al advertirle de que no debe seguir observando las vidas de los demás, o como unos vecinos sorprendidos por la típica tormenta vespertina estival y tienen que guardar dentro de casa en colchón, ya que no pueden dormir de otro modo por el agobiante calor, resaltado por le director en el comienzo de unos cuantos planos presentándonos primero el termómetro para enseñarnos las altas temperaturas.

la ventana indiscreta 1954

La banda sonora, a cargo de Franz Waxman resulta el perfecto acompañamiento de  la inquietante historia que se nos presenta. La ambientación lograda se plasma perfectamente con esa fotografía de Robert Burks, en VistaVision, el formato habitualmente usado por Hitchcock a partir de la presentación de los distintos formatos de pantalla panorámicos (CinesmaScope, Technirama, etc) a mediados de la década de los 50, pues el director no era amigo de los formatos excesivamente anchos y creía poder mostrar mejor las tramas de sus películas en el aspect ratio de 1,66:1. y con la enorme calidad de imagen en definición y sonido ofrecidos por el conocimiento del sistema ya en los años 50. James Stewart ya trabajó en la mítica "La soga (1948)", recordemos, filmada también en un solo ambiente y más aún, en un solo plano, muestra de lo que un maestro puede hacer para lograr una obra maestra sin apenas despliegues y medios, sólo con unos excelentes actores y un buen guión. Stewart volvería a trabajar para el director junto a la bellísima Kim Novak en "Vértigo (1958)". Hitchcock tenía una verdadera obsesión por las mujeres rubias; Tippi Hedren, Kim Novak, Doris Day, y por supuesto Grace Kelly.

la ventana indiscreta 1954

La hermosa actriz convertida pocos años después, para desgracia de sus seguidores del mundo del séptimo arte en princesa Gracia de Mónaco, también trabajó con Hitchcock en las excelentes "Crimen perfecto (1954)" y "Atrapa un ladrón (1955)". Su glamour, su belleza y sus elegancia además de su buen hacer en el campo de la intepretación hacen de sus personaje la compañera perfecta para Stewart. Thelma Ritter, una de las mejores actrices de reparto de la historia del cine está soberbia como siempre. Recordemos sus inolvidables interpretaciones en la obra maestra de Mankiewicz "Eva al desnudo (1950)", en la mítica "Vidas rebeldes (1961)" de John Huston o su delicioso personaje de "Confidencias de medianoche (1959)". Hitchcock hace una breve aparición, como era habitual en ele director, en la películas: aparece en el minuto 25, arreglando un reloj en el apartamento del compositor, mientras éste ésta tocando una melodía en su piano. El ambiente de la trama es bastante similar al conseguido en "La soga (1948)", que curiosamente fue un fracaso en la taquilla de su estreno,no siendo así en "La ventana indiscreta (1954)". Sólo el "mago del suspense" con su enorme talento puede lograr algo así.

la ventana indiscreta 1954

Además obsesionado con cuidar cada detalle, cada secuencia, cada plano con su perfeccionismo habitual, que se presenta ya desde el principio con eso soberbios créditos acompañados con esa progresiva apertura de persianas. Además los temas planteados son realmente profundos: el vouyerismo efermizo (sin el cual no es posible averiguar el crimen sin embargo), el desasosiego, la inseguridad, el miedo, la infidelidad, el amor, la maldad ( y la bondad o buena conciencia de hacer lo correcto), en fin, como todo cine del maestro Hitch no deja indiferente a nadie y da mucho que pensar, el hecho de hacer poner al espectador en el lugar del "mirón" hace que "La ventana indiscreta" sea un reflejo de lo que es la sociedad, especialmente en los vecindarios y concretamente en la estación veraniega en la que incluso son darnos cuenta todos podemos llegar a ser un poco James Stewart al ponernos todos al descubierto en cada hogar ante la mirada, ya sea indiscreta o no del resto de personas, la invasión de la intimidad de los demás incluso sin pretenderlo, la curiosidad como un factor humano típico al vivir en sociedad. Una película magnífica, todo un clásico.

Frases pare recordar: 
"¿Por qué un hombre saldría de su  apartamento tres veces en una noche de lluvia con una maleta, regresando tres veces?
"Primero se rompe una pierna, y luego mira por la ventana mirando lo que no debería ver...problemas".


la ventana indiscretala ventana indiscreta


Título original: Rear window.

Director: Alfred Hitchcock.

Intérpretes: James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter, Raymond Burr, Judith Evelyn.

Trailer:




Escena: 



B.S.O.:




Información complementaria:

Reseña escrita por Alfonso Torres Gallego

crimen perfecto
La presencia (prácticamente) de un único escenario (la casa de la víctima) y la elección de cincos personajes que llevarían acabo la acción de la trama sería suficiente para que el Alfred Hitchcock nos deleitara con este extraordinario título lleno de suspense e intriga capaz de engancharnos desde los primeros compases de la película hasta el termino de la misma. Infidelidad, chantaje, un intento de asesinato y un equívoco intercambio de llaves son los elementos que mejor definirían este film inspirado en la pieza teatral del dramaturgo Frederick Knott (autor también de la obra "Sola en la oscuridad", adaptada en el formato cinematográfico por Terence Young e interpretada por la mítica Audrey Hepburn). La base argumental de la cinta nos pondría a Tony Wendice, un cornudo marido que chantajea a un antiguo conocido (Charles Swann) para que éste asesine a su adinerada esposa (Margot), un meticuloso plan que no saldrá como él esperaba y que intentará improvisar para llevar a cabo su fin. El film estaría protagonizado por Ray Milland (magistral su actuación de borracho en "Días sin huella (1945)") como el frío y calculador marido Tony Wendice, Grace Kelly (ganadora ese mismo año del óscar por su trabajo en "La angustia de vivir (1954)") representando a Margot y Robert Cumming (que repetía con Hitchcock después de participar en "Sabotaje (1942)") como Marcos Halliday, el amante de ésta última. Completarían el reparto Anthony Dawson (visto en la primera incursión de Sean Connery en la saga Bond, "Agente 007 contra el doctor No (1962)" como el profesor Dent) interpretando al chantajeado Charles Swann y John Williams ("Sabrina (1954)") encargado de dar vida al inspector de policía Hubbard. Como es habitual Hitchcock tendría un cameo en la película, esta vez apareciendo en una foto de una reunión que enseña Ray Milland a Anthony Dawson. A finales de los noventa Andrew Davis ("El fugitivo (1993)") realizaría un remake (sin fotocopiar en exceso la obra original) con Michael Douglas, Gwyneth Paltrow y Viggo Mortensen encarnando al trío protagonistasComo curiosidad, esta fue la primera película (de las tres en las que intervino) de Grace Kelly con Hitchcock, las otras dos fueron "La ventana indiscreta (1954)" y "Atrapa un ladrón (1955)".

Frase para recordar: "¿Crees que existe el crimen perfecto?".

crimen perfectocrimen perfecto

Título original: Dial M for murder.

Director: Alfred Hitchcock.

Interpretes: Ray Milland, Grace Kelly, Anthony Dawson, Robert Cumming.


Trailer: 


B.S.O.: 





Información complementaria:
Grace Kelly

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

CRIMEN PERFECTO (1954). ¿Crees que existe el crimen perfecto?

crimen perfecto
La presencia (prácticamente) de un único escenario (la casa de la víctima) y la elección de cincos personajes que llevarían acabo la acción de la trama sería suficiente para que el Alfred Hitchcock nos deleitara con este extraordinario título lleno de suspense e intriga capaz de engancharnos desde los primeros compases de la película hasta el termino de la misma. Infidelidad, chantaje, un intento de asesinato y un equívoco intercambio de llaves son los elementos que mejor definirían este film inspirado en la pieza teatral del dramaturgo Frederick Knott (autor también de la obra "Sola en la oscuridad", adaptada en el formato cinematográfico por Terence Young e interpretada por la mítica Audrey Hepburn). La base argumental de la cinta nos pondría a Tony Wendice, un cornudo marido que chantajea a un antiguo conocido (Charles Swann) para que éste asesine a su adinerada esposa (Margot), un meticuloso plan que no saldrá como él esperaba y que intentará improvisar para llevar a cabo su fin. El film estaría protagonizado por Ray Milland (magistral su actuación de borracho en "Días sin huella (1945)") como el frío y calculador marido Tony Wendice, Grace Kelly (ganadora ese mismo año del óscar por su trabajo en "La angustia de vivir (1954)") representando a Margot y Robert Cumming (que repetía con Hitchcock después de participar en "Sabotaje (1942)") como Marcos Halliday, el amante de ésta última. Completarían el reparto Anthony Dawson (visto en la primera incursión de Sean Connery en la saga Bond, "Agente 007 contra el doctor No (1962)" como el profesor Dent) interpretando al chantajeado Charles Swann y John Williams ("Sabrina (1954)") encargado de dar vida al inspector de policía Hubbard. Como es habitual Hitchcock tendría un cameo en la película, esta vez apareciendo en una foto de una reunión que enseña Ray Milland a Anthony Dawson. A finales de los noventa Andrew Davis ("El fugitivo (1993)") realizaría un remake (sin fotocopiar en exceso la obra original) con Michael Douglas, Gwyneth Paltrow y Viggo Mortensen encarnando al trío protagonistasComo curiosidad, esta fue la primera película (de las tres en las que intervino) de Grace Kelly con Hitchcock, las otras dos fueron "La ventana indiscreta (1954)" y "Atrapa un ladrón (1955)".

Frase para recordar: "¿Crees que existe el crimen perfecto?".

crimen perfectocrimen perfecto

Título original: Dial M for murder.

Director: Alfred Hitchcock.

Interpretes: Ray Milland, Grace Kelly, Anthony Dawson, Robert Cumming.


Trailer: 


B.S.O.: 





Información complementaria:
Grace Kelly

Reseña escrita por Jesús Fariña 

Sígueme por: 

mogambo
Aventuras en Kenia y triángulo amoroso con adulterio por medio (aunque en el estreno de España, la censura  con el cambio de doblaje al castellano hizo que no pareciera como tal ) es lo que nos contaba John Ford en este remake sobre la obra de Victor Fleming, "Tierra de pasión (1932)", con la diferencia de que esta última la trama se desarrollaba en Indonesia. Esta obra de John Ford contaría con un trio de actores de auténtico lujo, el galán Clark Gable (donde curiosamente el actor repetiría papel protagonista en la mencionada película de Fleming, claro está con unos cuántos añitos de más) como Vic Marswell, un rudo cazador rompecorazones y organizador de Safaris junto a dos bellezas indiscutibles del celuloide como fueron Ava Gardner con su personaje de Eloise Kelly, (para mi lo mejor del film, donde el "animal más bello del mundo" llega a eclipsar en ciertos momentos a sus compañeros de reparto y  eso que el realizador inicialmente quería para este personaje a Maureen O’Hara) consiguiendo la nominación de mejor actriz en los Óscars, en un año ganado por Audrey Hepburn por sus "Vacaciones en Roma (1953)" y Grace Kelly, como Linda Nordley una esposa inocente y algo ñoña que cae rendida a los pies de Vic Marswell. Destacable los constantes comentarios irónicos que se le hacen al físico de Clark Gable durante el film, hay más de una escena que Eloise Kelly (Ava Gardner) se burla de las orejas del actor, conocidas no precisamente por la pequeñez de su tamaño. Hago mención a la fotografía de la obra a cargo de uno de los grandes del séptimo arte como fue Freddie Young, quién no recuerda su gran labor en el cine de David Lean en títulos como "Doctor Zhivago (1965)" o "Lawrence de Arabia (1962)". Como curiosidad, el rodaje del film en tierras africanas estuvo rodeado de percances, entre ellos, el ataque de un rinoceronte y la muerte de tres miembros del equipo de rodaje (uno de ellos el ayudante de dirección de John Ford) en un accidente mientras conducían un Jeep.

mogambomogambo

Director: John Ford.

Intérpretes: Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden.

Trailer: 



Información complementaria:
John Ford

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme por:
Google+
Twitter

MOGAMBO (1953). Las aventuras en Kenia de John Ford.

mogambo
Aventuras en Kenia y triángulo amoroso con adulterio por medio (aunque en el estreno de España, la censura  con el cambio de doblaje al castellano hizo que no pareciera como tal ) es lo que nos contaba John Ford en este remake sobre la obra de Victor Fleming, "Tierra de pasión (1932)", con la diferencia de que esta última la trama se desarrollaba en Indonesia. Esta obra de John Ford contaría con un trio de actores de auténtico lujo, el galán Clark Gable (donde curiosamente el actor repetiría papel protagonista en la mencionada película de Fleming, claro está con unos cuántos añitos de más) como Vic Marswell, un rudo cazador rompecorazones y organizador de Safaris junto a dos bellezas indiscutibles del celuloide como fueron Ava Gardner con su personaje de Eloise Kelly, (para mi lo mejor del film, donde el "animal más bello del mundo" llega a eclipsar en ciertos momentos a sus compañeros de reparto y  eso que el realizador inicialmente quería para este personaje a Maureen O’Hara) consiguiendo la nominación de mejor actriz en los Óscars, en un año ganado por Audrey Hepburn por sus "Vacaciones en Roma (1953)" y Grace Kelly, como Linda Nordley una esposa inocente y algo ñoña que cae rendida a los pies de Vic Marswell. Destacable los constantes comentarios irónicos que se le hacen al físico de Clark Gable durante el film, hay más de una escena que Eloise Kelly (Ava Gardner) se burla de las orejas del actor, conocidas no precisamente por la pequeñez de su tamaño. Hago mención a la fotografía de la obra a cargo de uno de los grandes del séptimo arte como fue Freddie Young, quién no recuerda su gran labor en el cine de David Lean en títulos como "Doctor Zhivago (1965)" o "Lawrence de Arabia (1962)". Como curiosidad, el rodaje del film en tierras africanas estuvo rodeado de percances, entre ellos, el ataque de un rinoceronte y la muerte de tres miembros del equipo de rodaje (uno de ellos el ayudante de dirección de John Ford) en un accidente mientras conducían un Jeep.

mogambomogambo

Director: John Ford.

Intérpretes: Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden.

Trailer: 



Información complementaria:
John Ford

Reseña escrita por Jesús Fariña
Sígueme por:
Google+
Twitter


solo ante el peligro
Un sheriff con alta carga de moralidad y de heroicidad casi suicida se enfrenta a 4 forajidos el mismo día de su boda y en posteriores momentos de dejar su cargo de defensor de la ley, es lo que nos cuenta esta historia dirigida por Fred Zinnemann ,donde también destacaría de su filmografía, a parte del título que hago mención, la mítica ("De aquí a la eternidad (1953)" y con un guión de Carl Foreman ( guionista que a pesar de sufrir de la denominada Lista Negra en el periodo del Macarthismo, no le impidió dejar para la historia del cine guiones de la talla de "El puente sobre el río Kwai (1957)"."El ídolo de barro (1949)" o "Cyrano de Bergerac (1950)"). Clásico del género del western donde señalaría la angustia del personaje principal y su lucha de realizar lo correcto a pesar de sufrir el abandono de un pueblo cobarde y desagradecido, todo representado a un tiempo real que llena de tensión la espera de la llegada del villano de la función (pero bajo mi opinión decrece con un final algo apurado). Destacable el papel de Gary Cooper como héroe preocupado, me pareció genial la elección del director de presentar al protagonista con un rostro deteriorado reflejando la intranquidad y angustia que invade al personaje en todo momento. En el reparto podemos ver a Lloyd Bridges (padre del siempre interesante Jeff Bridges) como sheriff celoso que da la espalda al protagonista, a una guapa Grace Kelly como esposa de Gary Cooper y a un debutante y joven Lee Van Cleef en un breve papel de villano (que curiosamente no dice ni una frase en toda la película) , algo que le marcaría durante el resto de su carrera cinematográfica. Como curiosidad, antes de elegir a Gary Cooper para el papel protagonista se pensaron en actores como Charlton Heston, Montgomery Clift, Gregory Peck y Marlon Brando.

Frase para recordar:"Claro que necesito tu ayuda, pero no quiero comprarla, tiene que salir de ti."

solo ante el peligrosolo ante el peligro

Título original: High noon.

Director: Fred Zinnemann

Intérpretes: Gary Cooper, Grace Kelly, Lloys Bridge, Katy Jurado

Trailer: 



Información complementaria:
Gary Cooper

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

SOLO ANTE EL PELIGRO (1952)


solo ante el peligro
Un sheriff con alta carga de moralidad y de heroicidad casi suicida se enfrenta a 4 forajidos el mismo día de su boda y en posteriores momentos de dejar su cargo de defensor de la ley, es lo que nos cuenta esta historia dirigida por Fred Zinnemann ,donde también destacaría de su filmografía, a parte del título que hago mención, la mítica ("De aquí a la eternidad (1953)" y con un guión de Carl Foreman ( guionista que a pesar de sufrir de la denominada Lista Negra en el periodo del Macarthismo, no le impidió dejar para la historia del cine guiones de la talla de "El puente sobre el río Kwai (1957)"."El ídolo de barro (1949)" o "Cyrano de Bergerac (1950)"). Clásico del género del western donde señalaría la angustia del personaje principal y su lucha de realizar lo correcto a pesar de sufrir el abandono de un pueblo cobarde y desagradecido, todo representado a un tiempo real que llena de tensión la espera de la llegada del villano de la función (pero bajo mi opinión decrece con un final algo apurado). Destacable el papel de Gary Cooper como héroe preocupado, me pareció genial la elección del director de presentar al protagonista con un rostro deteriorado reflejando la intranquidad y angustia que invade al personaje en todo momento. En el reparto podemos ver a Lloyd Bridges (padre del siempre interesante Jeff Bridges) como sheriff celoso que da la espalda al protagonista, a una guapa Grace Kelly como esposa de Gary Cooper y a un debutante y joven Lee Van Cleef en un breve papel de villano (que curiosamente no dice ni una frase en toda la película) , algo que le marcaría durante el resto de su carrera cinematográfica. Como curiosidad, antes de elegir a Gary Cooper para el papel protagonista se pensaron en actores como Charlton Heston, Montgomery Clift, Gregory Peck y Marlon Brando.

Frase para recordar:"Claro que necesito tu ayuda, pero no quiero comprarla, tiene que salir de ti."

solo ante el peligrosolo ante el peligro

Título original: High noon.

Director: Fred Zinnemann

Intérpretes: Gary Cooper, Grace Kelly, Lloys Bridge, Katy Jurado

Trailer: 



Información complementaria:
Gary Cooper

Reseña escrita por Jesús Fariña 
Sígueme por: 

NOS MENCIONAN EN ANTENA 3

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.015

FINALISTAS EN LOS PREMIOS 20BLOGS 2.014

FINALISTAS EN LOS PREMIOS BITÁCORAS 2.012

SÍGUENOS EN FEEDLY

follow us in feedly

AVISO LEGAL

Licencia Creative Commons
Las mejores películas de la historia del cine por Jesús Fariña se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
back to top